¿Cuánto es lo máximo que le prestan a un pensionado?

Si la cuantía de tu pensión es mayor al salario mínimo, el monto del préstamo será hasta del 30% de la cuantía anual, sin que rebase el tope establecido, equivalente a 30 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización vigente.

¿Cuánto presta IMSS a pensionados 2023?

1. Adelanto de pensión – Los pensionados por cesantía en edad avanzada o vejez, pueden solicitar al Instituto un “Préstamo a cuenta de pensión”, comúnmente denominado como adelanto de pensión, por hasta el equivalente a la 90 UMAs vigentes. ¿Cuánto es lo que presta el seguro a un pensionado? En 2023 el valor de una UMA equivale a $103.74 MXN, que al multiplicarse por 90 da un resultado de $9,336.6 MXN.

¿Cómo pedir un préstamo en el IMSS?

También las personas interesadas pueden ingresar a la página http://www. imss.gob.mx/pensiones, en donde podrán solicitar su préstamo a través de una serie de sencillos pasos que muestra el servicio, así como seleccionar la entidad financiera que ofrece mejores condiciones.

¿Quién puede financiar la modalidad 40?

¿Qué tan benéfico es para mi retiro? Uno de los objetivos principales de las cuentas de ahorro para el retiro es que la persona trabajadora vaya generando un ahorro a lo largo de su vida laboral para alcanzar una pensión, llegado el momento de su retiro, dicho en otras palabras, es una forma de garantizar la estabilidad financiera en la vejez.

  1. Si eres de las personas que consideran que no tienen la cantidad suficiente en su cuenta de ahorro para garantizar su pensión o simplemente quieren saber cómo incrementar este fondo, en este artículo te mencionamos todo lo relacionado con la Modalidad 40.
  2. Para conocer más sobre este tema, nos dimos a la tarea de platicar con la Maestra Norma Gabriela López Castañeda, Directora de Incorporación y Recaudación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien, con más de 8 años de experiencia dentro del instituto, nos explica el por qué, cómo y modo de operación de la Modalidad 40.

¿Qué es la Modalidad 40? López Castañeda precisó que se trata de la Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio del Seguro Social, la cual permite que las personas trabajadoras que hayan dejado de cotizar con un patrón, continúen con aportaciones para incrementar sus semanas cotizadas y así mejorar el monto de su pensión por cesantía o vejez.

“Sin duda, es importante que el IMSS cuente con esta modalidad. Pero desafortunadamente, existen muchos mitos en este tema, lo que que genera desconfianza en la población. En ocasiones nos encontramos con diversas realidades con lo que implica contratar esta modalidad y esto se presta a confusiones”, dijo.

Destacó la importancia de saber que el IMSS tiene cinco ramos de aseguramiento: el de enfermedades y maternidad; invalidez y vida; riesgos de trabajo; guarderías y prestaciones sociales; así como retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. La Modalidad 40, agregó la Maestra Norma Gabriela, incluye únicamente dos de estos cinco ramos de aseguramiento, el de invalidez y vida y el de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez.

“Los beneficios de esta modalidad incluyen que estés cubierto en estos dos ramos de aseguramiento, es decir, si tienes un problema de salud, falleces o surge algún imprevisto durante el tiempo que estás contratando la Modalidad 40, tú y tus familiares estarán cubiertos, además de que vas a ahorrando para el retiro, pero eso es algo que no se conoce mucho.

Se piensa que es solo para cuando se llega a la edad de jubilación, sin embargo, es bueno saber que en el camino va protegiéndote gracias al seguro de invalidez y vida”. ¿Por qué surge? Nace como una respuesta a los cambios en el mercado laboral, nos explica la Maestra Norma y añade: “anteriormente, nuestros padres o incluso nuestros abuelos, cuando comenzaban a trabajar en una empresa, era común verlos continuar dentro de la misma durante toda su vida laboral, hasta llegar a la jubilación o retiro; a esto lo conocemos como continuidad en una relación de trabajo subordinada”.

  • En cambio, hoy es común ver que alguien decide emprender un negocio, o buscar nuevas formas de empleo que no necesariamente tienen que ver con una relación de subordinación”.
  • Además: “hay que destacar que, con el esquema de cuentas individuales para el retiro, lo que se busca es incrementar la cotización para que entonces se pueda acceder a un importe mayor para la pensión y es por ello que la Modalidad 40 te permite continuar con un esquema de aseguramiento.

