Jurídicamente Se Puede Meter Un Amparo Contra Pensión Alimenticia

¿Cuándo procede el juicio de amparo?

El recurso de amparo se interpone en contra del funcionario o autoridad que ordene el acto que se presume violatorio de la Constitución Política, contra el agente ejecutor o contra ambos. El funcionario es el recurrido y contra él la parte agraviada endereza su acción.

¿Quién puede interponer un amparo?

El juicio de amparo puede promoverse por la persona física o moral a quien afecte la norma general o el acto reclamado en términos de la fracción I del artículo 5o. de esta Ley. El quejoso podrá hacerlo por sí, por su representante legal o por su apoderado, o por cualquier persona en los casos previstos en esta Ley.

¿Qué se necesita para tramitar un amparo?

Para el trámite de la demanda de amparo indirecto en materia penal bastará que el defensor manifieste, bajo protesta de decir verdad, tener tal carácter. En este caso, la autoridad ante quien se presente la demanda pedirá al juez o tribual que conozca del asunto, que le remita la certificación correspondiente.

¿Qué es y para qué sirve un amparo?

El amparo es una de las herramientas jurídicas más utilizadas en México. ¿Por qué? Por que el juicio amparo le permite a todas las personas dentro de nuestro territorio nacional defenderse, de manera pacífica, de los actos de la autoridad pública que violen sus derechos humanos.

¿Qué precio tiene un amparo?

La tramitación de un juicio de amparo no tiene un costo que deba pagar el gobernado, pues hay que recordar que la impartición de justicia debe ser gratuita, quedando prohibidas las costas judiciales, acorde con el artículo 17, segundo párrafo, de la Constitución Federal, que establece: Artículo 17.

¿Cuánto tiempo se tiene para presentar un amparo?

Los casos en que a partir de la vigencia de una ley, ésta sea reclamable en la vía de amparo, pues entonces el término para la interposición de la demanda será de treinta días.

¿Cuánto tiempo se tarda en resolver un amparo?

Plazos y términos del juicio de amparo – El juicio de amparo es el instrumento por excelencia de protección de los derechos humanos en México. Por el diseño estructural que tiene el amparo mexicano, afecta de manera directa al conjunto de las ramas del derecho, lo implica que todo abogado debe conocer a fondo el juicio de amparo, para ser excelente en su trabajo en cualquiera de las ramas sustantivas del ordenamiento jurídico mexicano.

Acto Plazo Fundamento
Plazo genérico para la presentación de la demanda de amparo. 15 días hábiles. Artículos: 17 y 18 de la ley de amparo.
Amparo vs norma autoaplicativa o procedimiento de extradición. 30 días a partir de su entrada en vigor. Artítulo: 17, fracción I y 18 de la ley de amparo.
Amparo vs sentencia definitiva condenatoria penal con pena de prisión, Hasta 8 años. Artítulo: 17, fracción II y 18 de la ley de amparo.
Amparo vs actos privativos de la propiedad, posesión o disfrute de derechos agrarios. Será de 7 años. Artítulo: 17, fracción III de la ley de amparo.
Amparo vs la privación de la vida, libertad personal, incomunicación, deportación, expulsión, destierro, desaparición forzada de personas y los prohibidos por el artículo 22 de la CPEUM. En cualquier tiempo. Artítulo: 17, fracción IV de la ley de amparo.
Recurso de revisión Dentro del plazo de 10 días. Artículo: 86 de la ley de amparo.
Revisión adhesiva 5 días contados a partir del día siguiente en que surta efectos la notificación de la admisión del recurso de revisión. Artículo: 82 de la ley de amparo.
Revisión de queja 5 días,excepto : 1. Cuando se trate de suspensión de plano o provisional = 2 días hábiles.2. Cuando se omita tramitar la demanda de amparo = cualquier tiempo. Artículo: 98 de la ley de amparo.
Recurso de reclamación 3 días siguientes que surta efectos la resolución impugnada. Artículo: 104 de la ley de amparo.
Recurso de inconformidad 15 días contados a partir del siguiente al en que surta efectos la notificación. Artículo: 202 de la ley de amparo.
Presentar informe justificado en amparo indirecto 15 días Artículo: 117 de la ley de amparo.
Presentación de pruebas en amparo indirecto. Deberán presentarse a más tardar 5 días hábiles antes de la audiencia constitucional. Artículo: 119 de la ley de amparo.
Presentar informe previo en amparo indirecto. Dentro del plazo de 48 horas siguientes a la notificación. Artículo: 138, fracción III de la ley de amparo.
Presentar informe justificado en amparo directo 5 días contados a partir del siguiente al de presentación de la demanda. Artículo: 178 de la ley de amparo.
Alegatos o amparo adhesivo en amparo directo. 15 días a partir de la notificación de la admisión de la demanda. Artículo: 181 de la ley de amparo.
Surte efectos la notificación Los plazos corren a partir del día siguiente en que surta efectos la notificación. Surte efectos la notificación desde el día siguiente al de la notificación. Artículos: 18, 22 y 31 fracción II de la ley de amparo.

