Finiquito Por Pensión Por Invalidez Temporal

¿Qué pasa con mi trabajo si me dan una pensión por invalidez temporal?

¿Qué pasa con mi trabajo si me dan una pensión por invalidez temporal? La pensión por invalidez temporal es una prestación económica que ofrece la Seguridad Social en México para aquellas personas que, por alguna circunstancia, se encuentran temporalmente incapacitadas para trabajar.

  • Esta prestación se otorga hasta que la persona se recupere de la enfermedad o lesión que la incapacita temporalmente.
  • Por lo tanto, si una persona recibe una pensión por invalidez temporal, su trabajo se verá afectado.
  • Esto significa que la persona no podrá continuar laborando para el empleo al que estaba asignado.

Por lo tanto, el empleador tendrá que despedir al trabajador temporalmente, mientras este se recupera de su enfermedad o lesión. El empleador también tendrá que pagar los salarios pendientes, así como los beneficios que hayan sido acordados en el contrato laboral.

  1. Sin embargo, el trabajador tendrá derecho a regresar a su puesto de trabajo una vez que se recupere de la enfermedad o lesión.
  2. Esto significa que el empleador debe proporcionarle nuevamente el mismo puesto de trabajo que tenía antes de recibir la pensión, o un puesto similar.
  3. Además, el empleador tendrá que asegurarse de que el trabajador reciba la misma remuneración y los mismos beneficios laborales que tenía antes de recibir la pensión por invalidez temporal.

En resumen, el empleador tendrá que despedir temporalmente al trabajador cuando reciba la pensión por invalidez temporal, pero tendrá que proporcionarle el mismo puesto de trabajo una vez que se recupere. El trabajador tendrá derecho a recibir la misma remuneración y los mismos beneficios laborales.

  1. Si recibes una pensión por invalidez temporal, hay algunas cosas importantes que debes considerar respecto a tu trabajo.
  2. La primera es que, en la mayoría de los casos, puedes seguir trabajando mientras recibes la pensión.
  3. Esto significa que puedes seguir acumulando la experiencia laboral, el conocimiento y la habilidad que necesitas para tener éxito en tu carrera.

Si también estás recibiendo tratamiento médico para tu invalidez, puedes tomar la decisión de trabajar sólo durante las horas en que estés en mejores condiciones físicas. Además, si recibes la pensión, tu salario se reducirá para compensar la cantidad que recibes de la pensión.

Esto significa que tu sueldo neto será menor, pero todavía tendrás los beneficios de trabajar y también recibirás el dinero de la pensión. Por lo tanto, es importante que consideres cuidadosamente si tu trabajo es el adecuado para ti bajo tus circunstancias actuales. Por último, hay algunos casos en los que la invalidez temporal puede significar que necesites un tiempo de descanso de tu trabajo.

Si esto es el caso, tu empleador debe proporcionarte un permiso de ausencia para que puedas recibir el tratamiento y la atención médica adecuados. Es importante que hables con tu empleador para asegurarte de que entienden tu situación y que están dispuestos a ayudarte con tus necesidades.

¿Qué incluye el finiquito por invalidez?

¿Tengo derecho a cobrar finiquito en caso de Incapacidad Permanente? – En toda extinción o suspensión de la relación laboral, el trabajador afectado tiene siempre derecho a percibir un finiquito: pero solo de liquidación, sin indemnización por despido,

  • Y cuando es debido a una incapacidad también.
  • El finiquito se compone de todas aquellas cantidades atrasadas que no hayan sido cobradas, así como la parte proporcional de las pagas extras devengadas -si no están prorrateadas- y las vacaciones devengadas no disfrutadas.
  • Hay que tener en cuenta que, si se ha estado de baja médica, durante ese tiempo se ha seguido generando derecho a vacaciones, por lo que el finiquito también aumentará en función de ello,

Excepto si en el momento de extinción del contrato han pasado ya más de 18 meses desde que se generaron, tal como establece el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores : En el supuesto de que el periodo de vacaciones coincida con una incapacidad temporal que imposibilite disfrutarlas, total o parcialmente, durante el año natural a que corresponden, el trabajador podrá hacerlo una vez finalice su incapacidad y siempre que no hayan transcurrido más de dieciocho meses a partir del final del año en que se hayan originado.

¿Cómo se calcula el finiquito por incapacidad permanente?

