La imagen que circula en redes sociales donde se anuncia un supuesto premio de nueve mil pesos, como parte de la celebración del 85 aniversario de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es falsa.
Contents
- 1 ¿Cuándo aplica el subsidio de CFE?
- 2 ¿Cuándo entra subsidio CFE 2023?
- 3 ¿Qué es subsidio CFE 2023?
- 4 ¿Cuánto cuesta el kilowatts de luz 2023?
- 5 ¿Cuál es el porcentaje de subsidio de luz?
- 6 ¿Qué son los subsidios del gobierno?
- 7 ¿Qué es el subsidio eléctrico?
- 8 ¿Qué pasa si no pido el subsidio de la luz?
- 9 ¿Qué pasa si no pido el subsidio de luz?
- 10 ¿Qué pasa si no pude hacer el subsidio de luz?
- 11 ¿Cómo puedo saber si tengo mi bono?
- 12 ¿Qué pasa si no completo el formulario de subsidio a tiempo?
- 13 ¿Cuántos kWh es el límite en CFE?
¿Cuándo aplica el subsidio de CFE?
El periodo para aplicar el subsidio a la tarifa de verano 2023 inicia el lunes 1 de mayo y concluye el martes 31 de octubre, con el fin de que los usuarios de CFE no paguen precios elevados de la luz por el uso de aire acondicionado o de sistemas de refrigeración.
¿Cuándo entra subsidio CFE 2023?
Ya la hicimos: CFE aplicará subsidio de verano para algunos hogares que cumplan con estas condiciones Se trata de un descuento aplicable a todos los servicios que destinen la energía para uso exclusivamente doméstico, para cargas que no sean consideradas de alto consumo.
El subsidio está dividido en distintas categorías dependiendo de la temperatura que se alcanza en la localidad. A ello se le llama “tarifas específicas de estímulo” y se dividen de la siguiente manera: – 1A – Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 25 grados centígrados.- 1B – Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 28 grados centígrados.- 1C – Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 30 grados centígrados.- 1D – Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 31 grados centígrados.- 1E – Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 32 grados centígrados.
– 1F – Servicio doméstico para localidades con temperatura media mínima en verano de 33 grados centígrados. El subsidio aplica a partir de 1 de mayo y hasta el 31 de octubre. Los interesados pueden consultar las tarifas específicas de estímulo en la siguiente liga:,
Baja california Baja California Sur Noroeste Norte y Noreste Sur y Península Central
Entre las ciudades que generalmente se contemplan para el subsidio están Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Tampico, Monclova, Chetumal, Iguala, Tepic, San Andrés Tuxtla, Campeche, Tehuantepec, Cd. Acuña, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez. : Ya la hicimos: CFE aplicará subsidio de verano para algunos hogares que cumplan con estas condiciones
¿Cuánto es el apoyo gubernamental de CFE?
En la tarifa 1E la aportación gubernamental federal aumenta de 200 a 900 kwh mensual y de 400 a 1,800 kwh bimestral. En la tarifa 1D la aportación gubernamental se incrementa de 200 kwh a 600 mensual y de 400 kwh a 1200 bimestral.
¿Qué es subsidio CFE 2023?
Requisitos para obtener el subsidio de la Tarifa de Verano CFE 2023 – En realidad no existen requisitos establecidos ya que la tarifa no es algo que se pueda solicitar formalmente en algún módulo de atención de la CFE. La Tarifa de Verano CFE 2023 es un subsidio que el Gobierno de México ofrece para habitantes de las ciudades que las temperaturas rebasan los 30 centígrados. Este verano olvídate de los recibos de luz altísimos. Checa si en tu estado habrá descuentos. Foto ilustrativa. Freepik.
¿Cuándo se pierde el subsidio de CFE?
#LoQueNoSabías | Si el consumo de tu hogar supera un límite establecido, pierde en su totalidad el subsidio a quienes menos consumen y empieza a pagar la tarifa DAC. ¡Cuida la energía para pagar menos!
¿Cómo saber si me dieron el subsidio de la luz?
