Contents
- 0.1 ¿Qué sector se debe invertir más para el desarrollo económico de México?
- 0.2 ¿Qué es un sector de inversión?
- 1 ¿Cuáles son los tres sectores económicos y en qué consiste cada uno?
- 2 ¿Qué es sector financiero ejemplos?
- 3 ¿Qué son las actividades de inversión ejemplos?
- 4 ¿Cuál es la inversión más rentable?
- 5 ¿Cuál es la forma más segura de invertir dinero?
- 6 ¿Qué factores influyen en el desarrollo económico de un país?
¿Cómo influye la inversión en el desarrollo económico de un país?
Resumen: Antecedentes: La inversión es clave para analizar el crecimiento de una economía, porque aumenta su capacidad productiva, por ampliación del capital o incorporación de nueva tecnología que hace más eficiente el proceso productivo. En Uruguay, la inversión se ha incrementado sustancialmente en los últimos años, tanto global como sectorialmente.
- Esto habría ocurrido como resultado del fuerte crecimiento en el periodo, con políticas gubernamentales de promoción de inversiones.
- El impacto de la inversión en el crecimiento y el empleo han sido estudiadas en profundidad, con resultados empíricos que apoyan que la inversión precede el crecimiento, como la causalidad inversa.
Métodos: A través de un modelo de vectores con corrección de error (VECM por sus siglas en inglés) se analiza el PIB sin actividad primaria, la inversión y el empleo urbano en Uruguay. Resultados: Con base en este modelo, observamos que hay una relación positiva entre el PIB y las otras dos variables, y que en ella el PIB precede tanto a los trabajadores urbanos como a la inversión.
- Conclusiones: La relación entre el empleo y la inversión no es tan clara y, en algunos casos, parece ser negativa, lo que podría estar mostrando un fenómeno de inversión ahorradora de trabajo, o inversión en sectores menos intensivos en mano de obra.
- Uruguay, como una pequeña economía abierta depende de la IED para aumentar la inversión, y este tipo de inversión es atraído sobre todo por altas tasas de crecimiento económico.
Palabras clave: inversión; crecimiento; empleo; cointegración Clasificación JEL: B23; E22; F43 Abstract: Background: Investment is a key factor to analyze an economy’s growth, as it increases the productive capacity, either by expanding the capital stock or by incorporating new technology that makes the production process more efficient.
- In Uruguay, investment has substantially increased in recent years, both overall and in the sectoral domain.
- This would have occurred because of strong growth in the period, as well as on account of government policies on investment promotion.
- Growth and investment evolution, together with employment, have undergone a long history in economic theory, with some empirical studies supporting the principle that investment precedes growth, and others providing evidence to the hypothesis that growth determines investment.
Methods: Through a model with vector error correction (VECM), we found a long-term relationship between non-agricultural GDP, investment, and urban workers of Uruguay. Results: In this model, we observe a positive relationship between GDP and the other two variables, where GDP precedes both urban workers and investment.
Conclusions: The relationship between employment and investment is not so clear and, in some cases, appears to be negative, which could be showing a phenomenon of saving labor investment, or investment in less labor-intensive sectors. Uruguay, as a small open economy, depends on FDI to increase investment, and this kind of investment is mostly attracted by high growth rates.
Key words: investment; growth; employment; cointegration JEL Classification: B23; E22; F43 Introducción La inversión constituye un elemento esencial para examinar el crecimiento, debido a que incrementa la capacidad productiva de una economía, ya sea al acrecentar el stock de capital o al incorporar nueva tecnología, mediante la cual el proceso productivo se torna más eficiente.
- Al igual que otros países latinoamericanos, Uruguay tenía una tasa de Inversión/Producto Interno Bruto (PIB) muy baja (de 14.6% en la década de 1990), pero esta situación ha cambiado en los últimos 10 años: entre 2003 y 2012 alcanzó un promedio de 18.1%.
- En este sentido, tiene importancia analizar el impacto que ha significado la evolución reciente de la inversión en Uruguay, ya que es un aspecto clave en el fortalecimiento de la trayectoria de crecimiento de la economía uruguaya.
Adicionalmente, debe tomarse en cuenta que, según lo señalan las teorías económicas más reconocidas, existe una relación positiva entre el crecimiento económico y la generación de empleos en cualquier economía, así como entre el crecimiento y la inversión.
El aumento notable de la inversión que se ha dado en la economía uruguaya durante los últimos años coincide con factores exógenos, los cuales han tenido un efecto sustancial en la evolución de ésta. El nuevo posicionamiento y el crecimiento de economías emergentes como la de China o la India -en donde la demanda tuvo un fuerte efecto en el mercado internacional de bienes de consumo-, junto con el debilitamiento del dólar, condujeron a una marcada elevación en los precios de los commodities y desembocaron en un escenario caracterizado por inversiones más rentables en lo relativo al procesamiento de materias primas.
En este contexto de tasas de interés bajas y de recesión en países desarrollados, las inversiones en las economías emergentes se volvieron más atractivas. La Gráfica 1 muestra la vinculación entre las inversiones y el crecimiento al representar la tasa anual de cambio en el PIB durante el periodo examinado. FUENTE: BCU. Gráfica 1 El crecimiento anual del PIB y sus componentes Mientras tanto, en la Gráfica 2 se da cuenta de la evolución observada en el empleo, en el PIB 1 no agrícola y en la inversión en Uruguay al consignar estos datos junto con el de la FBCF. FUENTE: IECON, BCU. Gráfica 2 PIB, FBCF, empleo. (2015=100) La trascendencia de la inversión y de su relación tanto con el crecimiento económico como con el empleo ha sido objeto de análisis en la teoría económica desde hace mucho tiempo. En ese sentido, existen estudios empíricos que respaldan que la inversión precede al crecimiento, mientras que hay otros que suministran evidencia de que el crecimiento determina la inversión.
- Este artículo, por lo tanto, intenta analizar la relación entre crecimiento, empleo e inversión para la economía uruguaya considerando el periodo 1988-2011, para analizar los dos últimos ciclos de crecimiento de la economía uruguaya.
- Para eso, estimamos un modelo econométrico que trata de encontrar relaciones de largo plazo entre las variables utilizando la metodología de cointegración de Johansen.I.
Marco analítico y antecedentes Son varias las teorías económicas que destacan el papel de la inversión por considerar que constituye uno de los motores fundamentales del crecimiento económico. Reig (2013) menciona la economía política clásica del siglo XIX, la visión keynesiana del crecimiento (el modelo de Harrod-Domar), la teoría neoclásica del crecimiento (Solow y Denison) y las teorías del crecimiento endógeno.
Si bien en su abordaje del tema estos enfoques hacen énfasis en distintas cuestiones, todos concuerdan en que la inversión encierra importancia a la hora de explicar las pautas de crecimiento de la economía. Ahora bien, existen autores que han puesto de relieve que la causalidad no va de la inversión al crecimiento, sino a la inversa, puesto que en muchas ocasiones los niveles de inversión dependen del contexto precedente en el campo empresarial o de negocios.
Antelo y Valverde (1994), al analizar la inversión privada en Bolivia, aseveran que, de acuerdo con la teoría keynesiana, la inversión incide positivamente en el crecimiento económico y depende de la tasa de rendimiento del capital esperada. Asimismo, señalan que, según la teoría neoclásica, la inversión depende del crecimiento del PIB y de las tasas de interés.
Sin embargo, en los países en desarrollo donde los mercados financieros están menos desarrollados, la mayoría de los estudios encuentran que la tasa de interés no es significativa para determinar la inversión. No obstante, más allá de que, por un lado, hay teorías para las cuales el crecimiento es liderado por la inversión y, por otro, aquellas para las cuales la inversión es liderada por el crecimiento, cabe destacar que en todas ellas se constata, que las dos variables se encuentran interrelacionadas y están vinculadas en el análisis del desempeño económico de los países y, por consiguiente, se debería considerar a ambas variables en constante interacción.
Esta relación teórica ha sido sometida a verificaciones empíricas en numerosas ocasiones. Así ocurre con Bond et al, (2004), que al estudiar 94 países reúnen pruebas de que una participación mayor de la inversión en el PIB genera un nivel más elevado de producción por trabajador, al igual que una tasa más alta de crecimiento a largo plazo.
Sin embargo, lo cierto es que no hay allí muchas evidencias empíricas a favor de la tesis de que la inversión precede al crecimiento. En este trabajo, Bond et al. (2004) apuntan que, de acuerdo con una abundante cantidad de estudios recientes, como los de Jones (1995) y Blomstrom et al. (1996), la inversión no es causante del crecimiento en el sentido de Granger.
