¿Qué es la pensión no contributiva? – La pensión no contributiva es la prestación que ingresan las personas que se jubilan, o que están en situación de invalidez, y no han cotizado a la Seguridad Social o no han alcanzado, habiéndolo hecho, el mínimo de años que se necesitan a la hora de acceder a una prestación contributiva,
Contents
¿Qué diferencia hay entre pensión y pensión no contributiva?
Qué son las pensiones contributivas – Las pensiones contributivas son unas prestaciones económicas que otorga el sistema de Seguridad Social español a personas en algunos casos determinados. Son pensiones indefinidas que en muchos casos son vitalicias y que seguirás cobrando siempre.
Este tipo de pensiones están relacionadas tanto con la edad como con situaciones de salud determinadas. El que te la concedan depende del Estado, no de órganos autonómicos como las no contributivas, y suelen requerir de una serie de requisitos para poder acceder a ellas. Generalmente, además de unos requisitos estas pensiones también pueden estar sujetas a tu relación con la Seguridad Social, teniendo que acreditar que has tenido un periodo mínimo de cotización en algunas de las pensiones.
El importe de las pensiones contributivas varía dependiendo de varias cosas, como por ejemplo tus aportaciones a la Seguridad Social, que hayas trabajado pro cuenta ajena o por cuenta propia, o la base reguladora que has tenido durante el tiempo que has estado cotizando.
- Por ejemplo, en la pensión de jubilación cotizas durante tu vida laboral para luego tener una de estas pensiones cuando ya no puedes trabajar.
- La diferencia entre pensiones contributivas y no contributivas son que las contributivas están relacionadas, como te hemos dicho, con pagos hechos a la Seguridad Social o a un estado que te impida trabajar.
Mientras, las no contributivas son para personas sin recursos suficientes para poder subsistir. Además, dependen de los órganos competentes de cada comunidad autónoma.
¿Quién tiene derecho a percibir una pensión no contributiva?
- Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. ( BOE del 31 de octubre).
- Real Decreto 357/1991, de 15 de marzo, por el que se desarrolla en materia de pensiones no contributivas la Ley 26/1990, de 20 de diciembre, por la que se establecen en la Seguridad Social prestaciones no contributivas (integrada en el Real Decreto Legislativo anterior), ( BOE del 21 de marzo).
- Orden PRE/3113/2009, de 13 de noviembre, por la que se dictan normas de aplicación y desarrollo del Real Decreto 357/1991, de 15 de marzo, por el que se desarrolla, en materia de pensiones no contributivas, la Ley 26/1990, de 20 de diciembre, por la que se establecen en la Seguridad Social prestaciones no contributivas, sobre rentas o ingresos computables y su imputación ( BOE del 20 de noviembre).
El Estado a través de la Seguridad Social garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, la protección adecuada frente a las contingencias y en las situaciones que se ontemplan en la Ley General de la Seguridad Social.
La pensión no contributiva de jubilación asegura a todos los ciudadanos mayores de 65 añosy en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una pensión contributiva.
Pueden ser beneficiarios de la pensión no contributiva de jubilación los ciudadanos españoles y nacionales de otros países, con residencia legal en España que cumplen los siguientes REQUISITOS:
- Carecer de ingresos suficientes Existe carencia cuando las rentas o ingresos personales de que se disponga, en cómputo anual para 2023, sean inferiores a 6.784,54 € anuales. No obstante, si las rentas o ingresos personales son inferiores a 6.784,54 € anuales y se convive con familiares, únicamente se cumple el requisito cuando la suma de las rentas o ingresos anuales de todos los miembros de su unidad económica de convivencia, sean inferiores a las cuantías que se recogen más adelante. Existirá unidad económica de convivencia en todos los casos de convivencia del beneficiario con otras personas unidas con aquel por matrimonio o por lazos de parentesco de consanguinidad o adopción hasta el segundo grado. El parentesco por consanguinidad hasta el 2º grado alcanza a: padres, abuelos, hijos, nietos y hermanos del solicitante.
- Convivencia sólo con su cónyuge y/o parientes consanguíneos de segundo grado:
Nº convivientes €/Año 2 11.533,72 3 16.282,90 4 21.032,08 . . /li>
- Si entre los parientes consanguíneos con los que convive se encuentra alguno de sus padres o hijos:
Nº convivientes €/Año 2 28.834,30 3 40.707,25 4 52.580,20 . . /li>
- Convivencia sólo con su cónyuge y/o parientes consanguíneos de segundo grado:
- Específicos de la propia pensión no contributiva de jubilación
- Edad: Tener sesenta y cinco o más años.
- Residencia: Residir en territorio español y haberlo hecho durante un período de diez años, en el período que media entre la fecha de cumplimiento de los dieciséis años y la de devengo de la pensión, de los cuales dos han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
La pensión no contributiva de jubilación es incompatible con la pensión no contributiva de invalidez, con las pensiones asistenciales, reguladas en la Ley 45/1960, de 21 de julio, por la que se crean determinados Fondos Nacionales para la aplicación social del Impuesto y del Ahorro, y suprimidas por la Ley 28/1992, de 24 de noviembre, de Medidas Presupuestarias Urgentes y con los subsidios de garantía de ingresos mínimos y por ayuda de tercera persona contemplados por el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, así como con la condición de causante de la asignación familiar por hijo a cargo mayor de 18 años y con discapacidad igual o superior al 65%.
