Contents
- 0.1 ¿Cuándo dejó de ser obligatoria la DIM?
- 0.2 ¿Cómo hacer mi declaración anual 2023 personas físicas?
- 0.3 ¿Qué pasa si no se presenta la DIM a tiempo?
- 0.4 ¿Qué es la declaración informativa anual?
- 0.5 ¿Cuándo se presenta el anexo 2 de la DIM?
- 1 ¿Qué pasa si no hice mi declaración anual 2023?
- 2 ¿Cómo sé si tengo que hacer declaración anual?
- 3 ¿Cómo hacer la declaración anual 2023 por primera vez?
- 4 ¿Dónde se hace la declaración anual?
- 5 ¿Cuáles son las declaraciones informativas?
¿Quién está obligado a presentar la DIM?
¿Quiénes lo presentan? – Personas físicas y morales, así como los fideicomisarios o fideicomitentes que efectúan operaciones a través de fideicomisos que realicen actividades empresariales.
¿Cuándo dejó de ser obligatoria la DIM?
A partir de 2014 desaparecen estas obligaciones de la actual LISR, estableciéndose por disposición del Artículo Noveno Transitorio, fracción X que se debería continuar presentando este anexo por los ejercicios 2014, 2015 y 2016.
¿Cuándo se hace la declaración anual en 2023?
Vencimiento de Declaración Anual 2023 a más tardar el 31 de marzo 2024 D Vencimiento de obligación 31/03/2024 – 31/03/2024 Tiempo del Centro Por internet 12:00 AM – 11:59 PM Anual: Durante el mes de marzo del siguiente ejercicio. Declarar anualmente el ISR propio.
¿Cómo hacer mi declaración anual 2023 personas físicas?
Ingresa a la aplicación con tu RFC y contraseña o e.firma. Llena los datos que te solicita la declaración. Envía la declaración. Obtén el acuse de recibo de la declaración y, en su caso, línea de captura.
¿Qué pasa si no se presenta la DIM a tiempo?
Multas por incumplimientos Cabe recordar que los contribuyentes que no presenten ante el SAT la declaración informativa múltiple (DIM) tiene una multa de 86,050 a 172,100 pesos, de acuerdo con el Código Fiscal de la Federación.
¿Qué es la declaración informativa anual?
Declaraciones informativas y razones para presentarlas Fiscal 16 de agosto de 2022 L as declaraciones informativas son aquellas que crea la autoridad fiscal y de recaudación con el fin de recabar la mayor información posible de las empresas o personas físicas, así como de los ingresos que generan de acuerdo con su actividad económica.
- Su intención principal es proveer al fisco un resumen de todas las operaciones que hubo durante el año fiscal anterior para que cuente con herramientas que le permitan investigar posibles discrepancias o fraudes.
- Omitir las declaraciones informativas podría conllevar algún requerimiento, multa, infracción e incluso una pena corporal.
Cabe señalar, estas declaraciones surgieron de la necesidad por obtener un panorama completo de todas las transacciones realizadas por los contribuyentes en el ejercicio previo. Esto no obliga a acumular o a pagar impuestos, sólo le confirma a la autoridad que la información proporcionada cuadra correctamente.
- En caso de sospechas por fraude o discrepancia, se podrá investigar a la persona física o moral y, de corroborarse, las consecuencias irían desde una elevada multa hasta la privación de la libertad.
- Existen diferentes tipos de declaraciones informativas, cuyas características estipulan con cuál encaja cada contribuyente, así como en qué fechas se deben presentar.
A continuación, los detalles más relevantes de cada una. Tipos de declaraciones informativas 1.- Declaración Informativa de Operaciones con Terceros (DIOT) La DIOT es una obligación fiscal que permite dar cuenta sobre el pago, la retención, el acreditamiento y el traslado del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en las operaciones realizadas con proveedores, todo conforme al artículo 32.° de la Ley del IVA.
Operaciones financieras establecidas en los artículos 20.° y 21.° de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). Operaciones con partes relacionadas. Participación en el capital y residencia fiscal. Reorganización y reestructuras.
Debe presentarse el último día del mes de agosto del año fiscal que corresponda y, cuando muy tarde, a finales de noviembre.4.- Declaración Informativa Múltiple (DIM) Permite que se presente la declaración informativa de las personas a las que se les retuvieron el ISR, el IVA o el IEPS en el ejercicio anterior y de las operaciones efectuadas por medio de fideicomisos y con partes relacionadas.
Su fecha límite es el 15 de febrero de cada año.5.- Declaración Informativa de las Entidades Extranjeras Sujetas a Regímenes Fiscales Preferentes (Refipres) Se debe presentar durante el mes de febrero de cada año y va dirigida a aquellas personas físicas o morales residentes en México o en el extranjero con establecimiento permanente en México.