Al mismo tiempo, Attanasio et al. (2001) encontraron que la inversión es una causa del crecimiento en el sentido de Granger, pero con signo negativo. Por su parte, Cheung et al. (2012), en un estudio de 188 países, tanto desarrollados como en desarrollo, hallaron que se da una gran heterogeneidad en las relaciones entre la inversión y el crecimiento.
Este hecho puede sugerir que existe posiblemente una asociación negativa entre dichas variables, sobre todo en lo que respecta a los países con ingresos bajos. A juicio de estos autores, dicho resultado (que no cuenta con precedentes en la teoría económica) puede obedecer al fenómeno surgido en años recientes de flujos de capital dirigidos a los Estados Unidos en los que se presentan rendimientos de inversión bajos o aun negativos.
Otro trabajo a considerar es el de Ibarra y Moreno-Brid (2004), quienes al analizar la relación entre el PIB, la inversión y la inversión extranjera directa (IED) en México hallaron que la IED depende crucialmente del PIB y de los salarios reales. Asimismo, Chudnovsky y López (2007), al examinar la relación entre la IED y el desarrollo económico observado en los países del Mercosur, concluyeron que los efectos macroeconómicos no fueron significativos en los últimos años, mientras que los microeconómicos parecen haber sido más potentes, aun cuando resultan heterogéneos.
II. Tendencias recientes en la inversión Durante la última década, la economía uruguaya ha experimentado un crecimiento notable, alcanzando elevadas tasas, en relación con el promedio históricamente bajo del país. En tanto que en los últimos 50 años Uruguay creció a una tasa acumulativa anual promedio de 2.4%, en los últimos 10 años creció a una tasa de 5.2%.
Asimismo, a este fuerte crecimiento del PIB siguieron una dinámica significativa en el mercado de trabajo y una expansión sustancial de la inversión. Medida por la FBCF, la inversión se elevó a una tasa acumulativa anual promedio de 10.7% durante la última década, con lo que pasó de constituir el 12.4% del PIB en 2002 a 22.1% en 2012. FUENTE: BCU. Gráfica 3 FBCF/PIB. (En porcentaje) Debe añadirse que en Uruguay, no obstante el dinamismo exhibido en fechas recientes, la inversión en cuanto porcentaje del PIB está aún situada, en virtud de su evolución histórica, por debajo de la de una serie de países dotados de un grado similar o mayor de desarrollo ( Bittencourt et al., 2009 y Reig, 2013 ).
Asimismo, Uruguay registró tasas de inversión que se ubican por debajo del promedio en Latinoamérica, la cual a su vez ha tenido una tasa históricamente inferior a la alcanzada por otras regiones emergentes, según se ha señalado en un estudio ( Manuelito et al., 2012 ) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Desde 2008, Uruguay ha recibido una IED anual promedio de 2000 millones. Tal como lo señala Uruguay XXI (2012), considerando el stock acumulado de IED, Uruguay es uno de los países de la región que tiene la proporción más alta de IED en relación con el PIB, ocupando el segundo lugar después de Chile.
Si bien se verificaron cambios con respecto a la década de 1990, Bittencourt et al. (2009) señalan que, en vista del dinamismo que ha cobrado la IED en años recientes, es necesario reflexionar sobre qué tipo de IED resulta más favorable para el país en términos de su desarrollo a largo plazo. Esta inferencia se funda en que, “la IED reciente no parece haber contribuido de forma significativa a la modificación del patrón histórico de (bajo) crecimiento, en la medida en que no modifica la estructura productiva y la especialización del país en commodities, hacia una mayor intensidad de conocimiento y tecnología”.
III. Modelo 1. Series y metodología Con el propósito de llevar a cabo esta investigación, estimamos un modelo autorregresivo de vectores con mecanismo de corrección de errores (VECM), siguiendo a Johansen (1992), Las variables consideradas fueron el PIB con exclusión de las actividades agrícolas (PIB_NO_A), la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y el número de trabajadores urbanos (OCUP),
- Para el PIB y la FBCF se utilizaron series desestacionalizadas y todas las series fueron consideradas en logaritmos.
- Las series del PIB y la FBCF provienen del Banco Central del Uruguay (BCU) y los datos concernientes a los trabajadores urbanos se estimaron a partir de las encuestas de hogares y de las proyecciones sobre la población estimadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estas series se consideraron trimestralmente y la modelización se realizó desde el primer trimestre de 1988 al cuarto de 2011 (véase la Gráfica 2 ). Con respecto a las trayectorias, todas las series consideradas crecieron desde el comienzo del periodo hasta 1998 y luego cayeron hasta 2002, cuando la economía experimentó la mayor crisis en su historia reciente.
- Si se comparan las tres series de datos analizados aquí es evidente que el declive fue mucho más pronunciado en la inversión, en tanto que el empleo mostró una retracción menor.
- Es notorio que la recuperación que se da subsecuentemente ocurre con una mayor intensidad en el caso de la inversión.
- A) Orden de integración de las series,
La existencia de raíces unitarias de carácter regular se verificó haciendo un cotejo de todas las series con el objeto de determinar cuál era la transformación estacionaria apropiada para cada una de ellas. Se analizaron las gráficas y los correlogramas de todas las series y cada una de éstas se sometió a la prueba de Dickey-Fuller aumentada (ADF, por sus siglas en inglés), tal como se muestra en el Cuadro 1,
Prueba de Dickey-Fuller aumentada H0 = Hay una raíz unitaria | ||||
Valor del estadístico de las series en niveles | Rechazo de H0 a 95% | Valor del estadístico de las series en primeras diferencias | Rechazo de H0 a 95% | |
PIB_NO_A | 2.34085 (sin constante, dos rezagos) | No | -5.26651 (constante, un rezago) | Sí |
OCUP | 2.433494 (sin constante, un rezago) | No | -11.98867 (constante, cero rezagos) | Sí |
FBKF | 0.696656 (sin constante, cuatro rezagos) | No | -9.736054 (sin constante, cero rezagos) | Sí |
FUENTE: IECON. a Los rezagos se determinaron tomando en consideración la prueba de Akaike. Todas las variables resultaron no estacionarias por lo que tienen una raíz unitaria, esto es, I (1). De acuerdo con la teoría, éste es el resultado que generalmente se espera de las series económicas, con lo que se abre la posibilidad de analizar si surge entre éstas un vector de cointegración, lo que revelaría que existe una relación a largo plazo entre las variables.
- Con base en la metodología de Johansen (1988), se analizó la existencia de relaciones de equilibrio a largo plazo entre las variables.
- A partir de esta verificación, estimamos un VECM ( Engle y Granger, 1987, y Johansen, 1992 ).
- B) Relación de equilibrio a largo plazo.
- Prueba de Johansen,
- Siguiendo a Enders (1995), un análisis de cointegración que se basa en un modelo de vectores autorregresivos (VAR) con una especificación relativa al VECM para un vector de variables endógenas: ∆ X i t = A 1 ∆ X i t – 1 +,
+ A k ∆ X i t – k + 1 + ∏ X i t – k + μ + τ D t + ξ t t = 1,,, T donde ξ t ~ N (0, σ 2 ) μ es un vector de constantes y D t contiene un conjunto de variables dummy (estacionales e intervenciones). La información acerca de las relaciones a largo plazo está incluida en la matriz Π = αβ ′.
- Β es el vector de coeficientes para las relaciones de equilibrio existentes, y α es el vector para los coeficientes del mecanismo de ajuste a corto plazo.
- La identificación del rango de la matriz Π determina todas las relaciones de cointegración que se dan entre las variables.
- Una vez examinada la relación de largo plazo, procedemos a efectuar el análisis de corto plazo, el cual muestra diferentes mecanismos de ajuste de las variables con respecto al equilibrio a largo plazo.
La cointegración se examina empleando la prueba de Johansen, a partir de la traza y los valores propios de la matriz Π (véase el Cuadro 2 ). No se rechaza la existencia de un vector de cointegración, y los signos de las variables son los esperados. Además, en el patrón resultante tanto en las pruebas de exclusión para los β como la prueba de exogeneidad débil para los α, todos resultaron significativos.
