Contents
- 0.1 ¿Qué grado de minusvalía tiene la artritis reumatoide?
- 0.2 ¿Cómo solicitar discapacidad por artritis reumatoide?
- 1 ¿Qué tipo de discapacidad es la artritis?
- 2 ¿Qué porcentaje de discapacidad tiene una persona con artritis?
- 3 ¿Cuántos años tienes que tener cotizados para una incapacidad permanente?
- 4 ¿Quién valora la artritis?
- 5 ¿Cuando te Pensiona el IMSS por invalidez?
- 6 ¿Cuál es la etapa final de la artritis reumatoide?
- 7 ¿Qué grado de minusvalía tiene la artrosis?
- 8 ¿Cómo saber si la artritis reumatoide está avanzando?
¿Qué grado de minusvalía tiene la artritis reumatoide?
Resumen Introducción Los modelos de atención en artritis reumatoide consideran el abordaje sintomático y la intervención de discapacidad; sin embargo, es importante un modelo que integre los avances en el manejo farmacológico y las estrategias no farmacológicas. Materiales y métodos Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, en el que incluimos a 640 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide que estaban participando en un programa de atención integral ambulatoria; tomamos las primeras valoraciones realizadas por terapia ocupacional con la evaluación funcional completa que incluían: índice de Barthel, escala Quick DASH y Health Assessment Questionnaire. El nivel de actividad de la enfermedad se calculó a través del DAS28. Resultados Se evidenciaron puntuaciones más altas del HAQ a medida que el nivel de actividad de la enfermedad aumenta; no se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de actividad de la enfermedad entre los sujetos que laboran y los que no. Encontramos una baja asociación entre el DAS28 y el Quick DASH en sus 2 módulos de evaluación (r = 0,399 para el instrumental y r = 0,291 para el módulo laboral; p < 0,005). De los 350 sujetos, el 66,7% presentó algún grado de actividad de la enfermedad y el porcentaje de pacientes que calificaron una limitación de moderada a severa en la función de su extremidad superior fue del 66,1% para el módulo laboral y del 84,75% para el módulo instrumental, con mayor limitación funcional a medida que aumenta el nivel de actividad de la enfermedad. Conclusiones Este estudio ha permitido reevaluar dentro del programa la aplicación de escalas genéricas que abordan de forma general la funcionalidad. Palabras clave: Evaluación de discapacidad Artritis reumatoide Terapias biológicas Evaluación del impacto en la salud Abstract Introduction Although rheumatoid arthritis care models consider a symptomatic approach and intervention of disability, it is also important to have a model that integrates advances in the pharmacological management, as well as non-drug treatment strategies. Materials and methods A descriptive cross-sectional retrospective study was conducted that included 640 patients diagnosed with rheumatoid arthritis and in an outpatient comprehensive care program. The first assessments made by occupational therapy with a full functional evaluation including the Barthel index, Quick DASH scale, and the Health Assessment Questionnaire. The activity of the disease was calculated using DAS28. Results Higher HAQ scores were observed as the level of disease activity increased. There were no significant differences in the level of activity of the disease among subjects who worked and those who did not. A low correlation was found between the DAS28 and the Quick DASH in 2 evaluation modules (r=.399 for instrumental and r=.291 for the work module) ( P <.005). Of the 350 subjects, 66.7% had some degree of disease activity and the percentage of patients shown to have a moderate to severe limitation in the functioning of the upper limb was 66.1% for the work module and 84.75% for the instrumental module, showing a greater functional limitation as the level of disease activity increased. Conclusion This study has reassessed the applying of generic scales that deal with generally functionality, within the care program. Keywords: Disability evaluations Rheumatoid arthritis Biological treatments Health impact assessment Texto completo Introducción La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria, sistémica, crónica, incurable, cuyo blanco principal es la membrana sinovial; genera dolor, rigidez e inflamación articular, y puede producir compromiso sistémico y conducir a un grado importante de discapacidad 1–3, En Colombia un estudio en afrocolombianos en 2001 reportó una incidencia hospitalaria de 0,65 por 1.000 personas-año 4 y el estudio Carga de Enfermedad en Colombia de 2005 concluyó una prevalencia global de 0,9/100 habitantes, con razón mujer:hombre de 4:1 5, Se considera que en el 5-20% de los casos tiene curso autolimitado, el 60-90% tiene una evolución policíclica hacia el deterioro progresivo y cerca del 75% no logra la remisión completa a pesar del tratamiento 1,3,6–8, con cambios funcionales y estructurales que llevan a limitación en la actividad y restricción en la participación, lo que conduce al deterioro de la calidad de vida, la discapacidad significativa y la pérdida de roles 5–9, La AR es una enfermedad crónica con múltiples impactos en el individuo, que se reflejan en la sociedad, y que requiere un modelo de atención que incorpore factores contextuales dependientes del individuo, el ambiente y el proceso salud-enfermedad 2, Los modelos de atención en AR consideran el abordaje sintomático y la intervención de la discapacidad 2, Sin embargo, un modelo como el que se viene desarrollando en Riesgo de Fractura S.A.-CAYRE desde el 2009 integra los avances en el manejo farmacológico 10 y estrategias de tratamiento no farmacológico 3,7, en el contexto de una atención interdisciplinaria 10 mediante programas integrales, que son más beneficiosos, ya que permiten establecer acciones coordinadas, dirigidas a problemas específicos, con un plan de manejo individualizado acorde con la capacidad funcional; programas que consideran el pronóstico variable de la enfermedad y miden el efecto de las intervenciones 3, Esta integralidad, además, permite la participación de organizaciones de pacientes 1,3,10, Este estudio busca realizar una aproximación del impacto funcional en un grupo de pacientes con AR, evaluados dentro de un programa de atención integral para enfermedades autoinmunes en el contexto ambulatorio llamado PARATI. Pacientes y métodos Pacientes Se incluyeron 640 pacientes, mayores de 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de AR de acuerdo con los criterios de 1987 del Colegio Americano de Reumatología, que se encontraban en un programa de atención integral ambulatoria para pacientes con enfermedades reumatológicas inflamatorias y autoinmunes y que recibían terapia biológica. Se tomaron las primeras valoraciones realizadas por una terapeuta ocupacional con entrenamiento en la aplicación de escalas funcionales, entre enero de 2014 y diciembre de 2015, sin que fuera necesaria la estandarización de su aplicación, ya que se contó con un único evaluador. De los 640 sujetos, se tomó una muestra de 350 pacientes para el análisis de correlaciones de las escalas de funcionalidad y el nivel de actividad de la enfermedad (DAS28). Se excluyeron sujetos con información incompleta dentro de la base de datos, así como aquellos que no tuvieran la aplicación simultánea de los instrumentos de evaluación. El programa PARATI se lleva a cabo en la institución prestadora de salud, Riesgo de Fractura S.A.-CAYRE, e incluye la evaluación interdisciplinaria por Reumatología y profesionales de la salud con experiencia en AR (fisiatras, médicos generales, enfermera profesional, químicos farmacéuticos, psicólogo, terapeuta ocupacional, trabajadora social y auxiliares de enfermería). Evaluaciones Dentro de la evaluación funcional en el programa, se analizaron 2 de las 4 escalas funcionales aplicadas por la terapeuta ocupacional: el índice de Barthel 11, que evalúa la capacidad del individuo para la ejecución de actividades básicas de la vida diaria (comer, bañarse, vestirse, arreglarse, deposición, micción, ir al sanitario, traslados sillón/cama, deambulación y uso de escaleras), y valora el grado de independencia. No es una escala continua, ya que la asignación de la puntuación se hace de 5 en 5 (entre 0, 5, 10 y 15 puntos), la sumatoria total varía de 0 a 100: 100 es la máxima independencia y 0 la máxima dependencia 12, La otra escala empleada es la Quick DASH 13, que permite evaluar la función de la extremidad superior para actividades instrumentales. Consta de un módulo que mide el porcentaje de discapacidad/síntomas a través de un cuestionario de 11 preguntas que indaga acerca de la limitación funcional en actividades cotidianas y un segundo módulo de trabajo con 4 preguntas sobre la limitación funcional en la realización de actividades laborales 14, Las escalas de medición fueron aplicadas mediante entrevista presencial al paciente durante la valoración funcional; estas se encuentran validadas al idioma español 11,15, sin estudios de validación sociocultural en nuestro país. También se incluye en la evaluación funcional el diligenciamiento por parte del paciente del cuestionario autoaplicado Health Assessment Questionnaire (HAQ) 16, que es proporcionado y calculado por las enfermeras del programa; este es un cuestionario genérico que evalúa