¿Cómo?, pues simplemente cubriendo tus cuotas, en función del último salario que tenías registrado o de uno mayor”. ¿Cómo se accede a esta Modalidad? Para la contratación de la Modalidad 40 necesitas tener al menos 52 semanas cotizadas en el régimen obligatorio y que no hayan pasado más de 5 años de tu última cotización; entonces, se abren dos opciones: contratarla de manera retroactiva, a razón del salario que tenías registrado o superior, o simplemente, antes de que esos cinco años venzan, empiezas a cubrir de manera no retroactiva.

¿Cuándo no se aconseja cotizar en la Modalidad 40? “Al contrario, la recomendaría en todos los casos. Hoy por hoy tenemos dos esquemas de jubilación: la Ley 73 y la del 97. En ambos casos te da una gran protección. En la Ley 73 puedes conservar tus derechos y además ir aumentando tu importe de pensión.

En el caso de Ley 97, el mecanismo te permite fondear tu cuenta individual para asegurar un importe mayor de pensión”. La Maestra López Castañeda menciona que es común pensar que resulta lo mismo que hacer aportaciones voluntarias, sin embargo, nos explica que no es así, “pues en tal caso no se tiene la cobertura del seguro de retiro ni del seguro de invalidez y vida, lo cual, sin duda, hace una diferencia.

Tener ambos seguros a lo largo de tu cotización te brinda protección”. ¿Quiénes pueden acceder a esta Modalidad 40? Los requisitos para que puedas acceder a este esquema es que no estés activo laboralmente, tengas 52 semanas previas cotizando en el Seguro Social y no más de 5 años a partir del cese de tu última relación laboral.

Si cumples con esto, solo tienes que decidir el monto del salario con el que deseas cotizar; el cual depende de la capacidad de aportación de cada persona. “El salario con el que decidas cotizar tiene que ser igual o mayor al que tenías al momento de tu última baja; el tope máximo de cotización es el equivalente a 25 UMAs.

Hay que tener presente que en función del salario que cotices es la aportación que tienes que hacer mensualmente. Como ejemplo de esto, si cotizas a razón de un salario mínimo, estarás pagando aproximadamente 540 pesos mensuales. En cambio, si lo haces a salario topado, tendrías que cubrir aproximadamente una mensualidad de 7 mil pesos.”, aclaró López Castañeda.

¿Qué sucede si se tiene más de cinco años sin cotizar? “Aquí sucede algo interesante, porque justamente entra uno de los programas que acabamos de liberar, ¿qué pasaba?, las personas tenían la necesidad de reactivar sus periodos, y entonces empezaba a involucrarse en, y también a ser víctimas, de una serie de simulaciones de sus relaciones laborales.

  • Así es, surgió todo un negocio paralelo donde se fingían relaciones laborales mediante la creación de empresas virtuales que, la verdad, defraudaban a la gente y al Instituto”.
  • Con el fin de hacer frente a esa situación, se abrió la posibilidad de un programa piloto para trabajadores independientes.
You might be interested:  Que Es La Retencion De Impuestos

Donde a las personas que se registran se les otorgan los cinco ramos de aseguramiento, además de reactivar sus periodos cotizados”, dijo la Maestra Norma Gabriela López Castañeda. Los detalles de este programa piloto al que hace referencia la Directora de Incorporación y Recaudación del IMSS, te los daremos en nuestra siguiente edición de la revista Proteja su Dinero.

CONDUTIP La Mtra. Norma G. López recalcó la importancia de ocuparse del ahorro para el retiro y de la relevancia de hacerlo desde temprana edad. “El ahorro para el retiro es uno de los componentes de la seguridad social más importantes, porque te permite llegar a una edad adulta con la tranquilidad de contar con acceso a un recurso económico, además de atender el tema de salud y tenerlo cubierto.

Recordemos que las pensiones que otorga el Seguro Social incluyen al núcleo familiar, que también puede gozar de esta protección.” Así que ya lo sabes, ya sea a través de la Modalidad 40 o por otro instrumento que te permita garantizar tu bienestar en el futuro, es importante que lo hagas cuanto antes.

¿Qué son los créditos de jubilacion?