Fecha: 15 de octubre de 2013 / Hora: 20:24 Muestra (ajustada): 1989Q3 2011Q4 Observaciones incluidas: 90 luego de los ajustes Suposición sobre la tendencia: Tendencia determinista lineal Series: PIB_NO_A FBKF OCUP I0904 I0801 I9404 I1004 I9901 Advertencia: Los valores críticos no dan por sentada ninguna serie exógena Intervalo de rezagos (en las primeras diferencias): De 1 a 2, de 5 a 5 Prueba de rango de cointegración irrestricta (traza) | ||||
Número de EC(s) planteadas como hipótesis | Valor propio | Estadística de la traza | Valor crítico al 0.05 | Probabilidad** |
Cero* | 0.284632 | 41.64718 | 29.79707 | 0.0014 |
Máximo 1 | 0.090388 | 11.50091 | 15.49471 | 0.1825 |
Máximo 2 | 0.032511 | 2.974607 | 3.841466 | 0.0846 |
La prueba de la traza indica que existe un EC al nivel de 0.05 * denota el rechazo de la hipótesis al nivel de 0.05 ** valores p de MacKinnon-Haug-Michelis (1999) Prueba de rango de cointegración irrestricta (valor propio máximo) | ||||
Número de EC(s) planteadas como hipótesis | Valor propio | Estadística sobre el valor propio máximo (Max-Eigen) | Valor crítico al 0.05 | Probabilidad** |
Cero* | 0.284632 | 30.14627 | 21.13162 | 0.0021 |
Máximo 1 | 0.090388 | 8.526307 | 14.26460 | 0.3277 |
Máximo 2 | 0.032511 | 2.974607 | 3.841466 | 0.0846 |
La prueba de máximo valor propio indica que existe un EC al nivel de 0.05 * denota el rechazo de la hipótesis al nivel de 0.05 ** valores p de MacKinnon-Haug-Michelis (1999)] |
FUENTE: IECON. Así pues, el vector hallado es: P I B _ n o _ A t = 0.128 2.174 F B K F t + 1.824 9.601 O c u p t – 21.571 En virtud de que las variables fueron consideradas en logaritmos, los coeficientes pueden leerse como elasticidades. Por lo tanto, dado el aumento de un punto porcentual (pp) en la inversión estimada mediante la FBCF, el PIB no agrícola se incrementa en 0.128 pp.
- Por otra parte, dado el aumento de un pp en el empleo, el PIB no agrícola se incrementa 1.824 pp.
- Pruebas de exclusión,
- En el modelo estimado, las pruebas de exclusión de variables se llevaron a cabo aplicándolas al vector de cointegración a fin de determinar si una variable se encuentra ausente en la relación a largo plazo.
Esto implicaría que el comportamiento a largo plazo del sistema no depende de esa variable. No obstante, debe señalarse que en la relación de cointegración ambos coeficientes de las variables fueron estadísticamente diferentes de cero. Exogeneidad débil.
El estudio de la exogeneidad débil de las variables se realizó mediante el análisis de la significación de los coeficientes α de la matriz de cointegración, con la finalidad de ver si eran significativamente diferentes de cero. Si una variable es débilmente exógena entonces no reacciona a las desviaciones de la relación a largo plazo.
En otros términos, no se ajusta endógenamente a la relación de equilibrio (véase el Apéndice ). En este caso, todos los coeficientes α fueron significativos, de manera que todas las variables se ajustan a las desviaciones en el corto plazo.2. Funciones de impulso-respuesta Las funciones de impulso-respuesta dan cuenta de la reacción de unas variables a los shocks que se registran en las otras. FUENTE: IECON. Gráfica 4 Vector de cointegración FUENTE: IECON. Gráfica 5 Función de impulso del PIB no agrícola (Respuesta de PIB_NO_A a innovaciones en la desviación estándar Cholesky) Al analizar el impacto que tiene en la inversión un shock registrado en las otras dos variables, el PIB no agrícola y el empleo (véase la Gráfica 6 ), la función de impulso-respuesta revela que existe un impacto positivo de 6% causado por la primera variable después de 12 periodos, así como un impacto negativo provocado por un shock de la segunda variable que desaparece después de entre 12 y 14 periodos. FUENTE: IECON. Gráfica 6 Función de impulso de la inversión (Respuesta de FBKF a innovaciones en la desviación estándar Cholesky) El impacto que tiene en el empleo un shock en el PIB no agrícola es positivo y asciende a aproximadamente 0.6%, en tanto que no se observa que haya un efecto visible que derive de un shock en la inversión: si bien en el primer periodo la repercusión se muestra positiva, a continuación se vuelve ligeramente negativa y acaba por desaparecer en la fase final del análisis (véase la Gráfica 7 ). FUENTE: IECON. Gráfica 7 Función de impulso del PIB no agrícola (Respuesta de OCUP a innovaciones en la desviación estándar Cholesky) Así, pues, a partir de este análisis se evidencia que hay una relación positiva entre la inversión y el PIB, por un lado, y entre el PIB y el empleo, por otro.
- Sin embargo, la relación entre el empleo y la inversión no es tan clara y en algunos casos parece ser negativa, lo que podría indicar que se trata de un fenómeno de inversión acompañada por ahorro de mano de obra o de inversión canalizada en sectores menos intensivos en mano de obra.
- Finalmente, y para completar el estudio (véase el Cuadro 3 ), analizamos la causalidad entre las variables mediante el test de Granger.
De acuerdo con este test, en la primera relación se rechaza que el PIB no agrícola no cause el empleo; en la segunda se rechaza que la inversión no es causa de empleo, y en tercera se rechaza que el PIB no agrícola no es causa de inversión. Por consiguiente, los resultados de esta prueba indican que el PIB no agrícola precede a la inversión y al empleo.
Pruebas de causalidad de Granger (un par cada vez) Fecha: 15 de octubre de 2013 Hora: 20:36 Muestra: 1985Q1 2011Q4 Rezagos: 5 | |||
Hipótesis nula: | Observaciones | Estadístico F | Probabilidad |
El PIB_NO_A no causa en el sentido de Granger la OCUP | 103 | 6.18238 | 6.E-05 |
La OCUP no causa en el sentido de Granger PIB_NO_A | 0.90733 | 0.4799 | |
La FBKF no causa en el sentido de Granger la OCUP | 91 | 2.63712 | 0.0294 |
La OCUP no causa en el sentido de Granger la FBKF | 0.64843 | 0.6635 | |
La FBKF no causa en el sentido de Granger al PIB_NO_A | 91 | 1.01848 | 0.4124 |
El PIB_NO_A no causa en el sentido de Granger la FBKF | 4.86731 | 0.0006 |
FUENTE: IECON. A juzgar por este modelo, existe una relación a largo plazo entre las tres variables consideradas: el PIB no agrícola, la inversión y el empleo. De acuerdo con los coeficientes estimados, las elasticidades son consistentes con el análisis empírico de las trayectorias de series; la inversión es la variable que reacciona con más intensidad, en tanto que el empleo presenta la variabilidad más baja.
- La prueba de Granger sugiere que el PIB no agrícola precede a la inversión y al empleo, en tanto que la inversión precede al empleo.
- Finalmente, la significación de los coeficientes α indica que todas las variables se ajustan en el corto plazo a los desvíos de la relación de largo plazo.
- También en este caso la variable que se ajusta más rápidamente es la inversión, puesto que requiere de menos de tres trimestres para ajustarse totalmente, mientras que tanto el PIB no agrícola como el empleo se ajustan con mucha mayor lentitud (véase el Cuadro 4 ).
Cuadro 4 Estimación del VECM
Estimaciones del vector con corrección de errores Fecha: 8 de abril de 2014 Hora: 17:23 Muestra (ajustada): 1989Q3 2011Q4 Observaciones incluidas: 90 después de los ajustes Errores estándar entre paréntesis y estadísticas entre corchetes | |||
Ecuaciones de cointegración | EcCoint 1 | ||
PIB_NO_A (-1) | 1.000000 | ||
FBKF (-1) | -0.127828 | ||
(0.05879) | |||
OCUP (-1) | -1.823624 | ||
(0.18994) | |||
C | 2.157074 | ||
Corrección de errores | D(PIB_NO_A) | D(FBKF) | D(OCUP) |
EcCoint 1 | -0.076874 | 0.382440 | 0.068105 |
(0.02994) | (0.11301) | (0.02996) | |
Fuente: IECON IV. Principales resultados Los estudios sobre el crecimiento que se citan aquí, los cuales examinan la relación que se ha encontrado entre la inversión y el crecimiento (por ejemplo, Cheung, et al., 2012 ), “subrayan la heterogeneidad sustancial que hay en el efecto de la inversión sobre el crecimiento” y, “a través de regresiones de series temporales, revelan que el vínculo entre la inversión y el crecimiento se ha debilitado con el paso del tiempo, así como que en los países de ingresos elevados es más probable que la inversión tenga un efecto negativo sobre el crecimiento”.
Asimismo, se encontró que es más probable que los países de bajos ingresos experimenten un impacto positivo de la inversión sobre el crecimiento. Esta relación negativa que se da en los países de ingresos elevados podría ser el factor que subyace al aumento cuantioso de la IED ocurrido durante la década del 2000 y que da cuenta de las altas tasas de crecimiento en los países de ingresos bajos.