¿Cómo saber si tengo subsidio en la tarifa de luz? – Para poder saber si todavía conservamos el subsidio en el tarifa de luz, debemos tomar nuestra factura y ver la parte superior. En el caso de Edesur, la información se encuentra debajo del precio, donde se ubica el apartado con la siguiente indicación: Decreto PEN 332/2022,
¿Cómo conseguir un descuento en CFE?
Incremento en tarifa de luz CFE: ¿Cómo pedir un descuento? Estos son los requisitos Lainformó que el precio de la luz subió un 7.1 por cierto desde mayo. Pero debido a las que han llegado al país, al menos en 20 estamos aplicarán descuentos. A esta temporada de descuentos en la luz también se le llama tarifa de verano 2023 y tiene el objetivo de no generar impacto en el bolsillo de los mexicanos, ya que cuando hace mucho calor, se suele usar el aire acondicionado y por ello incrementa la demanda de energía eléctrica.
El descuento es conocido como tarifa de verano y será solo para los servicios que utilizan la energía eléctrica para uso doméstico.La tarifa 1A, por ejemplo, es para los estados con temperaturas de 25 grados como media mínima durante el verano.Para solicitar el subsidio es necesario que la conexión de la luz sea individual en cada vivienda y que las cargas no se consideren de alto consumo.La CFE lo aplicará de forma directa en los estados donde hay altas temperaturas durante el verano, por lo que no será necesario solicitarlo ni realizar ningún trámite.
Algunos estados que alcanzan altas temperaturas durante el verano y, por lo tanto, tendrán descuento por parte de CFE son:, Sonora, Coahuila, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Nayarit, Colima, San Luis Potosí, Oaxaca, Morelos, Guerrero, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán. : Incremento en tarifa de luz CFE: ¿Cómo pedir un descuento? Estos son los requisitos
¿Cuánto cuesta el kilowatts de luz 2023?
Como cada año, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ajustará sus tarifas de consumo de luz, de acuerdo con el valor de la inflación que hay en el país. Para mayo se aplicará un incremento del 7.1 por ciento. El precio final va a depender de los kilowatts que se registren en el medidor.
CFE informó que así cambiará la tarifa : 0.969 pesos por cada 75 kilowatts; en 2022 eran 0.902 pesos, por lo que el aumento fue de 0.067. El alza en los costos se aplicará en la energía de uso doméstico y también se incluye el consumo intermedio, donde por cada 65 kilowatts usados, se pagarán 1.181 pesos.
Para el consumo excedente será de 3.452 pesos. Algunas ciudades donde se aplican estas tarifas son Acapulco, Ciudad Acuña, Cancún, Coatzacoalcos, Tampico, Tepic, Campeche, Torreón, Monterrey, Mérida y Chetumal.
¿Cuál es el porcentaje de subsidio de luz?
“Esta segmentación ha sido basada en la justicia social y la equidad”, dijo Royón (EFE/JUAN CARLOS HIDALGO/Archivo) El Gobierno anunció hoy el nuevo esquema de tarifas y subsidios para la energía eléctrica, el gas y el agua. Si bien ya se había adelantado algunos puntos –con la luz y ayer con el agua, por caso– este mediodía en una conferencia de prensa que encabezó la secretaria de Energía, Flavia Royón, anunció cómo serán los subsidios y cuánto pagarán los hogares. Flavia Royón, secretaria de Energía “Esta segmentación ha sido basada en la justicia social y la equidad. Hemos planteado que llegue el subsidio al que más lo necesita y que la población de más ingresos puedan acompañar el ahorro fiscal”, aseguró Royón.
- Esta medida contribuye a un Estado eficiente y ordenado.
- Vamos a trabajar para concretizar a la población sobre el uso eficiente del recurso”, agregó.
- Con respecto al registro para mantener los subsidios, hubo 4 millones de usuarios que no se inscribieron y el Gobierno aseguró que esa esquema de inscripción quedará abierto y que se trabajará para identificar a los usuarios que no se inscribieron pero les correspondería tener tarifa social o subsidios.
