¿Qué costo tienen los servicios que presta el Instituto de la Defensoría Pública? Ninguno, todos los servicios que brinda el Instituto de la Defensoría Pública del Estado de México, son totalmente gratuitos. ¿Qué puedo hacer si me demandaron y no tengo dinero para un abogado? Acudir a la Dirección Regional del Instituto de la Defensoría Pública del Estado de México más cercana a tu domicilio para que, en caso de ser procedente, se te asigne un Defensor Público.
- ¿Cómo puedo solicitar la pensión alimenticia para mis hijos? Deberás acudir a la Dirección Regional más cercana a tu domicilio para que se te asigne a un defensor público para que inicie tu juicio de pensión alimenticia.
- ¿Qué puedo hacer si me acusan de un delito que yo no cometí y no tengo dinero para un abogado? En donde te encuentres detenido o privado de tu libertad solicita te asignen un defensor público; aun cuando ya estés inmerso en un proceso penal.
¿En qué consiste la defensa especializada en adolescentes? En que los defensores públicos que representan a los adolescentes se encuentran debidamente capacitados para el procedimiento especial de Justicia para adolescentes. ¿Qué puedo hacer si necesito asesoría para una problemática jurídica pero no tengo tiempo, ni dinero para acudir a alguna Dirección Regional? El Instituto de la Defensoría Pública proporciona chats en línea, para resolver dudas de diversos temas problemáticos, las fechas y horario se dan a conocer en esta página web así como la liga para accesar al chat, ahí podrás preguntar tus dudas referentes al tema, consulta nuestros horarios aquí ¿Qué puedo hacer si tengo un procedimiento judicial y pertenezco a algún grupo indígena? El Instituto de la Defensoría Pública cuenta con Defensores Públicos especializados en lengua indígena, que te podrán brindar asistencia jurídica.
Contents
¿Cómo se inicia un proceso de alimentos?
¿Cómo iniciar una demanda de pensión de alimentos sin un abogado? Sigue estos pasos El trámite para iniciar una demanda de pensión de alimentos es gratuito y ya no necesitas contar con la firma de un abogado. Conoce todos los detalles en esta nota. (Foto: Archivo GEC) Actualizado el 06/03/2022 06:47 p.m. El informó que para iniciar una no es necesario contar con un abogado y dio algunas recomendaciones de cómo realizar este,
MIRA AQUÍ: El trámite para iniciar un juicio por alimentos es gratuito, solo debes llenar el formulario y enviar una demanda dirigida al Juzgado de Paz Letrado del lugar donde vive la madre o padre que demanda o es demandado. También puedes presentar la demanda de pensión de alimentos para niños, niñas y adolescentes en cualquier Módulo contra la Violencia Familiar.
MIRA AQUÍ:
¿Dónde puedo acudir para solicitar pensión alimenticia SLP?
@DefensoriaPublicaSLP – Información sobre Defensoría Pública del Estado de San Luis Potosí Asesoría: Brindar información técnica que permita a las usuarias y usuarios una mejor toma de decisiones al realizar tramites jurídicos ante particulares y/o cualquier autoridad del Estado.
¿Cómo se hace una denuncia a un padre irresponsable?
También puedes denunciar a través de la Línea 100 o llamando gratuitamente a la Línea 1810.
¿Dónde se lleva a cabo el proceso de alimentación?
¿Cómo funciona el aparato digestivo para descomponer químicamente los alimentos en pequeñas partes que el cuerpo puede usar? – A medida que los alimentos se transportan a través del tracto gastrointestinal, los órganos digestivos descomponen químicamente los alimentos en partes más pequeñas usando:
movimientos, como masticar, exprimir y mezclar jugos digestivos, como ácido estomacal, bilis y enzimas
Boca —El proceso digestivo comienza en la boca cuando una persona mastica. Las glándulas salivales producen saliva, un jugo digestivo que humedece los alimentos para transportarlos más fácilmente por el esófago hacia el estómago. La saliva también tiene una enzima que comienza a descomponer químicamente los almidones en los alimentos.
