Cuanto Puedo Importar Sin Pagar Impuestos Por Paquetería
Ahora puedes traer contigo mercancía hasta con un valor de 500 dólares sin pagar impuestos, adicional a tu equipaje personal, únicamente en temporada vacacional; el resto del año, la franquicia es de 300 dólares.

¿Cuánto importar sin pagar impuestos?

¿Qué mercancía puedes ingresar a México? Presidencia de la República EPN | 08 de noviembre de 2013 Durante temporadas vacacionales, al ingresar a México puedes traer hasta 300 dólares de mercancías sin pagar impuestos además de tu equipaje personal. En tu equipaje personal puedes ingresar, sin pagar impuestos :

Bienes de uso personal, tales como ropa —incluido un ajuar de novia—, calzado y productos de aseo y de belleza, siempre que sean acordes a la duración del viaje, artículos para bebés, tales como silla, cuna portátil, carriola, andadera, entre otros, incluidos sus accesorios. Dos cámaras fotográficas o de videograbación ; material fotográfico; tres equipos portátiles de telefonía celular o de las otras redes inalámbricas; un equipo de posicionamiento global (gps); una agenda electrónica; un equipo de cómputo portátil de los denominados laptop, notebook, omnibook o similares; una copiadora o impresora portátiles; un quemador y un proyector portátil, con sus accesorios.Dos equipos deportivos personales, cuatro cañas de pesca, tres deslizadores con o sin vela y sus accesorios, trofeos o reconocimientos, siempre que puedan ser transportados común y normalmente por el pasajero.Un aparato portátil para el grabado o reproducción del sonido o mixto; o dos de grabación o reproducción de imagen y sonido digital y un reproductor portátil de dvd; un equipo de bocinas portátiles, y sus accesorios.Cinco discos láser, 10 discos dvd, 30 discos compactos, tres paquetes de software y cinco dispositivos de almacenamiento para cualquier equipo electrónico. Libros, revistas y documentos impresos.Cinco juguetes, incluidos los de colección, y una consola de videojuegos, así como cinco videojuegos.Un aparato para medir presión arterial y uno para medir glucosa o mixto y sus reactivos, así como medicamentos de uso personal (en caso de sustancias psicotrópicas debe mostrarse la receta médica).Velices, petacas, baúles y maletas o cualquier otro artículo necesario para el traslado del equipaje.Un binocular y un telescopio.Dos instrumentos musicales y sus accesorios.Una tienda de campaña y demás artículos para campamento.Un juego de herramientas de mano con su estuche, que podrá comprender un taladro, pinzas, llaves, dados, desarmadores, cables de corriente, entre otros.Los pasajeros mayores de 18 años, un máximo de 10 cajetillas de cigarros, 25 puros o 200 gramos de tabaco; hasta tres litros de bebidas alcohólicas y seis litros de vino.Los adultos mayores y las personas con discapacidad, los artículos que por sus características suplan o disminuyan sus limitaciones, tales como andaderas, sillas de ruedas, muletas, bastones, entre otros.

Además, puedes importar, sin el pago de impuestos, hasta tres mascotas o animales de compañía que traigas contigo, tales como gatos, perros, canarios, hámsteres, cuyos, periquitos australianos, ninfas, hurones, pericos, tortugas, aves silvestres de tamaño pequeño (excepto rapaces), así como los accesorios que requieran para su traslado y aseo, siempre que presentes ante el personal de la aduana el certificado zoosanitario para su importación, expedido por la SAGARPA.En caso de tratarse de animales de vida silvestre, además debes presentar el Registro de Verificación expedido por la Profepa, que compruebe el cumplimiento de la regulación o restricción no arancelaria a que se encuentren sujetos.Fuente:

: ¿Qué mercancía puedes ingresar a México?

¿Cuánto se puede importar sin pagar impuestos España?

– Lista de Contenidos o Packing list – El Packing List o lista de contenidos es un documento donde se relacionan todos aquellos paquetes, bultos o cajas que se van a transportar hasta el lugar de destino fijado. Con este documento se trata de facilitar y acelerar la labor de inspección, reduciendo el tiempo que la mercancía permanece en aduanas.

  • En España se aplica el IVA (impuesto sobre el valor añadido) a los productos importados (los impuestos de los productos exportados dependen del país de destino).
  • Hay que tener en cuenta que España tiene algunos territorios donde el IVA no se aplica, sustituyéndolo por otro impuesto relacionado, pero con distinto porcentaje, como es el IGIC en la Comunidad Canaria, o el IPSI en Ceuta y Melilla.

El impuesto sobre el valor del producto se aplica teniendo en cuenta las características y el valor del producto importado. La tasa general aplicable es del 21 % sobre el valor del producto, aunque dependiendo del tipo de producto puede disminuir a un 10 % (llamado tipo reducido) o incluso un 4 % (llamado tipo superreducido).

Cabe destacar que cualquier mercancía importada en España con un valor superior a los 22 euros estará obligada al pago del impuesto, siempre que exista una transacción económica por medio, independientemente de si es realizado por una empresa o un particular, asimismo los envíos de “regalos” entre particulares cuyo valor este por encima de los 45 euros, también estarán obligados al pago de los correspondientes impuestos.

Si un producto excede los 150 € se deberá pagar lo que se conoce como arancel aduanero. Este impuesto se calcula de forma similar al de los impuestos, teniendo en cuenta las características de los productos. Aduanas España tiene una tarifa arancelaria que varía desde el 4 % del valor del producto hasta un 48 %.

Aduanas primero cobra el arancel correspondiente si es necesario. Luego aplica el porcentaje del IVA o impuesto sobre el valor total de la mercancía. Finalmente, también aplica el impuesto sobre los honorarios y otros gastos del agente de aduanas. Los trámites aduaneros son de obligado cumplimiento en España tanto para poder importar como exportar mercancías.

El DUA es el documento más importante en toda operación de importación o exportación, pues unifica toda la información necesaria para poder realizarse, aportando información para poder calcular los aranceles e impuestos a aplicar, en caso de ser necesario.