Por el registro de usuarios que pidieron mantener los subsidios, el Gobierno pudo identificar tres categoría por niveles de ingreso. Nivel 1: usuarios de mayores ingresos y gente que no solicitó su registración con unos 269.000 hogares. Nivel 2: usuarios de menores ingresos registrados (provisoriamente se incluirán beneficiarios de la tarifa social) con más de 2,8 millones de hogares. Según los niveles arriba descriptos, esta será la implementación: Nivel 1: se aplicará quita total del subsidio para todo el consumo, en tramos hasta diciembre. Nivel 2: sigue la tarifa vigente hasta el momento. Nivel 3: se trata del sector de ingresos medios, se subsidia un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona. Los usuarios de gas según zona y distribuidoras – Los aumentos para los Niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en tres bimestres (a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre). Por ejemplo, si se toma el valor de un consumo promedio, para el caso del nivel de más ingresos (Nivel 1), con una factura de $1.650 en junio, se incrementará $338 en septiembre, $468 en noviembre y $649 en enero de 2023.
- Esto sería $1.455 de incremento en total y la factura final en enero pasará a $3.105 (un 88% más con respecto a junio), siempre en valores promedio.
- En el caso de la Capital Federal, donde opera la empresa Metrogas, el tope anual será de 175 metros cúbicos para los usuarios R1 (la categoría más baja) y de 403 metros cúbicos para la categoría R2-1.
Luego, ese tope anual será mensualizado y el Gobierno está trabajando en una grilla con topes mes a mes para detallar a los usuarios. Las redes en Capital Federal Energía eléctrica Massa ya había hablado del tope de consumo para la la tarifa con subsidios será de 400 kWh mensual por hogar. Hoy se supo que para las localidades que no cuenten con gas natural por red el tope se incrementará a 550 kWh,
Durante la conferencia, se brindó ejemplos de aumentos en la factura a partir de la implementación de la segmentación. Para un usuario de Edesur, con un consumo promedio de 300 kwh por mes, la factura final pasará de $1.467 en agosto a $2.285 en septiembre de 2022. Agua En el caso del servicio de agua, para los usuarios de la empresa Aysa, la quita de subsidios será total a partir de noviembre para los usuarios residenciales y terrenos localizados en las zonas calificadas como de ingresos “altos”.
En tanto, los usuarios que ya cuentan con tarifa social y comunitaria quedarán exceptuados de la segmentación y no perderán el beneficio. Para los usuarios localizados en zonas calificadas como “medias” la quita de subsidios se hará en tres etapas: tendrán 40% desde el 1° de noviembre y hasta el 31 de diciembre de 2022; luego, el 20% desde el 1° de enero y hasta el 28 de febrero de 2023. Ejemplos de subas de la luz por distribuidora, según informó el Gobierno Para los usuarios localizados en zonas calificadas como bajas, el cronograma será: subsidio del 45% desde el 1° de noviembre al 31 de diciembre de 2022. Subsidio del 30% desde el 1° de noviembre de 2022 hasta el 28 de febrero de 2023.
Y subsidio del 15% desde el 1° de marzo de 2023. ¿Cómo se determinarán los tres niveles de usuarios? Actualmente, la empresa cuenta con 11 coeficientes zonales definidos, que cuentan con distinta carga tarifaria de acuerdo al marco regulatorio. Para la quita de subsidios a partir de noviembre, se simplificará esa división en tres niveles.
La propuesta de Aysa incluye hacer explícito el monto subsidiado que se incluye en cada factura a partir del 1° de noviembre. La reducción de subsidios será diferenciada y gradual, señaló Malena Galmarini, “Será progresiva y paulatina para algunos de los usuarios”, remarcó.
¿Cuál es el apoyo gubernamental?
Ayuda gubernamental es una acción realizada por el sector público con el objeto de suministrar un beneficio económico específico a una empresa o tipo de empresas, seleccionadas bajo ciertos criterios.
