¿Qué es la jubilación? – La diferencia entre ambos términos es que el primero engloba al segundo. De acuerdo con la RAE, un jubilado es la persona que una vez cumplido el ciclo laboral establecido, deja de trabajar y recibe una pensión. Según indica el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, tanto la Ley ISSSTE como la Ley del Seguro Social describen a la pensión como una cantidad periódica, temporal o de por vida que se otorga a ciertos derechohabientes que cumplen ciertos requisitos mientras que la jubilación es un término que se refiere solo a la pensión que recibe una persona por su edad o sus años trabajados,

¿Cuál es la diferencia entre jubilación y pensión?

Muchos empleados añoran el momento de llegar la edad necesaria para recibir una pensión. A los 65 años, los mexicanos podrán dejar de trabajar y comenzarán a gozar de los ahorros que obtuvieron a lo largo de su vida; o bien, de alguna pensión por jubilación por parte del IMSS o ISSSTE.

A pesar de que a veces se utilizan indistintamente, los términos “pensión” y “jubilación” sí tienen diferencias significativas, De acuerdo con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la pensión es un término general, mientras que la jubilación es una palabra específica. Y, además, uno implica la existencia del otro.

Según el Instituto, la pensión es la cantidad periódica que se le paga a una persona. Esto puede deberse a motivos como discapacidad, viudez u orfandad. Por otro lado, la jubilación está definida como la acción de llegar al final del ciclo laboral, dejar de trabajar y posteriormente recibir una pensión, Fotografía: iStock Leer también: Hombres de 60 años en México solo podrían gozar 10 años saludables en la jubilación

¿Que se entiende por jubilación?

Fiesta en Centro de Jubilados en Villa Domínico, Montevideo, Uruguay. Los centros de jubilados realizan diversas actividades que promueven el desarrollo integral de los adultos mayores y la identificación con el barrio al que pertenecen. Trabajadores sindicalizados manifestando en Francia por varias reivindicaciones, y entre ellas, en apoyo de un sistema de jubilaciones y pensiones más solidario. Jubilación es el acto administrativo por el que un trabajador en activo, por cuenta propia o ajena, solicita pasar a una situación pasiva o de inactividad laboral tras haber alcanzado la edad legal para ello.

¿Qué tipo de pensión es la de jubilación?

Pensión contributiva de jubilación – Se trata de la prestación que permite cubrir la retirada definitiva del salario de un trabajador cuando éste pone fin a su actividad laboral. Puede acogerse a los distintos tipos: jubilación ordinaria, jubilación anticipada, jubilación parcial, jubilación flexible, jubilación activa y jubilación especial a los 64 años.

¿Por qué ya no hay pensiones?

Los millennials -nacidos entre 1981-1996- y centennials -nacidos entre el 2000 y 2015- no tendrán una pensión para su retiro como la que disfrutan sus padres, tíos o abuelos. Esto se debe a una modificación de la Ley del Seguro Social realizada en 1997 en la que se pasó de un sistema de pensiones manejado por el Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS ) a uno cuentas individuales de los trabajadores, controladas por Administradoras de Fondos para el Retiro ( AFORES ), recordaron especialistas durante el Foro MeetPoint ‘Pensiones ¿Qué planes tiene para su futuro?’ de El Financiero,

“En 1997 pasamos a un sistema de cuentas individuales en el que las aportaciones de cada trabajador en vez de entregarse al gobierno se depositan en una cuenta individual a su nombre”, recapituló María de las Nieves Lanzagorta, vicepresidenta de vinculación de AMAFORE. La razón de este cambio se debe a cambios demográficos que comenzaron a finales de la década de los noventa del siglo pasado, cuando gran parte de la población de México comenzó a entrar a una fase de envejecimiento que hizo inviable continuar el sistema de pensiones que se tenía.

” No había suficientes jóvenes trabajando para pagar las pensiones de los jubilados “, recordó la experta. El sistema de pensiones originalmente consideraba un sistema cíclico de sustento, ya que la esperanza de vida no era tan longeva como en nuestros días y, por el contrario, la base de jóvenes trabajadores era amplia, lo que permitía que la población trabajadora aportara los recursos para sustentar a los pensionados.