la función del paciente relacionada con las actividades de la vida diaria. Todas las escalas usadas están validadas para su uso en el idioma español. El nivel de actividad de la enfermedad se calcula a través del índice de actividad de la enfermedad DAS28 17, aplicado por el médico reumatólogo, usando la velocidad de sedimentación globular (VSG por el método Westergreen), la cual se calcula durante el día de la atención médica para hallar dicho índice. Los puntos de corte, la interpretación de las escalas y el cuestionario de funcionalidad, así como el DAS28 se presentan en la tabla 1, El tipo de diseño es un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, de una cohorte de pacientes pertenecientes a un programa de atención integral. De acuerdo con la legislación en Colombia, el presente estudio está incluido en la categoría de estudios sin riesgo, según los lineamientos establecidos en la resolución 008430/93. Análisis estadístico El tamaño de muestra en el presente estudio se estableció por conveniencia. Para el análisis se evaluó la existencia de la correlación entre el nivel de actividad de la enfermedad (DAS28) y el resultado de las escalas de funcionalidad. Se usó el coeficiente de correlación de Pearson en el análisis bivariado de variables no paramétricas y un análisis descriptivo de frecuencias y porcentajes de los resultados de las escalas y su relación con variables sociodemográficas y laborales. Resultados Se encontraron 640 sujetos, con diagnóstico de AR, con rango de edad entre 19 y 93 años, con un promedio de edad de 53 años. En la población evaluada, se evidenció una mayor frecuencia del sexo femenino, en un porcentaje 4 veces mayor que para el sexo masculino. Así mismo, se identificó que el mayor número de sujetos afectados por la enfermedad se encuentra en edad productiva (30 a 65 años). La mayoría de los sujetos evaluados son amas de casa, seguidas en frecuencia por trabajadores de labores operativas y administrativas. El 18,6% de los sujetos evaluados no se encuentra laborando, debido a que no tienen trabajo, están incapacitados o a que ya está definida una condición de invalidez para trabajar. Las características de los sujetos del estudio, así como su ocupación, se presentan en la tabla 2, El resultado de la evaluación funcional (índice de Barthel, Quick DASH y HAQ) de la población en estudio se presenta en la tabla 3 con frecuencias y porcentajes de presentación. Respecto al nivel de actividad de la enfermedad se encontró que, de los 350 sujetos, el 33,3% se encontraba en remisión; el 22,2% presentó un nivel de actividad leve de la enfermedad; el 34,2% un nivel de actividad moderada y el 10,3% presentaba un nivel de actividad severa. Se evidenciaron puntuaciones más altas del HAQ a medida que el nivel de actividad de la enfermedad aumenta; no se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de actividad de la enfermedad entre los sujetos que laboran y los que no lo hacen, pero el promedio de la calificación del HAQ es un poco más alto en los grupos de los que no trabajan y en las amas de casa ( tabla 4 ). Se encontró una baja asociación entre el DAS28 y el HAQ (r = 0,364), al igual que con el Quick DASH en sus 2 módulos de evaluación (r = 0,397 para el instrumental y r = 0,285 para el módulo laboral; p < 0,005). De los 350 sujetos con evaluación del DAS28, el 66,7% presentó algún grado de actividad de la enfermedad y el porcentaje de pacientes que calificaron una limitación de moderada a severa en la función de su extremidad superior fue del 66,1% para el módulo laboral y del 84,75% para el módulo instrumental, con mayor limitación funcional a medida que aumenta el nivel de actividad de la enfermedad. Se evidenciaron sujetos con nivel de actividad baja o en remisión con calificaciones altas en el Quick DASH. El análisis de correlación bivariada entre el nivel de actividad de la enfermedad y su relación con las escalas de funcionalidad se presenta en la tabla 5, El índice de Barthel no mostró una asociación estadísticamente significativa con el nivel de actividad de la enfermedad ( fig.1 ). Discusión Este estudio es una primera aproximación al impacto funcional de un grupo de pacientes, atendidos en un centro de referencia especializado en enfermedades reumatológicas en Colombia (Riesgo de Fractura S.A.-CAYRE), en tratamiento con diferentes terapias biológicas. El análisis de los datos acerca del grado de actividad de la enfermedad y las escalas utilizadas en la evaluación del impacto funcional, permitieron establecer correlaciones estadísticamente significativas. Son limitaciones del presente estudio la inclusión de pacientes en tratamiento con terapia biológica, sin diferenciar el uso de otras terapéuticas, así como la no diferenciación de pacientes con discapacidad secundaria a estados secuelares de la enfermedad o derivada de otras enfermedades. Los resultados del presente estudio son comparables con los presentados en 2009 por Radner et al., en Austria 18, en donde se reporta un nivel promedio de actividad de la enfermedad por DAS28 de 3,2 ± 1,2 y un promedio de la evaluación funcional medida con HAQ de 0,81 ± 0,76, comparados con los reportados por este estudio que fueron de 3,2 y 0,83, respectivamente. La población evaluada presentaba características similares en el tamaño de la muestra y no consideraba el tipo de terapéutica recibida. Valores similares son presentados en un estudio que evaluó la productividad laboral 19, con HAQ promedio de 0,87 y DAS28 de 4. Con relación a la actividad de la enfermedad y el impacto que esta genera en la funcionalidad, el estudio de la remisión en artritis reumatoide de Radner et al.18 identifica un comportamiento directamente proporcional entre las 2 variables, similar al encontrado en el presente estudio para los sujetos con actividad alta y moderada de la enfermedad. Esto no es así para los casos de baja actividad (0,62) y en remisión (0,65), los cuales difieren de lo reportado en otros estudios. El valor promedio del HAQ en este estudio fue de 0,83, menor al reportado en otros estudios. Uno de ellos, realizado en Colombia en 2004, se orientó a la evaluación de variables sociodemográficas, discapacidad y dolor, y no consideró el tipo de manejo farmacológico. Dicho estudio reportó un HAQ promedio de 2,08 sin tener en consideración el tiempo de evolución ni el tipo de terapéutica recibida 20, Los sujetos incluidos en el presente estudio, en tratamiento con terapia biológica, tienen un menor impacto en su funcionalidad (HAQ 0,83), si se compara con la reportada en estudios de pacientes refractarios a tratamiento con medicamentos modificadores, previo al inicio de terapia biológica anti-TNF (como el desarrollado en CAYRE entre 2009 y 2011, con HAQ promedio de 1,07 21, y el desarrollado en el Hospital Militar en 2009, con HAQ promedio de 1,2 22 ). Se puede inferir que el advenimiento de la terapia biológica y el abordaje en programas integrales permiten limitar el impacto de la enfermedad en la funcionalidad. Al estimar el impacto de la enfermedad en la productividad laboral, se encontró que en la población trabajadora con vinculación formal y labor remunerada (operativos y administrativos) el HAQ promedio fue de 0,75, con un nivel de actividad de enfermedad de 3,23, similar al reportado en el estudio de predicción de la discapacidad laboral desarrollado en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica de Buenos Aires (Argentina), que reportó HAQ de 0,73, con un nivel de actividad de enfermedad de 2,3 ± 1,2 23, Está ampliamente aceptada la utilización de instrumentos que permitan cuantificar objetivamente el grado de actividad de la enfermedad, el impacto en la funcionalidad y la calidad de vida; sin embargo, estos deben ser específicos y sensibles a los parámetros vigilados en el seguimiento de la enfermedad y en la respuesta al tratamiento. Este estudio ha permitido reevaluar dentro del programa la aplicación de escalas genéricas que abordan de forma general la funcionalidad, como es el caso del índice de Barthel, el cual mostró pobre correlación con la actividad de la enfermedad, lo que indica un comportamiento independiente entre la actividad encontrada y el nivel de independencia funcional reportado con esta escala. De igual manera, aunque la escala Quick DASH aborda la función motora gruesa del miembro superior, no contempla alteraciones específicas en pacientes con mano reumática. Además, se encontró que sujetos con nivel de actividad baja o en remisión presentaron calificaciones altas en el Quick DASH, lo que puede estar relacionado con variables no controladas, como estados secuelares de la enfermedad, comorbilidades, percepción elevada de la limitación o ganancia secundaria. Este estudio permitió realizar una aproximación para la evaluación de la funcionalidad general de una población con AR y evaluar su correlación, cumpliendo de esta manera su objetivo, resultados que no son generalizables a todo paciente con AR. En una segunda fase de este proyecto, y posterior a la implementación de los cambios en las escalas sugeridos por esta evaluación, se pretenden realizar modelos de asociación o predicción que incluyan todas las variables demográficas y clínicas que puedan afectar la variable desenlace. Sin duda, la atención del paciente con AR requiere un abordaje interdisciplinario que permita integrar los avances en el control farmacológico de la enfermedad, con la evaluación y manejo en un contexto de rehabilitación orientado a anticipar, limitar y abordar la discapacidad, mediante acciones planificadas por un equipo de profesionales de salud expertos en esta enfermedad. Responsabilidades éticas Protección de personas y animales Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki. Confidencialidad de los datos Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes. Derecho a la privacidad y consentimiento informado Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes. Financiación Riesgo de Fractura S.A.