Impuestos Por Pagar Es Activo O Pasivo
Pasivo : Deudas u obligaciones que contrae la empresa. Ejemplo: cuentas por pagar, efectos por pagar, impuestos por pagar, intereses por pagar, anticipos dados a los clientes, prestaciones sociales por pagar, salario (nómina por pagar ).

¿Qué tipo de pasivo son los impuestos?

Ejemplos de pasivos corrientes – Algunos ejemplos comunes de pasivos corrientes son las cuentas por pagar y los impuestos vencidos (o previstos) de la empresa que aún no se han pagado, como cualquier impuesto sobre la renta o cualquier seguro que pague la empresa en nombre de sus empleados.

Si una empresa ha declarado un dividendo que aún no ha pagado, también se considerará un pasivo corriente. En algunos sectores, los ingresos diferidos, que se dan cuando un cliente paga por adelantado un producto o servicio que va a recibir más adelante, también suelen ser pasivos corrientes. Además, estos pagos se incluyen como ingresos en la cuenta de pérdidas y ganancias de la empresa.

13 ACTIVOS QUE TRABAJAN POR TI

Cualquier financiación que reciba la empresa pasará probablemente a formar parte de sus pasivos corrientes. Si la deuda es a corto plazo, se incluirá su totalidad (el capital y los intereses) como pasivo corriente. En cambio, si es a largo plazo, el capital se puede considerar un pasivo a largo plazo, pero los pagos de intereses se podrían incluir como pasivos corrientes.

¿Qué es impuestos a pagar en contabilidad?

Impuestos a pagar Incluye todo tipo de obligaciones fiscales, tasas e impuestos, pendientes de pago.2.1.1.7. Intereses a pagar Montos en concepto de intereses devengados por préstamos, crédito de proveedores o efectos pendientes de pago.

¿Qué es una cuenta por pagar activo o pasivo?

Cuentas por pagar y cuentas por cobrar: principales diferencias Las cuentas por pagar y las cuentas por cobrar son dos elementos contables fundamentales para entender cómo se gestiona la tesorería de una empresa. Representan dos procesos financieros críticos, ya que son engorrosos, tediosos y son la causa de una gran fuente de errores humanos.

  • Aunque su denominación sugiere que pueden ser conceptos similares, en realidad tienen una serie de características diferentes, e incluso se involucran distintos equipos dentro de la empresa.
  • A continuación, te explicamos qué son las cuentas por pagar y cuentas por cobrar y por qué son importantes en los negocios de eCommerce.

Desde el punto de vista puramente contable, las cuentas por pagar, o Accounts Payable, es un concepto que hace referencia a cualquier apunte en la parte deudora, como la compra de bienes a un proveedor a crédito, a una parte acreedora. Dicho de otro modo, son todos aquellas deudas comerciales y derechos de cobro que tu empresa contrae con tus proveedores y debidas a su actividad económica.

A corto plazo : aquellas facturas que tienen una fecha de vencimiento inferior a los 12 meses. A largo plazo, las facturas que tienen vencimientos superiores a los 12 meses. Estas cuentas por pagar se reclasificarán en cuentas por pagar a corto plazo si, al pasar de ejercicio, su vencimiento es inferior a los 12 meses.

En caso de que se produzca un abono de una factura, por ejemplo, debido a una devolución total o parcial de la mercancía, las cuentas por pagar se reducirán en la cuantía del abono. Imagina una empresa que vende una mercancía a otra, y esta lo utilizará como materia prima en su proceso productivo, por una cantidad de 1.000 €.