¿Cuánto se tarda en resolver un recurso de amparo?

III. Tipos de recurso de amparo constitucional –

  • La LOTC distingue tres tipos de recurso de amparo constitucional dependiendo del origen de la vulneración del derecho o libertad fundamental:
  • (i) Recurso de amparo constitucional contra decisiones parlamentarias.
  • (ii) Recurso de amparo constitucional contra decisiones del gobierno y la administración.
  • (iii) Recurso de amparo constitucional contra decisiones judiciales.

Si nos adentramos en profundidad en cada uno de estos tipos, el primero de ellos, el recurso de amparo constitucional contra decisiones parlamentarias será el que se interponga, de acuerdo con lo establecido en el artículo 42 de la LOTC, contra las decisiones o actos sin valor de ley emanados de las Cortes o de cualquiera de los órganos dependientes de éstas, así como de las asambleas legislativas autonómicas que vulneren alguno de los derechos o libertades fundamentales.

El plazo para su interposición es de tres meses desde que devengan firmes. La segunda tipología de r ecurso de amparo constituciona l se interpone contra los actos jurídicos, omisiones o vías de hecho del Gobierno o de sus autoridades o funcionarios, así como de cualquier órgano ejecutivo de las comunidades autónomas.

Este recurso deberá agotar previamente la vía judicial correspondiente para poder ser interpuesto. El plazo será de veinte días desde que recaiga resolución judicial.

  1. Por último, el recurso de amparo constitucional recogido del artículo 45 de la LOTC es el que se interpone contra las vulneraciones que tengan lugar su origen en un acto u omisión de un órgano judicial. Pero para que pueda ser susceptible de amparo:
  2. (i) Deberá agotar previamente todos los medios de impugnación que la ley recoge para su protección.
  3. (ii) La vulneración deberá haber sido ocasionada por la acción u omisión del órgano judicial.
  4. (iii) Se deberá poner de manifiesto la vulneración durante el proceso.

Cabe destacar que estas tres modalidades de recurso de amparo constitucional no son las únicas que existen, sino que la Ley Orgánica del Régimen Electoral recoge dos modalidades más. En primer lugar, el recurso de amparo constitucional contra los Acuerdos de las Juntas Electorales sobre proclamación de candidatos y candidaturas recogido en su artículo 49.3 y, en segundo lugar, el recurso de amparo constitucional que se interpone contra los Acuerdos de las Juntas Electorales sobre proclamación de electos y elección y proclamación de Presidentes de las Corporaciones locales, del artículo 114.2 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral.

¿Cuáles son los tipos de amparo?

Historia – La, en su descontento por el régimen centralista enmarcado en la entonces vigente de, comúnmente conocida como Las Siete Leyes de 1836, amenazó con su intención de separarse de la República mexicana. Con la consiguiente preocupación, se le otorgó la facultad de legislar su propio régimen jurídico, como si se tratase de un Estado federalista dando origen a la del de,

Esta constitución tuvo a bien recoger un proyecto en el artículo 53, elaborado por, que expresaba textualmente: ” Corresponde a este tribunal reunido: 1º. Amparar en el goce de sus derechos a los que pidan su protección contra las providencias del Gobernador o Ejecutivo reunido, cuando en ellas se hubiese infringido el Código Fundamental o las leyes, limitándose en ambos casos a reparar el agravio en la parte que procediere “.