-CAYRE. Conflicto de intereses Ninguno para este trabajo por parte de ninguno de los investigadores. Agradecimientos A todos los miembros del equipo del programa PARATI por hacer posible la realización de este trabajo. Bibliografía B. Prodinger, M. Ndosi, U. Nordenskiöld, T. Stamm, G. Persson, I. Andreasson, et al, Rehabilitation provided to patients with rheumatoid arthritis: A comparison of three different Rheumatology clinics in Austria, Sweden and the UK from the perspectives of patients and health professionals. J Rehabil Med., 47 (2015), pp.174-182 S.Y. Shin. Disability intervention model for older adults with arthritis: An integration of theory of symptom management and disablement process model. Asian Nurs Res., 8 (2014), pp.241-246 Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Diagnóstico y tratamiento de artritis reumatoide del adulto. Evidencias y recomendaciones. Catálogo maestro de guías de práctica clínica. México: Secretaría de Salud; 2010. IMSS-195-08. ISBN: 978-607-7790-77-8.J.M. Anaya, P.A. Correa, R.D. Mantilla, F. Jiménez, T. Kuffner, J.M. McNicholl. Rheumatoid arthritis in African Colombians from Quibdo. Semin Arthritis Rheum., 31 (2001), pp.191-198 J.A. Díaz-Rojas, F.A. Dávila-Ramírez, G. Quintana-López, F. Aristizábal-Gutiérrez, P. Brown. Prevalencia de artritis reumatoide en Colombia: una aproximación basada en la carga de la enfermedad durante el año 2005. Rev Colomb Reumatol., 23 (2016), pp.11-16 Ministerio de Salud de Chile. Subsecretaría de Salud Pública. Guía clínica de artritis reumatoide. Serie Guías Clínicas. Subsecretaría de Salud Pública, (2007), N.° 52 junio H. Yousefi, A. Chopra, R. Farrokhseresht, S. Sarmukaddam, F.A. Noghabi, N. Bedekar, et al, Epidemiological evaluation quality of life in patients suffering from early rheumatoid arthritis: A pragmatic, prospective, randomized, blind allocation controlled of a modular program group intervention. Epidemiol Health, 37 (2015), pp. e2015048 V.Y. Ma, L. Chan, K.J. Carruthers. Incidence, prevalence, costs, and impact on disability of common conditions requiring rehabilitation in the United States: Stroke, spinal cord injury, traumatic brain injury, multiple sclerosis, osteoarthritis, rheumatoid arthritis, limb loss, and back pain. Arch Phys Med Rehabil., 95 (2014), pp.986-995 M. Van der Leeden, R. Dahmen, J. Ursum, L.D. Roorda, D. van Schaardenburg, D.L. Knol, et al, Prediction of walking disability by disease-related factors in patients with rheumatoid arthritis. J Rehabil Med., 42 (2010), pp.506-510 J. Meesters, J. Verhoef, G. Tijhuis, T.V. Vlieland. Functional disability in patients with rheumatoid arthritis admitted for multidisciplinary rehabilitation from 1992 to 2009. Rheumatology., 52 (2013), pp.1879-1883 C.L.B. Solís, S.G. Arrioja, A.O. Manzano. Índice de Barthel (IB): Un instrumento esencial para la evaluación funcional y la rehabilitación. Plast Rest Neurol., 4 (2005), pp.81-85 M. Trigás-Ferrín, L. Ferreira-González, H. Meijide-Míguez. Escalas de valoración funcional en el anciano. Galicia Clin., 72 (2011), pp.11-16 C. Gummesson, M.M. Ward, I. Atroshi. The shortened disabilities of the arm, shoulder and hand questionnaire (Quick DASH): Validity and reliability based on responses within the full-length DASH. BMC Musculoskelet Disord, 7 (2006), pp.44 J.E. Reyes, J.A. Díaz, F. Ortiz. Evaluación de la limitación funcional causada por desórdenes musculoesqueléticos en miembros superiores, empleando el cuestionario QuickDASH. Rev Col Med Fis Rehab., 22 (2012), pp.11-18 R. Rosales, E. Benseny, I. Diez de la Lastra-Bosch. Evaluation of the Spanish version of the DASH and carpal tunnel syndrome health-related quality of- life instruments: Cross-cultural adaptation process and reliability. J Hand Surg., 27 (2002), pp.334-343 D. Rodríguez, C. Plata, J. Gutiérrez. Validación de la versión colombiana del cuestionario de evaluación de salud de Standford. Acta Med Col., 23 (1998), pp.62-68 T. Matsui, Y. Kuga, A. Kaneko, J. Nishino, Y. Eto, N. Chiba, et al, Disease Activity Score 28 (DAS28) using C-reactive protein underestimates disease activity and overestimates EULAR response criteria compared with DAS28 using erythrocyte sedimentation rate in a large observational cohort of rheumatoid arthritis patients in Japan. Ann Rheum Dis., 66 (2007), pp.1221-1226 H. Radner, J.S. Smolen, D. Aletaha. Remission in rheumatoid arthritis: Benefit over low disease activity in patient-reported outcomes and costs. Arthritis Res Ther., 16 (2014), pp. R56 C. Bru, R. Chaparro, O.L. Rillo, L. Casalla, N. Tamborenea, E. Mysler. Productividad laboral en artritis reumatoidea: relación con características clínico-radiológicas. Rev Arg Reumatol., 23 (2012), pp.06-20 F. Juárez, J. Cadena, S.V. Alpi, J.M. Anaya, F. Contreras. Relaciones entre variables sociodemográficas, incapacidad funcional, dolor y desesperanza aprendida en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Int J Clin Health Psychol., 4 (2004), pp.91-103 E.A. Jáuregui, O. Sánchez, M.E. Romero, R.D. Mantilla, M.C. Maldonado, A.A. González, et al, Descripción del estado de salud y calidad de vida en pacientes tratados con etanercept dentro de un programa de atención para artritis reumatoide en un centro especializado en Colombia. Rev Colomb Reumatol., 20 (2013), pp.122-127 J. Londoño, J. Salazar, D. Saiibi, J. Molina, R. Valle, O. Ruiz, et al, Cambio en la capacidad funcional, calidad de vida y actividad de la enfermedad, en un grupo de pacientes colombianos con artritis reumatoide refractaria al tratamiento convencional, que recibieron terapia con infliximab como medicamento de rescate. Rev Fac Med., 17 (2009), pp.40-49 J.F. Hogrefe, M.F. Marengo, E.E. Schneerberger, M. Rosemffet, J.M. Cocco, G. Citera. Valor de corte de HAQ para predecir discapacidad laboral en pacientes con artritis reumatoidea. Rev Arg Reumatol., 20 (2009), pp.23-27 Copyright © 2017. Asociación Colombiana de Reumatología
¿Cómo solicitar discapacidad por artritis reumatoide?
La artritis reumatoide es causa de incapacidad permanente cuando provoca dolor intenso y limitación en los movimientos de la articulación afectada. Para que se conceda incapacidad permanente por artritis reumatoidea (o artritis reumatoide) deberemos contar con informes médicos del reumatólogo, en el que indique el nivel de dolor que padecemos y el grado de limitación de las articulaciones afectadas.
¿Qué tipo de discapacidad es la artritis?
CRITERIOS PARA ACREDITAR LA DISCAPACIDAD EN ARTRITIS REUMATOIDEA Serán consideradas personas con discapacidad motora todos aquellos pacientes con diagnóstico de artritis reumatoidea que se encuentren en Clase Funcional II en adelante.
¿Cuánto paga el IMSS por invalidez definitiva?
Artículos 96 y 98 En 60% del último salario base de cotización, a partir del cuarto día del inicio de la incapacidad por enfermedad no profesional, mientras dure esta y hasta por el término de 52 semanas, prorrogables, previo dictamen, hasta por 26 semanas más.
¿Qué porcentaje de discapacidad tiene una persona con artritis?
¿Quieres saberlo todo sobre incapacidad laboral permanente por artritis reumatoide y artritis psoriásica ? En Fidelitis queremos ayudarte a resolver tus dudas en materia jurídica y legal. ¿Qué tipo de incapacidad laboral puedo conseguir si padezco artritis reumatoide? Como cualquier enfermedad, lo que determina el tipo de incapacidad laboral es cómo afectan las secuelas a tu capacidad para trabajar.
- Actualmente se han obtenido sentencias favorables de incapacidad laboral por artritis reumatoide y artritis psoriásica,
- Cuando el INSS ha concedido la incapacidad, la mayoría de las veces ha consistido en una incapacidad permanente total para la profesión habitual, y en algunos casos una incapacidad permanente absoluta.
También es verdad que, en multitud de ocasiones, la artritis reumatoide suele venir acompañada de otras patologías que pueden agravar el estado de salud de la persona afectada, alcanzando una Gran Invalidez. Es por ello que es posible obtener la dependencia o una pensión por incapacidad laboral en cualquiera de sus grados si además de la artritis reumatoide concurren otras patologías.
Si tengo ya concedida una incapacidad laboral en grado de total o absoluta por artritis reumatoide desde hace tiempo, ¿puedo solicitar ahora una absoluta o una gran invalidez? Si ha existido algún tipo de agravamiento de las secuelas de la artritis reumatoide o has desarrollado una nueva patología, puedes solicitar una revisión de grado por agravamiento para obtener la absoluta o la gran invalidez, de modo que tu pensión se vería incrementada sensiblemente.