Básicamente, los créditos del Seguro Social son unidades contables que adquieres cuando trabajas y pagas los impuestos del Seguro Social, A veces llamados “cuartos de cobertura”, los créditos son un componente fundamental de la operación del Seguro Social.

Debes acumular una cierta cantidad de créditos para tener derecho a recibir beneficios jubilatorios, beneficios para sobrevivientes para tus familiares después de tu muerte o el SSDI (Seguro por Incapacidad del Seguro Social) si quedas incapacitado para trabajar. En el 2023, adquieres un crédito por cada $1,640 que ganas en salarios o como trabajador independiente.

Al ganar $6,560 recibes cuatro créditos, que es el máximo que puedes obtener en un año. Las cantidades se ajustan anualmente según las tendencias nacionales de salarios. Nadie necesita más de 40 créditos para tener derecho a un beneficio del Seguro Social, pero la cantidad necesaria para cada beneficio varía.

Beneficios jubilatorios: las reglas aquí no varían: necesitas 40 créditos (para la mayoría de las personas, diez años de trabajo) para poder recibir beneficios jubilatorios. Beneficios para sobrevivientes: cuanto más joven es el trabajador al momento de morir, menos créditos necesita tener para que los familiares sobrevivientes (normalmente, el cónyuge o los hijos menores) puedan recibir beneficios. En algunos casos, el Seguro Social puede pagar beneficios a la familia de un trabajador que ha acumulado tan solo seis créditos en los tres años anteriores a su muerte. Beneficios por discapacidad: el derecho a este tipo de beneficios depende de la edad del trabajador cuando se produce la discapacidad. Las personas menores de 24 años al momento de la discapacidad pueden tener derecho a recibir SSDI con tan solo seis créditos en los tres años anteriores. A partir de los 31 años, por lo general se necesitan al menos 20 créditos de los 10 años anteriores al momento en que ocurre la discapacidad.

Las reglas se explican en detalle en la publicación del Seguro Social titulada “Cómo usted acumula créditos”.

¿Cuánto es lo máximo que presta la Caja de Ahorro del IMSS?

El monto máximo a retirar es de $50,000.00 y el mínimo de $1,500.00.

¿Cuánto dan de préstamo por pension no contributiva?

  1. Inicio
  2. ANSES
  3. Tramitar un Crédito ANSES para PNC Madre de 7 hijas e hijos

Si cobrás una Pensión No Contributiva Madre de 7 hijas e hijos, podés solicitar un crédito en ANSES para devolver en 24, 36 o 48 cuotas. Gratuito Con turno Presencial beneficios sociales hogar y familia Se ampliaron los montos de los Créditos ANSES, siempre con las mejores condiciones y las tasas más bajas. Te guiamos para que puedas solicitar tu Crédito ANSES:

  • Desde $5.000 hasta $150.000 en 24, 36 o 48 cuotas.
  • La cuota no puede exceder el 20% del ingreso mensual.
  • El crédito se deposita en tu cuenta bancaria dentro de los 5 días hábiles.
  • Antes de solicitarlo, vas a poder simular la cuota para saber cuánto vas a pagar en mi ANSES,
  • Si ya tenés un crédito y estás abonando las cuotas, consultá el estado ingresando a mi ANSES,

¿Qué tan seguro es la financiera Consubanco?

Fitch Ratings, ratificó la calificación crediticia a Consubanco, S.A, como estable, en escala nacional de largo corto plazo, por lo que la Entidad de Banca Múltiple continúa con perspectiva favorable en el mercado.

You might be interested:  Fedex Cobra Impuestos De Aduana México

¿Qué tan confiable es la financiera Pensiona Plus?

¿Cómo puedo saber que el programa es real y seguro? Como parte de Consubanco contamos con más de 20 años de experiencia y con el respaldo de más de 1,000 personas a las que hemos ayudado a mejorar al máximo su pensión del IMSS.

¿Cómo saber si tengo un crédito fiscal del IMSS?

¿Cómo saber cuántas semanas cotizadas tengo en el IMSS, desde Internet? trámite? Para saber cuántas Semanas Cotizadas tienes, ingresa al sistema y solicitar tu Constancia de Semanas Cotizadas. Ten a la mano tu CURP, Número de Seguridad Social (NSS) y un correo electrónico personal.

¿Cuánto cobra el IMSS por un préstamo?