Durante esa década Uruguay se benefició de tasas de inversión más elevadas que en la década de 1990. Debido a que es una economía pequeña y de menor desarrollo relativo, no cuenta con inversores nacionales provistos de una gran capacidad y su tasa de ahorro es baja, 2 pero las inversiones extranjeras han afluido al país atraídas por las altas tasas de crecimiento del PIB; quizá este dato dé fundamento a nuestra afirmación de que el crecimiento del PIB precede a la inversión.
Por otro lado, existe una diferencia en lo relativo a los sectores que reciben la IED: mientras que en los países de mayor tamaño la IED depende de los mercados internos en las economías pequeñas como Uruguay la IED va dirigida hacia los sectores de exportación, en concreto a los servicios turísticos, a la industria de materias primas, como la carne vacuna, invirtiendo en la industria frigorífica, o bien mira a los bosques para promover la industria de pulpa de celulosa.
Este fenómeno podría explicar que sea posible detectar una relación negativa entre la inversión y el empleo, dado que algunos de los sectores descritos, como la industria de pulpa celulosa (que durante la década de 2000 gozó de numerosas inversiones), son muy intensivos en maquinaria, pero no lo son en mano de obra.
Conclusiones La inversión constituye un elemento esencial para el análisis del crecimiento, en la medida en que incrementa la capacidad productiva de una economía ya sea al expandir el stock de capital o al incorporar nueva tecnología mediante la que se puede garantizar una mayor eficiencia en el proceso de producción.
Hay que añadir que, en el caso específico de Uruguay, el aumento significativo que se ha registrado recientemente en las inversiones coincide con algunos factores exógenos vinculados a la economía internacional, la cual ha tenido un efecto sustancial y positivo en la situación nacional.
Este incremento se tradujo en el hecho de que, en términos del PIB promedio, la inversión subió de 14.6% en 1991-1998 a 18.1% entre 2003 y 2011. La relevancia que posee la inversión, así como su relación con el crecimiento y el empleo, han sido objeto de un análisis de larga data en la teoría económica, y dentro de esos estudios empíricos existe una disparidad: mientras unos dan fundamento al principio de que la inversión precede al crecimiento, otros han recogido pruebas para cimentar la hipótesis de que el crecimiento determina la inversión.
Aquí hemos analizado la posibilidad de que exista una relación entre la inversión, el PIB no agrícola y la mano de obra urbana mediante el VECM. La estimación implica la existencia de una relación de largo plazo entre estas tres variables. Con base en este modelo, encontramos una relación positiva entre el PIB y las otras dos variables, dentro de la cual éste precede tanto al empleo como a la inversión.
- Sin embargo, la relación entre el empleo y la inversión no es tan clara y en algunos casos parece ser negativa, lo que podría indicar que se trata de un fenómeno de inversión acompañada por ahorro de mano de obra o de inversión canalizada en sectores menos intensivos en mano de obra.
- Al ser una economía pequeña y abierta, Uruguay depende de la IED para que aumente la inversión y esta clase de inversión es atraída en su mayor parte por tasas de crecimiento elevadas.
Referencias bibliográficas Antelo, E., y F. Valverde (1994), “Determinantes de la inversión privada en Bolivia”, Revista de Análisis Económico, vol.8. Bittencourt, G., A. Rodríguez y S. Torres (2009), “Factores clave para el crecimiento económico sostenido en Uruguay”, documento de trabajo núm.01/09, serie Estrategia Uruguay Tercer Siglo.
- Bond, S., A.
- Lebeblicioglu y F.
- Schiantarelli (2004), “Capital Accumulation and Growth: A New Look at the Evidence”, documento de discusión del IZA núm.1174, Alemania.
- Bravo Benítez, E.
- 2009), “El papel de la inversión en el crecimiento y desarrollo: el caso de la economía mexicana 1970-2004”, XVII Jornadas ASEPUMA-V, Encuentro Internacional.
Cámara de Industrias del Uruguay (2006), La inversión en bienes de capital en Uruguay. Una aproximación a través de las importaciones, Departamento de Estudios Económicos, Montevideo. Cheung, Y.-W., M. Dooley y V. Sushko (2012), “Investment and Growth in Rich and Poor Countries”, documento de trabajo del NBER núm.17788, NBER, Cambridge, Massachusetts.
- Chudnovsky, D., y A.
- López (2007), “Inversión extranjera directa y desarrollo: la experiencia del Mercosur”, Revista de la CEPAL, núm.92, pp.7-23.
- Enders, W.
- 1995), Applied Econometric Time Series, Iowa State University, John Wiley & Sons, Inc.
- Engle, R.F., y C.W.J.
- Granger (1987), “Co-Integration and Error Correction: Representation, Estimation, and Testing”, Econometrica, vol.55, núm.2, pp.251-276.
Ibarra, D., y J.C. Moreno-Brid (2004), “Producto, inversión e inversión extranjera directa: un análisis econométrico”, Anexo I, en La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2003, CEPAL, Santiago de Chile. Johansen, S. (1988), “Statistical Analysis of Cointegration Vectors”, Journal of Economic Dynamics and Control, vol.12, núms.2-3, pp.231-254.
_ (1992), “Cointegration in Partial Systems and the Efficiency of Single-Equation Analysis”, Journal of Econometrics, vol.52, núm.3, pp.389-402. Manuelito, S., L.F. Jiménez, J.A. Fuentes y R. Martner (2012), “La inversión y el ahorro en América Latina y el Caribe: hechos estilizados”, en Estudio económico de América Latina y el Caribe.
Las políticas ante las adversidades de la economía internacional, cap. III, CEPAL, Santiago de Chile. Pérez, S., y R. Szwedzki (2006), “La inversión en bienes de capital en Uruguay: una aproximación a través de las importaciones”, Departamento de Estudios Económicos, Cámara de Industrias del Uruguay, Montevideo.
- Reig, N. (2013), “Efectos de la inversión extranjera directa sobre la inversión en Uruguay”, documento de trabajo núm.04/13, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo.
- Torello, M.
- 1994), El comportamiento de la inversión sectorial en equipamiento en Uruguay, CEPAL, Montevideo.