La mejor forma de realizar todos los trámites aduaneros es contratar un servicio integral que incluya todos los procesos relacionados como la gestión de trámites e impuestos, la contratación de seguros, el fletamento de barcos, etc. Es posible conocer el pago de aduanas en España teniendo en cuenta las características de los productos a enviar, así como los impuestos y tasas a los que están sujetos.

Las tasas de aduanas en España se calculan en base a tres factores vinculados estrechamente con la normativa e impuestos aplicados en el tránsito de mercancías entre España y el resto de países. Esta tipología puede variar de un año a otro según las modificaciones de los distintos acuerdos de España con sus socios comerciales.

¿Cuánto se puede importar de China sin pagar impuestos?

Simplificado – En el cual la comercializadora hace un pedido colectivo para varios de sus clientes y los que se deben pagar son los correspondientes a la parte de la mercancía que haya requerido la Empresa. Para utilizar este tipo de pedimento, la compra no debe exceder los 2,500 dólares, ni pesar más de 100 kilos.

¿Cómo sé si tengo que pagar impuestos?

Fundamento Legal –

  • Código Fiscal de la Federación, Artículos: 2, 4, 6, 17-A, 18, 20, 21, 31 párrafos primero y segundo, y 65.
  • Resolución Miscelánea Fiscal vigente, Anexo 1-A, ficha de trámite 44/CFF.

Iniciar

  1. Da clic en el botón “INICIAR”.
  2. Registra en Mi Portal, tu RFC, Contraseña y elige Iniciar Sesión.
  3. Ingresa al apartado Créditos Fiscales / Servicios / Formato para pago (total) y aparecerá un listado de los créditos que tienes pendientes de pago; sobre el recuadro selecciona uno o más créditos fiscales que desees pagar.
  4. Selecciona el botón Generar formato para pago, o Cancelar en caso necesario.
  5. Guárdalo o imprímelo para su pago.
  6. Consulta la sección Información Adicional, para que conozcas otras modalidades para obtener tu formato para pago de contribuciones federales (línea de captura).

¿Cómo calcular el valor en aduana ejemplo?

¿ Cómo se calcula el Valor en Aduana ? – Proceso – El Valor en Aduana El Valor en Aduana es la base gravable sobre la cual se calculan los distintos(.) Detalles del término ” data-mobile-support=”0″ data-gt-translate-attributes=””=””>Valor en Aduana se calcula sumando la factura del proveedor (es decir, el Valor de transacción El Valor de transacción es el precio pagado por las mercancías que ingresan a México según(.) Detalles del término ” data-mobile-support=”0″ data-gt-translate-attributes=””=””>valor de transacción ) más los gastos derivados por la importación y que hayan estado a cargo del comprador, siempre y cuando hayan ocurrido de manera previa a la descarga de la unidad que transporta los productos. Estos gastos pueden consistir en envasado y embalaje, flete y seguro de viaje, entre otros.

¿Cuánto se paga en la aduana?

Programa paisano 2016. Lo que debemos saber al pasar por una aduana mexicana. Si llegas por avión, barco o autobús: • Dirígete al punto de inspección de aduanas. • Puedes introducir a territorio nacional, sin pago de impuestos, la mercancía que integra tu equipaje personal, y aquella cuyo valor no exceda la franquicia a la que tengas derecho.

  • Si excedes la franquicia debes pagar una tasa global de 16 por ciento del valor total de la mercancía excedente, por medio del formato Pago de Contribuciones al Comercio Exterior (excedente de franquicia).
  • Paga en los módulos o sucursales bancarias autorizadas, en efectivo o con tarjeta de crédito o débito.

• Llena y entrega al personal de la aduana la Declaración de Aduana para pasajeros procedentes del extranjero. • Activa el semáforo fiscal. Si llegas por vía terrestre Si viajas a México en tu vehículo debes seleccionar alguno de los siguientes carriles: • Autodeclaración.

  1. Se elige cuando traes mercancía adicional a tu equipaje personal, o bien cuando excedes el monto de tu franquicia.
  2. Nada que declarar.
  3. Se elige cuando sólo traes tu equipaje y no excedes tu franquicia.
  4. Importante: Los residentes en el extranjero pueden importar temporalmente su vehículo o embarcación.

Franquicia Puedes traer hasta 500 dólares de mercancía sin pagar impuestos, adicionales a tu equipaje personal. Sólo será durante temporada vacacional, pero el resto del año la franquicia es de 300 dólares. En invierno el periodo del Programa Paisano es del 1 de noviembre de 2016 al 8 de enero de 2017.

La franquicia a la que tiene derecho cada integrante de la familia puede acumularse si viajan juntos en el mismo medio de transporte, excepto si eres residente de la franja o región fronteriza. Puedes demostrar el valor de las mercancías que forman parte de la franquicia con facturas o comprobantes de venta.

En caso de no contar con éstos, el personal de la aduana podrá determinar el valor de la mercancía. Con tu franquicia no puedes introducir: • Bebidas alcohólicas. • Tabacos labrados. • Combustible automotriz, salvo el que se contenga en el tanque de combustible de tu vehículo.

¿Qué es lo que NO puedes ingresar al país? • Estupefacientes. • Peces vivos. • Depredadores de cualquier tamaño. • Imágenes de cualquier tipo que representen a la niñez de manera denigrante o ridícula, en actitudes de incitación a la violencia o a la destrucción. • Ropa usada que no forme parte de tu equipaje personal.

¿Qué es lo que SI puedes ingresar al país? • Bienes de uso personal, tales como ropa —incluido un ajuar de novia—, calzado y productos de aseo y de belleza, siempre que sean acordes a la duración del viaje, artículos para bebés, tales como silla, cuna portátil, carriola, andadera, entre otros, incluidos sus accesorios.

• Dos cámaras fotográficas o de videograbación; material fotográfico; tres equipos portátiles de telefonía celular o de las otras redes inalámbricas; un equipo de posicionamiento global (gps); una agenda electrónica; un equipo de cómputo portátil de los denominados laptop, notebook, omnibook o similares; una copiadora o impresora portátiles; un quemador y un proyector portátil, con sus accesorios.

