Si la pareja se divorcia, cada cónyuge se queda con su plan de pensiones. La extinción del matrimonio no figura entre las razones por las que se pueden rescatar el plan, es decir, recuperar el dinero acumulado antes de la jubilación.
Contents
¿Qué derechos tiene una esposa después del divorcio?
El matrimonio es el compromiso que adquieren dos personas para acompañarse por el resto de su vida, en los momentos buenos y malos, “en la salud y en la enfermedad”, como se afirma durante la ceremonia religiosa en la iglesia. No obstante, en ocasiones existen circunstancias capaces de fragmentar ese vínculo y que llevan a cuestionarse si es posible continuar o no con la relación.
Actualmente, los divorcios se han vuelto una constante a nivel global, pues la creencia de contraer matrimonio para toda la vida se ha disuelto poco a poco debido a los altibajos que se presentan en la relación. Específicamente, en Colombia el promedio de parejas que se están divorciando va en aumento.
Ahora bien, romper con este compromiso no solo impacta a nivel emocional, sino también trae consecuencias económicas para ambos e implica gran parte de tiempo todo este proceso. Divorciarse no tiene un valor exacto porque los gastos y los honorarios de quienes asisten legalmente el proceso pueden variar; sin embargo, el cálculo aproximado en Colombia depende de si el divorcio es de mutuo acuerdo o no.
- Para ambos casos se requiere de un abogado y las tarifas de sus honorarios están consignados en un documento del Colegio de Abogados (Conalbos).
- Dichos honorarios deben ser pactados al iniciarse la relación profesional, preferiblemente mediante contrato escrito, firmado por ambas partes, allí el profesional estipulará claramente los alcances de su gestión, honorarios en la primera instancia, honorarios en la segunda instancia, honorarios en el evento de una conciliación o de una transacción, antes de producirse fallo definitivo del juzgado, del tribunal o de la Corte Suprema.
Pero existen dudas sobre si alguna de las partes tiene derecho a recibir una mayor cantidad de los bienes. En ese sentido, el portal Divorcio en Colombia aclaró las dudas sobre este tema y explicó si las mujeres tienen derecho a una cantidad menor. “Nadie regala nada, todo lo que se adquiera desde el matrimonio pertenece a la pareja en iguales proporciones, no es un favor, no es una prerrogativa, no hay que negociarlo.
¿Cuando pierde la pensión la esposa?
‘Se le informa que en base al artículo 132 no se tendrá derecho a pensión de viudez, fracción 11, cuando hubiese contraído matrimonio con el asegurado después de haber cumplido éste los 55 años de edad, a menos que la fecha de la muerte haya transcurrido 1 año desde/a celebración del enlace; las limitaciones que
¿Qué pasa si líquido la sociedad conyugal y no me divorcio?
Liquidación de la sociedad conyugal. – La sociedad conyugal surge del contrato matrimonial y puede disolverse o liquidarse por una de las causales señaladas en el artículo 1820 del código civil:
- Por la disolución del matrimonio.
- Por la separación judicial de cuerpos, salvo que fundándose en el mutuo consentimiento de los cónyuges y siendo temporal, ellos manifiesten su voluntad de mantenerla.
- Por la sentencia de separación de bienes.
- Por la declaración de nulidad del matrimonio.
- Por mutuo acuerdo de los cónyuges capaces, elevado a escritura pública, en cuyo cuerpo se incorporará el inventario de bienes y deudas sociales y su liquidación.
- Cuando hay divorcio se liquida la sociedad conyugal, pero puede liquidarse la sociedad conyugal sin que haya divorcio y sin que haya separación de cuerpos.
- La liquidación de la sociedad conyugal implica liquidar todos los bienes, propiedades, derechos y deudas en cabeza de la sociedad conyugal, que supone el pago de gananciales y recompensas cuando haya lugar a ello.
- Al liquidar la sociedad conyugal desaparece la comunidad de bienes, y cada quien tendrá un patrimonio separado del otro.
- Cuando se liquida la sociedad conyugal sin que exista divorcio no desaparece la obligación de auxilio y socorro mutuo derivado del contrato matrimonial, de modo que los cónyuges siguen afectos a las obligaciones civiles del matrimonio.
- La liquidación de la sociedad sin divorcio supone la desaparición del régimen económico y patrimonial derivados del matrimonio, pero no de las obligaciones civiles de este.