¿Cuánto puedo llegar a cobrar con una incapacidad laboral por artritis reumatoide? El importe de la pensión depende del grado de incapacidad laboral que obtengas, Si se trata de una total el cálculo se realiza sobre las bases de cotización de los últimos 8 años y, por ejemplo, si tu salario bruto ha sido de 1.500 euros al mes de media, entonces cobrarás una pensión del 55% de los 1.500 euros; es decir, 825 euros brutos, y del 75%, es decir, 1.125 euros brutos, a partir de los 55 años si no estás trabajando en otro empleo que sea compatible con la pensión.
- Si se trata de una absoluta el cálculo se realiza igual que en el caso anterior, así que con el mismo ejemplo de salario entonces cobrarás una pensión de 1.500 euros netos ya que no está sujeta a retención.
- En el caso de obtener una gran invalidez, además del importe de la absoluta, cobrarás un complemento de mínimo el 45% y hasta un 90% aproximadamente.
Es decir, si nos fijamos en el ejemplo anterior, una persona que haya estado cotizando de forma estable en base a 1.500 euros puede llegar a cobrar una pensión de mínimo 2.175 euros y hasta aproximadamente 2.850 euros. Además, si una persona ha estado cotizado a bases máximas de cotización, las pensiones por gran invalidez pueden superar incluso los 4.500 euros, ya que, aunque la pensión máxima para 2023 es de 3.058,81 euros netos, el complemento de gran invalidez se calcula sobre la base de cotización, así que podemos obtener pensiones de un altísimo valor económico para una gran invalidez y, por supuesto, tampoco están sujetas a retenciones.
¿Qué grado de discapacidad me corresponde si sufro artritis reumatoide? En el caso del grado de discapacidad, lo que se mide es cómo te afectan las secuelas de la enfermedad a todos los aspectos de tu vida diaria, desde que te levantas hasta que te acuestas, incluidas tus relaciones laborales, sociales, familiares, etc.
En este caso dependerá del grado de avance de la enfermedad y de sus secuelas, pero lo normal es que con un grado de afectación moderada se pueda obtener el mínimo del 33%, y en los casos más graves, cuando además de la artritis reumatoide concurren otras patologías, se supere el 65%.
Nuestros abogados especialistas en discapacidad te asesorarán sobre cualquier duda legal que te pueda surgir. Teniendo artritis reumatoide, ¿puedo obtener la dependencia y en qué grado? La dependencia mide cómo afectan las secuelas de la enfermedad a la realización de los actos básicos de tu vida diaria: higiene, alimentación, desplazamiento, etc., así que, en los casos avanzados de la patología, cuando ataca a varios órganos o gravemente a alguno de ellos, se puede obtener cualquiera de los 3 grados de dependencia ; esto es, dependencia moderada, severa o gran dependencia.
¿Estoy obligado a informar a mi empresa de que he solicitado la incapacidad laboral a causa de la artritis reumatoide? ¿Se pueden enterar? No, la empresa no se va a enterar de que estás tramitando la incapacidad laboral, excepto que tú mismo se lo digas y, por supuesto, no estás obligado a informar de que la estás solicitando.
Es una información absolutamente confidencial. ¿Puedo solicitar la incapacidad laboral por artritis reumatoide si estoy trabajando o tengo que esperar a estar de baja y agotar los 18 meses? No es obligatorio esperar a agotar los plazos de la baja médica para solicitar la incapacidad laboral ; es más, es preferible no esperar a agotarlos, ya que, de esta manera, si la solicitud la haces tú sin esperar a que la inspección intervenga, serás tú mismo quien tenga el control de tu expediente sabiendo en cada momento qué documentos quieres presentar en la solicitud, etc.
Lo que sí es siempre recomendable es que estés muy bien informado de los pasos a seguir y qué documentos te favorecen y cuáles no y, a ser posible, que te pongas en manos de abogados especialistas en incapacidades laborales, Si estoy jubilado por coeficientes reductores, ¿puedo solicitar la incapacidad laboral por artritis reumatoide? Sí.
Si aún no has cumplido los 65 años, puedes solicitarla, y además están en la obligación de dártela y, por lo tanto, lo normal es que obtengas una pensión superior a la que estás cobrando actualmente. En el caso de haber superado los 65 años de edad se podría intentar, pero el caso se complica y habrá que acudir con absoluta seguridad a los tribunales de justicia siempre que podamos demostrar que el hecho causante es anterior a la edad legal de jubilación.
Gracias a una reciente sentencia ganada por Fidelitis en el Tribunal Constitucional se ha conseguido garantizar este derecho, de tal manera que aunque estés jubilado por coeficientes reductores, si no has alcanzado la edad legal de jubilación, puedes solicitar una incapacidad permanente.
Es preciso señalar que tanto la Seguridad Social como los Juzgados de primera instancia del TSJ y del Tribunal Supremo querían cercenar este derecho, pero nuestra lucha y nuestro compromiso en lo que creemos hizo que llegáramos hasta el Tribunal Constitucional, momento en el que nos dieron la razón.
Aquí tienes más información sobre jubilación anticipada por enfermedad crónica, ¿Están obligados a adaptar mi puesto de trabajo si tengo artritis reumatoide y lo comunico en mi empresa? El Real Decreto de marzo de 2019 trata sobre la adaptación del puesto de trabajo e insta a hacer un esfuerzo para que las personas que sufren una determinada enfermedad (en este caso, artritis reumatoide o artritis psoriásica) traten de obtener mejoras en sus puestos de trabajo en términos de flexibilidad horaria, teletrabajo, adquisición de herramientas tecnológicas, mayor luminosidad, etc., pero la realidad es que se trata de un traje a medida para cada trabajador y empresa.
En estas circunstancias se abre un espacio de negociación con el empresario que debe demostrar que ha realizado sus máximos esfuerzos para realizar dicha adaptación, pero no significa que para ello deba hipotecar, por ejemplo, su viabilidad financiera. Por este motivo, lo mejor es hacer un análisis pormenorizado de las necesidades y de las posibilidades de la empresa para tratar de llegar al mejor escenario posible para el empleado acorde con las posibilidades de la empresa.
Si padezco artritis reumatoide, ¿puedo compatibilizar una pensión por incapacidad laboral con un trabajo? La Ley General de la Seguridad Social dice exactamente que puedes hacerlo siempre y cuando tu nuevo trabajo esté especialmente adaptado a las secuelas de tu enfermedad.
- Si tienes una total no hay problema.
- Lo único que no puedes hacer es desarrollar las mismas tareas que hacías en el trabajo que desarrollabas cuando te dieron la incapacidad laboral.
- Pero en el caso de la absoluta o la gran invalidez, la experiencia nos dice que puedes hacerlo únicamente en centros especiales de empleo que, efectivamente, cumplan con estos requisitos y, además, realizando obviamente los trámites adecuados ante la Administración para compatibilizar pensión por incapacidad laboral y nuevo empleo.
¿Qué pasa si soy discriminado por tener artritis reumatoide? ¿Puedo denunciarlo?, ¿cómo debería hacerlo? Claro que puedes denunciarlo. Además, debes hacerlo para tratar de que no les suceda a otros en el futuro. Dependiendo del tipo de discriminación a la que hayas sido sometido, el procedimiento y el organismo es diferente, desde Instituciones Públicas como Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, etc., pasando obviamente por llevar al infractor ante los tribunales de justicia.
¿Qué esperanza de vida tiene una persona con artritis reumatoide?
La artritis reumatoide rebaja la esperanza de vida del paciente No es frecuente que en un parte de defunción se indique que la causa de muerte del enfermo fue una enfermedad como la, Sin embargo, se calcula que esta patología puede llegar a rebajar del orden de cuatro a diez años la esperanza de vida de los pacientes.
“Es difícil saber qué responsabilidad tiene la artritis en la mortalidad de muchos ancianos, aunque cuando se comparan tablas de supervivencia se observa que dicha responsabilidad es relevante y aumenta con el tiempo de evolución de la enfermedad”, señala el doctor Luis Carreño, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, participante en el Seminario sobre Motilidad y Envejecimiento que se celebra dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
Según explica el especialista, un número elevado de mayores fallece por la asociación de artritis reumatoide con otras enfermedades como las o infecciosas. La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la inflamación de una o varias articulaciones.
- Aunque se desconoce el origen de esta enfermedad, se cree que el agente causal es infeccioso y que se asienta sobre un individuo genéticamente predispuesto.
- Se calcula que en España alrededor de 250.000 personas padecen esta enfermedad, que afecta más a la mujer que al varón y que encuentra mayor prevalencia en la tercera y la cuarta década de la vida.
Como apunta Carreño, el diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad constituye el elemento que más va a influir sobre la evolución de la enfermedad. “Es importante no errar en el diagnóstico, porque estamos hablando de una enfermedad que puede causar una incapacidad muy notable”, comenta el doctor Armando Laffón, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de La Princesa de Madrid.
¿Cuánto se cobra con un 33 por ciento de discapacidad?