¿Qué son los subsidios del gobierno?
¿Qué es un subsidio? Un subsidio puede ser definido como cualquier asistencia o incentivo gubernamental, en efectivo o especie, hacia sectores privados -productores o consumidores-, respecto de la cual el Gobierno no recibe a cambio compensación equivalente.
¿Qué es el subsidio eléctrico?
Beneficio que otorga el descuento del 50% del valor de consumo del servicio de energía eléctrica hasta 138 kWh/mes ; también se establece la exoneración del 50% del pago de energía eléctrica a las instituciones sin fines de lucro que desarrollen actividades para la atención a las personas adultas mayores, como: asilos,
¿Cuál es la tarifa más baja de CFE?
Tarifa DAC
Tarifa 1: | 250 (doscientos cincuenta) | kWh/mes. |
---|---|---|
Tarifa 1A: | 300 (trescientos) | kWh/mes. |
Tarifa 1B: | 400 (cuatrocientos) | kWh/mes. |
Tarifa 1C: | 850 (ochocientos cincuenta) | kWh/mes. |
Tarifa 1D: | 1,000 (un mil) | kWh/mes. |
¿Qué significa Nivel 1 en subsidio de luz?
Te explicamos en detalle cuáles son las categorías de usuarios y usuarias de los servicios y hasta cuando pagarán las tarifas con descuentos. En primer lugar, hay que tener en cuenta que hay tres categorías de usuarios y usuarias que están divididas según distintas particularidades.
Nivel 1: Ingresos altos • Hogar con ingresos netos mensuales superiores a 3,5 canastas básicas. • Tener tres o más vehículos con una antigüedad menor a cinco años. • Tener tres o más inmuebles, una embarcación o aeronave. • Ser titular de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena. Nivel 2: Ingresos menores • Hogar con ingresos netos mensuales menores a una canasta básica.
• Integrante de un hogar con Certificado de Vivienda (ReNaBaP). • Domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario. • Al menos una o un miembro del hogar con pensión por veterano de guerra. • Hogar con ingresos netos menores a 1,5 canasta básica con al menos una o un integrante que posea certificado de discapacidad.
Nivel 3: Ingresos medios • Hogar con ingresos netos mensuales equivalentes a una canasta básica. • Tener hasta dos inmuebles. • Tener hasta dos vehículos con una antigüedad menor a cinco años. Ahora bien, según los nuevos cuadros tarifarios que entraron en vigencia esto es lo que sucederá según cada categoría: Gas Nivel 1: Quita total del subsidio, en tramos hasta diciembre.
Nivel 2: Se mantiene la totalidad de los subsidios. Nivel 3: Subsidio equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona. Luz Nivel 1: Quita total del subsidio Nivel 2: Se mantiene la totalidad de los subsidios.
Nivel 3: Se subsidian hasta los 400 kWh de consumo mensual. También hay que tener en cuenta los topes de consumo de energía eléctrica: 400 kWh mensual por hogar y 550 kWh para las localidades sin red de gas. Superado ese límite, se cobrará tarifa plena sobre el excedente. El formulario para mantener los subsidios permanecerá abierto para cualquier modificación que necesites realizar www.argentina.gob.ar/subsidios.
Si tenés alguna consulta contactate todos los días, las 24 horas, a través del WhatsApp +54 9 221 358-1323; de la línea gratuita 0800-222-5262; por redes sociales: @defensoriaPBA; y también por la página web : Te explicamos en detalle cuáles son las categorías de usuarios y usuarias de los servicios y hasta cuando pagarán las tarifas con descuentos.
¿Qué pasa si no pido el subsidio de la luz?
Subsidios de luz y gas: video tutorial para tramitar el formulario
Tarifas de luz y gas: las 10 dudas más frecuentes sobre el trámite para mantener los subsidios
– Todos los argentinos que quieran mantener los beneficios en las tarifas de servicios de luz y gas deben inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios de la Energía ( RASE ). En caso de no completarlo, perderán los subsidios y deberán pagar la tarifa completa,
Deberán anotarse incluso aquellas personas que perciben una jubilación, pensión y/o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo. Las únicas personas que no deben anotarse son aquellas que están dentro de la categoría de ” ingresos altos “, ya que a aquellos no les corresponde recibir subsidios y deberán pagar el costo pleno hacia fines de 2022.