¿Cuántos años se necesitan para la jubilación?

Edad

Año Períodos cotizados Edad exigida
2020 Menos de 37 años 65 años y 10 meses
2021 37 años y 3 meses o más 65 años
Menos de 37 años y 3 meses 66 años
2022 37 años y 6 meses o más 65 años

¿Cuántas aportaciones se necesita para jubilarse?

Sin límite de edad 480 imposiciones o más 40 años de aportación o más.
60 años o más 360 imposiciones o más 30 años de aportación o más.
65 años o más 180 imposiciones o más 15 años de aportación o más.
70 años o más 120 imposiciones o más 10 años de aportación o más.

¿Cuánto cobraría si me jubilo a los 60 años?

Una Retirada a Tiempo

Número 142 / Domingo 18 de octubre de 1998

Una Retirada a Tiempo La Seguridad Social ofrece distintas opciones para acceder a la jubilación anticipada a partir de los 60 años Por Alvaro Tizón Con 60 años cumplidos, es posible poner fin a la vida laboral, y acceder a una jubilación anticipada reducida, eso sí, proporcionalmente en función de los años que hayamos adelantado el retiro.

Una pérdida de ingresos que se puede compensar en parte con otros, como la indemnización por dejar la empresa o una planificación de ahorro-previsión, para aquéllos que tengan tiempo. La legislación actual limita la jubilación anticipada a partir de los 60 años sólo a los trabajadores que hayan cotizado a alguna mutualidad laboral por cuenta ajena antes del 1 de enero de 1967.

Cada uno sabe hasta qué punto está cansado de trabajar y, en su caso, echar las cuentas para ver si la decisión de retirarse es viable económicamente. Hasta un 40% menos. El cálculo del importe de la pensión que corresponda en cada caso concreto ­la base reguladora­ se establece en función de las aportaciones realizadas por el trabajador durante su vida laboral.

  • Una de las variables que determinará la pensión es la cuantía de las aportaciones realizadas en los últimos años. La actual legislación establece un período de transición, entre 1998 y el 2002. Para las jubilaciones que se produzcan durante este año, la Seguridad Social tendrá en cuenta los 10 últimos años de cotización, en 1999 se contabilizarán los 11 últimos, los 12 últimos al año siguiente, y así sucesivamente hasta el 2002, cuando se tendrán en cuenta las aportaciones realizadas en los últimos 15 años inmediatamente anteriores al retiro.
  • Además, la cuantía de la pensión dependerá también del total de años que haya aportado el trabajador: 35 años de cotización darán derecho a la percepción del 100%. Si los años de cotización son 30, la percepción que se podrá percibir será del 90%. Hasta 25 años de cotización corresponderá el 80%. Si son 20 años, sólo se accederá al 65% de la pensión correspondiente. En todo caso, para tener derecho al reconocimiento de una pensión ­cuyo importe sería del 50%­ son necesarios, como mínimo, 15 años de cotización.

Un cálculo complejo, Cada caso es diferente a la hora de establecer la cuantía de la pensión correspondiente, y la posibilidad de adelantar el retiro según los años cotizados, de las interrupciones en la vida laboral, etcétera. Por ello, antes de hacer cualquier cálculo, conviene acudir a una oficina de la Tesorería General de la Seguridad Social para recabar nuestros datos sobre la cuantía de las cotizaciones, la vida laboral, etcétera.

  • Con carácter general, la jubilación anticipada supone un recorte de un 8% por cada año que se anticipe el retiro, en la cuantía de la pensión que corresponda a cada trabajador.
  • Los coeficientes reductores que marca la ley respecto a la pensión que hubiera correspondido al retiro a los 65 años son los siguientes: Si un trabajador que cumple los requisitos para acceder a la jubilación anticipada opta por retirarse a los 60 años, percibirá el 60% de la pensión.
You might be interested:  Declaración Provisional O Definitiva De Impuestos Federales

Si lo hace a los 61, le correspondería el 68%. A los 62, accedería al 76%, el retiro a los 63 le da derecho a un 84% y a los 64 tendría derecho al 92%. Por ejemplo, un trabajador que hubiera cotizado siempre por las bases más altas y que opte por retirarse a los 60 años percibiría 174.099 pesetas al mes por 14 pagas, frente a las 290.166 que le hubieran correspondido si se retira a los 65.