El descuento mensual para el pago del préstamo no puede ser mayor al 30% del valor de su pensión. Si la pensión es menor a la pensión mínima establecida al amparo de la LSS 1973, el monto máximo del préstamo que puede solicitar equivale al 25 por ciento del valor de su pensión.

¿Qué es el crédito a mediano plazo IMSS?

Préstamo a Mediano Plazo El Préstamo a Mediano Plazo es una prestación económica personal que se otorga una sola vez al año a los trabajadores a lista de raya, empleados, jubilados y pensionados cuyo objetivo es la adquisición de bienes de uso duradero para el hogar (bienes muebles de interés familiar o personal que garanticen plenamente el crédito) tendientes a incrementar el patrimonio familiar o a proteger el poder adquisitivo del salario o de la pensión.

  • El préstamo se otorga en forma directa a través de cheque emitido a nombre del comercio ó empresa en la que se realizará la compra.
  • El horario de atención de la caja general para la entrega del cheque del préstamo a mediano plazo será de lunes a viernes en un horario de 10:00 a 13:00 hrs.
  • La garantía de este tipo de préstamos estará constituida por los bienes objeto del crédito, por las facturas de ellos y las demás que se establezcan.

¿ Cuánto me pueden prestar ? El monto del préstamo a mediano plazo está determinado anualmente por el Consejo Directivo del Organismo, mediante Acuerdo General que emite para garantizar la igualdad de tratamiento a los solicitantes. Con fecha 06 de diciembre de 2016, el H.

Antigüedad en Años de Servicio Importe del Préstamo
1 AÑO UN DIA A 5 AÑOS $6,671.95
5 AÑOS 1 DIA A 10 AÑOS $8,153.18
10 AÑOS 1 DIA A 15 AÑOS $9,739.83
15 AÑOS 1 DIA A 20 AÑOS $11,430.08
MAS DE 20 AÑOS 1 DIA $13,760.09
JUBILADOS Y PENSIONADOS $13,760.09

Requisitos para obtener un Préstamo a Mediano Plazo El solicitante deberá reunir y presentar los siguientes requisitos: 1.– Antigüedad mínima de un año de servicio e igual tiempo de cotización a la nómina 5.2.– Para la obtención de un nuevo préstamo deberá tener cubierto el 100% de su préstamo anterior y presentar el último recibo de nómina en ceros.3.– Credencial de trabajador o pensionado vigente y credencial de elector.4.– Último recibo de pago 5.– Hoja de alta (formato sp-6) solo en préstamo por primera vez 6.– Presupuesto elaborado en hoja membreteada por la casa comercial ó empresa donde se pretenda adquirir los bienes muebles.7.– Comprobante de domicilio vigente (recibo de agua, teléfono, luz o predial) a nombre del derechohabiente o que la dirección corresponda a la registrada en su credencial de elector.

Nota importante: Todos los documentos deben ser presentados en original y copia, para ser cotejados, una vez cotejados se devolverán al interesado los documentos originales, (a excepción de la hoja membretada del presupuesto) quedándose en la Institución las copias que serán debidamente foliadas para el control y resguardo del expediente.

La entrega de los cheques se realizará en un plazo de 8 a 10 días hábiles a partir de la entrega de los requisitos. Compatibilidad entre Préstamos – Durante el goce de un préstamo a mediano plazo se podrá obtener un crédito hipotecario si la capacidad salarial del solicitante lo permite.

Durante el goce de un préstamo a mediano plazo no podrá obtenerse un préstamo a corto plazo. – Durante el goce de un préstamo a mediano plazo no se podrá obtener un préstamo escolar. No se otorgará el Préstamo al Solicitante que se encuentre en alguno de los siguientes casos: * Tenga licencia sin goce de sueldo * Con Registro Federal de Contribuyentes (RFC), u Homo clave incorrecto * Que se encuentre cubriendo algún interinato * Que esté en trámite de jubilación.

* Que haya causado baja del servicio * Que no tenga capacidad de pago, es decir que sus descuentos excedan el 50% de su sueldo base o pensión. * Que no cotice a nómina 5 * Que no haya liquidado su préstamo anterior * Que el derechohabiente esté sujeto a proceso penal o se encuentre inhabilitado por una resolución judicial o administrativa emitida por autoridad competente.