Debe Haber
Proveedores (400) 1.210 €
Coste de la mercadería (600) 1.000 €
H.P. IVA Soportado (472) 210 €

En caso de que, después de recibir la mercancía, se detecta un defecto en uno de los productos recibidos, se ha de efectuar una devolución. Desde el punto de vista contable, esto significa realizar un abono de la factura anterior, lo que reduce las cuentas a pagar. Si, en el caso del ejemplo anterior, se efectúa un abono por 100 €, el asiento contable a realizar sería el siguiente:

Debe Haber
Proveedores (400) 121 €
Coste de la mercadería (600) 100 €
H.P. IVA Soportado (472) 21 €

En este ejemplo, la cuenta de proveedores (cuentas a pagar), quedaría con un importe total de 1.089 €. En esencia, las cuentas por cobrar, o Accounts Receivable, es el término contrario a las cuentas por pagar, Hace referencia al conjunto de derechos de cobro que una empresa adquiere con respecto a terceros por sus operaciones comerciales.

Representan un crédito que una empresa concede a sus clientes, y que implica el aplazamiento en el pago de las facturas. Las cuentas por cobrar son parte del activo corriente del balance de la empresa, ya que son derechos de cobro cuyo abono se recibe en un periodo de tiempo pequeño. No obstante, en la práctica, se pueden producir impagos y morosidad que obliguen a reclasificar estas operaciones en otras partidas de activo o pasivo.

Al igual que ocurre con las cuentas por pagar, las cuentas a cobrar se puede clasificar en función del vencimiento de las facturas:

A corto plazo : aquellas que tienen una fecha de vencimiento inferior a los 12 meses. A largo plazo, las que tienen vencimientos superiores a los 12 meses. Estas cuentas a cobrar se reclasificarán en cuentas a cobrar a corto plazo si, al pasar de ejercicio, su vencimiento es inferior a los 12 meses.

Tu empresa vende un producto por internet a través de su cuenta de eCommerce por 2.500 € más IVA, y permite el pago a 270 días al cliente. Esta operación genera un asiento contable de la siguiente manera:

Debe Haber
Clientes (430) 3.025 €
Ingresos por ventas (705X) 2.500 €
H.P. IVA Repercutido (477) 525 €

Si, posteriormente, el cliente detecta un fallo en uno de los componentes, para el cual es necesario su reposición, con un coste de 300 € más IVA, la empresa vendedora realizará un abono sobre su factura original, reduciendo la cuantía de las cuentas por cobrar.

Debe Haber
Clientes (430) 363 €
Ingresos por ventas (705X) 300 €
H.P. IVA Repercutido (477) 63 €
You might be interested:  Quienes No Pagan Impuestos En México

En este supuesto, la cuenta de clientes quedaría con un importe total de 2662 €. Las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar son dos caras de la misma moneda, En un caso, representan la cantidad de dinero que te deben tus clientes, mientras que en el segundo caso es la cantidad que debes a tus proveedores.

Sin embargo, en la práctica, son conceptos bastante distintos que tienen implicaciones muy diferentes para las empresas. La principal diferencia entre ellas es que, mientras las cuentas por cobrar hacen referencia a los créditos comerciales que se facilitan a los clientes, las cuentas por pagar se refieren a los,

En el futuro, implican una entrada o una salida de efectivo, respectivamente. Además, desde el punto de vista contable, las cuentas por cobrar son un activo, ya que se genera un derecho de cobro que se materializará en dinero en el futuro. Por el contrario, las cuentas por pagar son contabilizadas dentro de la cuenta de pasivo, porque se genera una deuda que tendrá que pagarse en un momento posterior.

  1. Por último, en la mayoría de empresas, y aunque ambas forman parte sus departamentos de tesorería, son gestionadas y administradas por equipos diferentes con competencias totalmente distintas,
  2. Hay que pensar que, en el caso de las cuentas por cobrar, muchas grandes empresas realizan exhaustivos controles del riesgo de sus clientes para reducir la morosidad, algo que no ocurre en el caso de las cuentas por pagar.

No en vano, el propio (AICPA por sus siglas en inglés), la asociación de contables más importante de Estados Unidos, considera que la segregación de estas funciones es un principio contable fundamental, que sirve como forma de control y reducción del riesgo de fraude en el negocio.