• Dos equipos deportivos personales, cuatro cañas de pesca, tres deslizadores con o sin vela y sus accesorios, trofeos o reconocimientos, siempre que puedan ser transportados común y normalmente por el pasajero. • Un aparato portátil para el grabado o reproducción del sonido o mixto; o dos de grabación o reproducción de imagen y sonido digital y un reproductor portátil de dvd; un equipo de bocinas portátiles, y sus accesorios.

Cinco discos láser, 10 discos dvd, 30 discos compactos, tres paquetes de software y cinco dispositivos de almacenamiento para cualquier equipo electrónico. • Libros, revistas y documentos impresos. • Cinco juguetes, incluidos los de colección, y una consola de videojuegos, así como cinco videojuegos.

• Un aparato para medir presión arterial y uno para medir glucosa o mixto y sus reactivos, así como medicamentos de uso personal (en caso de sustancias psicotrópicas debe mostrarse la receta médica). • Velices, petacas, baúles y maletas o cualquier otro artículo necesario para el traslado del equipaje.

• Un binocular y un telescopio. • Dos instrumentos musicales y sus accesorios. • Una tienda de campaña y demás artículos para campamento. • Un juego de herramientas de mano con su estuche, que podrá comprender un taladro, pinzas, llaves, dados, desarmadores, cables de corriente, entre otros. • Los pasajeros mayores de 18 años, un máximo de 10 cajetillas de cigarros, 25 puros o 200 gramos de tabaco; hasta tres litros de bebidas alcohólicas y seis litros de vino.

• Los adultos mayores y las personas con discapacidad, los artículos que por sus características suplan o disminuyan sus limitaciones, tales como andaderas, sillas de ruedas, muletas, bastones, entre otros. Para más información, ingresa al sitio: http://www.sat.gob.mx/BienvenidoaMexico/Paginas/default.htm

¿Cuántos Iphone se pueden traer de USA?

Qué productos se pueden traer del exterior sin pagar impuestos – Está permitido ingresar un teléfono celular y una notebook o tablet por persona sin pagar impuestos desde el 2018, cuando fueron clasificados como artículos de uso personal. También están exentos los artículos declarados antes de salir, la ropa y otros objetos personales usados, excepto que existan sospechas de que se ingresan al país con fines comerciales. Los artículos adquiridos en el exterior están sujetos a gravámenes cuando exceden la franquicia. (Foto: Dirección General de Aduana) Los demás artículos por los que no se paga impuestos son aquellos que no superan ciertos valores determinados.

Por vía aérea y marítima, el límite es de US$500, con una franquicia extra de US$500 para los productos que se adquieren en el free shop, Por vía terrestre o por río, el tope es de US$300 y no existe la franquicia extra, excepto en Puerto Iguazú.

Si un objeto adquirido en el exterior o en el free shop nacional supera el monto permitido, se debe pagar el 50% del excedente, Por ejemplo, si el artículo costó US$600 y el pasajero viajó por avión o vía marítima, deberá pagar la mitad de esos US$100 extra. Ese monto se puede abonar en pesos, con efectivo o tarjeta, y se calcula por el tipo de cambio oficial.

¿Cuánto cobra un agente aduanal por importar de China?

¿Qué sectores tienen más aranceles? – En promedio, los aranceles a la importación oscilan entre el 2 y el 5% para la mayoría de las mercancías chinas. Sin embargo, productos maquilados como la ropa de algodón pueden alcanzar una tasa impositiva del 24%, mientras que para el calzado ésta se eleva hasta el 26%,

¿Cuánto se paga en la aduana por comprar en China?

¿Cuánto se paga de aduana en México 2022? – Si eres una persona natural o persona física que realiza compras online fuera del país, debes estar atento al cobro de los aranceles e impuestos de aduana de tus pedidos, En México cuando envías o recibes un paquete a través del servicio postal, este va a ser administrado por SEPOMEX y supervisado por la Aduana Mexicana.

Impuesto General de Importación (IGI)Impuesto al Valor Agregado (IVA)Derechos del Trámite Aduanero (DTA) Estos impuestos se aplican solo para paquetes enviados desde el extranjero que superan cierto valor: Si es menor de $50 USD no pagan ningún tipo de impuesto Si el valor del paquete es mayor de $50USD y menor o igual a $1000 USD se aplican impuestos del 16% Si el valor del paquete es mayor de $1000 USD, se retiene en Aduana y es necesario contratar a un agente aduanal para tramitar la liberación del paquete.

Las autoridades aduanales van a realizar una valoración y determinar el pago de contribuciones que vas a hacer, si tu paquete llega a ser tasado, correos de México o el servicio de paquetería que hayas seleccionado va a notificarte con la boleta aduanal.

¿Qué impuestos debo pagar por importar desde China?

El IVA en las importaciones desde China – El IVA de importación es un impuesto que debe pagar el importador en las adquisiciones extracomunitarias. Mayoritariamente, el gravamen es del 21%, aunque también hay tipos reducidos del 10% y del 4%. Por un lado, se cobra el IVA sobre el valor de mercancías en aduanas (al que anteriormente se suman los derechos arancelarios) y, por otro lado, se cobra sobre los honorarios y otros gastos de los agentes de aduanas.

¿Quién tiene que pagar los impuestos?

¿Quién paga los impuestos? –

  1. Objetivos
  2. Contenidos
  3. Recordemos que.
  4. Glosario
  5. Sugerencias de uso para Educación Primaria
  6. Sugerencias de uso para Educación Secundaria

Con esta sesión se pretende que los alumnos sean capaces de conocer:

  • La generalidad del deber de contribuir (artículo 31 de la Constitución Española)
  • El concepto de capacidad económica y sus diversas manifestaciones.
  • La función redistributiva de los impuestos. Tarifas progresivas y mínimos personales y familiares.
  • El concepto de fraude fiscal y sus principales consecuencias: condiciona el nivel de calidad de los servicios públicos y prestaciones sociales, afecta a la presión fiscal que soportan los contribuyentes cumplidores y distorsiona la actividad de los distintos agentes (competencia desleal generada por los contribuyentes incumplidores)
  • La doble vertiente del fraude fiscal: en el ingreso y en el gasto público.

Sabemos que todo grupo, toda colectividad, tiene unas necesidades comunes que deben ser financiadas mediante las aportaciones económicas de los miembros de ese colectivo. El Estado es la forma que tiene de organizarse políticamente una comunidad de ciudadanos.