Uruguay XXI (2012), Inversión extranjera directa en Uruguay, Uruguay XXI, Montevideo. Apéndice 1. Pruebas para los residuos Cuadro A1 Normalidad
Pruebas de normalidad de los residuos del VEC Ortogonalización: Cholesky (Lutkepohl) Hipótesis nula: los residuos son normales multivariantes Fecha: 15 de octubre de 2013 Hora: 20:30 Muestra: 1985Q1 2011Q4 Observaciones incluidas: 90 | ||||
Componente | Asimetría | χ 2 | df | Probabilidad |
1 | 0.139553 | 0.292124 | 1 | 0.5889 |
2 | -0.188352 | 0.532147 | 1 | 0.4657 |
3 | -0.058232 | 0.050865 | 1 | 0.8216 |
Conjunto | 0.875136 | 3 | 0.8314 | |
Componente | Curtosis | χ 2 | df | Probabilidad |
1 | 2.695477 | 0.347754 | 1 | 0.5554 |
2 | 3.787216 | 2.323911 | 1 | 0.1274 |
3 | 4.025510 | 3.943766 | 1 | 0.0470 |
Conjunto | 6.615430 | 3 | 0.0852 | |
Componente | Jarque-Bera | df | Probabilidad | |
1 | 0.639878 | 2 | 0.7262 | |
2 | 2.856058 | 2 | 0.2398 | |
3 | 3.994631 | 2 | 0.1357 | |
Conjunto | 7.490566 | 6 | 0.2778 |
Cuadro A2 Autocorrelación
Pruebas LM de correlación seriada de los residuos VEC Hipótesis nula: ninguna correlación seriada en el orden h de rezago Fecha: 15 de octubre de 2013 Hora: 20:31 Muestra: 1985Q1 2011Q4 Observaciones incluidas: 90 | ||
Rezagos | Estadístico LM | Probabilidad |
1 | 8.098819 | 0.5242 |
2 | 11.88897 | 0.2196 |
3 | 6.475779 | 0.6915 |
4 | 7.015354 | 0.6355 |
5 | 11.16943 | 0.2643 |
6 | 10.28913 | 0.3276 |
7 | 3.975519 | 0.9130 |
8 | 7.834846 | 0.5509 |
9 | 9.265423 | 0.4131 |
10 | 5.966549 | 0.7433 |
11 | 5.329029 | 0.8047 |
12 | 3.225148 | 0.9547 |
Probs. de χ 2 con 9 grados de libertad (df) Cuadro A3 Estimación del VECM
Estimaciones del VECM Fecha: 8 de abril de 2014 Hora: 17:23 Muestra (ajustada): 1989Q3 2011Q4 Observaciones incluidas: 90 después de los ajustes Errores estándar entre paréntesis y estadísticas t entre corchetes | |||
Ecuaciones de cointegración | EcCoint1 | ||
PIB_NO_A (-1) | 1.000000 | ||
FBKF (-1) | -0.127828 | ||
(0.05879) | |||
OCUP (-1) | -1.823624 | ||
(0.18994) | |||
C | 21.57074 | ||
Corrección de errores: | D(PIB_NO_A) | D(FBKF) | D(OCUP) |
EcCoint 1 | -0.076874 | 0.382440 | 0.068105 |
(0.02994) | (0.11301) | (0.02996) | |
D ( PIB_NO_A (-1)) | 0.321781 | 0.654867 | -0.151549 |
(0.09531) | (0.35974) | (0.09536) | |
D ( PIB_NO_A (-2)) | 0.259406 | -0.801603 | 0.021495 |
(0.09246) | (0.34900) | (0.09251) | |
D ( PIB_NO_A (-5)) | 0.174160 | 0.949853 | -0.156567 |
(0.09397) | (0.35470) | (0.09402) | |
D ( FBKF (-1)) | -0.015753 | -0.212091 | 0.036089 |
(0.02237) | (0.08443) | (0.02238) | |
D ( FBKF (-2)) | 0.011479 | -0.105751 | 0.060437 |
(0.02214) | (0.08356) | (0.02215) | |
D ( FBKF (-5)) | -0.000793 | 0.045532 | -0.020886 |
(0.02053) | (0.07748) | (0.02054) | |
D ( OCUP (-1)) | -0.016400 | 0.219831 | -0.072714 |
(0.10375) | (0.39159) | (0.10380) | |
D ( OCUP (-2)) | -0.154712 | 1.045114 | 0.008890 |
(0.09430) | (0.35594) | (0.09435) | |
D ( OCUP (-5)) | -0.365195 | 0.662032 | 0.069055 |
(0.10275) | (0.38781) | (0.10280) | |
C | 0.005402 | 0.003158 | 0.007064 |
(0.00213) | (0.00802) | (0.00213) | |
I 9102 | 0.007554 | 0.273594 | -0.012635 |
(0.01552) | (0.05859) | (0.01553) | |
I 9403 | -0.091791 | -0.025131 | -0.020231 |
(0.01583) | (0.05975) | (0.01584) | |
I 0002 | -0.039413 | -0.107561 | -0.057570 |
(0.01631) | (0.06157) | (0.01632) | |
I 0103 | -0.063253 | -0.011779 | -0.026197 |
(0.01739) | (0.06562) | (0.01739) | |
I 0202 | 0.062322 | -0.171451 | -0.024960 |
(0.01640) | (0.06190) | (0.01641) | |
I 0802 | 0.017191 | 0.139537 | 0.011726 |
(0.01577) | (0.05951) | (0.01577) | |
I 0203 | -0.027256 | -0.267115 | -0.044817 |
(0.01700) | (0.06417) | (0.01701) | |
I 0904 | -0.000678 | -0.147889 | 0.005303 |
(0.01577) | (0.05951) | (0.01577) | |
I 0801 | -0.042191 | 0.034464 | -0.015582 |
(0.01542) | (0.05819) | (0.01543) | |
I 9404 | 0.067120 | -0.070077 | 0.030444 |
(0.01754) | (0.06622) | (0.01755) | |
I 1004 | -0.031941 | 0.070641 | 0.001293 |
(0.01559) | (0.05884) | (0.01560) | |
I 9901 | 0.019501 | -0.103962 | -0.035937 |
(0.01579) | (0.05959) | (0.01579) | |
R 2 | 0.639028 | 0.652947 | 0.553412 |
R 2 ajustada | 0.520499 | 0.538989 | 0.406771 |
Suma de los cuadrados de los residuales | 0.015078 | 0.214819 | 0.015094 |
Ecuación S.E. | 0.015002 | 0.056624 | 0.015010 |
Estadístico F | 5.391351 | 5.729726 | 3.773926 |
Logaritmo de verosimilitud | 263.5394 | 143.9952 | 263.4919 |
Criterio de información de Akaike (AIC) | -5.345319 | -2.688782 | -5.344265 |
Criterio de Schwarz (SC) | -4.706479 | -2.049942 | -4.705424 |
Media dependiente | 0.008257 | 0.009608 | 0.003336 |
Desviaciones estándar dependientes | 0.021664 | 0.083396 | 0.019488 |
Determinantes de covarianza residual (ajustados a grados de libertad) | 1.57E-10 | ||
Determinantes de covarianza residual | 6.49E-11 | ||
Logaritmo de verosimilitud | 672.5241 | ||
Criterio de información de Akaike (AIC) | -13.34498 | ||
Criterio de Schwarz (SC) | -11.34513 |
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Qué sector se debe invertir más para el desarrollo económico de México?
Por qué invertir en bienes raíces – Entre los sectores de inversión más llamativos en el país está el inmobiliario, ya que mantiene un crecimiento sostenido gracias a la necesidad de contar con bienes raíces para viviendas de todo tipo y sector y para inmuebles de tipo comercial.
¿Qué es un sector de inversión?
¿Qué son los Fondos de Inversión? Un fondo de inversión es una entidad que concentra el dinero de muchos inversionistas para invertir en una amplia gama de instrumentos financieros, como valores de deuda, acciones u otros títulos de capital y valores de deuda de empresas privadas o valores bancarios, dependiendo del objetivo de inversión del fondo y con la finalidad de ofrecer un rendimiento adecuado a sus inversionistas.
- Como los fondos de inversión pueden invertir en muchos instrumentos con diferentes características, los riesgos de su inversión se diversifican, a diferencia de invertir en un solo instrumento o en un número reducido de instrumentos emitidos por una o varias empresas.
- Público objetivo Los fondos de inversión son la forma más accesible para que pequeños y medianos inversionistas puedan beneficiarse de la inversión en instrumentos financieros y de la asesoría de administradores expertos, para conformar una cartera de inversión.
Los fondos de inversión constituyen una opción adecuada para todos los inversionistas que desean diversificar sus inversiones, toda vez que, por la amplia gama de fondos de inversión que hay en el mercado, éstos pueden seleccionarse en función de sus necesidades de liquidez, expectativas de rendimiento, el nivel de tolerancia al riesgo y el tiempo que desea mantener invertido su dinero.
Continúa leyendo la descripción del sector, Consulta las preguntas frecuentes
¿Cuál es la función de las instituciones en relación al crecimiento económico?
Funciones de una institución económica – Entre las funciones de una institución económica, cabría destacar que pueden ser muchas y muy variadas entre sí. Es decir, no todas las instituciones se encargan de realizar las mismas funciones. Sin embargo, hemos recogido algunas de las más comunes y que todas presentan en común.
Promoción del crecimiento económico y el bienestar.Promoción del desarrollo económico de los países.Elaboración de informes y trabajos para el seguimiento de la evolución económica.Estudio de las distintas economías que integran el planeta.Elaboración de actividades y eventos relacionados con los asuntos tratados por la institución.Ayuda económica a los países que componen dicha organización.Diseño y elaboración de pautas para el comportamiento de los países.Gestión y control de los posibles desequilibrios entre países.Promoción de la igualdad económica y la reducción de las desigualdades en el planeta.Erradicar la pobreza y el malestar social en el planeta.
¿Qué sector es bueno para invertir?
This website uses cookies – We use cookies to personalise content and ads, to provide social media features and to analyse our traffic. We also share information about your use of our site with our social media, advertising and analytics partners who may combine it with other information that you’ve provided to them or that they’ve collected from your use of their services.