- De acuerdo al artículo 113 del código civil, el matrimonio impone el deber de auxiliarse mutuamente, de modo que, mientras el matrimonio siga vigente el deber de auxilio mutuo sigue presente así exista separación de cuerpos, de bienes o liquidación de la sociedad conyugal.
: Divorcio, separación de cuerpos, de bienes, y liquidación de sociedad conyugal
¿Qué bienes se dividen en un divorcio?
¿Cuáles son los bienes matrimoniales? – Los bienes matrimoniales se dividen en su divorcio. La mayoría de los bienes que usted o su cónyuge obtuvo o ganó durante su matrimonio son bienes matrimoniales. No importa a nombre de quién esté el título o la escritura.
Todavía son bienes matrimoniales a menos que fue un regalo o una herencia. Un bien matrimonial es propiedad de los dos. A continuación se examinan brevemente dos tipos de bienes matrimoniales, casas matrimoniales y planes de jubilación. La casa matrimonial Su casa matrimonial es la casa en la que usted y su cónyuge vivieron juntos durante su matrimonio.
Usted y su cónyuge deben pensar en quién puede pagar el costo de quedarse con la casa. En general la persona que se queda con la casa es responsable por el costo de mantenerla. Esto puede incluir los pagos de hipoteca, los impuestos a la propiedad y el mantenimiento general.
- A veces solo uno de los cónyuges puede pagar estos costos, y tiene sentido que esa persona se quede con la casa.
- A veces ninguna de las partes puede pagar la casa por su cuenta, por lo que la única opción es vender la casa y dividir cualquier dinero de la venta.
- Usted y su cónyuge pueden estar de acuerdo sobre lo que debería suceder con el hogar.
Si no están de acuerdo, es posible que necesiten un mediador o un abogado para ayudarles. Si su caso resultará en un juicio y el juez decide cómo dividir su propiedad, pueden pasar dos cosas. El juez puede otorgarle la casa a uno de los cónyuges o les puede ordenar a vender la casa.
- Si el juez ordena que se venda la casa, cualquier dinero de la venta se lo dividirá entre usted y su cónyuge.
- O, si su hipoteca es por más dinero que el valor de la casa, se dividirá la deuda entre los dos.
- Es común que uno de los cónyuges se vaya de la casa matrimonial antes de que se finalice el divorcio.
Las personas a veces piensan que están renunciando su derecho a la propiedad al mudarse. No es cierto. Un cónyuge que se muda de la casa matrimonial antes del divorcio igualmente tiene un interés económico en la casa. Pensión/plan de jubilación En general la parte de una pensión o un plan de jubilación que se acumula durante una matrimonio es un bien matrimonial.
¿Qué pasa si no me divorcio y me vuelvo a casar?
Cuánto tiempo hay que esperar para volver a casarse – Después de un divorcio, ¿cuándo me puedo volver a casar en España? En nuestro despacho solemos recibir muy a menudo esta cuestión que parece algo obvia y evidente. Como hemos mencionado anteriormente, es totalmente ilegal casarte cuando aún no te has divorciado,
¿Cuándo se extingue la pensión?
¿Qué incluye la pensión alimenticia? – La comida, vestido, habitación, atención médica, hospitalaria y en su caso, los gastos de embarazo y parto. Respecto a menores, los gastos para su educación y para proporcionarles oficio, arte o profesión adecuados a sus circunstancias personales.
- Respecto a infantes con algún tipo de discapacidad o declarados en estado de interdicción, lo necesario para lograr, en lo posible su habilitación, rehabilitación y su desarrollo.
- La pensión alimenticia no se extingue cuando los hijos cumplen la mayoría de edad, sino que continúa la obligación de pago mientras se estén formando académicamente, pongan de su parte en los estudios y no tengan recursos económicos propios.
En caso de estar cursando una carrera universitaria, normalmente se mantiene el derecho a la pensión alimenticia hasta cumplir los 18 años de edad, pero pueden seguir recibiéndola hasta llegar a los 21 años o al término de sus estudios profesionales.
¿Quién tiene derecho a la pensión de viudedad la 1 esposa o la 2?
A) PENSIÓN DE VIUDEDAD – 1.1 Tendrán derecho a pensión de viudedad quien sea y quienes hayan sido cónyuges legítimos del causante de los derechos pasivos, siempre que no hubieran contraído nuevo matrimonio o hubieran constituído una pareja de hecho. En casos de separación, divorcio o nulidad, el acceso a pensión se condiciona a que, teniendo derecho a la pensión compensatoria o a la indemnización referidas, respectivamente, en los artículos 97 y 98 del Código Civil, ésta quedara extinguida por fallecimiento del causante.