  • Existe, sin embargo, una excepción a esta regla: si el trabajador ha cotizado durante 40 años o más, la cuantía en la que se deducirá su pensión por optar a la jubilación anticipada será del 7% y no del 8%.
  • La ley, además, establece algunos casos particulares que permiten a los trabajadores retirarse a los 64 años con el 100% de la pensión: los empleados por cuenta ajena que, en virtud de un convenio colectivo, sean sustituidos simultáneamente a su cese por otro trabajador inscrito como demandante de empleo, o aquéllos que negocien una jubilación parcial, una situación en la que el trabajador pensionista simultanea la mitad del trabajo que venía desarrollando en la empresa con la mitad de la pensión de jubilación que le hubiera correspondido sin aplicación de los coeficientes reductores.
  • Los trabajadores pueden acceder a la jubilación parcial a partir de los 62 años, siempre que puedan firmar un nuevo contrato con la empresa, por la mitad del tiempo de trabajo y la mitad del salario bruto, y la empresa suscriba a su vez un contrato de relevo con un parado inscrito en las oficinas del Inem.

El resto de las opciones que ofrece la ley para acceder a una jubilación anticipada no son accesibles para todos los trabajadores, sino para algunos colectivos concretos, como los trabajadores de la minería, el personal de vuelo, los ferroviarios, los artistas y los toreros.

  1. Las jubilaciones anticipadas y el paso intermedio entre la situación en activo a la jubilación que suponen las prejubilaciones son una herramienta utilizada habitualmente por las grandes empresas para racionalizar sus plantillas aún a costa de financiar generosamente la salida de los trabajadores excedentes.
  2. En muchos casos, por ejemplo, estos acuerdos incluyen el compromiso, por parte del empleador, de hacerse cargo de las aportaciones a la Seguridad Social pendientes hasta los 65 años, y acceder así al cobro del 100% de la pensión correspondiente.
  3. Para estudiar la viabilidad del retiro anticipado, se trata de estimar la rentabilidad de estos ingresos adicionales ­básicamente de la indemnización­ colocados en un producto financiero de escaso riesgo.

El 100% de la pensión. Como alternativa al inconveniente que supone aceptar un recorte en la pensión de por vida, la ley ofrece la posibilidad de jubilarse a partir de los 60 años y, al mismo tiempo, no mermar el importe de la pensión correspondiente a partir de los 65 años.

  • Para ello, se puede suscribir un convenio especial con la Tesorería de la Seguridad Social, que recoja las aportaciones que el trabajador debe seguir realizando tras acceder a la jubilación anticipada, hasta la edad legal del retiro.
  • Estas aportaciones pueden realizarse por las bases que el trabajador elija, siempre que no sean inferiores a la cuantía mínima y que no superen la media mensual satisfecha por el trabajador a lo largo del último año.
  • Los convenios especiales de este tipo han de solicitarse individualmente en cualquier oficina de la Tesorería General de la Seguridad Social.
  • Otro de los factores fundamentales que han de tenerse en cuenta a la hora de evaluar si es posible o no acceder a una jubilación anticipada son las consecuencias fiscales de esta decisión.
  • Así, quienes opten voluntariamente por la jubilación anticipada deben tributar por la indemnización que perciban de la empresa.
  • Los ingresos de este tipo son considerados como rendimiento del trabajo personal y, por tanto, están sujetos a retención y deberán reflejarse en la declaración de la Renta que usted realiza cada año.
  • Si se trata de una iniciativa pactada en el convenio, estas cantidades han de recogerse en la base imponible, siempre que excedan de la suma de las aportaciones realizadas en su momento por la empresa.