- Esófago —Después de tragar, la peristalsis empuja la comida por el esófago hacia el estómago.
- Estómago —Las glándulas situadas en el revestimiento del estómago producen ácidos estomacales y enzimas que descomponen químicamente los alimentos.
- Los músculos del estómago mezclan la comida con estos jugos digestivos.
Páncreas —El páncreas produce un jugo digestivo que tiene enzimas que descomponen químicamente los carbohidratos, grasas y proteínas. El páncreas suministra el jugo digestivo al intestino delgado a través de pequeños tubos llamados conductos. Hígado —El hígado produce un jugo digestivo llamado bilis que ayuda a digerir las grasas y algunas vitaminas.
Los conductos biliares transportan la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar para ser almacenada o hasta el intestino delgado para ser usada. Vesícula biliar —La vesícula biliar almacena la bilis entre comidas. Cuando una persona come, la vesícula biliar exprime bilis hacia el intestino delgado a través de los conductos biliares.
Intestino delgado —El intestino delgado produce un jugo digestivo, el cual se mezcla con la bilis y un jugo pancreático para completar la descomposición química de proteínas, carbohidratos y grasas. Las bacterias en el intestino delgado producen algunas de las enzimas necesarias para digerir los carbohidratos.
El intestino delgado transporta agua del torrente sanguíneo al tracto gastrointestinal para ayudar a descomponer químicamente los alimentos. El intestino delgado también absorbe agua con otros nutrientes. Intestino grueso —En el intestino grueso, más agua se transporta desde el tracto gastrointestinal hasta el torrente sanguíneo.
Las bacterias en el intestino grueso ayudan a descomponer químicamente los nutrientes restantes y producen vitamina K, Los productos de desecho de la digestión, inclusive las partes de los alimentos que aún son demasiado grandes, se convierten en heces.
¿Qué hacer para hacer una demanda de alimentos?
8.3. ¿Aplica también la Mediación Obligatoria en estos casos? – Sí. Para poder presentar una demanda de aumento, rebaja o cese de pensión de alimentos, quien tiene interés en demandar debe acudir al Tribunal de Familia correspondiente a su domicilio y solicitar que se cite a mediación familiar.
- Es importante tener en cuenta que la mediación es obligatoria, sea pública o particular.
- La mediación pública no tendrá costo para aquellas personas que tengan un ingreso autónomo per cápita inferior o igual a $884.961 pesos chilenos.
- Las demás personas pueden acceder a centros privados de mediación, los que no pueden tener un cobro superior a los $88.000 por sesión (individual o conjunta).
Para solicitar la mediación pública debes agendar una hora en el Portal de Usuarios de Mediación Familiar, Una vez allí, deberás ingresar tu Clave Única y la información que soliciten.
¿Cuánto es el 15 por ciento de pension alimenticia?
¿Qué porcentaje de pensión alimenticia le corresponde a un hijo? – El porcentaje de pensión alimenticia por hijo dependerá del valor establecido por el juez, pero por lo general, es del 15%. Por ejemplo, si tomamos ese 15% con un padre o madre que tiene ingresos por 10,000 MXN, la cuota de pensión alimenticia por un hijo sería de 1,500 MXN, entonces, si la familia tiene dos hijos el tutor deberá pagar 3,000 MXN.
Ten presente que además de los hijos, pueden recibir la pensión alimenticia las personas con algún tipo de discapacidad, el cónyuge que se dedique al hogar y los sujetos en estado de interdicción. La edad máxima de los beneficiarios para acceder a la pensión alimenticia en México es de 18 años, pero si se encuentran completando una carrera universitaria pueden recibirla hasta los 21 años.
Si estás preocupado o preocupada por el dinero que puede corresponder a la pensión alimenticia de tus hijos, considera obtener un seguro de vida para asegurarte que no les haga falta nada en caso de que algún día no pudieras estar con ellos. Obtén ofertas de seguros de vida y elige lo mejor para ti Cotizar
¿Cómo saber si una persona tiene pension alimenticia?