Name | Provider | Purpose | Expiry | Type |
---|---|---|---|---|
_cf_bm | Calendly Vimeo | This cookie is used to distinguish between humans and bots. This is beneficial for the website, in order to make valid reports on the use of their website. | 1 day | HTTP |
_cfruid | Calendly Zendesk | This cookie is a part of the services provided by Cloudflare – Including load-balancing, deliverance of website content and serving DNS connection for website operators. | Session | HTTP |
OptanonConsent | Calendly | Determines whether the visitor has accepted the cookie consent box. This ensures that the cookie consent box will not be presented again upon re-entry. | 1 year | HTTP |
test_cookie | Used to check if the user’s browser supports cookies. | 1 day | HTTP | |
bscookie | This cookie is used to identify the visitor through an application. This allows the visitor to login to a website through their LinkedIn application for example. | 1 year | HTTP | |
li_gc | Stores the user’s cookie consent state for the current domain | 179 days | HTTP | |
m | Stripe | Determines the device used to access the website. This allows the website to be formatted accordingly. | 399 days | HTTP |
CookieConsent | Cookiebot | Stores the user’s cookie consent state for the current domain | 1 year | HTTP |
PHPSESSID | wortev.capital | Preserves user session state across page requests. | Session | HTTP |
ZD-sendApiBlips | wortev.capital | Is required for the proper functionality of Zendesk Support. | Session | HTML |
ZD-suid | wortev.capital | Unique id that identifies the user’s session. | Persistent | HTML |
Preference cookies enable a website to remember information that changes the way the website behaves or looks, like your preferred language or the region that you are in.
Name | Provider | Purpose | Expiry | Type |
---|---|---|---|---|
usbl.#.c.# | Calendly | Pending | Persistent | HTML |
loglevel | Spotify | Maintains settings and outputs when using the Developer Tools Console on current session. | Persistent | HTML |
#.#.clientId | wortev.capital | Identifies the visitor across devices and visits, in order to optimize the chat-box function on the website. | Session | HTML |
Statistic cookies help website owners to understand how visitors interact with websites by collecting and reporting information anonymously.
Name | Provider | Purpose | Expiry | Type |
---|---|---|---|---|
CLID | Microsoft | Collects data on the user’s navigation and behavior on the website. This is used to compile statistical reports and heatmaps for the website owner. | 1 year | HTTP |
AnalyticsSyncHistory | Used in connection with data-synchronization with third-party analysis service. | 29 days | HTTP | |
personalization_id | Twitter Inc. | This cookie is set by Twitter – The cookie allows the visitor to share content from the website onto their Twitter profile. | 399 days | HTTP |
vuid | Vimeo | Collects data on the user’s visits to the website, such as which pages have been read. | 399 days | HTTP |
_clck | wortev.capital | Collects data on the user’s navigation and behavior on the website. This is used to compile statistical reports and heatmaps for the website owner. | 1 year | HTTP |
_clsk | wortev.capital | Registers statistical data on users’ behaviour on the website. Used for internal analytics by the website operator. | 1 day | HTTP |
_cltk | wortev.capital | Registers statistical data on users’ behaviour on the website. Used for internal analytics by the website operator. | Session | HTML |
_ga | wortev.capital | Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. | 399 days | HTTP |
_ga_# | wortev.capital | Used by Google Analytics to collect data on the number of times a user has visited the website as well as dates for the first and most recent visit. | 399 days | HTTP |
_gat | wortev.capital | Used by Google Analytics to throttle request rate | 1 day | HTTP |
_gid | wortev.capital | Registers a unique ID that is used to generate statistical data on how the visitor uses the website. | 1 day | HTTP |
_hjAbsoluteSessionInProgress | wortev.capital | This cookie is used to count how many times a website has been visited by different visitors – this is done by assigning the visitor an ID, so the visitor does not get registered twice. | 1 day | HTTP |
_hjFirstSeen | wortev.capital | This cookie is used to determine if the visitor has visited the website before, or if it is a new visitor on the website. | 1 day | HTTP |
_hjIncludedInSessionSample_# | wortev.capital | Collects statistics on the visitor’s visits to the website, such as the number of visits, average time spent on the website and what pages have been read. | 1 day | HTTP |
_hjRecordingLastActivity | wortev.capital | Sets a unique ID for the session. This allows the website to obtain data on visitor behaviour for statistical purposes. | Session | HTML |
_hjSession_# | wortev.capital | Collects statistics on the visitor’s visits to the website, such as the number of visits, average time spent on the website and what pages have been read. | 1 day | HTTP |
_hjSessionUser_# | wortev.capital | Collects statistics on the visitor’s visits to the website, such as the number of visits, average time spent on the website and what pages have been read. | 1 year | HTTP |
_omappvp | wortev.capital | This cookie is used to determine if the visitor has visited the website before, or if it is a new visitor on the website. | 399 days | HTTP |
_omappvs | wortev.capital | This cookie is used to determine if the visitor has visited the website before, or if it is a new visitor on the website. | 1 day | HTTP |
_sp_id.# | wortev.capital | Used by Snowplow Analytics to track how users are browsing and engaging with a website. | 399 days | HTTP |
_sp_ses.# | wortev.capital | Used by Snowplow Analytics to track how users are browsing and engaging with a website. | 1 day | HTTP |
hjActiveViewportIds | wortev.capital | This cookie contains an ID string on the current session. This contains non-personal information on what subpages the visitor enters – this information is used to optimize the visitor’s experience. | Persistent | HTML |
hjViewportId | wortev.capital | Sets a unique ID for the session. This allows the website to obtain data on visitor behaviour for statistical purposes. | Session | HTML |
ln_or | wortev.capital | Registers statistical data on users’ behaviour on the website. Used for internal analytics by the website operator. | 1 day | HTTP |
omVisits | wortev.capital | This cookie is used to identify the frequency of visits and how long the visitor is on the website. The cookie is also used to determine how many and which subpages the visitor visits on a website – this information can be used by the website to optimize the domain and its subpages. | Persistent | HTML |
omVisitsFirst | wortev.capital | This cookie is used to count how many times a website has been visited by different visitors – this is done by assigning the visitor an ID, so the visitor does not get registered twice. | Persistent | HTML |
taboola global:last-external-referrer | wortev.capital | Detects how the user reached the website by registering their last URL-address. | Persistent | HTML |
yotpo_pixel | wortev.capital | Contains data on the latest products viewed by the visitor. Used for internal statistics by the website operator. | 1 day | HTTP |
ZD-buid | wortev.capital | Unique id that identifies the user on recurring visits. | Session | HTML |
Marketing cookies are used to track visitors across websites. The intention is to display ads that are relevant and engaging for the individual user and thereby more valuable for publishers and third party advertisers.
Name | Provider | Purpose | Expiry | Type |
---|---|---|---|---|
MR | Microsoft | Used to track visitors on multiple websites, in order to present relevant advertisement based on the visitor’s preferences. | 6 days | HTTP |
MUID | Microsoft | Used widely by Microsoft as a unique user ID. The cookie enables user tracking by synchronising the ID across many Microsoft domains. | 1 year | HTTP |
SRM_B | Microsoft | Tracks the user’s interaction with the website’s search-bar-function. This data can be used to present the user with relevant products or services. | 1 year | HTTP |
ANONCHK | Microsoft | Registers data on visitors from multiple visits and on multiple websites. This information is used to measure the efficiency of advertisement on websites. | 1 day | HTTP |
SM | Microsoft | Registers a unique ID that identifies the user’s device during return visits across websites that use the same ad network. The ID is used to allow targeted ads. | Session | HTTP |
IDE | Used by Google DoubleClick to register and report the website user’s actions after viewing or clicking one of the advertiser’s ads with the purpose of measuring the efficacy of an ad and to present targeted ads to the user. | 1 year | HTTP | |
fr | Meta Platforms, Inc. | Used by Facebook to deliver a series of advertisement products such as real time bidding from third party advertisers. | 3 months | HTTP |
bcookie | Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. | 1 year | HTTP | |
li_sugr | Collects data on user behaviour and interaction in order to optimize the website and make advertisement on the website more relevant. | 3 months | HTTP | |
lidc | Used by the social networking service, LinkedIn, for tracking the use of embedded services. | 1 day | HTTP | |
UserMatchHistory | Ensures visitor browsing-security by preventing cross-site request forgery. This cookie is essential for the security of the website and visitor. | 29 days | HTTP | |
prism_# | prism.app-us1.com wortev.capital | Collects information on user preferences and/or interaction with web-campaign content – This is used on CRM-campaign-platform used by website owners for promoting events or products. | 29 days | HTTP |
sp_landing | Spotify | Used to implement audio-content from Spotify on the website. Can also be used to register user interaction and preferences in context with audio-content – This can serve statistics and marketing purposes. | 1 day | HTTP |