Tanto las cuentas por cobrar como las cuentas a pagar son elementos fundamentales para todas las empresas, pero es especialmente importante en las empresas de eCommerce, Tienen un impacto directo en la tesorería del negocio, sobre todo en todo lo que tiene que ver con el, Cualquier inconveniente relacionado con cualquiera de estos dos elementos suele ser consecuencia directa de algo relacionado bien con las cuentas a cobrar o bien con las cuentas a pagar: un mal cálculo de los riesgos de los clientes, un conjunto de facturas incobrables o una caída en la solvencia son algunos riesgos que sufren las empresas en su actividad diaria, y que está relacionada con estos importantes elementos.

Hay que tener en cuenta que una buena gestión de las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar contribuye a, un aspecto clave para fomentar el crecimiento del negocio. Esto es especialmente importante en un tipo de modelo de negocio como el del eCommerce, que tan influenciados están en la relación con sus proveedores y los clientes.

¿Qué tipo de activo es cuentas por pagar?

¿Las cuentas por pagar son activo o pasivo? – Las cuentas por pagar son pasivo ya que tú eres el cliente que debe. Por el contrario a las cuentas por cobrar que son activo ya que representa el dinero que tus clientes te deben.

¿Cuáles son los activos por impuestos?

Liquidación activos por impuestos diferidos – Los activos por impuestos diferidos, desde la perspectiva contable, no pueden compensarse económicamente con los pasivos por impuesto diferido, aun cuando se efectuasen en un mismo ejercicio fiscal. Lo más adecuado, de acuerdo a las normas contables, es realizar la liquidación de los activos por impuestos diferidos en los ejercicios sucesivos a través de impuestos que puedan gravar beneficios futuros por dos causas principales:

Recuperación de los activos.Liquidación de los pasivos.

La legislación contable permite tratar a este tipo de activos en la forma de crédito, esto implica que una empresa o autónomo tiene la capacidad de convertir los activos por impuestos diferidos en créditos exigibles a la Administración en períodos fiscales futuros.

Registro de pérdidas contables: La empresa o autónomo de tener pérdidas contables registradas en las cuentas anuales, esta información debe estar verificada por la Administración para que sea oficialmente válida.Situación de insolvencia: la empresa que presenta los activos por impuesto diferido debe estar en situación de disolución efectiva, liquidación o debe haber hecho una declaración formal de insolvencia.

¿Qué pertenece a pasivo?

El pasivo consiste en las deudas que la empresa posee, recogidas en el balance de situación, y comprende las obligaciones actuales de la compañía que tienen origen en transacciones financieras pasadas.

¿Dónde va la cuenta de impuestos por pagar?

Las cuentas por pagar (CP) representan la suma que se adeuda en una fecha específica por la compra de productos o servicios. Las cuentas por pagar se registran al momento en que se aprueba una factura para pago y se registran en el Libro Mayor General (o en el libro auxiliar de las CP) como un pasivo, pendiente de pago o abierta debido a que no ha sido liquidada,

Las cuentas por pagar generalmente se clasifican como Cuentas por Pagar Comerciales (esto es, pagaderas por la compra de bienes físicos que se registran como Inventario), y Cuentas por Pagar de Gastos diversos (esto es, pagaderas por la compra de bienes y servicios que se facturan). Algunos ejemplos comunes de Cuentas por Pagar de Gastos son publicidad, viajes, entretenimiento, suministros de oficina, y servicios.

Las CP son una forma de crédito que los proveedores ofrecen a sus clientes al permitirles pagar por un producto o servicio después de que éste haya sido recibido. Las cuentas por cobrar representan derechos de cobro que se espera recibir en efectivo. Las cuentas por cobrar representan sumas que adeudan las entidades a una empresa por la venta de productos y servicios.

¿Cuáles son los gastos por impuestos?

Los gastos tributarios son generalmente definidos como aquellos gastos del gobierno realizados por medio de disposiciones de la legislación tributaria, reglamentos y práctica que reducen o postergan el impuesto para una parte de los contribuyentes. Hay una preocupación general de que los gastos tributarios tienen efectos negativos en las políticas tributaria y presupuestaria, con efectos sobre la transparencia, eficiencia y equidad de los sistemas fiscales.