Pasos para calcular tu finiquito Toma los días laborados no pagados y multiplícalos por el sueldo diario. Calcula tu aguinaldo con tu salario diario por los días de aguinaldo que te dé la empresa. Divide el resultado entre 365 y luego multiplícalo por los días trabajados del año en curso.

¿Cómo se líquida a un trabajador con incapacidad permanente?

Indemnización laboral por incapacidad permanente total – Si el trabajador sufre una disminución orgánica funcional del 100% se tratará de una incapacidad permanente total, En ese caso, tendrá derecho a una indemnización equivalente a 1.095 días de salario, Para calcular este importante se tomará como base el salario diario que percibía el colaborador al momento del accidente.

¿Cuánto se cobra por una invalidez temporal?

Contenido o cuantía: Enfermedad común y accidente no laboral: 60% de la base reguladora desde el 4º día de la baja hasta el 20º inclusive y el 75% desde el día 21 en adelante. Enfermedad profesional o accidente de trabajo: 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja en el trabajo.

¿Cuánto dura una pensión temporal?

La pensión puede ser provisional por un período hasta de 2 años, o definitiva, según lo indique el dictamen médico.

¿Cuando te tiene que liquidar la empresa?

Cuánto tiempo tiene la empresa para pagarme el finiquito Todos los trabajadores, independientemente del motivo por el que se de por finalizada su relación laboral con su empleador, tienen derecho a percibir una liquidación que incluya las distintas cantidades que le corresponden por su trabajo que aún no haya cobrado,

  • Esta liquidación se conoce comúnmente como finiquito.
  • El finiquito está compuesto por la parte proporcional del salario base de los días que haya trabajado una persona si su despido o baja voluntaria se produce antes de que acabe el mes, así como las horas extras, si las hubiera, y la parte correspondiente de las pagas extraordinarias, las vacaciones que no se han disfrutado, y otras primas no cobradas, recoge,

En principio, el trabajador debe recibir esta liquidación en su último día de trabajo, tanto si es la empresa la que decide despedirle como si es el empleado el que entrega la baja voluntaria, que debe hacerse con 15 días de antelación que permitirán a su empleador preparar su finiquito.

En caso de que la compañía no le haga llegar al empleado su liquidación, este puede recurrir a distintas vías con las que reclamarla, En primer lugar, lo recomendable es tratar de llegar a un acuerdo a través de una papeleta de conciliación enviada por burofax. Si este no se produjera, el siguiente nivel sería optar por la vía judicial interponiendo una demanda por impago del finiquito en el Juzgado de lo Social, asegura el medio.

En este caso, el trabajador dispone de un año para solicitar la cantidad. Por otro lado, existen algunas circunstancias en las que la empresa puede hacer entrega del finiquito más tarde, Estos son cuando el trabajador no comunica a la compañía con 15 días de antelación su intención de finalizar la relación laboral, o cuando el pago se realiza a través de transferencia bancaria, lo que suele demorarse unos días.

¿Cuánto es la indemnización por incapacidad permanente?

Resumen de cálculos de prestaciones por incapacidad –

Incapacidad Permanente parcial para la profesión habitual 24 mensualidades de la base reguladora en un pago único
Incapacidad Permanente Total para la profesión habitual 55% de la base reguladora
Incapacidad Permanente Total cualificada (solo para mayores de 55 años) 75% de la base reguladora
Incapacidad Permanente Absoluta para todo trabajo 100% de la base reguladora
Gran Invalidez 150% de la base reguladora

¿Que se incluye en la indemnización?

¿Cómo calcular la indemnización por despido? – Si pese a tener la opción de reclamar la reinstalación a su puesto de trabajo el colaborador ya no quiere regresar, puede optar por demandar la indemnización por despido. Ya vimos de qué se trata, ahora solo resta aprender a calcularla.

You might be interested:  Tabla De Impuestos Por Venta De Inmuebles

Indemnización, Según la Ley Federal del Trabajo, en México existe lo que se conoce como indemnización constitucional por despido injustificado. La misma consiste en el pago de 3 meses de salario, sumado a 20 días de sueldo por cada año que el trabajador haya laborado en la empresa, Prima de antigüedad, Al momento de calcular la indemnización por despido este concepto siempre debe estar incluido. La prima de antigüedad comprende el pago de 12 días de salario por cada año laborado en la empresa, Prestaciones proporcionales, Estas son las partes proporcionales equivalentes a aguinaldo y prima vacacional,

Para poder calcular la indemnización por despido injustificado necesitamos conocer primero el Salario Diario Integrado (SDI), A partir de allí haremos el resto de los cálculos.