Por eso, el Estado tiene el derecho a exigir y los ciudadanos el deber de aportar los recursos económicos necesarios para financiar las necesidades comunes. Los impuestos, por tanto, son unas cantidades de dinero que los ciudadanos están obligados por ley a pagar para que el Estado y el resto de administraciones públicas dispongan de los recursos suficientes con los que financiar los gastos públicos.

El artículo 133 de la Constitución Española dice que: “La potestad originaria para establecer los tributos corresponde exclusivamente al Estado, mediante ley. Las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales podrán establecer y exigir tributos, de acuerdo con la Constitución y las leyes”.

El artículo 31 de la Constitución española dice que: “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio”, Este artículo quiere decir que, en nuestro país, las aportaciones que tienen que hacer los ciudadanos para contribuir al pago de los gastos públicos se tienen que regir por un principio muy importante, que es el de la capacidad económica.

Por eso, aunque todos los ciudadanos tienen que contribuir ( principio de generalidad ), no siempre lo hacen en la misma proporción porque no todos disponen de los mismos recursos económicos. El principio de igualdad determina que los ciudadanos con igual capacidad económica han de pagar la misma cantidad de impuestos y que los ciudadanos con distinta capacidad económica han de pagar distinta cantidad de impuestos.

  • Así, la Constitución determina que, en el sistema tributario español, quienes más dinero tengan deberán aportar más euros al fondo común para el pago de los bienes y servicios públicos ( principio de progresividad ).
  • Aunque con ciertos límites, porque también la Constitución exige que el sistema tributario no lleve la aplicación del principio de progresividad tan lejos que mediante los impuestos, pueda amenazar la capacidad económica de los contribuyentes ( alcance confiscatorio ).2.1.2 La capacidad económica y sus manifestaciones La capacidad económica se configura, de este modo, como el criterio preferente de justicia en el reparto de las cargas económicas necesarias para hacer frente a las necesidades públicas y, por tanto, es el principal criterio que rige el sistema tributario español.

La capacidad económica de cada ciudadano se manifiesta de distintas formas, bien a través de la riqueza que posee, bien a través de los ingresos que obtiene, o bien a través de los distintos tipos de consumo que hace. Se considera que la posesión del patrimonio, la obtención de rentas, la adquisición de una herencia o una donación, la compra de mercancías son hechos representativos de capacidad económica, también llamada ” capacidad contributiva “, porque, en función de ella, realizan los contribuyentes sus aportaciones tributarias a la Hacienda Pública.

  • Es decir, es el dinero que se tiene, o que se demuestra que se tiene a juzgar por las cosas que una persona compra o posee.
  • Por eso, la capacidad económica es un indicador de la capacidad contributiva, porque demuestra lo que un ciudadano puede y debe pagar en concepto de impuestos.
  • El que tiene mayor capacidad económica, tiene mayor capacidad contributiva y, por eso, tiene que pagar más en concepto de impuestos, con los límites estipulados para evitar que los tributos sean tan altos que tengan alcance confiscatorio.2.1.3 Solidaridad e igualdad de oportunidades Los impuestos hacen posible la financiación de las necesidades comunes, es decir son el “precio” que se paga por los bienes y servicios públicos.

Además, los impuestos permiten que exista una mayor igualdad de renta y riqueza entre los ciudadanos. Esto es lo que se conoce como función redistributiva de los impuestos, Como se ha indicado anteriormente, el artículo 31 de la Constitución establece que el sistema tributario español estará inspirado en el principio de progresividad, es decir, pagará más impuestos quien más capacidad económica tenga.

Por eso, se dice que los impuestos cumplen una función redistributiva. Además, como se indicó en la guía didáctica 1, todos los ciudadanos tienen derecho a beneficiarse por igual de los bienes y servicios públicos (por ejemplo, las autovías), independientemente de que hayan pagado más o menos impuestos porque tengan mayor o menor capacidad económica.

E incluso, en determinados casos (por ejemplo, servicios sociales, seguro de desempleo) sólo pueden beneficiarse de estas prestaciones públicas, los ciudadanos con una capacidad económica menor. Por eso, se dice que el gasto público cumple también una función redistributiva.

  • Existe, por tanto, un transferencia de recursos de los que más capacidad económica tienen a los que menos.
  • Desde este punto de vista, el pago de los impuestos tiene un sentido ético mucho más amplio que el simple acatamiento de una obligación legal.
  • No se trata, por tanto, de un mero intercambio de bienes y servicios comprados al Estado al precio del pago de los impuestos.

Se trata de conseguir la igualdad de oportunidades para el pleno ejercicio de los derechos políticos, económicos y sociales por parte de todos los ciudadanos. Con los impuestos, en definitiva, se contribuye a hacer realidad los principios de justicia y equidad mediante las aportaciones solidarias que el Estado exige a todos los ciudadanos.2.2 La evasión y el fraude 2.2.1 Cumplimiento fiscal El pago de los impuestos afecta principalmente a los intereses materiales, concretos y personales de cada individuo.

  • Puede que en el plano de los juicios morales se esté plenamente de acuerdo con el cumplimiento del deber tributario porque se asuma que es un deber ciudadano.
  • Pero cuando se pasa al plano de la conducta, al cumplimiento de las obligaciones tributarias correspondientes, donde lo que entra en juego es el interés propio, es posible que tales convicciones se hayan debilitado considerablemente generando actitudes menos favorables al cumplimiento fiscal y más proclives a la evasión y al fraude.

Las normas fiscales forman parte del conjunto de normas sociales que debe cumplir un individuo adulto en una sociedad democrática. Un ciudadano que vive en este modelo social tendría que cumplir correctamente los requerimientos que el sistema fiscal le exige sin esperar a que se ejerciera sobre él la presión coactiva de la Administración.

Las responsabilidades fiscales deberían formar parte del conjunto de valores que todo ciudadano tiene que asumir, respetar y defender.2.2.2 El fraude en gastos e ingresos El cumplimiento fiscal es una cuestión de ciudadanía. Los efectos del incumplimiento, es decir del fraude fiscal, perjudican a todos los ciudadanos pero especialmente a aquéllos que asumen sus responsabilidades ciudadanas y cumplen correctamente sus obligaciones tributarias.