La estimación de la cuantía que corresponde a cada trabajador para acceder a una pensión resulta de un cálculo en el que deben tenerse en cuenta diversas variables. Existen, sin embargo, programas informáticos diseñados específicamente para calcular esta cuantía a tenor de los datos concretos de la vida laboral de cada trabajador, un servicio que, por otra parte, puede consultarse directamente en las oficinas de la Tesorería General de la Seguridad Social.

  • La cuantía de la jubilación resulta de aplicar la base reguladora a los porcentajes correspondientes a los años de cotización y a la edad cumplida en la fecha del retiro. A estos porcentajes se les aplicarán los coeficientes reductores en función de la edad de jubilación, entre los 60 y los 64 años. Los años de cotización a tener en cuenta a la hora de hallar la cuantía de la pensión son los efectuados al Régimen General o a los diferentes regímenes especiales de la Seguridad Social y al Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) al mutualismo laboral y a los regímenes integrados de otras entidades de previsión social que actúen como sustitutorias.
  • Para el cómputo de los años se incluyen las cotizaciones efectuadas al SOVI o a las mutuas desde el 1/1/60 al 31/12/67, computándolas una sola vez en los casos en los que se superpongan.
  • Al número de días cotizados en el período anterior, se sumarán las cotizaciones realizadas al SOVI o a las mutualidades antes del 1 de enero de 1967. Y el número de años y fracciones de año que correspondan al trabajador, según la edad que tuviera el 1 de enero de 1967, de acuerdo con la siguiente escala:
  • El número de días cotizados entre 1960 y 1967, incrementados en su caso con los que resulten de la escala precedente y con los cotizados al Regimen General de la Seguridad Social con anterioridad al 1/1/67. Esta cifra se divide por 365, para determinar el número de años de cotización, que determinará el porcentaje aplicable a la base reguladora de la pensión. A la hora de realizar el cálculo, la fracción que resulte de esta división se asimilará como un año completo, La base reguladora es el cociente que resulte de dividir por 112 las bases de cotización del interesado durante los 96 meses anteriores a la fecha de la jubilación.
  • Para actualizar la base de cotización se toman los 24 meses inmediatamente anteriores a la fecha de la jubilación por su valor nominal. Los restantes bases de cotización se actualizarán de acuerdo con la evolución del IPC desde los meses a que aquéllas correspondan hasta el mes 25, a partir del cual se cuentan las bases de cotización en su valor nominal.

| | | | | : Una Retirada a Tiempo

¿Cuánto cobraría si me jubilo con 63 años?

¿Cuánto se reduce la pensión por jubilación anticipada? – Jubilarse a los 63 años repercute directamente en la cuantía de la pensión con unos coeficientes reductores que van entre el 21% hasta el 13%, en función del número de años cotizados a la Seguridad Social.

Sin embargo, en el caso de hacerlo a los 64 años, estos índices se reducen entre el 5,50% y el 4,75%, por lo que, sin lugar a dudas, conviene esperar doce meses más para dar este importante paso que pone el fin de la carrera profesional. En resumidas cuentas, a continuación se muestran las celdas en color rojizo, que señalan los coeficientes que se endurecen.

Se trata de los meses 24 y 23 de anticipo de la jubilación ordinaria, Por otra parte, también los últimos tres meses antes de llegar a los 65. Por otra parte, en color blanco señalan los coeficientes que se mantienen iguales y en verde las que mejoran.

¿Cómo saber si tengo derecho a pensión?

Cómo saber si me puedo pensionar en el IMSS Para poderte pensionar, debes tener 1,250 semanas cotizadas, regístrate y solicita tu reporte por Internet, es fácil y rápido. Ten a la mano tu CURP, Número de Seguridad Social (NSS) y un correo electrónico personal. Tendrás estos beneficios: Evita filas y ahorra tiempo.

You might be interested:  Que Es Un Subsidio De Vivienda

¿Cuál es la nueva pensión?