¿Quién paga la pensión por invalidez temporal?

Deberá ser realizada por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Siempre y cuando el asegurado cumpla con los requisitos de semanas de cotización, dependiendo del porcentaje de invalidez, el Instituto procederá a otorgarle el pago de su pensión.

¿Qué se considera invalidez temporal?

PONENCIAS Análisis de la Incapacidad Temporal desde la Atención Primaria Eugenio Fernández Escalada Médico de Familia. Centro de Salud de Torrejón de Ardoz. Madrid. Dirección para correspondencia RESUMEN La IT es una de las principales prestaciones del Sistema Nacional de la Seguridad Social.

En el control y gestión de dicha prestación estamos implicados muchos profesionales de distintas entidades: Atención Primaria, Atención Especializada, Inspección Médica, INSS, Mutuas, etc. No debemos obcecarnos en ver solo los problemas que nos genera la gestión de la IT desde nuestro punto de vista.

Si realmente queremos que la gestión de la IT sea lo más eficiente posible, la colaboración entre todos es imprescindible. Esta presentación solo pretende ser un análisis del problema desde el punto de vista de un médico de Atención Primaria y apuntar posibles medidas que nos ayuden a mejorar la gestión de la Incapacidad Temporal.

Palabras clave: Incapacidad Temporal, Prestación, Gestión, Colaboración, Entidades. 1. Incapacidad temporal. Definición. Legislación La incapacidad temporal es aquella situación en la que se encuentran los trabajadores impedidos temporalmente para el desempeño de su trabajo, debido a enfermedad (común o profesional) o accidente (laboral o no), mientras reciban asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

Desde el punto de vista legal es el artículo 128.1 del RDL 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), el que regula la incapacidad temporal. Los partes médicos de baja, confirmación y alta son los documentos legales que justifican el inicio, mantenimiento y alta respectivamente, de la situación clínica que impide realizar la actividad laboral habitual.2.

Incapacidad temporal versus absentismo Hablar de IT es sinónimo de absentismo laboral. Provoca en las empresas un doble gasto: — Directo: mantenimiento de la cotización a la Seguridad Social y prestación económica. — Indirecto: tiempo perdido por el trabajador de baja, disminución en el rendimiento del trabajo, gastos en la gestión de la IT, etc.

Además la I.T. supone para el paciente: — Pérdida de salud y bienestar físico y psíquico. — Afectación de la autoestima, desmotivación. — Aumento de los gastos y disminución del poder adquisitivo. Y para el Sistema Sanitario: — Incremento de la utilización de recursos sanitarios: consultas sucesivas, pruebas diagnósticas, rehabilitación.3.

  1. Datos interesantes — El coste económico de la IT supone aproximadamente el 50% por ciento de los gastos totales que genera la Atención Primaria de Salud, incluyendo la prestación farmacéutica.
  2. 14 procesos generan el 33% de días de IT.
  3. El 67% de los procesos de IT tienen una duración inferior a 15 días.

— El 40% de los procesos de IT tienen una duración inferior a 4 días. — En el 8% de los procesos de IT se da parte de baja y alta el mismo día.4. ¿Quién puede dar un parte de baja de incapacidad temporal? Según la Orden de 19 de Junio de 1997, por la que se desarrolla el Real Decreto 575/1997 de 18 de abril: El parte médico de baja de IT se expedirá inmediatamente después del reconocimiento médico del trabajador, por el facultativo que lo realice.

Esta orden está vigente pero en la Comunidad de Madrid en el año 2009 se dictó la Resolución 16/2009 de la Viceconsejería de Sanidad cuya instrucción primera dice: Será el Médico de Atención Primaria el encargado de la asistencia sanitaria integral del paciente, y por tanto conocedor del estado de salud y las circunstancias laborales en relación con el desempeño del puesto de trabajo, el responsable de la emisión de los documentos de baja laboral, confirmación y alta de los procesos de incapacidad temporal.

Esto da lugar en la Comunidad de Madrid, a situaciones en las cuales el reconocimiento del trabajador lo hace un facultativo y el que emite el parte de baja de IT es otro facultativo distinto al primero.5. Visión de la gestión IT en atención primaria (A.P.) Desde A.P.

La incapacidad temporal se puede observar desde tres puntos de vista: — Desde el punto de vista clínico comprobaremos la enfermedad, accidente y/o dolencia. Es un acto médico que desemboca en una prescripción de reposo laboral. — Desde el punto de vista burocrático es una carga administrativa: • Partes alta, baja y confirmación.