Se les pide declarar los ingresos generados en el ejercicio, como depósitos, ahorros o inversiones, beneficiando a quienes están en el Refipre, es decir, los que producen ingresos en países donde la tasa impositiva es menor a la que se debería acumular en el país. Te puede interesar
Comercio exterior El compliance aduanero es altamente recomendable, pues las organizaciones deben implementar medidas continuas para identificar y mitigar riesgos en las operaciones de comercio exterior. Juan Antonio Castro Chávez Cumplimiento Dentro del marco normativo mexicano existe una serie de requisitos que debe cumplir quien desee ocupar los más altos cargos de fiscalización. Gerardo González de Aragón Rodríguez Contabilidad Se deben realizar las revelaciones suficientes y necesarias para que los usuarios de la información financiera tengan la oportunidad de conocer los cambios contables y la corrección de errores. Juan Carlos Bojorges Pérez Fiscal Un saldo a favor del ISR no es un tema que se genere en automático, es una tarea que dura todo el año y culmina en la declaración anual para personas físicas en el mes de abril. Eduardo Estrada Borja
: Declaraciones informativas y razones para presentarlas
¿Cuándo se presenta la declaración informativa de sueldos y salarios?
¿Cuándo se presenta la declaración informativa por el pago de sueldos? A más tardar el 15 de febrero del siguiente año mediante la declaración informativa multiple.
¿Cuándo se presenta el anexo 2 de la DIM?
¿Cuándo se presenta? A más tardar el 15 de febrero de cada año.
¿Qué pasa si no hice mi declaración anual 2023?
Si no lo has hecho te recomendamos que pongas tu máximo esfuerzo en cumplir en tiempo, porque puedes hacerte acreedor de multas que van desde los 1,819 y hasta los 22,400 pesos, y si te llega un requerimiento de la autoridad para que la presentes, la multa puede ser de hasta 44,790 pesos, refiere información del
¿Cómo sé si tengo que hacer declaración anual?
¿Cuándo se hace la declaración anual 2023? – El periodo para que las personas físicas realicen su declaración anual 2023 en México será del 1 al 30 de abril. En el caso de las personas morales, su periodo para cumplir con esta obligación es del 1 al 31 de marzo. Anota en tu agenda cuándo se hace la declaración anual 2023 para no olvidarlo. Recuerda que la declaración siempre se realiza el año posterior al cierre del ejercicio o periodo fiscal —que corresponde al año calendario que acaba de pasar—, dentro de lapsos y con procesos establecidos por el SAT. Entonces, la declaración anual de un año, corresponde a tus ingresos y deducciones del año anterior. En otras palabras, la declaración anual 2023 corresponde a los ingresos que percibiste durante 2022. ” data-action=” ” target=”_blank” rel=”noopener”>
¿Cómo hacer la declaración anual 2023 por primera vez?
Ingresa a la aplicación con tu RFC y contraseña o e.firma. Llena los datos que te solicita la declaración. Envía la declaración. Obtén el acuse de recibo de la declaración y, en su caso, línea de captura.
¿Dónde se hace la declaración anual?
2. – Entra al portal del SAT www.sat.gob.mx, y en el carrusel principal encontrarás el apartado ‘Declaración anual 2022 personas físicas’, ahí puedes dirigirte a ‘Declaración Anual’ y de ahí das clic en el rectángulo anaranjado que dice ‘iniciar’.3. – Ingresa tu RFC y contraseña, o bien, tu firma electrónica.
¿Cuándo devuelve el SAT el saldo a favor 2023?
Por su parte, el SAT tarda de entre 5 a 40 días hábiles en realizar los depósitos a los contribuyentes con saldo a favor después de haber presentado la declaración anual 2023.
¿Qué declaraciones se presentan el 15 de febrero?
Obligaciones fiscales para febrero de 2023 – De acuerdo con la consultora de Fiscalia, entre las declaraciones informativas a presentar durante el mes de febrero, se encuentran las siguientes: Obligación : Constancia de intereses pagados y retenciones efectuadas.
Formato : CFDI de información de pagos y retenciones. Impuesto : ISR. Personas obligadas : Contribuyentes que paguen intereses Último día para su presentación: 15 de febrero de 2023. Obligación : Información sobre todas las enajenaciones de acciones realizadas a través de la Bolsa Mexicana de Valores. Formato : Base de datos electrónica.
Impuesto : ISR. Personas obligadas : Intermediarios de la BMV. Último día para su presentación: 15 de febrero de 2023. Obligación : Constancia y comprobante de viáticos pagados. Formato : CFDI de Nómina. Impuesto : ISR. Personas obligadas: Patrones. Último día para su presentación: 15 de febrero de 2023.