El fraude fiscal es un fenómeno complejo basado en una mentalidad de derechos adquiridos sin ninguna contrapartida desde la vertiente de las responsabilidades. Es, en definitiva, un problema de socialización inadecuada en los valores éticos de justicia y solidaridad.

  1. El cumplimiento fiscal no se agota en el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias.
  2. El término fiscal incluye las dos vertientes del presupuesto público: la de los ingresos y la de los gastos públicos.
  3. Por eso, también por la vía del gasto público puede haber fraude, que es el que se comete cuando se abusa de los bienes y servicios públicos, o cuando se utilizan mal o se destrozan.

Esa falta de respeto a lo que es público, pagado con el esfuerzo colectivo y puesto a disposición de todos para el beneficio común, es también un problema de ciudadanía; supone tanto una injusticia como una muestra de insolidaridad. Los impuestos son unas cantidades de dinero que los ciudadanos obligados por ley pagan para que el Estado y el resto de administraciones públicas dispongan de los recursos suficientes con los que financiar los gastos públicos.

  • Todos los ciudadanos sin excepción tienen que contribuir a financiar los gastos públicos mediante el pago de los impuestos en la forma establecida por las leyes.
  • Pero, no todos los ciudadanos han de contribuir en la misma proporción, porque no todos disponen de los mismos recursos económicos.
  • La capacidad económica de cada ciudadano se manifiesta de distintas formas, a través de la riqueza que posee, los ingresos que obtiene o a través de los distintos consumos que hace.

La capacidad económica es un indicador de la capacidad contributiva, porque demuestra lo que un ciudadano puede y debe pagar en concepto de impuestos. Con los impuestos se hace posible la financiación de los bienes y servicios públicos y, además, se contribuye a hacer realidad los principios de justicia y equidad mediante las aportaciones solidarias que el Estado exige a todos los ciudadanos.

  • El fraude fiscal se produce porque no se pagan los impuestos que corresponden y también puede producirse por la vía del gasto público cuando se abusa de los bienes y servicios públicos, o cuando se utilizan mal o se destrozan.
  • También la Agencia ofrece sus servicios por Internet, de tal forma que los ciudadanos pueden hacer sus gestiones telemáticamente, sin moverse de su casa.

La Agencia se ha comprometido con la modernidad y busca ofrecer un conjunto de servicios completo al ciudadano, a la vez que persigue simplificar todos los trámites que tienen que ver con los impuesto.

  • Base imponible : Cantidad fijada por las leyes tributarias con la que se establece la capacidad económica del contribuyente. Esta cantidad está integrada, por ejemplo, en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas por las rentas que obtiene una persona en el año y atendiendo a la clasificación de dichas rentas se dividirá en dos partes: general (sueldo, alquileres, etc.) y del ahorro (intereses de cuentas bancarias, ventas de acciones, etc.). En el Impuesto sobre el Valor Añadido la base imponible está integrada por el precio del producto que se compra o del servicio que se recibe. Esta cantidad se multiplica por un porcentaje, también llamado tipo o tarifa, fijado por las leyes.
  • Capacidad económica : La que tiene en cuenta el legislador para establecer cada impuesto a cargo de los contribuyentes. Se considera que la obtención de rentas, la posesión del patrimonio, la adquisición de una herencia o una donación, la compra de mercancías son hechos representativos de capacidad económica, también llamada capacidad contributiva, porque en función de ella, realizan los contribuyentes sus aportaciones tributarias a la Hacienda Pública. Es decir, es el dinero que se tiene, o que se demuestra que se tiene a juzgar por las cosas que uno compra o posee. Por eso, la capacidad económica es un indicador de la capacidad contributiva, porque demuestra lo que un ciudadano puede y debe pagar en concepto de impuestos. El que tiene mayor capacidad económica, tiene mayor capacidad contributiva (y viceversa).
  • Contribuyente : Persona, física o jurídica (una persona jurídica es una empresa o similar), que contribuye al sostenimiento de los gastos públicos mediante las aportaciones en dinero que entrega a la Hacienda Pública (impuestos, principalmente) con arreglo a su capacidad económica (renta, patrimonio, adquisiciones, etcétera) y en la cuantía prevista en la ley.
  • Elusión fiscal : Comportamiento del contribuyente que utiliza una norma tributaria que estaba pensada con una finalidad distinta por el legislador, y con el que se pretende conseguir un resultado económico prohibido por la ley o contrario a la norma tributaria (por ejemplo, presentar una declaración tributaria incorrecta para conseguir una beca, ayuda o subvención y luego presentar una declaración complementaria como si se estuviera rectificando un olvido, compra-ventas ficticias, ventas que encubren donaciones, préstamos que en realidad son aportaciones de capital, pero que tributan de forma distinta, etc.). En realidad, es bordear o sortear la ley: es aprovechar una norma tributaria que estaba pensada para otra cosa con el objetivo de pagar menos impuestos.
  • Evasión fiscal : Es un comportamiento análogo al fraude fiscal, pero es una distinción meramente semántica. Técnicamente, la evasión es sinónimo de fraude. Socialmente, la evasión parece tener un significado menos fuerte. Sin embargo, en el vocabulario hacendístico tradicional, la evasión es más amplia que el fraude: incluye tanto el fraude tributario, como el contrabando aduanero, o la salida de divisas del país, etc. Es decir: todo comportamiento ilegal que comporta un daño al Tesoro Público, sea o no relativo a los impuestos.
  • Fraude fiscal : Comportamiento del contribuyente que oculta, disfraza o manipula su capacidad económica para no ingresar a la Hacienda Pública la cantidad de impuestos que está obligado a pagar según las leyes vigentes.
  • Función redistributiva de los impuestos : Uno de los objetivos que tienen los impuestos consiste en hacer que paguen más los que más tienen y menos los que tienen menos, a fin de que la carga de los gastos públicos se distribuya con mayor justicia social. También los impuestos sirven para que el Estado y otras administraciones públicas redistribuyan el dinero que reciben por la vía de los gastos públicos (por ejemplo, sanidad pública para todos, campañas de vacunación, dinero para investigación y desarrollo social, becas de enseñanza, ayudas para compra de vivienda, ayudas para transporte, ayudas domiciliarias y residencias para personas mayores y discapacitadas, etc.).
  • Mínimo personal y mínimo familiar : Es la cantidad de dinero que todos necesitamos para poder vivir dignamente como personas y poder pagar nuestras necesidades básicas y que, por ello, no tributa en el IRPF. Esta cantidad varía según las circunstancias personales y familiares del contribuyente (número de hijos, número de ascendientes, número de personas discapacitadas).
  • Obligaciones tributarias : Constituyen una serie de acciones que, por mandato legal, deben realizarse. Por ejemplo, lo son el pago de impuestos en el plazo y de la forma que determina la ley. También, lo son el suministro de información económica que la ley tributaria establece, aunque el resultado de esta obligación no sea una aportación económica.
  • Progresividad de los impuestos : Los impuestos se pueden liquidar según los siguientes criterios:
    • Todos pagan la misma cantidad (“capitación”);
    • Proporcionalmente a su respectiva capacidad económica (el 15 por ciento, por ejemplo); y
    • Más que proporcionalmente a su capacidad económica (“impuesto progresivo”). En esta última modalidad quien tiene, por ejemplo, una renta de 30.000 euros paga el 10 por ciento por los primeros 6.000 euros; el 12 por ciento por los segundos 6.000 euros, el 15 por ciento por los terceros 6.000 euros, etcétera. Significa no pagar un porcentaje lineal por todo el dinero que se tiene, sino distribuir el dinero que se tiene en tramos, y donde el porcentaje que se aplica (tipo impositivo) va siendo mayor según va ascendiendo el tramo de dinero.
  • Sistema tributario español : Conjunto de impuestos y demás tributos existentes en España, establecidos y regulados por ley conforme a los principios enunciados en la Constitución.
  • Solidaridad : Es la adhesión expresa a la causa y realidad de otros, que se pone de manifiesto con el ofrecimiento expreso de apoyo y la puesta en práctica de una ayuda material y moral.
  • Tarifa progresiva : Tipo de gravamen, alícuota o porcentaje a aplicar sobre la base imponible cuando ésta se expresa en cantidades monetarias y se divide por tramos, de tal forma que al aumentar la base y pasar al tramo siguiente se incrementa el tipo. Significa aplicar porcentajes mayores (tipos impositivos) a los tramos de dinero más altos.
  • Tributos : Son aportaciones dinerarias establecidas por las leyes para proporcionar ingresos a la Hacienda Pública con objeto de que ésta pueda atender los gastos públicos. Se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones especiales:
    • Impuestos : Son los tributos más importantes y que los ciudadanos deben pagar obligatoriamente sin que exista una contraprestación individualizada específica y que se fundamentan en hechos que demuestran la capacidad económica de los ciudadanos (por ejemplo: el IRPF o el IVA).
    • Tasas : Son tributos que pagan los ciudadanos como consecuencia de la realización de una actuación administrativa que les beneficia individualmente, pero que están obligados a solicitar o recibir (por ejemplo: la recogida de basuras, o la expedición del DNI).
    • Contribuciones especiales : Son tributos que se pagan cuando una actuación pública dirigida a satisfacer una necesidad colectiva produce un beneficio especial a determinados individuos (por ejemplo: el aumento de valor de una finca como consecuencia de la realización de una obra pública).
You might be interested:  Se Puede Anular Un Convenio De Pensión Alimenticia