sp_t | Spotify | Used to implement audio-content from Spotify on the website. Can also be used to register user interaction and preferences in context with audio-content – This can serve statistics and marketing purposes. | 1 year | HTTP |
i/adsct | Twitter Inc. | The cookie is used by Twitter.com in order to determine the number of visitors accessing the website through Twitter advertisement content. | Session | Pixel |
muc_ads | Twitter Inc. | Collects data on user behaviour and interaction in order to optimize the website and make advertisement on the website more relevant. | 399 days | HTTP |
_fbp | wortev.capital | Used by Facebook to deliver a series of advertisement products such as real time bidding from third party advertisers. | 3 months | HTTP |
_gac_UA-# | wortev.capital | Stores information about ad campaigns from Google Adwords to show targeted ads to the visitor. | 3 months | HTTP |
_hjRecordingEnabled | wortev.capital | This cookie is used to identify the visitor and optimize ad-relevance by collecting visitor data from multiple websites – this exchange of visitor data is normally provided by a third-party data-center or ad-exchange. | Session | HTML |
_uetsid | wortev.capital | Used to track visitors on multiple websites, in order to present relevant advertisement based on the visitor’s preferences. | Persistent | HTML |
_uetsid | wortev.capital | Collects data on visitor behaviour from multiple websites, in order to present more relevant advertisement – This also allows the website to limit the number of times that they are shown the same advertisement. | 1 day | HTTP |
_uetsid_exp | wortev.capital | Contains the expiry-date for the cookie with corresponding name. | Persistent | HTML |
_uetvid | wortev.capital | Used to track visitors on multiple websites, in order to present relevant advertisement based on the visitor’s preferences. | Persistent | HTML |
_uetvid | wortev.capital | Used to track visitors on multiple websites, in order to present relevant advertisement based on the visitor’s preferences. | 1 year | HTTP |
_uetvid_exp | wortev.capital | Contains the expiry-date for the cookie with corresponding name. | Persistent | HTML |
eng_mt | wortev.capital | Tracks the conversion rate between the user and the advertisement banners on the website – This serves to optimise the relevance of the advertisements on the website. | Persistent | HTML |
wooTracker | wortev.capital | Sets a unique ID for the visitor, that allows third party advertisers to target the visitor with relevant advertisement. This pairing service is provided by third party advertisement hubs, which facilitates real-time bidding for advertisers. | 399 days | HTTP |
pixel | Yotpo Voice | Determines which products the user has viewed, allowing the website to promote related products. | 1 year | HTTP |
VISITOR_INFO1_LIVE | YouTube | Tries to estimate the users’ bandwidth on pages with integrated YouTube videos. | 179 days | HTTP |
YSC | YouTube | Registers a unique ID to keep statistics of what videos from YouTube the user has seen. | Session | HTTP |
yt.innertube::nextId | YouTube | Registers a unique ID to keep statistics of what videos from YouTube the user has seen. | Persistent | HTML |
yt.innertube::requests | YouTube | Registers a unique ID to keep statistics of what videos from YouTube the user has seen. | Persistent | HTML |
ytidb::LAST_RESULT_ENTRY_KEY | YouTube | Stores the user’s video player preferences using embedded YouTube video | Persistent | HTML |
yt-remote-cast-available | YouTube | Stores the user’s video player preferences using embedded YouTube video | Session | HTML |
yt-remote-cast-installed | YouTube | Stores the user’s video player preferences using embedded YouTube video | Session | HTML |
yt-remote-connected-devices | YouTube | Stores the user’s video player preferences using embedded YouTube video | Persistent | HTML |
yt-remote-device-id | YouTube | Stores the user’s video player preferences using embedded YouTube video | Persistent | HTML |
yt-remote-fast-check-period | YouTube | Stores the user’s video player preferences using embedded YouTube video | Session | HTML |
yt-remote-session-app | YouTube | Stores the user’s video player preferences using embedded YouTube video | Session | HTML |
yt-remote-session-name | YouTube | Stores the user’s video player preferences using embedded YouTube video | Session | HTML |
Unclassified cookies are cookies that we are in the process of classifying, together with the providers of individual cookies.
Name | Provider | Purpose | Expiry | Type |
---|---|---|---|---|
ZD-widgetOpen | wortev.capital | Pending | Session | HTML |
zendeskChatBot | wortev.capital | Pending | Persistent | HTML |
Cookies are small text files that can be used by websites to make a user’s experience more efficient. The law states that we can store cookies on your device if they are strictly necessary for the operation of this site. For all other types of cookies we need your permission.
- This site uses different types of cookies.
- Some cookies are placed by third party services that appear on our pages.
- You can at any time change or withdraw your consent from the Cookie Declaration on our website.
- Learn more about who we are, how you can contact us and how we process personal data in our Privacy Policy.
Please state your consent ID and date when you contact us regarding your consent. 11 de julio de 2023 Los mejores sectores para invertir son aquellos con una considerable recuperación tras la pandemia. A medida que el mundo se recupera, son dos los sectores que se destacan como los más prometedores para 2024: el de entretenimiento y el automotriz.
- Estos sectores pertenecen al ámbito tradicional, que se define como aquellas actividades que proveen bienes y servicios a la comunidad, y se considera un motor económico para cualquier país.
- Cuando hablamos del sector de entretenimiento nos referimos a los productos que se consumen en los tiempos libres.
Según Statista, se espera que esta industria experimente un crecimiento del 74% para 2026. Por otro lado, el sector automotriz muestra alentadoras señales de recuperación. A pesar de los desafíos que ha enfrentado, como la escasez de suministros, Se espera que su valuación incremente en un 25% para el año 2026,
- Este crecimiento, se atribuye en su mayoría al auge de los automóviles eléctricos.
- También se observa un crecimiento significativo en la inversión en startups.
- Esto se debe en gran medida al continuo desarrollo de tecnologías y al constante avance en el ámbito de la innovación.
- Según datos recopilados por Deloitte, las startups han recaudado 445 mil millones de dólares a nivel global en el último año.
Esto demuestra la confianza e interés en la industria del venture capital y proyecta un horizonte prometedor.
¿Cuáles son los tres sectores económicos y en qué consiste cada uno?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Producción agrícola en 2005. Producción industrial en 2005. Producción de servicios en 2005. La Hipótesis de los tres sectores es una teoría económica que divide las economías en tres sectores de actividad: la extracción de materias primas ( primario ), la manufactura ( secundario ), y los servicios ( terciario ).
Fue desarrollada por Colin Clark y Jean Fourastié, De acuerdo con esta teoría el principal objeto de la actividad de una economía varía desde el primario, a través del secundario hasta llegar al sector terciario. Fourastié vio el concepto como esencialmente positivo, y en La Gran Esperanza del Siglo XX escribe sobre el aumento de la calidad de vida, la seguridad social, el florecimiento de la educación y la cultura, una mayor cualificación, la humanización del trabajo y el evitar el desempleo,
Los países con una baja renta per cápita están en un estado temprano de desarrollo; la mayor parte de sus ingresos nacionales son a base de la producción del sector primario. Los países con un estado más avanzado de desarrollo, con ingresos nacionales intermedios, obtienen sus ingresos del sector secundario principalmente.
¿Qué es sector financiero ejemplos?
El sector financiero abarca muchos tipos de transacciones, en ámbitos tales como el sector inmobiliario, de financiamiento al consumo, bancario y seguros. También abarca varios modelos de financiamiento para la inversión, incluidos los valores (véase el recuadro).
¿Qué es un fondo de inversión gubernamental?
Son aquellos que operan con Activos Objeto de Inversión cuya naturaleza corresponda a acciones, obligaciones, títulos de crédito, depósitos de dinero, documentos representativos de una deuda a cargo de un tercero y demás valores, títulos o documentos que autorice la CNBV mediante disposiciones de carácter general.
¿Qué son las actividades de inversión ejemplos?
Algunas actividades de inversión son: Adquisición, instalación o desarrollo de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros a largo plazo. Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros a largo plazo. Prestamos en efectivos a terceros no relacionados con la operación.
¿Qué son las principales instituciones económicas?
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – La UNCTAD, establecida en 1964, es el principal órgano de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y cuenta con delegaciones con mucho poder como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Constituye un foro en el que los países en desarrollo pueden debatir sobre problemas relacionados con el desarrollo económico,
Eliminar las barreras comerciales que limitan a los países en desarrollo Promover el comercio internacional para acelerar el desarrollo económico Elaborar principios y políticas relacionadas con el comercio internacional Negociar los acuerdos comerciales multilaterales Prestar asistencia técnica a los países en desarrollo, especialmente a los más necesitados
¿Qué son las instituciones públicas o gubernamentales?
Primero es importante definir que es una institución gubernamental, pues bien, es aquella que provee un servicio público a la ciudadanía, cuya administración está a cargo del gobierno de turno, aunque en algunos casos se le brinda cierta autonomía nombrando a gestores independientes al mando de la institución.
¿Cuál es la importancia de las instituciones gubernamentales?