Pensión del Bienestar: cómo recoger la nueva tarjeta, fechas de entrega actualizadas y calendario de pagos Personas de la tercera con tarjeta del bienestar, hacen fila para tratar de cobrar su Pensión para el Bienestar, que otorga el Gobierno Federal. Fernando Carranza García (Cuartoscuro) Durante la primera conferencia matutina del año, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el calendario de pagos de la para el primer bimestre del 2023.

  • Con el objetivo de agilizar la atención de los derechohabientes y evitar saturación en las sucursales, el titular del ejecutivo aseguró que los adultos mayores deberán acudir solamente el día que les corresponda.
  • En 2023 habrá un aumento del 25% al apoyo económico para los adultos mayores de 65 años, por lo que la Ariadna Montiel Reyes informó que, pasará de 3.850 pesos a 4.800 pesos bimestrales.

El Gobierno mexicano informó que el objetivo será que la pensión llegue a los 6.000 pesos para el final del sexenio. Este año el padrón de beneficiarios de la Pensión del Bienestar será de más de 11 millones de mexicanos, con lo que la inversión anual para garantizar la vejez digna y plena será de 339.341 millones de pesos.

¿Qué países no tienen pensiones?

Dominicana, Nigeria, Australia, Kosovo, Hong Kong, Israel, Maldivas y Chile. pensiones por vejez, invalidez y similares. *Off topic: Israel NO ES UN PAÍS.

¿Qué pasa con las pensiones en 2023?

La subida de estas ayudas va ligada al IPC medio anual que en 2022 fue de un 8,5% Tal y como se esperaba, el Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto por el que las pensiones contributivas suben para 2023 un 8,5%, tal y como se indica en los Presupuestos Generales del Estado para el 2023.

¿Cuánto cobra un jubilado con 20 años cotizados?

La cuantía de tu pensión si te jubilas con 20 años cotizados – Sabiendo que tiene derecho a la pensión contributiva de jubilación, lo siguiente que tiene que hacer el trabajador para conocer el importe de la misma es recurrir al método de cálculo de las pensiones de jubilación de la Seguridad Social, que tiene en cuenta tanto las bases de cotización de los últimos 25 años como el número total de años cotizados.

  • En primer lugar hay que calcular la base reguladora,
  • Esto se hace sumando las bases de cotización de los últimos 25 años (un total de 300 bases) y dividiendo esa suma entre 350.
  • El cálculo no se limita a esa operación: la Seguridad Social aplica coeficientes a todas las bases menos a las de los dos últimos años para reflejar el efecto de la inflación en las mismas.

Además, los trabajadores podrán beneficiarse de la integración de lagunas (si no son autónomos o empleadas del hogar) para rellenar con bases ficticias de entre el 100% y el 50% de la base mínima los periodos sin cotizar. Esta base reguladora será la cifra de referencia, ya que no todos los trabajadores tendrán derecho a diferentes porcentajes de esa base reguladora en función de los años cotizados.

  1. De acuerdo con el artículo 210 de la Ley General de la Seguridad Social (puede leerse en este enlace del Boletín Oficial del Estado ), los porcentajes se calculan de la siguiente forma: -Con el mínimo de cotización exigible, 15 años, se consigue el 50% de la base reguladora.
  2. Por cada uno de los 49 meses siguientes se consigue un 0,21% extra de la base reguladora.

-Por cada uno de los 209 meses siguientes se consigue un 0,19% extra de la base reguladora. Con estos cálculos, el trabajador que haya cotizado 20 años tendrá derecho a una pensión de jubilación de cuantía igual al 62,38% de la base reguladora, Por ejemplo, una persona con una base reguladora de 2.000 euros y 20 años cotizados tendría derecho a una pensión de unos 1.247 euros mensuales.

Las personas que tengan derecho al complemento para reducir la brecha de género de las pensiones (en su grandísima mayoría mujeres que han visto perjudicadas sus carreras laborales por la maternidad) verán incrementada ligeramente la cuantía de su pensión en una cuantía que dependerá de los hijos que haya tenido: a razón de 30,40 euros mensuales por cada hijo, hasta un máximo de cuatro hijos.

comentarios 0 WhatsApp Twitter Linkedin Beloud

¿Cómo se calcula la pensión de jubilación?