• Informes, revisiones. • Médico de Familia como controlador “directo y real” de la IT, aunque hay situaciones en las que es un mero emisor de documentos. — Desde el punto de vista del médico como gestor de recursos; ya que estamos hablando de una prestación económica de la Seguridad Social, en la cual debe primar siempre el principio de la justicia antes que la beneficencia.6.

Factores que influyen en la obtención y duración de IT Tanto a la hora de obtener un baja de IT como en la duración de la misma en el tiempo influyen varios factores: — Sociodemográficos: Edad, sexo, estado civil, nivel cultural. — Sociofamiliares: cuidado de hijos o familiares dependientes. Se ponen como excusa para prolongar las situaciones de IT.

— Laborales: insatisfacción laboral, relación contractual, remuneración, tipo de trabajo, etc. Todos estos condicionantes pueden llevar al trabajador a solicitar una baja y si está de baja a prolongarla en el tiempo — Sanitarios: • Evolución de la enfermedad y/o accidente.

Sistema de salud. • Tipo de régimen de seguridad social. • Relación con el facultativo. • Dificultad acceso a A.E.: retraso en pruebas diagnósticas, consultas, tratamientos, informes. • Falta de concienciación de la repercusión real de la prescripción de una baja laboral. — Dificultad de coordinación entre los diferentes agentes implicados: • Derivación de bajas derivadas de contingencias profesionales.

• Relación con inspección e INSS. Sobre todos estos factores deberíamos trabajar para mejorar la gestión de la incapacidad temporal. Sobre todo los relacionados con el ámbito sanitario y de coordinación entre niveles y agentes implicados.7. Cómo mejorar la gestión de la incapacidad temporal La gestión de la incapacidad temporal mejorará si actuamos todos juntos sobre estos tres pilares: — Prescripción de la Incapacidad Temporal basada en criterios sanitarios.

— Utilización de criterios de calidad y eficiencia. — Colaboración con las otras entidades gestoras.8.I.T. Basada en criterios sanitarios Cuando hablamos de criterios sanitarios a la hora mejorar la gestión de la incapacidad temporal, deberíamos reflexionar sobre los siguientes puntos: — Análisis de los procesos de baja: justificados o no.

— Emisión de baja laboral: ¿Quién tiene que dar la baja? ¿Quién ha reconocido al trabajador? — Revisión de la duración de los distintos procesos. Adecuar los estándares de duración de las situaciones de IT al tiempo real de los procesos de acuerdo a los condicionantes actuales del sistema sanitario.

Adecuar partes de confirmación a criterios clínicos. No por ver y valorar al paciente más frecuentemente se va a curar antes. — Estudio del comportamiento de los procesos de IT derivados de ciertas patologías. — Actuaciones sobre determinados diagnósticos prevalentes. — Unificación de criterios de actuación: ante las mismas situaciones actuar todos los profesionales igual y hacerlo siempre.9.

Criterios de calidad y eficiencia Cuando hablamos de criterios de calidad y eficiencia para mejorar la gestión de la incapacidad temporal nos referimos a: — Sistematización y programación de actuaciones: revisiones, prórrogas, control por INSS, etc. — Integración en los programas informáticos de los tiempos estimados de duración de los procesos de IT.

  1. Sistemas de información y comunicación A.P., A.E., INSS, Inspección que permitan obtener información fiable en tiempo real (menos papel).
  2. Racionalización, conciencia y conocimiento del gasto.
  3. Como hemos dicho antes, estamos hablando de una prestación que pagamos todos.
  4. Debemos ser lo más honrados y éticos a la hora de gestionar la IT.
You might be interested:  Me Puedo Amparar Ante Una Demanda De Pensión Alimenticia

— Estudiar e implantar estrategias entre facultativos de Atención Primaria, Atención Especializada, Inspección Médica y Empresas para mejorar gestión de IT en: • Hiperfrecuentadores. • Patologías leves y breves. • Usuarios con uso y abuso de justificantes médicos.10.

  1. Colaboración con entidades Es fundamental para conseguir mejorar en la gestión de la incapacidad temporal la colaboración de Atención Primaria con: — INSS.
  2. En los siguientes aspectos: • Control IT larga duración y/o conflictivas.
  3. Unificar criterios.
  4. Análisis y revisión de estándares.
  5. Contacto con E.V.I.