En tanto, quienes pertenezcan al grupo de ” ingresos medios ” o al de ” ingresos bajos ” sí deberán completar el formulario, sino, perderán el beneficio. Además de estas tres divisiones, el Gobierno determinó otros dos grupos, los cuales no deberán realizar el trámite para mantener los subsidios :
Los hogares con personas electrodependientes, inscriptos en el Registro de Electrodependientes, quedarán exceptuadas de la segmentación de tarifas de luz y no deberán anotarse en el RASE. Solamente tendrán que hacer este trámite para solicitar la segmentación del servicio de gas.Si en el domicilio funciona una entidad de bien público, tampoco corresponde hacer el trámite. Es posible solicitar la tarifa diferencial para entidades.
¿Qué pasa si no pido el subsidio de luz?
¿Si no me anoto, puede ser que mantenga el subsidio de todas maneras? – El Gobierno dijo que quienes no se inscriban por default perderán los subsidios a la luz y el gas de manera gradual, en tres bimestres consecutivos, en los que se irá quitando la ayuda de a un tercio por vez.
Sin embargo, hay casos en que los hogares tienen ingresos por más de $ 350.000 mensuales (el piso a partir del cual se pierden los subsidios) pero usan servicios a nombre de un ex dueño que falleció o un jubilado. El Gobierno pide que el usuario llene el formulario. Pero, para quien quiera mantener el subsidio, la tentación de no llenarlo o falsear la información existe.
El Estado debería tener la capacidad de hacer un mapa de todos los hogares, los grupos familiares que los componen, sus ingresos. El Gobierno quiere llegar al 10% de mayores ingresos. Por eso es poco probable que jubilados o beneficiarios de tarifas sociales reciban aumentos, aunque no lleguen a anotarse.
¿Qué pasa si no pude hacer el subsidio de luz?
Subsidios de luz y gas: qué pasa si no me anoto en el RASE – Los usuarios que no pudieron inscribirse a tiempo para acceder a los subsidios, según número de DNI, generaron una serie de dudas y consultas sobre la posibilidad de no recibir el beneficio y pagar la factura con el valor pleno, sin el descuento.
- De este modo, aquellos usuarios que no pudieron hacer el trámite, no podrán mantener la tarifa plana sin aumentos, informaron, por lo que deberán pagar las tarifas completas.
- Para los beneficiarios de asignaciones y prestaciones de ANSES, se analiza la posibilidad de extender los plazos, en función de la cantidad de inscriptos, por lo que la Secretaría de Energía podría anunciar nuevas fechas límites.
Aún no hay confirmación. Si no se completa el formulario de inscripción RASE, el Estado aumentará las tarifas a los usuarios que queden afuera del subsidio, de manera escalonada, hasta alcanzar el valor total del 100% de la tarifa plena en la factura de luz y gas.
¿Cómo puedo saber si tengo mi bono?
¿Cuál es la página para saber si soy beneficiaria del bono? – ¿CÓMO CONSULTAR SI SOY BENEFICIARIO DEL BONO ALIMENTARIO 2023? – Además de la plataforma que ha habilitado el Midis desde este lunes 31 de octubre del 2022, los beneficiarios del Bono alimentario pueden consultar más información llamando a la línea gratuita 101.
¿Qué pasa si no completo el formulario de subsidio a tiempo?
Aquellos usuarios que no completen el formulario RASE en la fecha pautada, de acuerdo a la terminación de su número de DNI, tendrán solo un poco más de tiempo para hacerlo, de acuerdo a lo que informó el Gobierno. De lo contrario, perderán los subsidios, a menos que sean beneficiarios de la tarifa social.
¿Cuál es el porcentaje de subsidio de luz?