  1. Recuperación Ordinaria del Préstamo a Mediano Plazo El pago de los préstamos a mediano plazo que otorga la institución se hará mediante abonos quincenales en el caso de los trabajadores y abonos mensuales para los pensionados.
  2. Realizando estos descuentos en su nómina.
  3. El plazo máximo que se concederá para liquidarlos será de 120 quincenas en ambos casos.

El monto de los descuentos al trabajador o pensionado por concepto de préstamos, no rebasara el 50% de su sueldo básico, o, en su caso, de la pensión concedida. No podrá otorgarse nuevo préstamo mientras el contraído anteriormente no haya sido liquidado.

Recuperación del Préstamo a Mediano Plazo que se encuentre en Cartera Vencida Al trabajador, empleado, jubilado ó pensionado que obtenga un préstamo a mediano plazo y a quien por error u omisión no se le hicieren los descuentos correspondientes, estará obligado a comunicarlo a la institución y a liquidar el importe de los adeudos anteriores.

Para el caso en que los trabajadores, empleados, jubilados y pensionados incurran en mora, la Institución podrá dar por vencidos anticipadamente los plazos convenidos en los créditos otorgados y proceder al cobro de lo que adeudare el acreditado. En dónde puedo obtener el Préstamo a Mediano Plazo? En la Unidad Departamental de Prestaciones Económicas sita en el 1er.

Piso de la calle de Castilla No.186, Colonia Álamos, Delegación Benito Juárez, C.P.03400 en la Ciudad de México. Los requisitos para llevar a cabo el trámite del préstamo a mediano plazo, los podrá obtener en las oficinas de la Unidad Departamental de Prestaciones Económicas sita en Castilla No.186, primer piso, Col.

Álamos, Delegación Benito Juárez, C.P.03400 y/o a través de la página web de la CAPTRALIR. Para mayor atención e información se cuenta con los teléfonos: 55 90 50 11, 55 90 53 02, 55 90 58 46, 5696, 98 69 y 70 extensiones 115 y 136 en un horario de 7:00 a 10:00 hrs.

You might be interested:  Pensión Por Viudez Issste Décimo Transitorio

¿Cuántos años se puede pagar la modalidad 40?

¿Estás por retirarte y piensas en la Modalidad 40?

  • Antes de decidir conoce sus mitos y verdades.
  • Seguramente has escuchado, en algún momento, comentarios sobre los beneficios de la Modalidad 40 que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a quienes están próximos a retirarse, sin embargo, existen muchos mitos en torno a este tema, lo que provoca desinformación.
  • Para evitar una afectación a tu economía por una mala decisión, en este artículo de mitos y verdades te decimos lo que requieres saber sobre dicha modalidad.
  • ¿Qué es la Modalidad 40?
  • Es la Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio del Seguro Social, también conocida como Modalidad 40, y permite que las personas trabajadoras que hayan dejado de cotizar con un patrón, continúen con aportaciones para incrementar sus semanas cotizadas y así mejorar el monto de su pensión por cesantía o vejez.
  • ¿Qué derechos tienes con esta modalidad?

• Seguro de invalidez y vida.• Seguro de retiro en edad avanzada y vejez.• Continuar acumulando semanas de cotización.• Recursos en tu cuenta individual.• Registro del salario base de cotización deseado.

  1. • Aportaciones a tu Afore (del ramo de retiro, ramo cesantía en edad avanzada y ramo de la cuota social).
  2. Mito 1: La modalidad 40 es para todas las personas.

FALSO,Aunque esta modalidad permite al trabajador seguir dando las aportaciones e inscribirse ante el IMSS con un salario de hasta 25 UMAS, solo está dirigida a las personas que se encuentran sin relación laboral formal, cotizaron por lo menos 52 semanas en los últimos 5 años y se encuentran bajo la Ley de 1973.

  • Además de tener el objetivo de seguir aportando cada 30 días el 10.075% aproximadamente del salario que cotiza al IMSS (el cual puede ser mayor o igual), con el fin de seguir acumulando sus derechos, y de ese modo obtener una pensión más cuantiosa.
  • Mito 2: Con esta modalidad no tienes acceso a los servicios de salud del IMSS.

VERDADERO. Algo muy importante que debes saber es que bajo la Modalidad 40 no tendrás acceso a los servicios médicos del IMSS. Para poder tener derecho a recibir atención médica, quirúrgica, farmacia y hospitalización, es necesario contratar la modalidad 33 que ofrece la Ley del Seguro Social, referente al Seguro de Salud para la Familia.