Cómo calcular la base reguladora de una pensión de jubilación – En primer lugar hay que calcular la base reguladora del trabajador, la cifra de referencia para el cálculo de las pensiones contributivas de la Seguridad Social. En el caso de la pensión de jubilación es el resultado de sumar las bases de cotización de los 25 años anteriores (300 bases) y dividirlas entre 350.

  1. Para el cálculo de esta base reguladora la Seguridad Social aplica un coeficiente a las bases de cotización de todos los meses salvo los de los dos últimos años.
  2. Esto tiene el objetivo de reflejar en las mismas el efecto de la inflación : no es igual una base de cotización de 1.500 euros mensuales en 2015 que en 2023.

Además, algunos trabajadores podrán aliviar el impacto de las ausencias de cotización en determinados periodos gracias a la integración de lagunas, un mecanismo que permite rellenar con bases ficticias de cotización los periodos sin cotizar : con el 100% de la base mínima vigente los primeros 48 meses y con el 50% de esa base a partir del mes 49.

¿Cuánto cobraría si me jubilo con 63 años?

¿Cuánto se reduce la pensión por jubilación anticipada? – Jubilarse a los 63 años repercute directamente en la cuantía de la pensión con unos coeficientes reductores que van entre el 21% hasta el 13%, en función del número de años cotizados a la Seguridad Social.

Sin embargo, en el caso de hacerlo a los 64 años, estos índices se reducen entre el 5,50% y el 4,75%, por lo que, sin lugar a dudas, conviene esperar doce meses más para dar este importante paso que pone el fin de la carrera profesional. En resumidas cuentas, a continuación se muestran las celdas en color rojizo, que señalan los coeficientes que se endurecen.

Se trata de los meses 24 y 23 de anticipo de la jubilación ordinaria, Por otra parte, también los últimos tres meses antes de llegar a los 65. Por otra parte, en color blanco señalan los coeficientes que se mantienen iguales y en verde las que mejoran.

¿Cuánto me quitan si me jubilo a los 60 años?

Una Retirada a Tiempo

Número 142 / Domingo 18 de octubre de 1998

Una Retirada a Tiempo La Seguridad Social ofrece distintas opciones para acceder a la jubilación anticipada a partir de los 60 años Por Alvaro Tizón Con 60 años cumplidos, es posible poner fin a la vida laboral, y acceder a una jubilación anticipada reducida, eso sí, proporcionalmente en función de los años que hayamos adelantado el retiro.

  1. Una pérdida de ingresos que se puede compensar en parte con otros, como la indemnización por dejar la empresa o una planificación de ahorro-previsión, para aquéllos que tengan tiempo.
  2. La legislación actual limita la jubilación anticipada a partir de los 60 años sólo a los trabajadores que hayan cotizado a alguna mutualidad laboral por cuenta ajena antes del 1 de enero de 1967.

Cada uno sabe hasta qué punto está cansado de trabajar y, en su caso, echar las cuentas para ver si la decisión de retirarse es viable económicamente. Hasta un 40% menos. El cálculo del importe de la pensión que corresponda en cada caso concreto ­la base reguladora­ se establece en función de las aportaciones realizadas por el trabajador durante su vida laboral.

  • Una de las variables que determinará la pensión es la cuantía de las aportaciones realizadas en los últimos años. La actual legislación establece un período de transición, entre 1998 y el 2002. Para las jubilaciones que se produzcan durante este año, la Seguridad Social tendrá en cuenta los 10 últimos años de cotización, en 1999 se contabilizarán los 11 últimos, los 12 últimos al año siguiente, y así sucesivamente hasta el 2002, cuando se tendrán en cuenta las aportaciones realizadas en los últimos 15 años inmediatamente anteriores al retiro.
  • Además, la cuantía de la pensión dependerá también del total de años que haya aportado el trabajador: 35 años de cotización darán derecho a la percepción del 100%. Si los años de cotización son 30, la percepción que se podrá percibir será del 90%. Hasta 25 años de cotización corresponderá el 80%. Si son 20 años, sólo se accederá al 65% de la pensión correspondiente. En todo caso, para tener derecho al reconocimiento de una pensión ­cuyo importe sería del 50%­ son necesarios, como mínimo, 15 años de cotización.
You might be interested:  Tabla De Pensión Mínima Garantizada 2021