De acuerdo con el último reporte del Inegi, en México más de 147 mil personas reciben pensión alimentaria por parte de uno de sus padres tras la separación de la familia. Sin embargo, también se sabe que solo 1 de cada cuatro niños de una pareja separada son los que reciben una pensión alimentaria. Para poder acceder a este derecho es necesario un acuerdo en tribunales donde se llegue a un acuerdo entre los padres para proveer a los hijos de todo lo necesario durante su crecimiento. Cuando una pareja con niños decide separarse lo recomendado es que haya un abogado de intermediario para resolver las condiciones legales que implica esta decisión. El primer paso son las condiciones del divorcio, en caso de haberse concretado un matrimonio de forma legal, que conlleva tres puntos importantes: La repartición de bienes, la custodia de los hijos y la pensión alimenticia. Con respecto al tema de esta nota, la pensión alimenticia para un menor de edad se deberá obtener por medio de un juicio y quienes pueden solicitar el inicio de los trámites son los padres, hermanos del niño, tutores o incluso el Ministerio Público. Antes de avanzar es importante recordar que en caso de que la pareja separada no haya casada, pero si se puede probar que vivieron juntos sí hay posibilidad de acceder a una pensión. Pero si se comprueba que no hubo convivencia en largos periodos de tiempo, entonces el trámite puede ser más tardado o incluso negado. Ahora bien, para obtener una pensión uno de los hijos, el solicitante deberá hacer una lista de necesidades de los gastos del menor para comenzar el juicio. Comúnmente, la cantidad establecida será equivalente al 15% de los ingresos de la otra parte por cada hijo. Es decir, si hay un sólo niño entonces se le pedirá al padre o madre que lleve la pensión, el 15% de sus ingresos, si hay dos niños el total será del 30%. Aunque también pueden darse situaciones de ajustes en las cantidades. Por ello es importante aclarar la situación patrimonial y de ingresos de los involucrados, para que se determine la cantidad más justa. En la Ciudad de México y el Estado de México es posible conocer si una persona está sujeta al pago de una pensión alimentaria para un hijo, también se puede saber si cumple con esa obligación a tiempo. En la CDMX dicha información puede consultarse de manera gratuita en la siguiente liga -> http://www.rcivil.cdmx.gob.mx/deudores_alimentarios/, Basta con conocer el nombre completo de la persona a la que se quiere investigar. Se trata de un banco de deudores de Pensión Alimentaria abierto a todo público. Para el Estado de México también es posible obtener está información, pero el trámite es más complicado, puesto que los usuarios que entren a la página deben crear primero una cuenta, conocida como CUTS, ya que se trata del portal de trámites del Edomex. Una vez que se crea un perfil hay que acceder a esta liga http://sistemas2.edomex.gob.mx/TramitesyServicios/Tramite?tram=2957&cont=0 y llenar los espacios. Hay que tener que para este caso hay que contar también con el CURP de la persona a quien se investiga. En ambas plataformas se puede obtener una Constancia de no deudor alimentario, que puede ser usada para realizar otro tipo de trámites, obtener ciertos empleos en el gobierno y el más importante es que es indispensable obtenerla en caso de querer adoptar a un niño. Estas herramientas son gratuitas y no agreden los derechos de las personas que están obligadas a pagar una pensión, ya que son informados que, como parte del trámite, su nombre se almacenará en las bases de datos y que están disponibles para la consulta general.
¿Cómo sé si hay una demanda en mi contra?
Como saber si tengo una demanda en mi contra Una demanda hace referencia a una solicitud, petición o súplica para exigir el cumplimiento de un derecho con fundamento legal. Esta puede ser de tipo civil, mercantil, laboral, contencioso, penal, etc. Cuando alguien presenta una demanda (demandante o actor) ante un tribunal, el siguiente paso es notificar al demandado.
- La notificación (emplazamiento) de una demanda es un derecho del demandado y tiene como objetivo permitirle diseñar una estrategia legal para defenderse y que conozca el proceso judicial iniciado en su contra.
- La única persona con el poder de hacer una notificación de esta índole es el actuario o ejecutor.