¿Qué se pone en el balance general?

Estructura de un Balance General: – Un Balance General se estructura a partir de tres componentes: Activos, Pasivos y Patrimonio neto o Capital. ¿De qué tratan? A continuación te explicamos.

¿Qué cuentas pertenecen al activo y pasivo?

El activo está conformado por los bienes y derechos de una empresa u otra entidad económica. El pasivo indica sus obligaciones y deudas y el patrimonio neto es el valor de la empresa una vez se restan los activos y pasivos.

¿Cómo saber si una cuenta es pasiva o activo?

¿Qué son los activos y pasivos? – En el área de contabilidad existen dos importantes elementos que representan un gran papel en los movimientos financieros de cualquier empresa, en tal sentido, es necesario conocer qué son los activos y pasivos, y si quieres saber más sobre el tema te invitamos a seguir leyendo este post. Los activos son los recursos que dispone una empresa, ya sean tangibles o intangibles, que permitan a esta obtener beneficios económicos a futuro, mientras que los pasivos son los gastos o deudas que la empresa posee a terceros, estos pueden ser pagos a bancos, salarios a empleados, entre otros.

You might be interested:  En Qué Bancos Se Puede Cobrar La Pensión Del Bienestar

¿Cómo se registran las cuentas por pagar?

Las cuentas a pagar se anotan en el libro mayor en los pasivos corrientes ; el importe de la factura se contabiliza en el haber como deuda y, cuando la deuda se liquida, se anota en el debe.

¿Qué cuentas se clasifican en el activo?

Clasificación de los activos de una empresa – El activo, a su vez, se subdivide en dos grandes grupos: el activo fijo (o no corriente) y el activo circulante (o corriente). La diferencia esencial entre ambas categorías es el plazo en el que dichos activos son susceptibles de ser transformados en dinero líquido, De este modo, y a efectos contables:

  • Activo fijo, Los elementos que lo componen tienen una vida útil superior a un año, Su conversión en dinero líquido se produciría en un plazo bastante largo. Algunos ejemplos de activos fijos son los locales comerciales, naves o almacenes; también los vehículos de empresa y la maquinaria de trabajo, y los derechos de cobro con un vencimiento mayor a un año.
  • Activo corriente, El activo corriente comprende todos aquellos elementos cuya vida útil es inferior a un año, En este grupo entrarían el inventario, las mercaderías y la tesorería (el dinero líquido que posee la empresa, por sí mismo). También los derechos de cobro con un vencimiento menor a un año.

¿Cuáles son los pasivos no corrientes?

¿QUÉ ES EL PASIVO NO CORRIENTE? – El pasivo no corriente, denominado también como pasivo fijo, está formado por todas aquellas deudas y obligaciones de una empresa o entidad que han de ser satisfechas a largo plazo, es decir, cuyo vencimiento es en período de tiempo superior a 1 año,

Así, la empresa no está obligada a devolver el quantum principal en el año en curso, pero sí está obligada a satisfacer los intereses. El pasivo lo encontramos en el balance de situación de cualquier empresa o entidad y, como ya se ha apuntado, el pasivo, a su vez, está formado por el pasivo corriente y el pasivo no corriente.

¿En qué se diferencian ambos conceptos? Mientras el pasivo corriente está integrado por deudas y obligaciones que han de ser satisfechas por la empresa en un plazo de tiempo inferior a 1 año (a corto plazo), el pasivo no corriente está integrado por deudas y obligaciones que la entidad ha de pagar en un plazo de tiempo superior a 1 año (a largo plazo).

¿Cuál es la clasificación de las cuentas?

– Una columna para “Folio” donde indicaremos el libro de contabilidad de donde se origina la operación registrada. Las cuentas contables se clasifican en cuatro grandes grupos que son: Cuentas Reales, Cuentas Nominales, Cuentas Mixtas y Cuentas de Orden.