• Apoyo legal. • Determinación de contingencia. — INSPECCIÓN. Para: • Revisión conjunta de casos. • Información de novedades legislativas. • Unificación de criterios y solución de dudas. • Circuitos internos entre inspección/Atención Especializada/Atención Primaria para intercambio de información clínica.

  1. Compatibilidad y facilidad de sistemas informáticos.
  2. Codificación CIE/CIAP — MUTUAS: • Comunicación inmediata.
  3. Facilitar trámites administrativos.
  4. Información laboral.
  5. Valoración de contingencias: – Accidente laboral/accidente casual.
  6. Enfermedad profesional/enfermedad común.11.
  7. Conclusiones Tras la elaboración y presentación de esta ponencia, considero que se pueden sacar algunas conclusiones, para irnos con ideas claras, aunque sean pocas y plantearnos una pregunta que espero resolvamos en el futuro: — Tomar conciencia del gasto que supone la IT.

— Parte médico de baja, confirmación y alta expedidos por el facultativo responsable del proceso. — Establecer estándares cumplibles. — Mejorar relaciones entre las partes implicadas. — Control de IT: ¿A.P. y/o A.E. y/o INSS? — Esta pregunta no significa que tengamos que separar nuestras fuerzas sino todo lo contrario. Dirección para correspondencia: [email protected]

¿Cómo se calcula la pensión temporal?

La manera de calcularlo es la siguiente: Sumar el 45% de la base mínima de cotización que estuviera vigente en el momento de reconocerse la incapacidad, y el 30% de la última base de cotización del trabajador.

¿Qué hacer después del dictamen de invalidez?

¿Ya obtuviste tu dictamen médico que califica el estado de invalidez al estar imposibilitado de procurarte una remuneración superior al 50 por ciento de tu salario durante el último año, mediante un trabajo igual? Habiendo declarado los servicios médicos el estado de invalidez, puedes solicitar tu pensión.

¿Que se entiende por invalidez temporal?

Se entiende por incapacidad temporal la situación en la que se encuentran los trabajadores impedidos temporalmente para trabajar debido a enfermedad común o profesional y accidente, sea o no de trabajo, mientras reciban asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

¿Qué es un dictamen de invalidez temporal?

¿Pago de cuotas durante dictaminación de invalidez?

  • Frecuentemente las empresas tienen trabajadores incapacitados a causa de enfermedades generales, a quienes después de 52 semanas el IMSS les deja de expedir certificados de incapacidad temporal para el trabajo, porque iniciará la dictaminación de su estado de invalidez, el cual les dará derecho a percibir una pensión.
  • Tal situación es confusa para los patrones, pues vacilan en rescindirles o no la relación laboral que les une por faltas injustificadas, o bien esperar la emisión del dictamen en comento; de ahí la importancia de conocer los pormenores de este proceso.
  • La invalidez es definida en el primer párrafo del artículo 119 de la LSS como la imposibilidad de una persona para procurarse mediante un trabajo igual, una remuneración superior al 50% de su salario habitual en su último año de servicios, con la condicionante de que dicha imposibilidad no debe ser originada por un riesgo de trabajo.

El IMSS es el organismo facultado para determinar que un trabajador se encuentra en estado de invalidez, y por ende está obligado a brindarle las prestaciones económicas y en especie correspondientes, previo cumplimiento de ciertos requisitos legales (art.119, párrafo segundo, LSS).

Esta dictaminación la realiza un médico de los servicios de Salud en el Trabajo de la Unidad Médica Familiar (UMF) a la que esté adscrito el asegurado, quien debe considerar que aquel no puede recuperarse, y por ende no le es posible reincorporarse a su trabajo, ya sea de manera definitiva o temporal por lapsos renovables de dos años (arts.121, LSS; 32, 34 y 58, Reglamento de Prestaciones Médicas del IMSS).

Para que el trabajador pueda ser beneficiario de la pensión aludida, debe cumplir con lo siguiente: La pensión por invalidez no procede cuando el asegurado:

  • por sí o de acuerdo con otra persona se hubiese provocado intencionalmente la invalidez
  • resulte responsable del delito que origine la invalidez, solo si éste es intencional, y
  • padezca de un estado de invalidez anterior a su afiliación al Régimen Obligatorio del Seguro Social

Según los artículos 132, de la LSS 73 y 123 de la LSS 97 en los primeros dos supuestos, los familiares del trabajador podrán disfrutar del total o una parte de la pensión, mientras dure la invalidez del asegurado. Por otra parte los solicitantes de una pensión de invalidez deben sujetarse a las investigaciones de carácter médico, social y económico que el instituto estime necesarias, para comprobar si existe o subsiste el estado de invalidez (arts.133 LSS 73 y 124, LSS 97) El derecho a recibir la pensión por invalidez inicia desde el día en que se produce el siniestro, y en caso de no poder fijar tal fecha, se cubrirá desde la presentación de la solicitud para obtenerla (arts.134, LSS 73 y 125 LSS 97).