Así se habló por primera vez en el derecho legislado, del amparo decretado por órganos jurisdiccionales para combatir agravios contra las, en el proyecto de Rejón y en la Constitución yucateca de, Tiempo después este juicio se plasmó con la colaboración de en el congreso constituyente, sobre el artículo 25 del, con lo que se estableció el juicio de amparo a nivel federal, para después plasmarse en la, este juicio es reglamentado finalmente en la “” de de, siendo ésta una aportación de al Mundo; y, 60 años más tarde en la de, actualmente vigente en el país, a través de la nueva, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de abril de y la cual es reglamentaria de los Artículos 103 y 107 constitucionales.

  • Hoy hace 145 años entró en vigor la ley de amparo la cual, hasta la actualidad representa un fundamento en la impartición de justicia en México.
  • El 20 de enero de 1869, el entonces presidente, Benito Juárez proclamó dicha ley.
  • El Juicio de Amparo, es el principal instrumento de defensa de los derechos que las personas tienen para protegerse de los actos de autoridad.

Existen dos tipos de amparo: directo e indirecto.

  • El amparo directo es el que interpone en contra de alguna acción realizada por una autoridad; el indirecto es el que se interpone cuando se considera inconstitucional una ley.
  • La última reforma a dicha ley se realizó el 1 de abril de 2013; los beneficios de dicha modificación son:
  • – Se amplía la esfera de protección a los derechos.
  • – Se eleva la eficiencia de la justicia mexicana.
  • – Se fortalece el Poder Judicial de la Federación, principalmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • Las situaciones en las que se aplica la ley de Juicio de Amparo son las siguientes:
  • – Cuando se consideren violaciones a derechos constitucionales o a derechos establecidos en tratados internacionales.
  • – Se puede interponer un juicio de amparo cuando las autoridades transgreden las garantías individuales y cuando no actúan para la protección de las mismas.
  • – La ley de juicio de amparo aplica también para la protección de intereses colectivos, de organizaciones, y no solo para individuales.

¿Dónde se presenta el recurso de amparo?

¿ Dónde se debe interponer el recurso de amparo? Para el amparo correctivo es competente el Juez de Garantía o bien el juez del lugar donde esté el afectado. En el caso de amparo preventivo, es competente la Corte de Apelaciones del domicilio del afectado.

¿Qué derechos se protegen en el juicio de amparo?

La extensión del amparo en su ámbito protector lo hace un instrumento que resguarda los derechos de igualdad, libertad, seguridad jurídica y propiedad que son los derechos tradicionales en que se dividen; es el amparo en nuestro país el que se encarga de asegurarlos, porque una virtud que le han dado todos los

¿Qué es el amparo directo ejemplo?

¿Qué es un amparo directo? – Es un recurso que se presenta ante un ente competente para que sea esta quien se encargue de conceder o negar la suspensión del acto reclamado y enviarlo al Tribunal Colegiado que corresponda. Una vez que dicho Tribunal dicta sentencia ya no procede ningún otro recurso.

¿Cuánto cobra un abogado por un juicio de pension alimenticia?

¿Cuánto cobra un asesor en pensiones? – Muchos asesores cobran cerca de $3,000 MXN o más por ayudarte a revisar que cuentes con todos los documentos para iniciar tu trámite de pensión. Aunado a esto, cobran cerca de $25,000 MXN por ayudarte a gestionar todo el trámite de pensión, desde el acompañamiento de un asesor en la subdelegación del IMSS, hasta la recuperación de los recursos ahorrados en tu Afore y subcuenta del Infonavit.

¿Qué es el juicio de amparo?

¿Qué es el Juicio de Amparo y para qué sirve? – El Amparo es un recurso legal y medio de defensa que puede proteger tus derechos frente a omisiones o actos cometidos por cualquier autoridad mexicana que resulten en la violación de los derechos humanos que se reconocen en la Constitución, así como en tratados internacionales que México haya firmado y ratificado, y que generan las obligaciones a cumplir por parte de las autoridades.

La violación a tus derechos humanos puede provenir de policías, agentes del ministerio público, el personal de las comisiones de búsqueda e incluso hasta de los actos de los mismos jueces y juezas, y pueden ser por ejemplo la omisión en la investigación, negarte la entrega de copias del expediente o negarse a recibir la denuncia o reporte de inmediato.

A través del amparo, los jueces y juezas federales analizan si se cometieron violaciones a los derechos humanos en tu contra y exigen a la autoridad o autoridades que te garanticen y restituyan los derechos que fueron violados.

¿Cómo se presenta la demanda de amparo directo?