“Esta segmentación ha sido basada en la justicia social y la equidad”, dijo Royón (EFE/JUAN CARLOS HIDALGO/Archivo) El Gobierno anunció hoy el nuevo esquema de tarifas y subsidios para la energía eléctrica, el gas y el agua. Si bien ya se había adelantado algunos puntos –con la luz y ayer con el agua, por caso– este mediodía en una conferencia de prensa que encabezó la secretaria de Energía, Flavia Royón, anunció cómo serán los subsidios y cuánto pagarán los hogares. Flavia Royón, secretaria de Energía “Esta segmentación ha sido basada en la justicia social y la equidad. Hemos planteado que llegue el subsidio al que más lo necesita y que la población de más ingresos puedan acompañar el ahorro fiscal”, aseguró Royón.
- Esta medida contribuye a un Estado eficiente y ordenado.
- Vamos a trabajar para concretizar a la población sobre el uso eficiente del recurso”, agregó.
- Con respecto al registro para mantener los subsidios, hubo 4 millones de usuarios que no se inscribieron y el Gobierno aseguró que esa esquema de inscripción quedará abierto y que se trabajará para identificar a los usuarios que no se inscribieron pero les correspondería tener tarifa social o subsidios.
Por el registro de usuarios que pidieron mantener los subsidios, el Gobierno pudo identificar tres categoría por niveles de ingreso. Nivel 1: usuarios de mayores ingresos y gente que no solicitó su registración con unos 269.000 hogares. Nivel 2: usuarios de menores ingresos registrados (provisoriamente se incluirán beneficiarios de la tarifa social) con más de 2,8 millones de hogares. Según los niveles arriba descriptos, esta será la implementación: Nivel 1: se aplicará quita total del subsidio para todo el consumo, en tramos hasta diciembre. Nivel 2: sigue la tarifa vigente hasta el momento. Nivel 3: se trata del sector de ingresos medios, se subsidia un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona. Los usuarios de gas según zona y distribuidoras – Los aumentos para los Niveles 1 y 3 se aplicarán gradualmente en tres bimestres (a partir de los consumos del 31 de agosto, octubre y diciembre). Por ejemplo, si se toma el valor de un consumo promedio, para el caso del nivel de más ingresos (Nivel 1), con una factura de $1.650 en junio, se incrementará $338 en septiembre, $468 en noviembre y $649 en enero de 2023.
- Esto sería $1.455 de incremento en total y la factura final en enero pasará a $3.105 (un 88% más con respecto a junio), siempre en valores promedio.
- En el caso de la Capital Federal, donde opera la empresa Metrogas, el tope anual será de 175 metros cúbicos para los usuarios R1 (la categoría más baja) y de 403 metros cúbicos para la categoría R2-1.
Luego, ese tope anual será mensualizado y el Gobierno está trabajando en una grilla con topes mes a mes para detallar a los usuarios. Las redes en Capital Federal Energía eléctrica Massa ya había hablado del tope de consumo para la la tarifa con subsidios será de 400 kWh mensual por hogar. Hoy se supo que para las localidades que no cuenten con gas natural por red el tope se incrementará a 550 kWh,
- Durante la conferencia, se brindó ejemplos de aumentos en la factura a partir de la implementación de la segmentación.
- Para un usuario de Edesur, con un consumo promedio de 300 kwh por mes, la factura final pasará de $1.467 en agosto a $2.285 en septiembre de 2022.
- Agua En el caso del servicio de agua, para los usuarios de la empresa Aysa, la quita de subsidios será total a partir de noviembre para los usuarios residenciales y terrenos localizados en las zonas calificadas como de ingresos “altos”.