¿Cuánto pagan por una discapacidad del 33%? – Una discapacidad o minusvalía del 33%, no implica el cobro de una pensión. Para poder beneficiarse de ello, hay que tener reconocido al menos un porcentaje del 65%, en cuyo caso, se perciben 6.784,54 € en 14 pagas, en el año 2023.
- Las cifras de la pensión no contributiva pueden variar y puede haber circunstancias que lleven a reducciones.
- Por ejemplo, si hay varios beneficiarios de la pensión no contributiva que conviven en el mismo domicilio, es posible que se realicen ajustes para reflejar esta situación.
- Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen límites mínimos establecidos.
En cualquier caso, el total anual de la pensión no contributiva nunca debería ser inferior a 1.696,14 €. Estos límites mínimos están diseñados para garantizar un nivel básico de apoyo económico a los beneficiarios de las pensiones no contributivas.
¿Qué es más grave la artritis o la artrosis?
Diferencia entre Artritis y Artrosis Es importante diferenciar la artritis reumatoide de la artrosis, aunque ambas enfermedades derivan en una inflamación articular, existen diferencias clave entre ellas. Mientras que la artritis reumatoide es una enfermedad más grave y de origen autoinmune, la artrosis viene determinada por el desgaste de las articualciones.
En este sentido, la artritis reumatoide afecta habitualmente a personas más jóvenes (puede aparecer a partir de los 25 años), mientras que la artrosis es más frecuente en individuos de más de 40 años de edad y se desarrolla a lo largo de muchos años, según se va produciendo la destrucción de la articulación.
Además, los síntomas de la artritis reumatoide son de carácter sistémico, es decir general, frente a la acción localizada en las articulaciones de la artrosis. Otra información de interés: La Artritis Reumatoide no afecta principalmente a Personas Mayores,
A pesar de la creencia generalizada de que la AR es una enfermedad que afecta principalmente a ancianos, esto no es real, ya que la Artritis Reumatoide puede afectar a personas de cualquier edad y de hecho afecta sobre todo a adultos jóvenes con edades comprendidas entre los 25 y los 55 años. La Artritis Reumatoide no es una enfermedad hereditaria,
La artritis reumatoide se presenta con más frecuencia en personas con una especial predisposición, sin embargo aunque se desconoce cual es la causa, se sabe que no es una enfermedad hereditaria, igualmente tampoco es una enfermedad contagiosa. La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, autoinmune, progresiva e incapacitante, que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones.
A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con la Artritis Reumatoide que pueden ser de tu interés: Es importante diferenciar la artritis reumatoide de la artrosis, aunque ambas enfermedades derivan en una inflamación articular, existen diferencias entre ellas. vivir-con-artritis-reumatoide El dolor y la fatiga son parte del día a día de los pacientes con Artritis Reumatoide.
Descubre estas pautas y consejos prácticos para manejar estos síntomas. La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune. Dentro de las causas de la artritis reumatoide confluyen tanto factores genéticos como ambientales : Diferencia entre Artritis y Artrosis
¿Cuántos años tienes que tener cotizados para una incapacidad permanente?
29.7.4. Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo –
- Es aquella que inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.
- Requisitos para la concesión de la prestación económica
- Para la concesión de la prestación se deberán tener efectuadas las siguientes cotizaciones:
- Si el trabajador está en alta o en situación asimilada a la de alta (ver apartado 29.7.3, «Situaciones asimiladas al alta»):
- Cuando la incapacidad permanente derive de enfermedad común, se exige el mismo período de cotización que para la incapacidad permanente total.
- Cuando la incapacidad permanente derive de accidente, sea o no laboral, o de enfermedad profesional, no se exige período de cotización.
- Si el trabajador no está en alta ni situación asimilada a la de alta:
Cuando la incapacidad permanente derive de enfermedad común o accidente no laboral, tener cotizados quince años, de los cuales, al menos, la quinta parte debe estar comprendida dentro de los diez años inmediatamente anteriores al hecho causante.
- En los supuestos de trabajadores con contrato a tiempo parcial, para la acreditación de los períodos de cotización necesarios, ver el apartado 29.7.3.
- Cuantía de la prestación
- La prestación consiste en una pensión cuya cuantía es igual al 100 por 100 de la base reguladora.
- Esta prestación está exenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
- Base reguladora
- Si el beneficiario está en alta o situación asimilada, la base reguladora se calcula aplicando íntegramente las reglas señaladas anteriormente para el caso de la incapacidad permanente total.
- Si el beneficiario no está en alta o situación asimilada, por enfermedad común o accidente no laboral, la base reguladora será el cociente que resulte de dividir por 112 las bases de cotización del interesado durante los 96 meses anteriores al mes previo al del hecho causante. Las bases correspondientes a los veinticuatro meses anteriores al mes previo al del hecho causante se computarán en su valor nominal, las restantes se actualizarán de acuerdo con la evolución que haya experimentado el índice de precios al consumo (IPC) desde los meses a que aquellas correspondan hasta el mes inmediato anterior a aquel en que se inicia el período de bases no actualizables.Al resultado obtenido, en el supuesto de enfermedad común, se le aplicará el porcentaje que corresponda en función de los años de cotización de acuerdo con la escala prevista para la jubilación, considerándose a tal efecto como cotizados los años que le resten al interesado, en la fecha del hecho causante, para cumplir la edad ordinaria de jubilación vigente en cada momento. En el caso de no alcanzarse los 15 años cotizados, el porcentaje aplicable será el 50 por 100. Determinada así la base reguladora, a la misma se le aplicará el porcentaje previsto para el grado de incapacidad reconocida y se obtendrá la cuantía de la pensión.
- Con respecto a la integración de lagunas, y a las particularidades de los trabajadores con contratos a tiempo parcial a efectos de la determinación de la cuantía de las pensiones de incapacidad permanente derivada de enfermedad común, ver el punto 29.7.3.
- Compatibilidad
- La percepción de la pensión de incapacidad permanente absoluta no impide el ejercicio de aquellas actividades, sean o no lucrativas, compatibles con el estado del incapacitado que no representen un cambio en su capacidad de trabajo a efectos de revisión, sin perjuicio de las facultades de revisión de la incapacidad permanente que asisten a la Entidad Gestora que ha reconocido la prestación.
- Si se realizan trabajos susceptibles de inclusión en alguno de los regímenes de la Seguridad Social, existe la obligación de alta y consiguiente cotización, debiendo el trabajador comunicar a la Entidad Gestora competente (INSS) el inicio de cualquier trabajo, por cuenta ajena o propia, salvo en el caso que derive de enfermedad profesional, en que será necesaria la autorización previa.
- Incompatibilidad
El disfrute de la pensión de incapacidad permanente absoluta a partir de la edad de acceso a la pensión de jubilación es incompatible con el desempeño del pensionista de un trabajo, por cuenta propia o por cuenta ajena, que determine su inclusión en alguno de los regímenes del Sistema de la Seguridad Social, en los mismos términos y condiciones establecidos en el artículo 213.1 de la Ley General de la Seguridad Social.
- Solicitud.
- Acreditación de identidad del solicitante, representante legal y demás personas que figuran en la solicitud.
- Documentación acreditativa de la representación legal, en su caso, o de la emancipación del solicitante menor de edad.
- En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional, parte administrativo de accidente de trabajo o enfermedad profesional y certificado empresarial de salarios reales del año anterior.
¿Quién valora la artritis?
Diagnóstico de la Artritis Reumatoide Un paciente que presente síntomas tales como, movilidad reducida, manos hinchadas,atrofia muscular, febrícula y fatiga, y cuyas articulaciones muestran calor y sensibilidad al tacto deberá consultar con un profesional médico la posibilidad de que esté experimentando las primeras manifestaciones de Artritis Reumatoide. Para realizar el diagnóstico correcto, el reumatólogo tiene que valorar los síntomas que presenta el paciente y hacer una exploración de las articulaciones en busca de inflamación o deformidad. Hay otras enfermedades reumáticas que pueden presentar los mismos síntomas que la AR, por ello puede resultar necesario realizar un análisis de sangre y radiografías para confirmar el diagnóstico.
Velocidad de sedimentación globular (VSG) : es una prueba que mide la rapidez con que los glóbulos rojos descienden en un tubo de sangre durante una hora. La VSG es un indicador de inflamación y se incrementa por diversas causas, entre ellas la Artritis Reumatoide. Proteína C reactiva (PCR) : consiste en la detección de una proteína que se encuentra en la sangre, la cual se eleva cuando hay inflamación importante como en la Artritis Reumatoide, pero también puede elevarse en caso de infecciones, infartos, traumatismos y otras enfermedades reumatológicas. Factor Reumatoide (FR) : el FR es un anticuerpo, producido por las células B, que se dirige contra el propio organismo y que puede estar presente en el análisis de sangre de las personas que padecen AR, aproximadamente el 80% de las personas que padecen AR tienen el FR positivo en sangre, en este caso se dice que el paciente es seropositivo para el FR, por el contrario si no aparece elevado en el análisis sanguíneo el paciente es seronegativo. Por tanto el reporte de una cifra elevada, junto con otros hallazgos clínicos típicos de la AR, indica un posible diagnóstico de Artritis Reumatoide. Anticuerpos anti-PCC : esta prueba diagnóstica está dirigida a la detección de anticuerpos contra el Péptido Cíclico Citrulinado. Esta prueba es más específica para el diagnóstico de la AR que la presencia a títulos elevados del FR.