- ser víctima de violencia de género en el momento de la separación judicial o el divorcio, o
- tener una edad superior a los 50 años en la fecha del fallecimiento del causante de la pensión o bien la existencia de hijos comunes en el matrimonio, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
- El divorcio o la separación judicial se haya producido con anterioridad a 1 de enero de 2008.
- Entre las fechas del divorcio o separación y del fallecimiento del causante de la pensión de viudedad haya transcurrido un período de tiempo no superior a diez años.
- El vínculo matrimonial haya tenido una duración mínima de diez años.
1.2 Tendrán derecho a pensión de viudedad quien se encontrase unido al causante en el momento de su fallecimiento, formando una pareja de hecho, siempre que concurran los siguientes requisitos: – Que causante y el beneficiario:
- Tengan una análoga relación de afectividad a la conyugal.
- No exista vínculo matrimonial con otra persona, ni se hallaran impedidos para contraer matrimonio entre ellos.
- Se acredite, mediante el correspondiente certificado de empadronamiento, una convivencia estable, notoria, ininterrumpida e inmediata al fallecimiento del causante no inferior a cinco años,
- Exista una formalización pública de la condición de pareja de hecho, que se acredite por:
- certificado de inscripción en alguno de los registros específicos existentes en las Comunidades Autónomas o Ayuntamientos del lugar de residencia, o
- mediante documento público en el que conste la constitución de dicha pareja.
En ambos casos la formalización deberá haberse producido con una antelación de dos años con respecto a la fecha del fallecimiento. Con carácter excepcional, se reconocerá el derecho a la pensión de viudedad, cuando, habiéndose producido el fallecimiento de uno de los miembros de la pareja de hecho con anterioridad a 31 de diciembre de 2022, concurran las siguientes circunstancias: a) Que al fallecimiento del causante no se hubiera podido causar derecho a pensión de viudedad.
b) Que el beneficiario pueda acreditar en el momento de fallecimiento del causante la existencia de pareja de hecho, en los términos establecidos legalmente (apartado 4 del artículo 38 del Texto Refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado). c) Que el beneficiario no tenga reconocido derecho a pensión contributiva de la Seguridad Social.
d) Para acceder a la pensión, la correspondiente solicitud deberá ser presentada en el plazo improrrogable de los doce meses siguientes a contar desde la entrada en vigor de la excepcionalidad (el 1 de enero de 2023). La pensión reconocida tendrá efectos económicos desde el día primero del mes siguiente a la solicitud, siempre que se cumplan todos los requisitos descritos anteriormente.
¿Cuántos años hay que estar casado para cobrar la pensión de viudedad?
También podrá cobrar pensión de viudedad la viuda mayor de 45 años en el momento de fallecer el marido, siempre y cuando hubiera estado casada al menos cinco años.
¿Cuánto tiempo tienes que estar casado para cobrar la pensión de viudedad?
El vínculo matrimonial con efectos civiles – A la muerte del cónyuge se puede acceder, en principio, a la pensión de viudedad. No se demanda la prueba de la convivencia, ya que esta se presume que existe en el caso de que el vínculo del matrimonio esté en vigor.
- Tampoco se pide que se demuestre que existe una necesidad económica para acceder al beneficio.
- Los cónyuges pueden acceder a la pensión de viudedad con independencia de las rentas que tengan.
- De hecho, por el momento la pensión de viudedad es compatible con cualquier otra prestación, así como con las retribuciones salariales del beneficiario.
En definitiva, se concede el derecho por el mero hecho de estar casados, sin que se valore ninguna otra cuestión. Es decir, se concede la prestación en caso de matrimonio con efectos civiles.
¿Cuando te divorcias tienes derecho a viudedad?
Una persona divorciada puede cobrar la pensión de viudedad de su expareja Viernes, 17 de marzo 2023, 20:51 Las personas divorciadas o separadas legalmente pueden recibir una pensión de viudedad de la Seguridad Social si fallece su expareja. Así lo prevé la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), aunque no en todos los casos, ya que intervienen circunstancias como no haber contraído matrimonio de nuevo, tener o no hijos en común, tener reconocida una pensión compensatoria o el año en que se produjo la ruptura.
- En su artículo 219, viene recogido que la pensión de viudedad es de carácter vitalicio.