Un cálculo complejo, Cada caso es diferente a la hora de establecer la cuantía de la pensión correspondiente, y la posibilidad de adelantar el retiro según los años cotizados, de las interrupciones en la vida laboral, etcétera. Por ello, antes de hacer cualquier cálculo, conviene acudir a una oficina de la Tesorería General de la Seguridad Social para recabar nuestros datos sobre la cuantía de las cotizaciones, la vida laboral, etcétera.

  • Con carácter general, la jubilación anticipada supone un recorte de un 8% por cada año que se anticipe el retiro, en la cuantía de la pensión que corresponda a cada trabajador.
  • Los coeficientes reductores que marca la ley respecto a la pensión que hubiera correspondido al retiro a los 65 años son los siguientes: Si un trabajador que cumple los requisitos para acceder a la jubilación anticipada opta por retirarse a los 60 años, percibirá el 60% de la pensión.

Si lo hace a los 61, le correspondería el 68%. A los 62, accedería al 76%, el retiro a los 63 le da derecho a un 84% y a los 64 tendría derecho al 92%. Por ejemplo, un trabajador que hubiera cotizado siempre por las bases más altas y que opte por retirarse a los 60 años percibiría 174.099 pesetas al mes por 14 pagas, frente a las 290.166 que le hubieran correspondido si se retira a los 65.

  • Existe, sin embargo, una excepción a esta regla: si el trabajador ha cotizado durante 40 años o más, la cuantía en la que se deducirá su pensión por optar a la jubilación anticipada será del 7% y no del 8%.
  • La ley, además, establece algunos casos particulares que permiten a los trabajadores retirarse a los 64 años con el 100% de la pensión: los empleados por cuenta ajena que, en virtud de un convenio colectivo, sean sustituidos simultáneamente a su cese por otro trabajador inscrito como demandante de empleo, o aquéllos que negocien una jubilación parcial, una situación en la que el trabajador pensionista simultanea la mitad del trabajo que venía desarrollando en la empresa con la mitad de la pensión de jubilación que le hubiera correspondido sin aplicación de los coeficientes reductores.
  • Los trabajadores pueden acceder a la jubilación parcial a partir de los 62 años, siempre que puedan firmar un nuevo contrato con la empresa, por la mitad del tiempo de trabajo y la mitad del salario bruto, y la empresa suscriba a su vez un contrato de relevo con un parado inscrito en las oficinas del Inem.

El resto de las opciones que ofrece la ley para acceder a una jubilación anticipada no son accesibles para todos los trabajadores, sino para algunos colectivos concretos, como los trabajadores de la minería, el personal de vuelo, los ferroviarios, los artistas y los toreros.

  1. Las jubilaciones anticipadas y el paso intermedio entre la situación en activo a la jubilación que suponen las prejubilaciones son una herramienta utilizada habitualmente por las grandes empresas para racionalizar sus plantillas aún a costa de financiar generosamente la salida de los trabajadores excedentes.
  2. En muchos casos, por ejemplo, estos acuerdos incluyen el compromiso, por parte del empleador, de hacerse cargo de las aportaciones a la Seguridad Social pendientes hasta los 65 años, y acceder así al cobro del 100% de la pensión correspondiente.
  3. Para estudiar la viabilidad del retiro anticipado, se trata de estimar la rentabilidad de estos ingresos adicionales ­básicamente de la indemnización­ colocados en un producto financiero de escaso riesgo.

El 100% de la pensión. Como alternativa al inconveniente que supone aceptar un recorte en la pensión de por vida, la ley ofrece la posibilidad de jubilarse a partir de los 60 años y, al mismo tiempo, no mermar el importe de la pensión correspondiente a partir de los 65 años.