Este está encargado de llevar la notificación del juzgado, al domicilio del demandado (previamente especificado por el demandante). Si el actuario no encuentra al demandado en su domicilio, este dejará un citatorio al demandado con la persona que se encuentre en el domicilio en ese momento.
En caso de que el demandado ya no resida en ese domicilio, el actuario no deberá dejar notificación ni citatorio alguno. Es importante tomar en cuenta que presentar una demanda generalmente es el último recurso que se utiliza para resolver un conflicto legal, antes de esto se suelen utilizar estrategias como la negociación y realización de acuerdos.
Sin embargo, no siempre funcionan dichas estrategias, por lo que se recurre a enviar amenazas o falsas notificaciones que tienen como objetivo intimidar al demandado.
- Para distinguir una demanda real de una simple amenaza puedes tomar en cuenta los siguientes puntos:
- -Toda demanda debe seguir el proceso legal estipulado, de lo contrario perderá su efecto de manera automática;
- -Nunca se notifica vía telefónica;
- -Se presenta el original de la notificación y nunca fotocopias;
- -La notificación la debe presentar un actuario o ejecutor y debe identificarse como tal;
- -No hay previo aviso de que serás notificado en una fecha determinada.
Dicho lo anterior, la mejor forma de saber si alguien te ha demandado es recibir una notificación de manera personal y por parte de un actuario. Si este es tu caso, debes buscar asesoría legal de manera inmediata para responder a la notificación lo antes posible.
- Contenido donado por Apolo Service
- Foto: Banco de Imágenes
: Como saber si tengo una demanda en mi contra
¿Qué pasa si el padre no paga la pension alimenticia?
Permite solicitar orientación y asesoría jurídica ante la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) para obtener el cumplimiento forzado en el pago de una pensión de alimentos, de quien se encuentra obligado u obligada a ello. Cuando una persona se encuentra obligada al pago de alimentos (ya sea porque así se determinó en un juicio de alimentos o porque se llegó a un acuerdo al respecto de ello en un proceso de mediación) y no cumple esta obligación, se puede solicitar al mismo juez o jueza de familia que ordene medidas de presión que se ejercen sobre la persona deudora para forzarla a pagar.
- El trámite está disponible durante todo el año en las oficinas de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ),
- A toda aquella persona (por sí misma o en representación de otra, sea mayor o menor de edad) a quien se le adeuden montos por concepto de pensiones de alimentos impagas.
- Para el patrocinio o firma de un abogado o una abogada y tramitación de juicio, pueden acceder aquellas personas que cumplan con los criterios socioeconómicos o pertenezcan a grupos definidos como vulnerables.
Obtenga más información, Para ordenar las medidas de presión, debe solicitarse al juez o jueza que determine si efectivamente existe una deuda alimenticia, y cuál es su monto. Una vez determinado esto, la deuda será notificada a ambas partes, entregándose a la persona deudora un plazo de tres días hábiles para que pague su deuda o, en su defecto, vaya al tribunal a ofrecer una fórmula de pago u objete el monto de la misma, en el caso de que estime que la liquidación no corresponde al monto real de la deuda.
- Retención judicial de los alimentos, que tiene por objeto ordenar al empleador o empleadora que retenga de la remuneración de la persona deudora el monto de la pensión y lo deposite en una cuenta bancaria abierta para ese mismo propósito.
- Suspensión de la licencia de conducir hasta por seis meses.
- Retención de la devolución a que tiene derecho el deudor o la deudora por concepto de impuesto a la renta.
- Castigar a quien colabore en el ocultamiento del demandado o demandada con el fin de impedir su notificación o el cumplimiento de sus obligaciones parentales, con la pena de reclusión nocturna de hasta por 15 días.
- Ordenar arresto nocturno (22:00 a 6:00 horas) hasta por 15 días. Si cumplido el arresto, el demandado o demandada deja de pagar la pensión correspondiente al mes siguiente, el juez o la jueza puede repetir esta medida hasta obtener el pago total de la pensión de alimentos adeudada.