- También, que para poder recibirla el fallecido debía estar dado de alta en la Seguridad Social o en una situación asimilada como, por ejemplo, cobrando una pensión de jubilación, de incapacidad o haber cotizado 500 días durante los 5 años anteriores a su muerte o a la fecha en la que por obligación dejó de cotizar.
No obstante, si la causa del fallecimiento hubiera sido un accidente, aunque no hubiera sido laboral, o bien una enfermedad profesional, no se exigiría un período previo de cotización. Por otra parte, la ley contempla dos vías de acceso a la pensión de viudedad.
La primera de ellas es que exista el vínculo del matrimonio en el momento del fallecimiento de uno de los cónyuges. La segunda se refiere a las parejas de hecho, para lo que conviene demostrar que existe una convivencia estable superior a los cinco años antes de la muerte. Pero, ¿qué ocurre si esa relación se rompe y se llega al divorcio? En general, para poder recibir la pensión de viudedad en caso de divorcio, el solicitante no puede estar casado de nuevo ni tener pareja de hecho.
Además, tiene que ser acreedor de una pensión compensatoria (fijada por haber un desequilibrio económico y que al producirse el fallecimiento se extingue) y debe acreditar un periodo de convivencia matrimonial por un mínimo de dos años, a pesar de computarse a estos efectos tanto la convivencia acumulada como pareja de hecho no formalizada y como matrimonio.
Sin embargo, cabe otro caso. Si la separación judicial o divorcio son anteriores al 1 de enero de 2008, la pensión no quedará condicionada a que la persona divorciada o separada judicialmente sea acreedora de pensión compensatoria siempre que: -Entre la fecha del divorcio o separación judicial y la fecha del fallecimiento causante, no hayan transcurrido más de 10 años.-El vínculo matrimonial haya tenido una duración mínima de 10 años.-Existan hijos comunes del matrimonio.-Que el beneficiario tenga una edad superior a 50 años en la fecha del fallecimiento del causante.-Personas con 65 años o más, que no tengan derecho a otra pensión pública y la duración del matrimonio con el causante no haya sido inferior a 15 años.
Según recoge la Seguridad Social, con carácter general, la pensión asciende al 52% de la base reguladora, aunque puede alcanzar el 60% en determinados supuestos (ser mayor de 65 años, no percibir otra pensión pública española o extranjera, no tener ingresos por la realización de trabajos por cuenta ajena o por cuenta propia, ni disponer de rentas de capital mobiliario o inmobiliario, ganancias patrimoniales o rentas de actividades económicas superiores a 7.569 euros/año), e incluso hasta el 70% en caso de que existan cargas familiares y poco nivel de ingresos.
En caso de separación judicial o divorcio, si no hay más posibles beneficiarios correspondería el importe íntegro aplicando esos porcentajes. Si no, se calcularía proporcionalmente al tiempo de convivencia, garantizándose el 40% a favor del cónyuge o pareja de hecho superviviente con derecho a esta pensión.
La base reguladora a la que se aplica estos porcentajes será la misma que sirvió para determinar la pensión de jubilación o incapacidad permanente del fallecido. En término generales, si el fallecido estaba en activo, la base reguladora será el cociente que resulte de dividir por 28 la suma de las bases de cotización del interesado durante un período ininterrumpido de 24 meses.
Dicho período será elegido por los beneficiarios dentro de los 15 años inmediatamente anteriores. En caso de que la muerte sea por accidente de trabajo, la base reguladora será el cociente de dividir por 12 la suma de sueldo y antigüedad diarios del trabajador en la fecha del accidente o de la baja por enfermedad multiplicado por 365 días.
Además, desde 2016, cuando la beneficiaria de la pensión de viudedad sea una mujer que haya tenido 2 o más hijos, biológicos o adoptados, se le aplicará un complemento por maternidad consistente en un porcentaje adicional al importe de la pensión calculada de acuerdo con lo indicado en los apartados anteriores.
Temas
: Una persona divorciada puede cobrar la pensión de viudedad de su expareja
¿Cuánto tiempo tienes que estar casado para cobrar la pensión de viudedad?
También podrá cobrar pensión de viudedad la viuda mayor de 45 años en el momento de fallecer el marido, siempre y cuando hubiera estado casada al menos cinco años.
¿Cuando te separas tienes derecho a viudedad?
Se reconoce la pensión de viudedad a los separados legalmente, divorciados o a quienes su matrimonio fue declarado nulo, al fallecimiento de su excónyuge, pero siempre que cumplan ciertas condiciones.