  • Mito 4: Si te pensionas bajo esta modalidad es muy fácil perderla.
  • FALSO.
  • Aunque es cierto que puedes perder la validez de la Modalidad 40, es importante que conozcas que solo pasa bajo algunas situaciones en las que te pueden dar de baja, las cuales son:

• Dejar de hacer aportaciones voluntarias por más de 2 meses. El IMSS te da un plazo de 1 año para reincorporarte si solicitas continuar. Además, debes pagar los meses pendientes durante este periodo de tiempo.• Que regreses al Régimen Obligatorio con un empleador. No puedes mezclar esta y la 40, debes elegir solo una.

  1. • Si manifiestas tu intención de dejar de pertenecer a la Modalidad 40 por escrito.
  2. Mito 5: La modalidad 40 no incluye cotizaciones para la vivienda.

VERDADERO. Los depósitos que realices bajo esta modalidad no hacen aportaciones al INFONAVIT, solo sirven para financiar el salario promedio, aumentar las semanas cotizadas y contribuir a la Afore que elijas. Mito 6: No se sabe con qué salario deberás cotizar.

FALSO. El pago se lleva a cabo cada mes y corresponde al equivalente al 10.075% del monto del salario con el que se decide cotizar, no puede ser menor a aquel con el que se estaba inscrito a la fecha de baja de tu último trabajo formal y no puede ser mayor al tope que marca el artículo 28 de la Ley del Seguro Social (25 veces el salario mínimo general en la CDMX).

Mito 7: Ya no se pude modificar el salario una vez inscrito. VERDADERO. En el momento en el que te registras a la Modalidad 40 debes asignar un salario, el cual más tarde no puede ser modificado. Por eso, es muy importante que analices cuánto es lo que podrás cotizar.

  • Mito 8: Es muy difícil decidir e inscribirte a esta modalidad.
  • FALSO. Puedes hacer el registro en línea o presencial, además toma en cuenta que personas expertas en la materia aconsejan cotizar en la Modalidad 40 cuando te encuentras en alguna de estas 2 situaciones:
  • a) Estas en la Ley del IMSS 1997, con menos de 60 años y menos de mil 250 semanas cotizadas, además de no estar cotizando. (Aquí puedes realizar la Modalidad 40 y aportaciones voluntarias a tu Afore)

b) Estas en la Ley del IMSS 1973, con un promedio salarial bajo ante el IMSS y tienes menos de 60 años. (Aquí puedes realizar la Modalidad 40 y aportaciones voluntarias a tu Afore). Recuerda: Antes de darte de alta, debes considerar si te conviene utilizar la Modalidad 40 del IMSS, además de verificar si tus finanzas te lo permiten.

  1. • ¿Cuál es la máxima pensión que puedes alcanzar?
  2. Si tienes alguna otra duda con relación a este tema, acercarte con un asesor de tu Afore y acláralas antes de realizar cualquier movimiento.

: ¿Estás por retirarte y piensas en la Modalidad 40?

¿Cuánto dinero le prestan a un pensionado en Colombia?

Características –

  • Monto hasta $ 250 millones sin Codeudor (aplican condiciones de productos de crédito).
  • Prestamos hasta los 84 años de edad.
  • Plazo máximo de pago hasta 156 meses.*
  • Cuota Fija y excelentes tasas.*
  • Seguro de vida para deudores, sobre el saldo de tu deuda.
  • Seguro de vida que brinda tranquilidad para tu familia, en caso de fallecimiento o incapacidad total o permanente, cubriendo el saldo pendiente de tu obligación (aplican condiciones del seguro de vida deudores).

* Aplican condiciones y restricciones, pregunta a tu Gestor comercial, por este beneficio.

¿Cuánto es lo máximo que presta la Caja de Ahorro del IMSS?

El monto máximo a retirar es de $50,000.00 y el mínimo de $1,500.00.

¿Cuánto presta el Fovissste a jubilados?

1- Verificar el monto máximo que otorga el FOVISSSTE El monto aprobado dependerá de la edad del pensionado y monto de la pensión. La amortización del crédito se descontará mensualmente en un 20% de la pensión. El monto máximo para el crédito a pensionados establecido para 2022 es de 623 mil 44 pesos.