La cuantía individual de la pensión se establece en función del número de beneficiarios de pensión no contributiva integrados en la misma unidad económica de convivencia, de los ingresos personales y/o los de las personas que integran la unidad económica, no pudiendo ser inferior dicha cuantía a 1.696,14 € anuales, que se corresponde con el 25 por 100 del importe íntegro para el año 2023.
miércoles, 28 diciembre 2022 12:13 miércoles, 28 diciembre 2022 10:20
¿Cuánto se cobra por una pensión no contributiva?
Cuantía total de las prestaciones no contributivas en 2023 – Después de que el Congreso de los Diputados diera luz verde a la reforma de las pensiones, en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) se contempla una subida de las pensiones no contributivas del 15%, una de sus mayores subidas de la historia.
Para conocer la cuantía total que se puede cobrar por este tipo de prestación se calcula dependiendo de las rentas de cada persona o de la unidad familiar, aunque nunca puede ser inferior del 25%. Según la nueva reforma, la cuantía de la pensión no contributiva máxima queda establecida en 6.784,54 euros anuales, es decir, 484 euros mensuales repartidos en 14 pagas a lo largo de todo el año.
En cuanto a la mínima sería el 25%, es decir, un total de 1.696,14 euros mensuales (121, 15 euros al mes repartidos en 14 pagas ). En caso de sufrir una discapacidad del 75% o más, esta pensión aumenta hasta los 10.176,81 euros anuales, es decir, 726,92 euros repartidas en 14 pagas.
¿Cuándo se puede cobrar la pensión no contributiva?
Requisitos para solicitar una pensión no contributiva – Si una persona llega a la edad de 65 años, no tiene el mínimo de cotizaciones exigidas (15 años), y tiene un ingreso inferior a 6.402,20 euros al año, esa persona tiene derecho a solicitar una pensión no contributiva. Para este cálculo se toma en cuenta también si la persona vive con familiares, y en qué grado de consanguinidad,
- Si vive solo con el cónyuge o algún familiar en segundo grado de consanguinidad, como, por ejemplo, abuelos, nietos o hermanos, podrá optar a la pensión no contributiva si los ingresos del grupo familiar de dos personas no sobrepasan los 10.029,32 euros, los 14.159,04 para un grupo familiar de tres personas, o los 18.288,76 para un grupo familiar de cuatro integrantes.
- En el caso de que en el grupo familiar con el que la persona convive estén presentes alguno de los padres o hijos de la persona que aspire a la pensión no contributiva, el ingreso no debe superar los 25.073,30 euros para un grupo familiar de dos personas, ni 35.397,60 para un grupo de tres personas, ni 45.721,90 para un grupo familiar de cuatro personas.
¿Qué pensión cobra quien no ha cotizado nunca?
¿Cuánto se cobra por una pensión no contributiva? La pensión no contributiva es de 457,21 euros al mes en 14 pagas en el año 2023.
¿Qué pensión me queda si no has cotizado nunca?
Cuánto puedes cobrar con menos de 15 años cotizados – Para este año 2023, la cuantía de las pensiones no contributivas queda fijada en 6.784,54 euros íntegros anuales, que se abonan en 12 mensualidades (484,61 euros al mes) más dos pagas extraordinarias al año.
No obstante, el IMSERSO aclara que la “cuantía individual actualizada para cada pensionista se establece a partir del citado importe y en función del número de beneficiarios que vivan en el mismo domicilio, de sus rentas personales y/o de las de su unidad económica de convivencia, no pudiendo ser la cuantía inferior a la mínima del 25% de la establecida (1.696,14 euros al año, 121,15 euros al mes)”.
Cuando dentro de una misma familia conviva más de un beneficiario de pensión no contributiva, la cuantía individual para cada uno de ellos es la siguiente:
Dos beneficiarios: 5.766,86 euros anuales o 411,92 euros mensuales.Tres beneficiarios: 5.427,63 euros anuales o 387,69 mensuales.
¿Quién tiene derecho a una pensión no contributiva 2023?
La pensión de jubilación no contributiva se concede a personas mayores de 65 años que no han cotizado lo suficiente para tener derecho a una pensión contributiva, y que carecen de recursos económicos suficientes.
¿Cuánto cobra la pensión no contributiva en agosto 2023?
AUH ANSES: cunto cobro – La AUH cobrar con un aumento de 20,92% tras las definiciones por la Ley de Movilidad. Los beneficiarios cobrarn un total de $ 13.864 y de $ 45.147 para quienes tengan hijos con discapacidad. La ANSES retiene un 20% de los haberes de AUH, por lo que recibirn desagregados unos $ 11.091 por mes y $ 2772,80 cuando presenten la Libreta AUH que certifica el cumplimiento de vacunacin y escolaridad que debe tener el nio o nia que reciba el beneficio.
¿Qué significa tener una pensión contributiva?
Existen cuatro tipos de pensión contributiva: jubilación, incapacidad permanente, orfandad y viudedad. La prestación se solicita en el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
¿Qué es una pensión contributiva ejemplo?
La pensión contributiva mínima es aquella que se obtiene cumpliendo todos los requisitos que se exigen según el tipo de pensión, en función de un período de cotización mínimo. Por ejemplo, en el caso de jubilación, el tiempo que se debe de cotizar para obtener la pensión mínima contributiva es de 15 años cotizados.
¿Cuánto cobra una pensión no contributiva por discapacidad 2023?
Cunto cobra un Pensionado ANSES desde junio 2023? –
Pensin no Contributiva (PnC) por Invalidez: $ 49.672,04; Pensin no Contributiva (PnC) por Madre de Siete Hijos o ms: $ 70.962, Pensin no Contributiva (PnC) por Vejez: $ 49.672,04.