¿Cuándo es activo o pasivo por impuesto diferido?

Aquí hablaremos sobre. –

Generalidades del impuesto diferidoContabilización del impuesto diferido activoContabilización del impuesto diferido pasivo

Para contabilizar el impuesto diferido, primero se debe identificar si es de naturaleza activa o pasiva. Será un impuesto diferido activo cuando permita ahorrarse el pago del impuesto en el futuro y un impuesto diferido pasivo cuando la entidad deba pagar un mayor impuesto en el futuro.

¿Quién es el sujeto activo y pasivo en los impuestos?

Sujeto Activo: Qué es y Cómo Funciona En el entorno jurídico, el sujeto activo es la persona o empresa que exige que se cumpla una obligación tributaria a otra persona o entidad. Explicándolo de forma sencilla, el sujeto activo es el que tiene derecho a exigir una deuda tributaria. Es decir, tiene poder legal de reclamar que se cumplan las obligaciones a otra persona u entidad. Pongamos de ejemplo dos personas que firman un contrato de alquiler. Una de ellas es la propietaria que alquila por una cantidad de dinero. Esta es el sujeto activo, En cambio, la persona que vivirá de alquiler, sería el sujeto pasivo, La persona que pone la vivienda tiene poder para exigirle al arrendatario que pague la mensualidad pactada en el contrato.

  • En resumen, sujeto activo es el que tiene la capacidad de exigir algo, mientras que el sujeto pasivo es la que tiene que hacer frente a una obligación.
  • En el caso de los impuestos, el sujeto activo es la entidad pública que exige un impuesto.
  • Por ejemplo, Hacienda.
  • El sujeto pasivo será una persona física o jurídica que está obligada por la ley a cumplir determinadas obligaciones tributarias.

Puede ser, por ejemplo, un contribuyente. Una vez explicado el sujeto pasivo, vamos a ver las diferencias entre sujeto activo y sujeto pasivo. Recordemos que el activo es la persona que demanda una deuda tributaria, y el sujeto pasivo es la que está obligada a cumplir con dichas obligaciones tributarias.

Los sujetos activos solo pueden ser personas jurídicas y del sector público. En cambio, los sujetos pasivos pueden ser personas físicas o jurídicas. El sujeto activo exige que se cumpla una deuda tributaria gracias a la ley, no gracias a un contrato. En ese sentido, el sujeto pasivo está sujeto a una obligación, tampoco ha firmado ningún contrato con la otra parte. El sujeto activo siempre es el mismo en una obligación tributaria, por ejemplo, en el IRPF, es Hacienda. Y el sujeto pasivo son múltiples, que son los diferentes contribuyentes. La recaudación que pide el sujeto activo no es para su propio beneficio, sino que es para el beneficio del sujeto pasivo. Por ejemplo, esto ocurre con los gastos públicos.

Estas son las principales diferencias entre un sujeto y otro. Básicamente, son figuras legales que existen para vigilar el cumplimiento de la ley fiscal y poder gestionar correctamente los diferentes impuestos que existen. Parece que no tenemos ningún término relacionado. : Sujeto Activo: Qué es y Cómo Funciona

¿Que hay en el activo no corriente?

¿QUÉ ES EL ACTIVO NO CORRIENTE? – El activo no corriente, también denominado como activo fijo, está formado por todos los activos de la entidad que no se convierten en líquido -en dinero- a corto plazo, es decir, por un período inferior a 1 año. Así, el activo no corriente está formado por aquellos activos que se convertirán en dinero en períodos de tiempo superior a 1 año, es decir, a largo plazo.

¿Qué es un pasivo 5 ejemplos?

Ejemplos de pasivos de una empresa – Estos aspectos varían de acuerdo con la naturaleza y el estado de situación financiera de cada organización, sin embargo, te damos algunos ejemplos de pasivos más comunes:

Compras que se hacen por operaciones comerciales con proveedores y acreedores varios. Obligaciones laborales como las prestaciones sociales. Impuestos por pagar. Préstamos por parte de personas o empresas que no son entidades crediticias. Contratos con compromisos de acciones o dinero en efectivo.