  1. Trámite de pensión
  2. Como ya se comentó, cuando se inicia el trámite de dictaminación por invalidez, el Seguro Social deja de expedir los certificados de incapacidad temporal para el trabajo, que amparan el ausentismo del colaborador, hasta por el lapso de tres o cuatro meses.
  3. Se recomienda que, durante ese tiempo, para no afectar a los subordinados ubicados en este supuesto se les mantenga afiliados al IMSS aun cuando no se presenten a laborar a causa de la enfermedad que padecen.
  4. Algunas UMF acostumbran plasmar esta decisión en una Nota Médica que le entregan al trabajador afectado.
  5. No obstante, el patrón en términos de los numerales 31 fracción I de la LSS y 35, fracción I del Reglamento de Inscripción, Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Infonavit (Ripaedi) puede considerar mensualmente hasta siete días de ausentismo, para pagar únicamente en esos días las cuotas correspondientes al Seguro de Enfermedades y Maternidad, y en los demás cubrir normalmente las cuotas obrero-patronales y aportaciones de vivienda.
  6. Es conveniente platicar con estos trabajadores para que se sensibilicen sobre la situación, y de común acuerdo con su patrón, definan si se presentarán o no a laborar debido a su padecimiento; en este último caso al no mediar la prestación del servicio, el patrón no está obligado a pagarles el salario, pero si se seguirán pagando las cuotas obrero patronales correspondientes.

Una vez emitido el dictamen de invalidez, el patrón puede presentar el aviso de baja respectivo, y conforme al artículo 299 de la LSS, solicitar al Seguro Social la devolución de las cuotas enteradas en exceso, dentro de los cinco años siguientes a la emisión del dictamen.

lo reubique en un puesto acorde con sus nuevas aptitudes, en cuyo caso se tendrá que terminar la relación laboral pre-existente y llevar a cabo su recontratación; lo que implica el pago del finiquito correspondiente (partes proporcionales de vacaciones, prima vacacional, aguinaldo y otros pagos generados por el trabajador que no han sido cubiertos al momento de la baja, así como la prima de antigüedad respectiva –arts.79, 80, 87 y 162, fracc. I, LFT–), y posteriormente celebrar con él un nuevo contrato de trabajo, en donde se tiene que pactar una remuneración igual o inferior al 50% a la que percibía durante el último año en que trabajó para evitar la suspensión del pago de la pensión que recibe (art.119, LSS). Si la empresa se niega a reubicarlo está obligada a pagar al trabajador una indemnización de tres meses, 12 días de salario por año laborado por concepto de prima de antiguedad, así como el finiquito correspondiente porque se considera un despido injustificado (art.54, LFT), o

den por terminado el vínculo de trabajo que los une; en cuyo caso, lo procedente es la entrega del finiquito, consistente en las partes proporcionales de sus prestaciones tales como aguinaldo, vacaciones y prima vacacional, además de un mes de salario por concepto de gratificación, y 12 días por cada año de servicios por concepto de prima de antigüedad (arts.53, fracc., IV; 54; 79; 80; 87 y 162, fracc., I, LFT).

: ¿Pago de cuotas durante dictaminación de invalidez?

¿Qué se considera invalidez temporal?

PONENCIAS Análisis de la Incapacidad Temporal desde la Atención Primaria Eugenio Fernández Escalada Médico de Familia. Centro de Salud de Torrejón de Ardoz. Madrid. Dirección para correspondencia RESUMEN La IT es una de las principales prestaciones del Sistema Nacional de la Seguridad Social.

  • En el control y gestión de dicha prestación estamos implicados muchos profesionales de distintas entidades: Atención Primaria, Atención Especializada, Inspección Médica, INSS, Mutuas, etc.
  • No debemos obcecarnos en ver solo los problemas que nos genera la gestión de la IT desde nuestro punto de vista.
You might be interested:  Como Se Calcula La Pensión Alimenticia

Si realmente queremos que la gestión de la IT sea lo más eficiente posible, la colaboración entre todos es imprescindible. Esta presentación solo pretende ser un análisis del problema desde el punto de vista de un médico de Atención Primaria y apuntar posibles medidas que nos ayuden a mejorar la gestión de la Incapacidad Temporal.