El factor reumatoide se asocia a una AR más agresiva y con mayor morbimortalidad. Al ser la Artritis Reumatoide una enfermedad progresiva, cuyo avance puede ser extremadamente rápido, recibir un diagnóstico adecuado a tiempo resulta vital, así como instaurar enseguida un tratamiento efectivo.
Sin tratamiento, la progresión de la enfermedad, puede conducir a un daño articular irreversible. A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con la Artritis Reumatoide que pueden ser de tu interés: Es importante diferenciar la artritis reumatoide de la artrosis, aunque ambas enfermedades derivan en una inflamación articular, existen diferencias entre ellas.
vivir-con-artritis-reumatoide El dolor y la fatiga son parte del día a día de los pacientes con Artritis Reumatoide. Descubre estas pautas y consejos prácticos para manejar estos síntomas. La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune. Dentro de las causas de la artritis reumatoide confluyen tanto factores genéticos como ambientales : Diagnóstico de la Artritis Reumatoide
¿Cuando te Pensiona el IMSS por invalidez?
¿Cuáles son los requisitos que debo cumplir? Que el asegurado se encuentre vigente o dentro del período de conservación de derechos, al declararse el estado de invalidez. Para Régimen de la Ley del Seguro Social 1973: que al declararse la invalidez el asegurado tenga acreditado el pago de 150 cotizaciones semanales.
¿Cuál es la etapa final de la artritis reumatoide?
Etapa 4 – En la etapa 4, ya no hay inflamación en la articulación. Esta es artritis reumatoide en etapa final, cuando las articulaciones ya no funcionan. En la artritis reumatoide en etapa terminal, las personas aún pueden experimentar dolor, hinchazón, rigidez y pérdida de movilidad.
Puede haber una fuerza muscular reducida. Las articulaciones pueden destruirse y los huesos se fusionan (anquilosis). La progresión a través de las cuatro etapas puede tomar muchos años, y algunas personas no progresan a través de todas las etapas durante su vida. Algunas personas tienen períodos de artritis reumatoide sin actividad.
En algunos casos, esto puede significar que la artritis reumatoide ha entrado en remisión. La mayoría de las personas con artritis reumatoide experimentan un empeoramiento gradual de los síntomas. Puede haber períodos de alivio, donde la artritis reumatoide es más manejable.
antecedentes familiares de artritis reumatoideedad al momento del diagnósticoetapa de la artritis reumatoide al momento del diagnósticocualquier desencadenante de la enfermedad que sea específico para tipresencia de ciertos anticuerpos en la sangre
Al considerar estos factores, tu médico puede ayudarte a entender mejor cómo está progresando tu afección. Sin embargo, ten en cuenta que es imposible predecir exactamente cómo progresará la artritis reumatoide con el tiempo en cualquier persona. Incluso si tienes familiares con artritis reumatoide, su afección puede progresar de manera diferente a la tuya.
El Centro de Artritis Johns Hopkins indica que el curso habitual de la progresión de la artritis reumatoide para la mayoría de las personas incluye brotes de alta actividad de la enfermedad. Con el tiempo, esos brotes se vuelven más largos y complicados. Otro patrón común ocurre cuando las personas experimentan ataques fuertes en las primeras etapas de la artritis reumatoide, seguidos de períodos con actividad mínima de la enfermedad.
Menos del 10 por ciento de las personas con artritis reumatoide caen en remisión espontánea dentro de los primeros 6 meses del inicio de sus síntomas. La remisión de la artritis reumatoide tiene una definición médica precisa. En general, significa que la actividad de la enfermedad de artritis reumatoide se detiene.
- Los pacientes que no demuestran anticuerpos anti-péptidos citrulinados cíclicos (anti-PCC) indicadores de la enfermedad y factor reumatoide tienen una mayor posibilidad de lograr la remisión.
- Cuando se debe dar tratamiento a la artritis reumatoide, tu médico considerará diferentes opciones de medicamentos y te recomendará un plan de tratamiento.
Tu plan de tratamiento dependerá de:
la etapa de la artritis reumatoidela gravedad de tus síntomas y el grado de inflamacióncuánto tiempo has estado viviendo con artritis reumatoide
Los diferentes tipos de medicamentos comunes para la artritis reumatoide desempeñan diferentes funciones. Algunos ejemplos incluyen:
Los AINE y los esteroides reducen la inflamación.Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FARME) ayudan a salvar el tejido articular al ralentizar el aumento de la progresión de la artritis reumatoide al suprimir las respuestas inmunitarias e inflamatorias de tu cuerpo.Los medicamentos biológicos trabajan especialmente en el sistema inmunitario para cambiar la respuesta inflamatoria del cuerpo.La cirugía puede ser una opción en etapas posteriores de la artritis reumatoide.
El objetivo de la cirugía puede ser:
mejorar el funcionamiento diarioreducir el dolor oreparar los daños causados por la artritis reumatoide
La cirugía puede:
eliminar el sinovio o los nódulosreparar tendonesunir articulaciones, oreemplazar una articulación por completo
Vivir un estilo de vida saludable es otro aspecto para manejar la artritis reumatoide. Tu médico puede recomendar ciertas opciones de estilo de vida para complementar tu plan de tratamiento:
El ejercicio, especialmente el ejercicio que no ejerce demasiada presión sobre las articulaciones, puede ayudar a mejorar la fuerza muscular.Mantener el estrés bajo control y mantener un peso saludable puede facilitar el manejo de los síntomas de la artritis reumatoide en todas las etapas.También es importante que si fumas, consideres dejar de hacerlo, ya que esto puede empeorar los síntomas de la artritis reumatoide.
La remisión en la artritis reumatoide está indicada por períodos de poca o ninguna actividad de la enfermedad, y algunas veces no se encuentran anticuerpos relacionados con la artritis reumatoide en los análisis de sangre. Si este período dura más de unos pocos meses, puede considerarse una remisión sostenida.
La frecuencia de la remisión sostenida en la artritis reumatoide ha sido baja, pero aumenta con el tiempo. Las tasas actuales de remisión oscilan entre el 10 por ciento y el 60 por ciento o más. La remisión sostenida, y especialmente la remisión libre de medicamentos, incluye mejores resultados para la función diaria y la supervivencia.
Actualmente, no existe una definición estándar de remisión sostenida. Los criterios que generalmente se utilizan para determinar la remisión en los ensayos clínicos incluyen:
menos de una articulación hinchada o sensiblepuntuación en una escala de 0 a 10, la actividad relacionada con la artritis es de 1 o menos, reportada por la persona que vive con artritis reumatoidepoco o ningún aumento en los niveles de proteína C reactiva, un indicador de inflamación
Una combinación de diagnóstico temprano y tratamiento dirigido te da una mejor oportunidad para una remisión sostenida. Una vez que se logren los factores de remisión, tu médico trabajará contigo para determinar si se recomienda una reducción en la medicación y cuándo hacerlo.
- La artritis reumatoide es una enfermedad progresiva, pero no progresa de la misma manera en todas las personas.
- Las opciones de tratamiento y los enfoques de estilo de vida pueden ayudarte a controlar los síntomas de la artritis reumatoide y a retardar o incluso prevenir el progreso de la enfermedad.
Basado en tus síntomas y otros factores, tu médico desarrollará un plan personalizado para ti. Lee el artículo en inglés, Traducción al español por HolaDoctor. Edición en español por Suan Pineda el 26 de diciembre de 2021. Versión original actualizada el 29 de enero de 2021.
¿Cuánto recibirán las personas con discapacidad en el 2023?
¿De cuánto es el apoyo económico? – La Secretaría de Bienestar informó que los beneficiarios de la Pensión Bienestar para personas con Discapacidad permanente recibirán un apoyo económico de 2 mil 800 pesos que serán depositados en las tarjetas de los adultos mayores bimestralmente.
¿Qué grado de minusvalía tiene la artrosis?
¿Qué grado de discapacidad tiene la artrosis lumbar? – La determinación del grado de discapacidad en casos de artrosis cervical dependerá de la progresión de la enfermedad y las secuelas que presente cada individuo. Por lo general, en casos de afectación moderada se puede obtener un porcentaje mínimo de discapacidad del 33%.
Sin embargo, en situaciones más graves donde existen complicaciones adicionales además de la artrosis cervical, es posible que el porcentaje supere el 65%. Para poder conseguir la discapacidad o minusvalía, deben presentarse informes médicos donde se refleje la enfermedad, y así acreditar las limitaciones que sufra el afectado.
Es recomendable recopilar toda la documentación médica necesaria y consultar con un abogado especializado en minusvalías para recibir la orientación adecuada y llevar a cabo los trámites correspondientes.
¿Cuándo es grave la artritis reumatoide?