¿Que entra dentro del pasivo?

¿Qué son los pasivos por impuesto diferido? – Existen diferencias de criterio entre la normativa contable y la del Impuesto de Sociedades que producen diferencias entre la liquidación de impuestos contable y la fiscal presentada a Hacienda. Por poner un ejemplo, a la hora de amortizar el inmovilizado, hay determinados criterios de amortización de inmovilizado que son admisibles contablemente pero no para la Administración Tributaria.

  1. Si se da esta situación, tendremos diferencias entre la declaración del Impuesto de Sociedades y el resultado contable,
  2. Por lo que tendremos una diferencia que, si es en contra nuestra, contabilizaremos como un pasivo a largo plazo.
  3. En resumen, el control de las cuentas de pasivo es clave para cualquier empresa, ya que en ellas se reflejan sus obligaciones de pago y las provisiones que pueden generar una salida de fondos en el futuro.
You might be interested:  Porcentaje De Pensión Por Viudez Imss

: Todo lo que debes saber sobre las cuentas del pasivo (y algunos ejemplos)

¿Qué es un pasivo y 3 ejemplos?

Activos, pasivos y patrimonio, son términos que de seguro has escuchado y que probablemente relaciones con la contabilidad de una empresa. Sin embargo, en esta serie de artículos podemos ver que todos estos conceptos tienen una aplicación tangible en tus finanzas personales y conocerlos puede llevarte a mejorar tu bienestar financiero.

Para que te lleves una idea rápida, un pasivo es equivalente a una deuda. Veamos la definición técnica: ” la contabilidad llama pasivo a las obligaciones que la empresa o las personas tienen con los acreedores, porque de ellos ha recibido un bien o un servicio y aún no lo ha pagado.” Si a los activos los definimos como los bienes o posesiones que una empresa o persona poseen en algún momento; un pasivo es lo contrario.

Es decir, los pasivos son las acreencias, las deudas, las obligaciones que un ente económico tiene en lapso de tiempo determinado con una persona o entidad externa. Por ejemplo: las deudas con el banco, compras a crédito de electrodomésticos, el fiado de la tienda, un préstamo personal recibido de un familiar, los salarios de los empleados por pagar, los impuestos adeudados al gobierno, entre muchos otros casos conforman los pasivos.

  1. Robert Kiyosaki, quien replanteó la visión sobre los activos y los pasivos en las finanzas personales ( Lee aquí ” ¿Qué son los activos? ” ), calificó como pasivo no solo una deuda que tienes, sino toda aquella posesión que genera egresos económicos.
  2. Es decir que, para Kiyosaki, cuando un bien no te genera ningún ingreso sino todo lo contrario produce salidas de dinero es un pasivo.

Si bien una vivienda de acuerdo a la definición tradicional se considera un activo; todos los meses debes pagar por esa vivienda gastos de administración, mantenimiento, servicios públicos mínimos, etc. Entonces esa vivienda no te produce utilidades sino obligaciones, y considerarla como activo puede ser engañoso.

Complementemos con un ejemplo adicional. Si tienes un vehículo y no te genera ingresos, sino que debes pagar gasolina, peajes, parqueaderos, etc. se considera un pasivo pues no pone dinero en tu mesa sino por el contrario lo quita. ¿Cuál definición es la correcta? Depende de la situación, para fines tributarios, legales y académicos debes guiarte por la definición tradicional.

Sin embargo, si estás evaluando tu capacidad de invertir, tus flujos de caja futuros y quieres construir ingresos residuales, tal vez te convenga darle una mirada similar a la propuesta por Kiyosaki. ‍ ‍

¿Qué son pasivos corrientes y 5 ejemplos?