5 Sugerencias de uso para Educación Primaria

5.1 Antes de empezar
5.2 Exposición del profesor
5.2.1 Los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos
5.2.2 La evasión y el fraude
5.3 Actividades para el tercer ciclo de Primaria
5.3.1 Ciudadanos y contribuyentes
5.3.2 Empresas
5.3.3 Problemas sobre proporciones, ordenación de cantidades.
5.3.4 Recogida de datos y representación de datos
5.3.5 Producción de textos
5.3.6 Homónimos, sinónimos, frases hechas
5.3.7 Dramatización
5.3.8 Elaboración de una encuesta y recogida de datos
5.3.9 Debate sobre los impuestos y el fraude
5.3.10 Sobre el uso de los bienes públicos
5.3.11 Mural sobre valores
5.3.12 Carteles sobre la defraudación y el uso de los bienes públicos

5.1 Antes de empezar

  • ¿Qué servicios públicos conoces?
  • ¿Qué servicios públicos usas?
  • ¿Cuestan dinero los servicios públicos?
  • Si cuestan dinero, ¿quién los paga?

5.2 Exposición del profesor 5.2.1 Los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos Vivir en comunidad, vivir en grupo, tiene muchas ventajas, pero también significa asumir responsabilidades. Quien vive en grupo se beneficia de lo que aportan los demás, pero también tiene que aportar su parte al resto del grupo.

  • Es decir, vivir en comunidad significa derechos y ventajas, pero también asumir nuestras responsabilidades para con los demás.
  • Como ejemplo, podemos pensar en las casas en las que todos solemos vivir.
  • Pues bien, el Estado es como una casa muy grande y quienes viven en ella son los ciudadanos.
  • Por eso, todas las personas que viven en esa casa grande, en ese Estado, tienen que pagar entre todos los gastos comunes; o sea, que todos tienen que pagar los impuestos para que el Estado, que incluye Comunidades autónomas y Ayuntamientos, pueda proporcionar los bienes y servicios públicos que son para todos y que todos pueden utilizar.

Los impuestos son unas cantidades de dinero establecidas por ley que deben pagar los ciudadanos para contribuir a los gastos públicos. En una casa, hay pisos grandes y pisos pequeños y, por tanto, no pagan la misma cantidad para los gastos comunes los pisos de diferente tamaño.

  • Pues lo mismo pasa en el Estado, donde hay ciudadanos que tienen más dinero y que, por tanto, pagan más de impuestos que otros ciudadanos que tienen menos dinero y que, por tanto, pagan menos de impuestos.
  • Esto sucede porque, si todos pagaran lo mismo, como son más las personas que tienen poco dinero que las que tienen mucho, el Estado (incluidas las Comunidades autónomas y los Ayuntamientos) tendría poco dinero y podría proporcionar pocos bienes y servicios públicos.