En tanto, los usuarios que ya cuentan con tarifa social y comunitaria quedarán exceptuados de la segmentación y no perderán el beneficio. Para los usuarios localizados en zonas calificadas como “medias” la quita de subsidios se hará en tres etapas: tendrán 40% desde el 1° de noviembre y hasta el 31 de diciembre de 2022; luego, el 20% desde el 1° de enero y hasta el 28 de febrero de 2023. Ejemplos de subas de la luz por distribuidora, según informó el Gobierno Para los usuarios localizados en zonas calificadas como bajas, el cronograma será: subsidio del 45% desde el 1° de noviembre al 31 de diciembre de 2022. Subsidio del 30% desde el 1° de noviembre de 2022 hasta el 28 de febrero de 2023.
- Y subsidio del 15% desde el 1° de marzo de 2023.
- ¿Cómo se determinarán los tres niveles de usuarios? Actualmente, la empresa cuenta con 11 coeficientes zonales definidos, que cuentan con distinta carga tarifaria de acuerdo al marco regulatorio.
- Para la quita de subsidios a partir de noviembre, se simplificará esa división en tres niveles.
La propuesta de Aysa incluye hacer explícito el monto subsidiado que se incluye en cada factura a partir del 1° de noviembre. La reducción de subsidios será diferenciada y gradual, señaló Malena Galmarini, “Será progresiva y paulatina para algunos de los usuarios”, remarcó.
¿Cuántos kWh es el límite en CFE?
HOGAR
TARIFA | LIMITE |
---|---|
1C | 850 kWh/mes |
1D | 1,000 kWh/mes |
1E | 2,000 kWh/mes |
1F | 2,500 kWh/mes |
¿Qué es el subsidio a la energía eléctrica?
Cada año, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) apoya a la población de varias ciudades del país con un subsidio, para amortiguar un tanto el gasto de los hogares en electricidad. Este apoyo es conocido como subsidio de verano o tarifa de verano y aplica solo en algunas ciudades y estados del país.
¿Qué es un subsidio en el sistema de energía eléctrica?
De aprobarse esta iniciativa, su reglamentación e implementación tomarán tiempo. POR: agosto 22 de 2017 – 08:23 p.m.2017-08-22 2017-08-22 Los subsidios para los usuarios de energía eléctrica de los estratos 1, 2 y 3 son un mecanismo de redistribución de ingreso mediante el cual el Estado les subsidia las tarifas hasta un nivel de consumo llamado de subsistencia, en otras palabras, el consumo mínimo necesario de una familia para satisfacer sus necesidades básicas, esto es, 173 kWh/mes para climas cálidos y 130 kWh/mes para templados y fríos, en un porcentaje de la tarifa que puede ser hasta del 60%, 50% y 15% para los estratos 1, 2 y 3, respectivamente.
(Lea: En 3,2% creció el consumo de energía ) Conforme a la ley, los subsidios se financian con las contribuciones o impuestos que pagan los usuarios comerciales y residenciales de los estratos 5 y 6, que equivalen al 20% de su facturación, y con recursos del Presupuesto General de la Nación-PGN, en caso que dichas contribuciones no logren cubrir los subsidios, como de hecho sucede hoy.
(Lea: Minminas busca minimizar gasto de energía en sector transporte ) Hasta 2011 se contó con una fuente de financiación adicional que era la contribución que pagaban los usuarios industriales, también del 20%. En la reforma tributaria de 2010, Ley 1430, se desmontó esta contribución, con el compromiso del Gobierno Nacional de apropiar y pagar anualmente los recursos de subsidios, tal como se estableció en el Artículo 42 de dicha ley: “El Gobierno apropiará en el Presupuesto General de la Nación, anualmente, los recursos presupuestales necesarios en su totalidad para pagar en forma oportuna y en primer orden los subsidios de los estratos 1, 2 y 3, para los usuarios de energía eléctrica.
En ningún caso se podrá disminuir la apropiación de los recursos destinados a los subsidios”. (Lea: Un legado que ilumina la paz ) Para 2018, el costo total de los subsidios para energía eléctrica para usuarios atendidos por las empresas afiliadas en Asocodis se acerca a $3,1 billones y las contribuciones a $1,3 billones, con lo cual se llega a un déficit aproximado de $1,8 billones, que debe ser cubierto por el PGN del año entrante.