  • Para ello, se puede suscribir un convenio especial con la Tesorería de la Seguridad Social, que recoja las aportaciones que el trabajador debe seguir realizando tras acceder a la jubilación anticipada, hasta la edad legal del retiro.
  • Estas aportaciones pueden realizarse por las bases que el trabajador elija, siempre que no sean inferiores a la cuantía mínima y que no superen la media mensual satisfecha por el trabajador a lo largo del último año.
  • Los convenios especiales de este tipo han de solicitarse individualmente en cualquier oficina de la Tesorería General de la Seguridad Social.
  • Otro de los factores fundamentales que han de tenerse en cuenta a la hora de evaluar si es posible o no acceder a una jubilación anticipada son las consecuencias fiscales de esta decisión.
  • Así, quienes opten voluntariamente por la jubilación anticipada deben tributar por la indemnización que perciban de la empresa.
  • Los ingresos de este tipo son considerados como rendimiento del trabajo personal y, por tanto, están sujetos a retención y deberán reflejarse en la declaración de la Renta que usted realiza cada año.
  • Si se trata de una iniciativa pactada en el convenio, estas cantidades han de recogerse en la base imponible, siempre que excedan de la suma de las aportaciones realizadas en su momento por la empresa.

La estimación de la cuantía que corresponde a cada trabajador para acceder a una pensión resulta de un cálculo en el que deben tenerse en cuenta diversas variables. Existen, sin embargo, programas informáticos diseñados específicamente para calcular esta cuantía a tenor de los datos concretos de la vida laboral de cada trabajador, un servicio que, por otra parte, puede consultarse directamente en las oficinas de la Tesorería General de la Seguridad Social.

  • La cuantía de la jubilación resulta de aplicar la base reguladora a los porcentajes correspondientes a los años de cotización y a la edad cumplida en la fecha del retiro. A estos porcentajes se les aplicarán los coeficientes reductores en función de la edad de jubilación, entre los 60 y los 64 años. Los años de cotización a tener en cuenta a la hora de hallar la cuantía de la pensión son los efectuados al Régimen General o a los diferentes regímenes especiales de la Seguridad Social y al Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI) al mutualismo laboral y a los regímenes integrados de otras entidades de previsión social que actúen como sustitutorias.
  • Para el cómputo de los años se incluyen las cotizaciones efectuadas al SOVI o a las mutuas desde el 1/1/60 al 31/12/67, computándolas una sola vez en los casos en los que se superpongan.
  • Al número de días cotizados en el período anterior, se sumarán las cotizaciones realizadas al SOVI o a las mutualidades antes del 1 de enero de 1967. Y el número de años y fracciones de año que correspondan al trabajador, según la edad que tuviera el 1 de enero de 1967, de acuerdo con la siguiente escala:
  • El número de días cotizados entre 1960 y 1967, incrementados en su caso con los que resulten de la escala precedente y con los cotizados al Regimen General de la Seguridad Social con anterioridad al 1/1/67. Esta cifra se divide por 365, para determinar el número de años de cotización, que determinará el porcentaje aplicable a la base reguladora de la pensión. A la hora de realizar el cálculo, la fracción que resulte de esta división se asimilará como un año completo, La base reguladora es el cociente que resulte de dividir por 112 las bases de cotización del interesado durante los 96 meses anteriores a la fecha de la jubilación.
  • Para actualizar la base de cotización se toman los 24 meses inmediatamente anteriores a la fecha de la jubilación por su valor nominal. Los restantes bases de cotización se actualizarán de acuerdo con la evolución del IPC desde los meses a que aquéllas correspondan hasta el mes 25, a partir del cual se cuentan las bases de cotización en su valor nominal.

| | | | | : Una Retirada a Tiempo

¿Cuántos años hay que cotizar para cobrar jubilación minima?

La ley fija que el trabajador tendrá derecho a la pensión de jubilación cuando tenga 25 años cotizados, y al menos dos años cotizados durante sus últimos 15 años de empleo.