Palabras clave: Incapacidad Temporal, Prestación, Gestión, Colaboración, Entidades. 1. Incapacidad temporal. Definición. Legislación La incapacidad temporal es aquella situación en la que se encuentran los trabajadores impedidos temporalmente para el desempeño de su trabajo, debido a enfermedad (común o profesional) o accidente (laboral o no), mientras reciban asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

Desde el punto de vista legal es el artículo 128.1 del RDL 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), el que regula la incapacidad temporal. Los partes médicos de baja, confirmación y alta son los documentos legales que justifican el inicio, mantenimiento y alta respectivamente, de la situación clínica que impide realizar la actividad laboral habitual.2.

Incapacidad temporal versus absentismo Hablar de IT es sinónimo de absentismo laboral. Provoca en las empresas un doble gasto: — Directo: mantenimiento de la cotización a la Seguridad Social y prestación económica. — Indirecto: tiempo perdido por el trabajador de baja, disminución en el rendimiento del trabajo, gastos en la gestión de la IT, etc.

Además la I.T. supone para el paciente: — Pérdida de salud y bienestar físico y psíquico. — Afectación de la autoestima, desmotivación. — Aumento de los gastos y disminución del poder adquisitivo. Y para el Sistema Sanitario: — Incremento de la utilización de recursos sanitarios: consultas sucesivas, pruebas diagnósticas, rehabilitación.3.

  • Datos interesantes — El coste económico de la IT supone aproximadamente el 50% por ciento de los gastos totales que genera la Atención Primaria de Salud, incluyendo la prestación farmacéutica.
  • 14 procesos generan el 33% de días de IT.
  • El 67% de los procesos de IT tienen una duración inferior a 15 días.

— El 40% de los procesos de IT tienen una duración inferior a 4 días. — En el 8% de los procesos de IT se da parte de baja y alta el mismo día.4. ¿Quién puede dar un parte de baja de incapacidad temporal? Según la Orden de 19 de Junio de 1997, por la que se desarrolla el Real Decreto 575/1997 de 18 de abril: El parte médico de baja de IT se expedirá inmediatamente después del reconocimiento médico del trabajador, por el facultativo que lo realice.

Esta orden está vigente pero en la Comunidad de Madrid en el año 2009 se dictó la Resolución 16/2009 de la Viceconsejería de Sanidad cuya instrucción primera dice: Será el Médico de Atención Primaria el encargado de la asistencia sanitaria integral del paciente, y por tanto conocedor del estado de salud y las circunstancias laborales en relación con el desempeño del puesto de trabajo, el responsable de la emisión de los documentos de baja laboral, confirmación y alta de los procesos de incapacidad temporal.

Esto da lugar en la Comunidad de Madrid, a situaciones en las cuales el reconocimiento del trabajador lo hace un facultativo y el que emite el parte de baja de IT es otro facultativo distinto al primero.5. Visión de la gestión IT en atención primaria (A.P.) Desde A.P.

La incapacidad temporal se puede observar desde tres puntos de vista: — Desde el punto de vista clínico comprobaremos la enfermedad, accidente y/o dolencia. Es un acto médico que desemboca en una prescripción de reposo laboral. — Desde el punto de vista burocrático es una carga administrativa: • Partes alta, baja y confirmación.

• Informes, revisiones. • Médico de Familia como controlador “directo y real” de la IT, aunque hay situaciones en las que es un mero emisor de documentos. — Desde el punto de vista del médico como gestor de recursos; ya que estamos hablando de una prestación económica de la Seguridad Social, en la cual debe primar siempre el principio de la justicia antes que la beneficencia.6.

  • Factores que influyen en la obtención y duración de IT Tanto a la hora de obtener un baja de IT como en la duración de la misma en el tiempo influyen varios factores: — Sociodemográficos: Edad, sexo, estado civil, nivel cultural.
  • Sociofamiliares: cuidado de hijos o familiares dependientes.
  • Se ponen como excusa para prolongar las situaciones de IT.

— Laborales: insatisfacción laboral, relación contractual, remuneración, tipo de trabajo, etc. Todos estos condicionantes pueden llevar al trabajador a solicitar una baja y si está de baja a prolongarla en el tiempo — Sanitarios: • Evolución de la enfermedad y/o accidente.