Este déficit representa cerca del 50% del ebitda y del 100% de la utilidad neta de todas las empresas prestadoras del servicio. Así mismo, el 43% del déficit es para la costa Caribe, suma fundamental para dar solución estructural al problema de prestación del servicio de energía en esa región del país.
Operativamente, las empresas prestadoras del servicio, comúnmente conocidas como electrificadoras, sólo deben servir como un vehículo para la aplicación del subsidio del Estado a los usuarios, pero en la práctica han venido financiando el déficit de los subsidios y posteriormente el Gobierno Nacional les paga.
En el proyecto de ley del PGN 2018, recientemente presentado por el Gobierno Nacional ante el Congreso de la República, se incluyeron recursos para subsidios eléctricos por un valor cercano a $650 mil millones, suma que no alcanza siquiera a cubrir el déficit de los subsidios del 2017.
- La suma propuesta representa casi una tercera parte de los subsidios apropiados en años anteriores.
- Así las cosas, no habría recursos para financiar una parte del déficit de 2017 y la totalidad de 2018, lo que podría derivar en incrementos tarifarios acumulados del 70% para los usuarios del estrato 1, del 50% para el estrato 2, y desmejoras en la calidad del servicio, afectaciones en la viabilidad de las empresas, o incluso racionamientos de energía por limitaciones de suministro, entre otros.
En suma, un riesgo sistémico que podría llevar al sector eléctrico colombiano al colapso. Considerando que el esquema actual de subsidios tiene grandes dificultades de focalización, como lo ha señalado recientemente el Departamento Nacional de Planeación, con una inadecuada asignación basada exclusivamente en la estratificación, y de financiación que lo hacen insostenible fiscalmente, es fundamental realizar una reforma estructural a dicho esquema para hacerlo viable y equitativo a largo plazo.
Pero mientras ello no se realice, no pueden quedar desfinanciados los subsidios en el corto plazo, ya que sin estos recursos, no habría alternativa distinta a incrementar tarifas de manera inmediata, con los impactos sociales que ello representaría para cerca de 10 millones de usuarios, aproximadamente 40 millones de colombianos.
En este contexto, para el largo plazo vemos en la dirección adecuada la iniciativa legislativa del proyecto de ley 186 del 2016 Senado, pues busca homogeneizar los criterios de aplicación de todos los subsidios a nivel nacional y solucionar problemas de focalización teniendo en cuenta los niveles de ingreso de la población asociándolos con el Sisbén, máxime si vemos que los subsidios que otorga el Estado hoy cuestan alrededor de $70 billones, cerca del 9% del PIB, en una coyuntura de estrechez fiscal.
- De aprobarse esta iniciativa, su reglamentación e implementación tomará tiempo y mientras tanto también se requieren de manera simultánea soluciones a corto plazo en la vía de las soluciones estructurales y sostenibles a largo plazo.
- Por ello, más allá de esta solución de largo aliento, necesaria cuanto antes con transición y gradualidad, se requiere apropiar inmediatamente en el PGN de 2018 los recursos necesarios para cubrir el déficit de los años 2017 y 2018, y medidas tales como la revisión del subsidio a los usuarios del estrato 3 que a propósito no existe en la prestación del servicio para gas natural, revisión de los subsidios por encima de los niveles establecidos en las leyes 142 y 143 de 1994, asociar los subsidios a una política de uso eficiente y racional de energía, considerar vigencias futuras, y utilizar recursos de las regalías, entre otros.
Estas propuestas han sido presentadas al Gobierno Nacional y al Congreso de la República por los gremios del sector, y es fundamental en este momento adoptar estas medidas con la aprobación del PGN del 2018. El esquema de subsidios y su financiación es un tema de política pública que debe definirse por parte del Gobierno Nacional y el Congreso de la República, y con los proyectos de ley 186 y del PGN 2018 tienen la palabra para adoptar las soluciones de corto y largo plazo que tanto los usuarios como el sector eléctrico requieren, y evitar el deja vú que anualmente padecemos usuarios, empresas y gremios del sector.