La demanda de amparo deberá presentarse por conducto de la autoridad responsable, con copia para cada una de las partes. La presentación de la demanda ante autoridad distinta de la responsable no interrumpe los plazos que para su promoción establece esta Ley.

¿Quién es el quejoso en el juicio de amparo?

QUEJOSO. – Es quien ejerce la acción de amparo. La víctima u ofendido pueden serlo. beneficiado con el acto de la autoridad y tiene interés en que subsista el acto.

¿Quién resuelve el recurso de queja en el amparo?

Son competentes los tribunales colegiados de circuito para conocer del recurso de revisión en los casos no previstos en el artículo anterior.

¿Cuáles son los tipos de juicio de amparo?

Historia – La, en su descontento por el régimen centralista enmarcado en la entonces vigente de, comúnmente conocida como Las Siete Leyes de 1836, amenazó con su intención de separarse de la República mexicana. Con la consiguiente preocupación, se le otorgó la facultad de legislar su propio régimen jurídico, como si se tratase de un Estado federalista dando origen a la del de,

Esta constitución tuvo a bien recoger un proyecto en el artículo 53, elaborado por, que expresaba textualmente: ” Corresponde a este tribunal reunido: 1º. Amparar en el goce de sus derechos a los que pidan su protección contra las providencias del Gobernador o Ejecutivo reunido, cuando en ellas se hubiese infringido el Código Fundamental o las leyes, limitándose en ambos casos a reparar el agravio en la parte que procediere “.

Así se habló por primera vez en el derecho legislado, del amparo decretado por órganos jurisdiccionales para combatir agravios contra las, en el proyecto de Rejón y en la Constitución yucateca de, Tiempo después este juicio se plasmó con la colaboración de en el congreso constituyente, sobre el artículo 25 del, con lo que se estableció el juicio de amparo a nivel federal, para después plasmarse en la, este juicio es reglamentado finalmente en la “” de de, siendo ésta una aportación de al Mundo; y, 60 años más tarde en la de, actualmente vigente en el país, a través de la nueva, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de abril de y la cual es reglamentaria de los Artículos 103 y 107 constitucionales.

Hoy hace 145 años entró en vigor la ley de amparo la cual, hasta la actualidad representa un fundamento en la impartición de justicia en México. El 20 de enero de 1869, el entonces presidente, Benito Juárez proclamó dicha ley. El Juicio de Amparo, es el principal instrumento de defensa de los derechos que las personas tienen para protegerse de los actos de autoridad.

Existen dos tipos de amparo: directo e indirecto.

  • El amparo directo es el que interpone en contra de alguna acción realizada por una autoridad; el indirecto es el que se interpone cuando se considera inconstitucional una ley.
  • La última reforma a dicha ley se realizó el 1 de abril de 2013; los beneficios de dicha modificación son:
  • – Se amplía la esfera de protección a los derechos.
  • – Se eleva la eficiencia de la justicia mexicana.
  • – Se fortalece el Poder Judicial de la Federación, principalmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • Las situaciones en las que se aplica la ley de Juicio de Amparo son las siguientes:
  • – Cuando se consideren violaciones a derechos constitucionales o a derechos establecidos en tratados internacionales.
  • – Se puede interponer un juicio de amparo cuando las autoridades transgreden las garantías individuales y cuando no actúan para la protección de las mismas.
  • – La ley de juicio de amparo aplica también para la protección de intereses colectivos, de organizaciones, y no solo para individuales.

¿Qué es la causa de pedir en el juicio de amparo?

Enlaces externos –

«Maxima 5», Master Lex, Consultado el 12 de enero de 2009, ( enlace roto disponible en Internet Archive ; véase el historial, la primera versión y la última ).

La causa petendi es el conjunto de hechos esenciales para el logro de la consecuencia jurídica pretendida por la parte actora, tal como aparecen formulados en la demanda, (STS 7 de noviembre de 2007, RC n.º 5781/2000). No debe confundirse con el petitum o pretensión que es lo que pide la parte.

¿Cuánto tiempo tiene el juez para dictar sentencia de amparo?

90 15 días. Su resolución. (según el caso).

¿Qué derechos se protegen en el juicio de amparo?

La extensión del amparo en su ámbito protector lo hace un instrumento que resguarda los derechos de igualdad, libertad, seguridad jurídica y propiedad que son los derechos tradicionales en que se dividen; es el amparo en nuestro país el que se encarga de asegurarlos, porque una virtud que le han dado todos los