Entonces habría niños que no podrían ir a la escuela porque sus padres no podrían pagarla, o gente que no podría ir al médico ni a los hospitales por no tener dinero suficiente, o personas mayores que tendrían que depender de sus hijos o de sus nietos para poder vivir porque no tendrían pensiones.

  1. También habría personas que no podrían viajar cuando quisieran porque no habría buenos transportes públicos; o que, aunque tuvieran coche, tardarían mucho en llegar a los sitios porque no habría buenas carreteras.
  2. También habría problemas para recoger y reciclar las basuras, para tener agua en las casas para beber, ducharse y lavar la ropa, o podría haber graves consecuencias si ocurriera un incendio por no tener bomberos.

Para que las administraciones públicas (tanto la central como la autonómica y la local) puedan proporcionar los servicios públicos necesarios para que todos vivan lo mejor posible, se paga distinta cantidad de impuestos según el dinero que se tenga y según las obligaciones personales y familiares que tengan las personas.

Por ejemplo, no pagan lo mismo quienes ganan sueldos muy altos que quienes ganan sueldos más bajos; tampoco pagan lo mismo las personas que viven solas que las que viven en familia; ni pagan lo mismo las familias que tienen hijos, o que tienen que hacerse cargo de personas mayores o de discapacitados, que aquéllas otras que no tienen este tipo de responsabilidades.

Es decir, que todos los ciudadanos tienen que pagar los impuestos al Estado, a las Comunidades autónomas y a los Ayuntamientos. Esto es justicia, que significa que, como todos los ciudadanos tienen los mismos derechos, todos tienen las mismas obligaciones, entre ellas, contribuir a los gastos comunes pagando los impuestos.

Pero los impuestos no son una cuota fija, igual para todos. Según sea la situación económica y familiar de los ciudadanos, así es la cantidad que tienen que pagar por impuestos. Esto es equidad, que significa tratar de manera diferente las situaciones que son diferentes. Los impuestos también sirven para que no haya gente que carezca de las cosas más necesarias porque no tenga dinero.

Esto es la redistribución. Con el dinero de los impuestos, la Administración central, la autonómica y la local proporcionan los bienes y servicios públicos más básicos y necesarios para todos los ciudadanos. Si unos han contribuido con más cantidad de impuestos que otros, porque tienen mayor capacidad económica, han puesto en práctica el valor de la solidaridad, que es fundamental para vivir en sociedad.5.2.2 La evasión y el fraude Todas las personas que viven en la gran casa que es el Estado tienen que pagar entre todos los gastos comunes de esa casa, es decir: todos los ciudadanos, tienen que pagar los impuestos.

Pero hay personas que no se comportan como buenos ciudadanos. Hay personas que no pagan los impuestos que les corresponden. Se les llama “defraudadores”. Esto es una injusticia, porque estas personas utilizan los bienes y servicios públicos, igual que todos los demás. Y, sin embargo, no han aportado el dinero que les correspondía entregar para pagarlos.

Como estas personas no han pagado su parte, el Estado (que como ya sabemos incluye Comunidades autónomas y Ayuntamientos) tiene menos dinero para los servicios públicos y, entonces, sólo le quedan dos caminos. O bien proporciona menos servicios públicos de los que se necesitan, con lo que todos salimos perjudicados.

  • O bien, si quiere proporcionar los servicios públicos que se necesitan, tiene que pedir más dinero a los ciudadanos, con lo cual los que pagan correctamente sus impuestos tienen que ingresar más dinero por lo que otros usan y no pagan.
  • Hay gente que defrauda de muchas maneras.
  • Los hay que pagan una parte, pero no todo lo que les corresponde.

Se creen que así no se va a notar que han aportado menos de lo que debían. También hay gente que, directamente, no paga nada. Se creen que las administraciones públicas y los demás ciudadanos no se van a enterar. Puede que, al principio, no se note, o que los demás no se enteren.

  • Puede que se crean que han conseguido engañar al Estado.
  • Pero ellos saben que lo que hacen está mal.
  • No están engañando al Estado, a su Comunidad autónoma o a su Ayuntamiento.
  • Están quitando una parte de lo que les corresponde a todos los ciudadanos, incluidos a ellos mismos.
  • Ellos saben que se están comportando como personas egoístas e insolidarias y que están engañándose a sí mismos y a los demás.

Además, tarde o temprano, todos los engaños se acaban descubriendo. Cuando se les descubre, se buscan excusas para disculpar su comportamiento. Pero no les sirve de nada porque, al final, se les castiga. Tienen que pagar lo que les correspondía y, además algo más, porque se les pone una multa.

El Estado tiene la obligación de defender los intereses de todos los ciudadanos. En particular, tiene que defender los intereses de los buenos ciudadanos que sí pagan los impuestos que les corresponden. Y, por eso, no puede tolerar estos engaños y estas conductas egoístas e insolidarias. Por eso, la Agencia Tributaria y las Administraciones Tributarias autonómicas y locales tienen que comprobar el pago de los impuestos de todos los ciudadanos.

Y a los que incumplen sus obligaciones tributarias, porque pagan menos de lo que deben o no pagan, se les exige el dinero que no han aportado a la colectividad y, además se les sanciona. También actúan mal y en contra de la ley, los que abusan de los bienes y servicios públicos, pagados con el dinero de todos y puestos a disposición de los ciudadanos para beneficio común.

Los que abusan, destrozan o utilizan mal los bienes y servicios públicos también están causando un perjuicio a todos los demás, porque el Estado, su Comunidad autónoma o su Ayuntamiento, tendrán que gastar más dinero del que debería por causa de la conducta egoísta, insolidaria e incívica de unos pocos.5.3 Actividades para el tercer ciclo de Primaria A continuación se sugieren distintas actividades.