Sistema de salud. • Tipo de régimen de seguridad social. • Relación con el facultativo. • Dificultad acceso a A.E.: retraso en pruebas diagnósticas, consultas, tratamientos, informes. • Falta de concienciación de la repercusión real de la prescripción de una baja laboral. — Dificultad de coordinación entre los diferentes agentes implicados: • Derivación de bajas derivadas de contingencias profesionales.

• Relación con inspección e INSS. Sobre todos estos factores deberíamos trabajar para mejorar la gestión de la incapacidad temporal. Sobre todo los relacionados con el ámbito sanitario y de coordinación entre niveles y agentes implicados.7. Cómo mejorar la gestión de la incapacidad temporal La gestión de la incapacidad temporal mejorará si actuamos todos juntos sobre estos tres pilares: — Prescripción de la Incapacidad Temporal basada en criterios sanitarios.

— Utilización de criterios de calidad y eficiencia. — Colaboración con las otras entidades gestoras.8.I.T. Basada en criterios sanitarios Cuando hablamos de criterios sanitarios a la hora mejorar la gestión de la incapacidad temporal, deberíamos reflexionar sobre los siguientes puntos: — Análisis de los procesos de baja: justificados o no.

— Emisión de baja laboral: ¿Quién tiene que dar la baja? ¿Quién ha reconocido al trabajador? — Revisión de la duración de los distintos procesos. Adecuar los estándares de duración de las situaciones de IT al tiempo real de los procesos de acuerdo a los condicionantes actuales del sistema sanitario.

Adecuar partes de confirmación a criterios clínicos. No por ver y valorar al paciente más frecuentemente se va a curar antes. — Estudio del comportamiento de los procesos de IT derivados de ciertas patologías. — Actuaciones sobre determinados diagnósticos prevalentes. — Unificación de criterios de actuación: ante las mismas situaciones actuar todos los profesionales igual y hacerlo siempre.9.

Criterios de calidad y eficiencia Cuando hablamos de criterios de calidad y eficiencia para mejorar la gestión de la incapacidad temporal nos referimos a: — Sistematización y programación de actuaciones: revisiones, prórrogas, control por INSS, etc. — Integración en los programas informáticos de los tiempos estimados de duración de los procesos de IT.

Sistemas de información y comunicación A.P., A.E., INSS, Inspección que permitan obtener información fiable en tiempo real (menos papel). — Racionalización, conciencia y conocimiento del gasto. Como hemos dicho antes, estamos hablando de una prestación que pagamos todos. Debemos ser lo más honrados y éticos a la hora de gestionar la IT.

— Estudiar e implantar estrategias entre facultativos de Atención Primaria, Atención Especializada, Inspección Médica y Empresas para mejorar gestión de IT en: • Hiperfrecuentadores. • Patologías leves y breves. • Usuarios con uso y abuso de justificantes médicos.10.

  • Colaboración con entidades Es fundamental para conseguir mejorar en la gestión de la incapacidad temporal la colaboración de Atención Primaria con: — INSS.
  • En los siguientes aspectos: • Control IT larga duración y/o conflictivas.
  • Unificar criterios.
  • Análisis y revisión de estándares.
  • Contacto con E.V.I.

• Apoyo legal. • Determinación de contingencia. — INSPECCIÓN. Para: • Revisión conjunta de casos. • Información de novedades legislativas. • Unificación de criterios y solución de dudas. • Circuitos internos entre inspección/Atención Especializada/Atención Primaria para intercambio de información clínica.

Compatibilidad y facilidad de sistemas informáticos. • Codificación CIE/CIAP — MUTUAS: • Comunicación inmediata. • Facilitar trámites administrativos. • Información laboral. • Valoración de contingencias: – Accidente laboral/accidente casual. – Enfermedad profesional/enfermedad común.11. Conclusiones Tras la elaboración y presentación de esta ponencia, considero que se pueden sacar algunas conclusiones, para irnos con ideas claras, aunque sean pocas y plantearnos una pregunta que espero resolvamos en el futuro: — Tomar conciencia del gasto que supone la IT.

— Parte médico de baja, confirmación y alta expedidos por el facultativo responsable del proceso. — Establecer estándares cumplibles. — Mejorar relaciones entre las partes implicadas. — Control de IT: ¿A.P. y/o A.E. y/o INSS? — Esta pregunta no significa que tengamos que separar nuestras fuerzas sino todo lo contrario. Dirección para correspondencia: [email protected]