La importancia de las instituciones públicas miércoles 16 de noviembre de 2022 – 00:02 Las instituciones públicas son entes creados con la finalidad de prestar un servicio público, son consideradas entidades gubernamentales que cuentan con un régimen jurídico, patrimonio y características propias; entre sus funciones se encuentra la de regular la vida en sociedad y administrar todos los recursos de forma equitativa para cubrir las necesidades de sus habitantes.
Desde épocas antiguas, surge en la humanidad la necesidad de conformarse en comunidades o sociedades, pero también surgió la necesidad de crear leyes que rigieran el comportamiento de las mismas para lograr una convivencia armónica entre las personas, así como la creación de instituciones que regularan la vida en sociedad.
Estas organizaciones han surgido a través del devenir histórico como respuesta a necesidades planteadas en diversos escenarios; por ejemplo, en nuestro país, se dio la instalación de un gobierno democrático después de varios años de tener una monárquica, lo que represento una injusticia en la población de aquella época, trayendo consigo la exigencia de un cambio radical en el orden de gobierno.
La función de las instituciones públicas es de gran relevancia, ya que está orientada de acuerdo con su naturaleza o finalidad, pues pueden ser culturales, educativas, políticas, sociales, electorales, etcétera, pero todas ellas persiguen el mismo fin: la prestación de un servicio a los ciudadanos. Todos los procesos y gestiones realizadas por las instituciones públicas son vigilados por el gobierno, para garantizar que se cumplan las leyes y se protejan los derechos de cada ciudadano que solicita sus servicios.
Son las encargadas de prestar un servicio social reconocido y autorizado, el cual es indispensable para la colectividad. Las instituciones públicas favorecen el enriquecimiento de la vida y desarrollo de los seres humanos, más que importantes son indispensables y necesarias, pues gracias a ellas, se cumplen los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, y contribuyen a que se formen sus valores y prioridades. Columnas Columnas Columnas Columnas Columnas Columnas : La importancia de las instituciones públicas
¿Cuál es la inversión más rentable?
Estos son los activos más rentables para invertir en medio del conflicto y la volatilidad Las divisas en efectivo son la primera opción de inversión para las personas alrededor del mundo, con 24,5% de los encuestados que cree que el efectivo será la inversión más rentable en 2022, según una encuesta realizada a 39.573 usuarios de la plataforma de finanzas personales Finder. Según la encuesta, en Estados Unidos es donde más se apuesta por el efectivo, como el activo más rentable este año, con 33,7% de los encuestados. Le siguen Canadá y Singapur con 33% cada uno, y luego aparece Japón, con 32% de los usuarios. Los inversionistas también se mostraron optimistas respecto a las propiedades, con aproximadamente 22,6% que dice que es mejor apostar por los inmuebles este año.
- Los más propensos a invertir en propiedades se encuentran en Francia, con 43,5% de los usuarios encuestados.
- Para completar las tres opciones de inversión más populares, están las acciones, participaciones o ETF con 17,2% que cree que estos activos serán los más rentables durante próximos meses de este año.
“Para invertir, refugios como el oro pueden funcionar. Las materias primas se han subido, pero me parece que están un poco altas, hay que tener cuidado. El mercado sostenible de bonos está muy demandado a nivel mundial. Las empresas y los fondos internacionales se han enfocado mucho en ese tipo de compañías”, dijo el asesor financiero Andrés Moreno.
El panorama es diferente en Colombia. De los 26 países alrededor del mundo en los que se elaboró el sondeo, Colombia ocupó la segunda posición entre los que creen que las criptomonedas serán la mejor inversión este año. Las monedas digitales son la primera opción de los inversionistas colombianos con 25,4% de los 1.507 usuarios encuestados por la plataforma que aseguran que las criptos serán los activos más rentables en 2022.
“Colombia tiene una de las tasas de crecimiento más altas en cuanto a posesión de criptomonedas, ya que el porcentaje de colombianos que poseen criptos casi se duplicó de octubre a diciembre de 2021. También cuenta con el mayor número de cajeros automáticos de bitcoin en un país de América Latina, y tiene uno de los mayores volúmenes de transacciones de bitcoin entre pares a nivel mundial.
Con el auge de los activos digitales entre los colombianos, no es de extrañar que muchos piensen que las criptomonedas serán la inversión de mayor rendimiento en 2022″, aseguró Kylie Purcell, editora en materia de inversiones de Finder. Purcell agregó que “a medida que la inflación sigue aumentando, los colombianos también podrían estar recurriendo a las criptomonedas como cobertura contra nuevos aumentos de precios”.
Sin embargo, las criptomonedas no son la única opción para los especuladores colombianos este año. Las inversiones en divisas en efectivo son la siguiente opción más popular con 24% de colombianos que dice que estos serán los activos más rentables para este año, coincidiendo con el promedio mundial.
¿Cuál es la forma más segura de invertir dinero?
Plazo fijo – Se trata de la inversión más segura del mercado. Esta opción implica realizar un depósito a plazo fijo en una institución bancaria. Su objetivo es tomar el dinero ahorrado y multiplicarlo, considerando una tasa de interés previamente determinada, durante un tiempo seleccionado, que puede ser desde meses, hasta años.
¿Cómo se clasifican las inversiones y para qué sirve cada una?
Clasificación de las inversiones Clasificar las inversiones de forma correcta nos puede ayudar a tomar decisiones adecuadas en cuanto a las mismas. Las inversiones se clasifican: Según lo que se esté invirtiendo: es decir, inversiones físicas, inmateriales o financieras como activos del mercado financiero.
Según el sentido de los flujos de caja ; pueden ser no simples cuando se trata normalmente de un nuevo proyecto empresarial y las simples en donde se esperan expectativas de ganancias para todos los periodos. Según la relación entre las inversiones, las cuales pueden ser independientes, sustitutivas, acopladas, complementarias o excluyentes. Según la finalidad o intención de la empresa ; pueden ser estratégicas, en renovación, en expansión o en línea de productos. De acuerdo a dónde se materialice la inversión en caso de ser una empresa; inversiones de investigación, en participaciones, en stock, en carácter social, industriales o comerciales.
: Clasificación de las inversiones
¿Qué es la inversión pública y privada?
Financiamiento – La diferencia clave entre los proyectos de inversión públicos y privados es la fuente de financiación. Los proyectos de inversión pública generalmente se financian a través de impuestos y préstamos del gobierno, mientras que los proyectos de inversión privada se financian a través de capital privado, como préstamos bancarios, capital de riesgo e inversiones de capital.
¿Cuál es el objetivo de la inversión?
¿Para qué me sirve invertir? Una buena inversión hace crecer tu dinero y te ayuda a tener un patrimonio para el futuro, destina parte de tus ahorros en instrumentos financieros. Invertir es poner a trabajar tu dinero de preferencia en una institución bancaria, para obtener ganancias a futuro.
¿Qué factores influyen en el desarrollo económico de un país?
crecimiento económico 1. Aumento en términos reales del producto interior bruto y de la renta per cápita de un país. Se suele medir de forma anual, para comparar cuánto ha crecido cada año, y de forma per cápita, para poder establecer comparaciones razonables entre países.
Las causas del crecimiento económico son el progreso técnico, la inversión y acumulación de capital (tanto físico como humano), la apertura a los mercados exteriores y el mantenimiento de unos mínimos imprescindibles en términos de seguridad física y jurídica, paz y libertad. El crecimiento económico es uno de los objetivos macroeconómicos generales de la política económica de un país, junto con el pleno empleo, la mínima inflación, la estabilidad en el tipo de cambio y una adecuada distribución de la renta.
El crecimiento económico en los últimos 200 años ha sido muy acentuado, pues, tal y como indica el economista Angus Maddison, la población mundial se multiplicó por 5, la renta per cápita por 8, el PIB mundial por 40 y el comercio mundial por 540. Los mejores años de este período son los comprendidos entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo de la década de 1970.
¿Qué pasa si aumenta la inversión en un país?
En primer lugar, una mayor tasa de inversión puede aumentar la tasa de crecimiento de un país porque puede asociarse con una mayor tasa de ahorro y con una mayor acumulación de capital, el cual posteriormente es utilizado para aumentar el nivel de producción de bienes y servicios del país y, por lo tanto, del PIB.
¿Qué papel desempeña la inversión en la economía?
La inversión privada dinamiza la economía, pues su mayor flujo aumenta los niveles de empleo e impulsa el consumo ; por ende, su comportamiento tiene impacto en el crecimiento económico y el bienestar social.
¿Qué factores influyen en el crecimiento económico de un país?
El crecimiento económico depende de varios factores entre los que destacan el ahorro y el cambio tecnológico. Vivimos actualmente en una espiral de inflación generada por la crisis global de suministros, la intensa dependencia energética y la invasión que sufre Ucrania por parte de Rusia.