Ejemplos de pasivos corrientes. – Entre los pasivos corrientes podemos colocar como ejemplo los siguientes:

Salarios y prestaciones sociales a trabajadores. Impuestos. Deudas con proveedores. Algunas deudas bancarias. Obligaciones con el sistema de seguridad social. Retenciones en la fuente.

Son obligaciones que por lo general son de corto plazo.

¿Cuáles son los pasivos no corrientes?

¿QUÉ ES EL PASIVO NO CORRIENTE? – El pasivo no corriente, denominado también como pasivo fijo, está formado por todas aquellas deudas y obligaciones de una empresa o entidad que han de ser satisfechas a largo plazo, es decir, cuyo vencimiento es en período de tiempo superior a 1 año,

  1. Así, la empresa no está obligada a devolver el quantum principal en el año en curso, pero sí está obligada a satisfacer los intereses.
  2. El pasivo lo encontramos en el balance de situación de cualquier empresa o entidad y, como ya se ha apuntado, el pasivo, a su vez, está formado por el pasivo corriente y el pasivo no corriente.

¿En qué se diferencian ambos conceptos? Mientras el pasivo corriente está integrado por deudas y obligaciones que han de ser satisfechas por la empresa en un plazo de tiempo inferior a 1 año (a corto plazo), el pasivo no corriente está integrado por deudas y obligaciones que la entidad ha de pagar en un plazo de tiempo superior a 1 año (a largo plazo).

¿Qué tipo de pasivo es IVA?

¿Qué es el sujeto pasivo? ¿Cuál sería un ejemplo de sujeto pasivo? – Un sujeto pasivo es la persona (física o jurídica) que tiene que hacer frente a una obligación tributaria, ya sea como contribuyente del impuesto o como responsable último. Un ejemplo de sujeto pasivo sería el sujeto pasivo del IVA, que es la empresa o profesional que presta un servicio o vende un producto y tiene que soportar la obligación tributaria de realizar la liquidación de este impuesto.

¿Cuáles son las cuentas de pasivo fijo?

Tema 1.5.2 Cuentas de pasivo – Contabilidad Financiera – Instituto Consorcio Clavijero 1.5.2 Cuentas de pasivo

Pasivo: representa las deudas y obligaciones a cargo del negocio.El pasivo se clasifica en tres grandes rubros: pasivo circulante o a corto plazo, pasivo fijo o a largo plazo y pasivo diferido. El pasivo circulante o a corto plazo, son todas las deudas a cargo de la entidad con un plazo de pago ó de exigibilidad de 1 año o menos. Las cuentas que lo conforman son:

Proveedores: personas o casas comerciales a quienes debemos por haberles comprado mercancías a crédito, sin darles ninguna garantía documental. Documentos por pagar a corto plazo: títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc., con un plazo de pago de 1 año o menos. Acreedores diversos: personas a quienes debamos por un concepto distinto de la compra de mercancía.

El pasivo fijo o a largo plazo, son todas las deudas a cargo de la entidad con un plazo de pago o de exigibilidad de más de 1 año. Las cuentas que lo conforman son:

Acreedores hipotecarios o cuentas por pagar: los contratos que tienen como garantía bienes inmuebles. Se entiende por inmuebles, los terrenos y edificios que son bienes permanentes, duraderos y no consumibles rápidamente. Documentos por pagar a largo plazo: títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc., con un plazo de pago de más de 1 año.

El pasivo diferido, son todos las partidas cobradas por anticipado por la entidad, que tienen como contraprestación una obligación de la entrega de un servicio o mercancía. Las cuentas que lo conforman son:

Intereses cobrados por anticipado: intereses que aún no estando vencidos, se hayan cobrando anticipadamente. Rentas cobradas por anticipado: importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales, que aún no estando vencidas, se hayan cobrando anticipadamente. Anticipo de clientes: importe de cantidades en efectivo, recibidas por la entidad para asegurar la entrega de un pedido de mercancías y/o un servicio por parte de la misma.

: Tema 1.5.2 Cuentas de pasivo – Contabilidad Financiera – Instituto Consorcio Clavijero