Complicaciones – La artritis reumatoide aumenta el riesgo de desarrollar:
Osteoporosis. La artritis reumatoide en sí, junto con algunos medicamentos utilizados para tratar la artritis reumatoide, pueden aumentar tu riesgo de osteoporosis, una afección que debilita los huesos y los hace más propensos a las fracturas. Nódulos reumatoides. Estos bultos firmes de tejido se forman con mayor frecuencia alrededor de los puntos de presión, como los codos. Sin embargo, estos nódulos pueden formarse en cualquier parte del cuerpo, incluidos el corazón y los pulmones. Sequedad en los ojos y la boca. Las personas que tienen artritis reumatoide son mucho más propensas a desarrollar el síndrome de Sjogren, un trastorno que disminuye la cantidad de humedad en los ojos y la boca. Infecciones. La artritis reumatoide en sí y muchos de los medicamentos utilizados para combatirla pueden dañar el sistema inmunitario y provocar un aumento de las infecciones. Protégete con vacunas para prevenir enfermedades como la gripe, la neumonía, la culebrilla y la COVID-19. Composición anormal del cuerpo. La proporción de grasa en relación con la masa magra a menudo es mayor en las personas que tienen artritis reumatoide, incluso en aquellas personas que tienen un índice de masa corporal normal. Síndrome del túnel carpiano. Si la artritis reumatoide te afecta las muñecas, la inflamación puede comprimir el nervio que irriga la mayor parte de la mano y los dedos. Problemas cardíacos. La artritis reumatoide puede aumentar el riesgo de endurecimiento y obstrucción de las arterias, así como la inflamación del saco que rodea el corazón. Enfermedad pulmonar. Las personas con artritis reumatoide tienen un mayor riesgo de inflamación y proceso de cicatrización de los tejidos pulmonares, lo que puede provocar una falta de aire progresiva. Linfoma. La artritis reumatoide aumenta el riesgo de linfoma, un grupo de cánceres de la sangre que se desarrollan en el sistema linfático.
¿Cómo saber si la artritis reumatoide está avanzando?
Signos de que tu artritis reumatoide puede estar empeorando – Debes trabajar con tu médico para determinar si tu artritis reumatoide está empeorando y en qué grado. Pero buscar estas pistas comunes puede ayudarte a tener una conversación más informada con tu médico para que pueda averiguar qué está pasando y cómo tratarlo.
Articulaciones más visiblemente hinchadas y sensibles Quizás la forma más fácil de saber si tu artritis reumatoide está empeorando es si el número de articulaciones visiblemente hinchadas y sensibles (otra palabra para dolorosas) está aumentando. La artritis reumatoide comúnmente afecta primero las articulaciones de los dedos de manos y pies, y puede comenzar a afectar más articulaciones — como muñecas, codos, hombros o rodillas — con el tiempo.
Aunque tu médico revisa regularmente tus articulaciones con exámenes físicos y puede observar qué articulaciones están afectadas, Dra. Ghosh dice que también puede ser útil para usted dar tu opinión. “Es una buena idea controlar cuáles de tus articulaciones se ven afectadas por el dolor, la rigidez o la hinchazón, ya que estos pueden cambiar de un día a otro y pueden aumentar con el tiempo, especialmente si tu enfermedad no se trata bien”.
Dolor simétrico En las primeras etapas de la artritis reumatoide, cuando solo unas pocas articulaciones pueden verse afectadas, es posible que no experimente dolor en ambos lados del cuerpo. Sin embargo, a medida que la enfermedad progresa, es probable que el dolor que se siente en una articulación de un lado del cuerpo se sienta en la misma articulación del otro lado.
Dicho esto, el grado de dolor puede ser diferente en cada lado, por lo que es importante prestar atención a la ubicación del dolor en lugar de solo a la gravedad del dolor. Brotes más frecuentes Cuando tu artritis reumatoide está bajo control, es probable que tengas brotes — un período de días o semanas en el que los síntomas son peores de lo normal— una o dos veces al año, dice el Dr.
Wallace. En comparación, señala, las personas con síntomas que empeoran pueden tener estos brotes todos los meses, o incluso varias veces al mes. “Si experimenta brotes con más frecuencia, que generalmente se manifiestan como un aumento del dolor, rigidez y hinchazón, tu artritis reumatoide podría estar empeorando”, agrega Dra.
Ghosh. Mayor rigidez y dificultad para doblar las articulaciones. La rigidez que acompaña a la artritis reumatoide es más prominente después de largos períodos de inactividad, como en la mañana después de despertarse, explica Dra. Ghosh. Si tu rigidez se prolonga o no mejora con la actividad, es importante informar este síntoma a tu médico.
- Tome nota de cuántos minutos u horas suele durar tu rigidez antes de que se sienta relajado”, dice Dra. Ghosh.
- Menor rango de movimiento ¿Haz notado que tus dedos se desvían hacia un lado o que ya no puede doblar o enderezar ciertas articulaciones como el cuello, los dedos, las muñecas o los codos? A medida que avanza la artritis reumatoide, causa daño articular que conduce a deformidades y / o contracturas irreversibles.
“Si nota que no puede mover tus articulaciones tanto o tan fácilmente como antes, incluso si no tiene hinchazón o dolor, tu artritis reumatoide puede estar empeorando”, dice Dra. Ghosh. Los cambios en el aspecto o el funcionamiento de las articulaciones, que no mejoran con los cambios en el tratamiento de la artritis reumatoide, pueden ser un signo de progresión de la enfermedad, dice el Dr.
Wallace. Nódulos reumatoides Según el American Osteopathic College of Dermatology, aproximadamente el 25 por ciento de las personas con artritis reumatoide desarrollan nódulos reumatoides o protuberancias firmes o pastosas en las articulaciones. Los nódulos son particularmente comunes en las extremidades superiores, explica Dra.
Ghosh. Esto puede deberse a ciertos medicamentos, sentir los nódulos en la mano, los antebrazos y los codos también puede indicar una alta actividad de la enfermedad, dice ella. Marcadores de inflamación elevados Los niveles más altos de marcadores inflamatorios, como la velocidad de sedimentación globular (VSG) y la proteína C reactiva (PCR), pueden significar un empeoramiento de la artritis reumatoide, dice Dra.
- Ghosh. Según el Centro Médico de la Universidad de Rochester, un nivel de PCR superior a 10 miligramos / litro y una ESR superior a 100 milímetros / hora indican inflamación.
- Sin embargo, tu médico probablemente comparará tus números con tu última muestra de sangre para determinar qué significan los resultados de la prueba para usted.
Tenga en cuenta: también puede tener marcadores de inflamación elevados cuando está enfermo con una infección o debido a otras afecciones de salud, por lo que no son necesariamente indicativos de la progresión de la enfermedad de artritis reumatoide por sí mismos.
Sentirte más fatigado o más débil La fatiga es un síntoma común de la artritis reumatoide, así como un posible efecto secundario de algunos de los medicamentos que se usan para tratarla. La fatiga también puede ser un indicio de alta inflamación en todo el cuerpo. “La fatiga de la artritis reumatoide también podría provocar cambios de humor y de sueño deficiente, lo que también afectará la energía”, dice Dra.
Ghosh. Tener más problemas con las actividades diarias “La artritis reumatoide afecta las articulaciones que son importantes para realizar nuestras actividades de la vida diaria”, dice Dra. Ghosh. Esta es la razón por la que las habilidades motoras finas como sostener una taza de café, agarrar utensilios de cocina, agarrar frascos, abrir una puerta o un grifo, o abrocharse / desabrocharse la ropa, pueden ser un desafío.
- Si estas tareas se vuelven más difíciles o no más fáciles a medida que avanza el día, debes notificarlo a tu reumatólogo.
- Entumecimiento / hormigueo en los dedos La inflamación no controlada en las articulaciones de la muñeca puede causar compresión nerviosa, lo que resulta en debilidad, hormigueo y entumecimiento en las manos y los dedos.
“La mayoría de los casos de síndrome del túnel carpiano no están relacionados con una afección inflamatoria, el empeoramiento de la artritis reumatoide puede precipitar entumecimiento y hormigueo en algunos dedos”, dice Dra. Ghosh. Cambios en otras áreas del cuerpo Debido a la naturaleza inflamatoria de la artritis reumatoide, puede afectar otras partes del cuerpo, como los ojos, los pulmones y el corazón.
- La inflamación no tratada o subtratada en la artritis reumatoide se ha relacionado con enfermedades cardiovasculares y ciertos cánceres, dice Dra.
- Ghosh, y agrega que “este riesgo puede disminuir una vez que la artritis reumatoide se trata de manera adecuada”.
- En otras palabras, no descarte los síntomas que al principio pueden parecer ajenos a la artritis reumatoide, dice el Dr.
Wallace. “Por ejemplo, una persona que ha desarrollado problemas pulmonares relacionados con tu artritis reumatoide puede presentar dificultad para respirar cuando sube escaleras o una tos que no desaparece”.
¿Cuántas fases tiene la artritis reumatoidea?