Obligación : Declaración informativa sobre personas a las que se entregó Subsidio al Empleo en efectivo. Formato : Declaración Informativa Múltiple (DIM) o 30 Anexo 1. Impuesto : ISR. Personas obligadas : Personas físicas y morales que entreguen Subsidio al Empleo a sus trabajadores. Último día para su presentación: 15 de febrero de 2023.
Obligación : Declaración informativa sobre saldos insolutos de préstamos por residentes en el extranjero. Formato : DIM o 30 Anexo 4 Impuesto : ISR. Personas obligadas : Personas físicas y morales que tengan préstamos del extranjero. Último día para su presentación: 15 de febrero de 2023.
Obligación : Constancia y comprobante fiscal de Remanente Distribuible a sus miembros. Formato : CFDI de información de pagos y retenciones. Impuesto : ISR. Personas obligadas : Personas Morales No Contribuyentes. Último día para su presentación: 15 de febrero de 2023. Obligación : Declaración informativa de ingresos y erogaciones.
Formato : Declaración anual Formato 21 – Internet. Impuesto : ISR. Personas obligadas : Personas Morales No Contribuyentes. Último día para su presentación: 15 de febrero de 2023. Obligación : Presentar declaración en la que se determine el remanente distribuible y la proporción que de este concepto corresponda a cada integrante.
- Formato : Declaración anual Formato 21 – Internet.
- Impuesto : ISR.
- Personas obligadas : Personas Morales No Contribuyentes.
- Último día para su presentación: 15 de febrero de 2023.
- Obligación : Aviso de deducción de pérdidas por créditos incobrables.
- Formato : Escrito libre.
- Impuesto : ISR.
- Personas obligadas: Personas morales que deduzcan créditos incobrables antes del plazo de caducidad, de contribuyentes que realizan actividades empresariales.
Último día para su presentación: 15 de febrero de 2023, Obligación : Proporcionar al SAT información sobre intereses pagados y retenciones efectuadas. Formato : Base de datos electrónica. Impuesto : ISR. Personas obligadas: Personas que efectúen pagos por intereses.
¿Cuáles son las declaraciones informativas?
Declaraciones informativas: qué son y cuáles son los modelos La Agencia Tributaria también pide a los trabajadores autónomos una serie de declaraciones informativas. Si el profesional no cumple con estas obligaciones, Hacienda podría imponerle una sanción cuyo mínimo sería de 300 euros y el máximo, de 20.000 euros.
- Las declaraciones informativas, explican desde, son aquellas que informan a la Agencia Tributaria del desarrollo de la actividad económica del profesional.
- Son una serie de documentos similares a los modelos que el autónomo debe presentar trimestralmente o anualmente.
- La única diferencia es que en estos casos no hay que ingresarle nada a Hacienda.
Las declaraciones informativas sirven, por tanto, para que Hacienda conozca los movimientos fiscales realizados por el autónomo y pueda detectar determinadas incongruencias o fraudes. Existen varios modelos de declaración informativa aunque para el profesional autónomo los más importantes son el modelo 390 y el modelo 347.
- El modelo 390 es el resumen anual del IVA y sirve para resumir y ampliar toda la información relativa a tus compras y ventas durante un año.
- Se debe presentar dicho modelo si se ha presentado trimestralmente el modelo 303.
- Modelos para presentar en febrero Por otro lado, el modelo 347 es anual y recoge todas las operaciones con clientes o proveedores superiores a 3005,06 euros anuales.
Este modelo se suele presentar en el mes de febrero, según detallan desde el portal, Hasta el 28 de febrero también deberán presentarse otras declaraciones informativas como el modelo 159, que es una declaración anual de consumo de energía eléctrica.
También hay de plazo hasta el 28 de febrero para presentar el modelo 170, que es la declaración informativa anual de operaciones realizadas por empresarios o profesionales adheridos al sistema de gestión de cobros a través de tarjetas de crédito o débito y para presentar el modelo 280, una declaración informativa anual de planes de ahorro a largo plazo.
Es importante que las declaraciones informativas estén libres de errores y sean coherentes con la información presentada de los modelos registrados anteriormente. De no ser así, la Agencia Tributaria no permitirá presentar la declaración e indicará que hay algún error en alguno de los campos introducidos por el profesional.
¿Quién presenta DIOT 2023?
DIOT, ¿Obligatoria para RESICOS? El artículo 32 fracción VIII de la LIVA establece que los contribuyentes que realicen actos o actividades en territorio nacional están obligados a presentar mensualmente su Declaración Informativa de operaciones con Terceros (DIOT).