- Ordenar arresto completo hasta por 15 días, si no cumple el arresto nocturno decretado o no paga la pensión de alimentos después de dos períodos de arresto nocturno. En caso de que se den nuevos incumplimientos, el juez o jueza podrá ampliar el arresto hasta por 30 días.
- Ordenar su arraigo o prohibición para salir del país hasta que se pague lo adeudado. También se puede solicitar el arraigo al tribunal cuando existan motivos fundados para estimar que se ausentará del país y no dejará garantía para el pago de la pensión regulada o aprobada por el tribunal.
- Solicitar que se ordenen garantías sobre los bienes de su propiedad, de manera de asegurar el pago de la pensión.
- Embargar y rematar los bienes de la persona demandada, hasta el pago total de la pensión.
- Datos de la causa en que se fijó la pensión de alimentos que se adeuda a la fecha (RIT y tribunal).
- ClaveÚnica (para hacer el seguimiento del estado de la causa en el sistema en línea del Poder Judicial).
La asesoría y defensa por parte del abogado o abogada especialista en la materia se desarrollará durante toda la tramitación del procedimiento hasta la obtención del pago de la pensión de alimentos adeudada, pero siempre y cuando existan antecedentes que permitan obtener dicho cumplimiento forzado. – Instrucciones Trámite en línea – Instrucciones Trámite en Sucursal
- Reúna los antecedentes requeridos.
- Diríjase a la Corporación de Asistencia Judicial correspondiente a su región:
- CAJ de Tarapacá (con competencia en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta y Tarapacá).
- CAJ de Valparaíso (con competencia en las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso).
- CAJ Metropolitana (con competencia sobre las regiones Metropolitana, O’Higgins, Maule y Magallanes). En este caso, puede solicitar asesoría e información a través del sitio web o solicitar una hora de atención,
- CAJ del Biobío (con competencia sobre las regiones del Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén).
- Explique el motivo de su visita: solicitar asesoría para obtener el cumplimiento forzado en el pago de una pensión de alimentos.
- Entregue los antecedentes requeridos.
- Como resultado del trámite, habrá solicitado la asesoría. Si cumple con los requisitos de calificación, se le asignará un abogado o abogada especialista en materia de familia.
– Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado Para orientación e información, la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) entrega el servicio de forma gratuita a todas las personas naturales.
- Para el patrocinio o firma de un abogado o abogada y la tramitación de un juicio, la CAJ proporciona el apoyo de forma gratuita a personas de escasos recursos que no cuenten con los medios suficientes para costearlos.
- Para ello, realiza una evaluación socioeconómica por intermedio de un o una asistente social, quien determinará si puede ser representado o representada judicialmente por un o una profesional de la CAJ.
Ley Nº 14.908 sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias.
¿Qué debo hacer si el papá de mi hijo no responde?
Si el presunto padre no acepta el reconocimiento voluntario, entonces el defensor de familia iniciará un proceso de investigación de paternidad. Si en el transcurso de esta diligencia de reconocimiento, el presunto padre solicita prueba de ADN, el defensor de familia podrá ordenarla.
¿Qué es ser un padre irresponsable?
2. Falta de Empatía – Sí. Un padre ausente física o emocionalmente es aquel que no siente empatía o tiene muy poca conexión emocional con sus hijos y personas que lo rodean. Es hedonista y mantiene relaciones superficiales, carentes de profundidad. Este tipo de padres, por lo general, no están cerca de sus hijos porque no quiere.
¿Qué pasa si el papá de mis hijos no me da dinero?
Puede presentar una solicitud para modificar el acuerdo de custodia de los hijos o las obligaciones de manutención de los hijos ante el tribunal de familia local. Si el otro padre no impugna su solicitud de modificación de manutención infantil y un juez está de acuerdo con el cambio, se cambia el acuerdo de pago.
¿Qué pasa cuando un padre no responde por su hijo?
En el caso de que el padre del menor se niegue a reconocerlo, deberás acudir al Centro Zonal más cercano al lugar donde estés, con el fin de adelantar el trámite tendiente al reconocimiento legal de la paternidad o en su defecto el proceso de Investigación de la Paternidad.