La Artritis Reumatoide (AR) ss una enfermedad inflamatoria sistémica autoinmune, se caracteriza por una inflamación persistente de las articulaciones, afecta principalmente a las articulaciones pequeñas de manos y pies, produciendo su destrucción progresiva y generando distintos grados de deformidad e incapacidad funcional. En Colombia:
Cada año se reportan en promedio 4766 casos de AR, evidenciando un aumento del 10% cada año². Al año se registran alrededor de 1.213 muertes por AR, es decir un incremento del 36% en relación al 2017². Por cada 5 mujeres con AR hay un hombre con esta enfermedad². Los grupos de edad con mayor proporción de AR estuvieron entre los 50 y 69 años, afectando más a las mujeres². Las comorbilidades más frecuentes de pacientes que padecen AR son la hipertensión arterial, la osteoporosis y la diabetes mellitus. Esta última con el 40,4% representando la mayoría de los casos².
La Artritis Reumatoide es el tipo más común de artritis. Esta enfermedad puede conducir a serias limitaciones funcionales, destrucción articular, enfermedad extraarticular, mala calidad de vida y muerte prematura 3, La progresión de la Artritis Reumatoide consta de 4 etapas:
Etapa 1: Sinovitis, aumento de volumen del líquido sinovial, articulaciones inflamadas. Etapa 2: Hipertrofia sinovial, proliferación celular, erosión del cartílago, neovascularización, inflamación adicional. Etapa 3: Formación del pannus, erosión del hueso, deformidad articular observada, inflamación crónica. Etapa 4: Daño del cartílago y del hueso avanzado, anquilosis fibrosa o huesuda desarrollada, puede ocurrir nodulosis, disminuye la inflamación como progreso de la enfermedad 4,
La artritis puede afectar a personas de cualquier edad. Según el tipo de artritis que se tenga, los signos y síntomas pueden comprender:
Los signos de advertencia de la artritis pueden incluir dolor, hinchazón, rigidez o disminución de la amplitud del movimiento. Se presenta comúnmente en manos, muñecas, codos, rodillas y pies 5,
En el caso de la Artritis Reumatoide, las principales manifestaciones son a nivel articular y extraarticular:
Adicional al dolor, la hinchazón y la rigidez, se presenta una hipertermia y enrojecimiento en la zona. En los síntomas extraarticulares se presenta anemia, fatiga, fiebre, nódulos reumatoides, pérdida de peso, diaforesis (sudoración abundante), vasculitis (inflamación de vasos sanguíneos) y linfadenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos) 3,
Conoce más información en esta infografia sobre la Artritis Reumatoide: 1 Cuenta de Alto Costo, Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo – Enfermedades de alto costo: Artritis reumatoide. Tomado de: https://cuentadealtocosto.org/site/artritis-reumatoide/- Consultado el 15 de Julio de 2020.2 Cuenta de Alto Costo, Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo: Situación de la artritis reumatoide en Colombia.3Tomado de:https://cuentadealtocosto.org/site/publicaciones/situacion-de-la-artritis-reumatoide-en-colombia-2019/?1602471565901 – Consultado el 16 de Julio de 2020.4 Klarenbeek Naomi B, Kerstens Pit J S M, Huizinga Tom W J, Dijkmans Ben A C, Allaart Cornelia F.
Recent advances in the management of rheumatoid arthritis BMJ 2010; 341 :c6942.5 Firestein, G.S., & McInnes, I.B. (2017). Immunopathogenesis of Rheumatoid Arthritis. Immunity, 46(2), 183–196. https://doi.org/10.1016/j.immuni.2017.02.006.6 Mayo Clinic, Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER) – Atención al paciente e información sobre salud: Enfermedades y afecciones; artritis.
Tomado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/arthritis/symptoms-causes/syc-20350772 – Consultado el 15 de Julio de 2020. M-CO-00001461
¿Qué grado de minusvalía tienes que tener para cobrar una paga?
Porcentaje mínimo para solicitar la pensión – Para poder recibir la pensión por discapacidad es necesario contar con un grado elevado reconocido. Concretamente, solo tienen derecho a cobrarla aquellas personas que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 65%.
- No obstante, las personas con un grado de discapacidad de entre el 33% y el 64%, también cuentan con algunos beneficios de tipo fiscal o social.
- Es posible percibir el Ingreso Mínimo Vital, una rebaja del IRPF, reducciones de cuotas de la Seguridad Social o facilidades para acceder a una vivienda protegida.
Por su parte, las personas con un grado de discapacidad inferior al 33% no tienen derecho a cobrar una pensión, ni a disfrutar de ningún tipo de beneficio fiscal o social.
¿Que estudió necesito para saber si tengo artritis reumatoide?
¿Por qué necesito una prueba de FR? – Usted podría necesitar una prueba de factor reumatoideo si tiene síntomas de artritis reumatoide. Con frecuencia, los síntomas comienzan en las muñecas, manos y pies. Por lo general afectan las mismas articulaciones en ambos lados del cuerpo y suelen ir y venir. Los síntomas de artritis reumatoide pueden incluir:
- Dolor en las articulaciones
- Sensibilidad, hinchazón y calor en las articulaciones
- Rigidez en las articulaciones que dura más de 30 minutos
- Fatiga
- Fiebre baja ocasional
- Pérdida del apetito
- Problemas más allá de las articulaciones que pueden incluir ojos o boca seca, bultos firmes debajo de la piel o anemia
Usted también puede necesitar una prueba de factores reumatoideos si se somete a pruebas para diagnosticar otras afecciones que pueden causar niveles altos de factores reumatoideos, como:
- Otros trastornos autoinmunitarios, incluyendo:
- Síndrome de Sjögren
- Lupus
- Escleroderma
- Artritis juvenil idiopática en niños y adolescentes
- Infecciones crónicas, incluyendo:
- Hepatitis C (hígado)
- Tuberculosis (en su mayoría afecta los pulmones)
- Endocarditis (corazón)
- Ciertos tipos de cáncer, incluyendo leucemia
¿Qué es más grave la artritis o la artrosis?
Diferencia entre Artritis y Artrosis Es importante diferenciar la artritis reumatoide de la artrosis, aunque ambas enfermedades derivan en una inflamación articular, existen diferencias clave entre ellas. Mientras que la artritis reumatoide es una enfermedad más grave y de origen autoinmune, la artrosis viene determinada por el desgaste de las articualciones.
En este sentido, la artritis reumatoide afecta habitualmente a personas más jóvenes (puede aparecer a partir de los 25 años), mientras que la artrosis es más frecuente en individuos de más de 40 años de edad y se desarrolla a lo largo de muchos años, según se va produciendo la destrucción de la articulación.
Además, los síntomas de la artritis reumatoide son de carácter sistémico, es decir general, frente a la acción localizada en las articulaciones de la artrosis. Otra información de interés: La Artritis Reumatoide no afecta principalmente a Personas Mayores,
A pesar de la creencia generalizada de que la AR es una enfermedad que afecta principalmente a ancianos, esto no es real, ya que la Artritis Reumatoide puede afectar a personas de cualquier edad y de hecho afecta sobre todo a adultos jóvenes con edades comprendidas entre los 25 y los 55 años. La Artritis Reumatoide no es una enfermedad hereditaria,
La artritis reumatoide se presenta con más frecuencia en personas con una especial predisposición, sin embargo aunque se desconoce cual es la causa, se sabe que no es una enfermedad hereditaria, igualmente tampoco es una enfermedad contagiosa. La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica, autoinmune, progresiva e incapacitante, que se caracteriza por la inflamación de las articulaciones.
A continuación dejamos listados una serie de artículos relacionados con la Artritis Reumatoide que pueden ser de tu interés: Es importante diferenciar la artritis reumatoide de la artrosis, aunque ambas enfermedades derivan en una inflamación articular, existen diferencias entre ellas. vivir-con-artritis-reumatoide El dolor y la fatiga son parte del día a día de los pacientes con Artritis Reumatoide.
Descubre estas pautas y consejos prácticos para manejar estos síntomas. La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune. Dentro de las causas de la artritis reumatoide confluyen tanto factores genéticos como ambientales : Diferencia entre Artritis y Artrosis
¿Cuánto se cobra con un 33 por ciento de discapacidad?
¿Cuánto pagan por una discapacidad del 33%? – Una discapacidad o minusvalía del 33%, no implica el cobro de una pensión. Para poder beneficiarse de ello, hay que tener reconocido al menos un porcentaje del 65%, en cuyo caso, se perciben 6.784,54 € en 14 pagas, en el año 2023.
- Las cifras de la pensión no contributiva pueden variar y puede haber circunstancias que lleven a reducciones.
- Por ejemplo, si hay varios beneficiarios de la pensión no contributiva que conviven en el mismo domicilio, es posible que se realicen ajustes para reflejar esta situación.
- Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen límites mínimos establecidos.
En cualquier caso, el total anual de la pensión no contributiva nunca debería ser inferior a 1.696,14 €. Estos límites mínimos están diseñados para garantizar un nivel básico de apoyo económico a los beneficiarios de las pensiones no contributivas.