Los criterios de búsqueda de actividades pueden ser de distinto tipo: el área o materia, el tipo de actividad (individual o grupal) y el nivel educativo para el que se propone.5.3.1 Ciudadanos y contribuyentes Área : Conocimiento del medio. Tipo : Individual Nivel : Tercer Ciclo de Educación Primaria

  • Di qué significan las siguientes palabras:
    • Ciudadano
    • Contribuyente
    • Defraudador
  • ¿Qué son los impuestos ? Completa la siguiente definición:
    • Los impuestos son unas cantidades de (DINERO) que los ciudadanos, obligados por (LEY), pagan para que el Estado y el resto de las administraciones públicas dispongan de los recursos suficientes con los que financiar los bienes y servicios (PÚBLICOS)
  • ¿De qué dependen las cantidades que deben pagar los contribuyentes?
    • De lo que usen los servicios públicos.
    • De su capacidad económica.
    • De lo que voluntariamente quieran aportar.

5.3.2 Empresas Área : Conocimiento del medio Tipo : Individual Nivel : Tercer Ciclo de Educación Primaria Las empresas, como las personas, también están obligadas a pagar impuestos. ¿De qué depende la cantidad de dinero que deben pagar?

  • Del número de empleados que tenga.
  • De la cantidad de dinero que mueva.
  • De los beneficios (ingresos menos gastos) que obtenga.

5.3.3 Problemas sobre proporciones, ordenación de cantidades. Área : Matemáticas Tipo : Individual Nivel : Tercer Ciclo de Educación Primaria

  • Ordena los siguientes contribuyentes según la cantidad de dinero que deben pagar de impuestos, de mayor a menor: El indicador principal es el valor del Salario Mínimo Interprofesional (641,40 euros/mes o 21,38 euros/día, según que el salario esté fijado por meses o días).
    • María cobra el 85% del cuádruplo del SMI.
    • Santi gana tres veces más que el SMI
    • Almudena ha tenido un aumento y gana un 10% más que María
    • Joan multiplica el SMI por 5, pero deduce el 30% del total.

Sergi compra un videojuego que cuesta 40 euros (IVA incluido). El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es el 21% del precio. ¿Cuánto paga por IVA al adquirir el videojuego?

Un defraudador ha sido investigado por la Agencia Tributaria y se ha encontrado que ha dejado de pagar el 25% de 2000€ que es lo que debería haber pagado. Si se le obliga a pagar el importe de su deuda más el 150% de lo defraudado en concepto de multa, ¿cuánto debe pagar por haber defraudado ?

Tres chicos insolidarios e incívicos han pintado la fachada del Colegio. El Administrador tenía un presupuesto para gastos extraordinarios de 24.000€. Iban a comprar 24 ordenadores para el aula de Informática, porque se había quedado antigua. La limpieza de la fachada ha costado 1.200€, que han tenido que salir de ese presupuesto. ¿Cuántos ordenadores ha costado la “broma”? Y ahora apliquemos las matemáticas: ¿crees tú que este problema es real o ficticio? ¿Cómo se puede solucionar el problema del maltrato de los bienes públicos?

5.3.4 Recogida de datos y representación de datos Área : Matemáticas Tipo : Individual Nivel : Tercer Ciclo de Educación Primaria

  • Representa en un diagrama de barras (histograma) los siguientes datos:
    • Los ingresos por impuestos del Estado recaudados durante el año 2011 provienen de los siguientes conceptos.
    • Impuestos directos:
      • Impuesto de la Renta de las Personas Físicas: 44%
      • Impuesto de sociedades: 10%
      • Otros impuestos directos : 1%
    • Impuestos indirectos:
      • Impuesto sobre el Valor Añadido: 31%
      • Impuestos especiales (impuesto sobre el tabaco, impuesto sobre el alcohol, etc.) 12%
      • Otros impuestos indirectos: 2%
    • Tabular y representar gráficamente la encuesta propuesta en la asignatura de Lengua.

5.3.5 Producción de textos Área : Lengua Tipo : Individual Nivel : Tercer Ciclo de Educación Primaria

Escribe un cuento sobre el tema: solidaridad. Primero busca qué significa esa palabra en el diccionario, busca también ejemplos de personas que se hayan distinguido por esa virtud e inventa una historia que ilustre ese tema.

Haz lo mismo sobre las ideas de la “justicia”, “equidad” y “solidaridad” de los impuestos.

Escribe una carta a un defraudador: Haz hincapié en los servicios que ha utilizado y explícale que no debería haberlo hecho al no haber pagado sus impuestos.

Ponte en la piel de un defraudador y escribe una carta pidiendo excusas a los ciudadanos por no haber pagado sus impuestos

5.3.6 Homónimos, sinónimos, frases hechas Área : Lengua Tipo : Individual Nivel : Tercer Ciclo de Educación Primaria

Busca en un diccionario de sinónimos palabras relacionadas con justicia y con fraude. Ponlas en dos listas, una al lado de la otra.

¿Qué significa la frase: “Hacienda somos todos”?

A veces hay noticias en la prensa que hablan de blanqueo de dinero. ¿Qué significa “blanquear dinero”?. Búscalo en el diccionario.

5.3.7 Dramatización Área : Lengua Tipo : Grupal Nivel : Tercer Ciclo de Educación Primaria Planifica una fiesta de cumpleaños. Hay que comprar el regalo. Hay que comprar la comida y las bebidas ¿Cuánto dinero hay que poner? ¿Tienen que ponerlo todos los que vayan a la fiesta? Y si uno no puede poner dinero, o puede poner menos, ¿podrá participar igual de la fiesta? Hay que llevar una película de vídeo ¿se pide prestada? ¿Quién la haya prestado no pone ya dinero? Hay que hacer fotos ¿quién lleva la cámara? ¿Quién se ocupa de revelar las fotos? ¿Cuántas copias? ¿A cuánto salen? ¿Tendrán todos sus copias de las fotos aunque haya gente que ha puesto menos dinero? Busca el paralelismo con situaciones fiscales.5.3.8 Elaboración de una encuesta y recogida de datos Área : Lengua Tipo : Grupal Nivel : Tercer Ciclo de Educación Primaria

Utilizando el brainstorming o tormenta de ideas, buscad en grupo las preguntas que se pueden hacer para elaborar una encuesta sobre el grado de cumplimiento de las obligaciones fiscales. Por ejemplo: ¿Usted paga sus impuestos? ¿Cree usted que los miembros de su familia pagan sus impuestos? ¿Considera usted que sus vecinos pagan sus impuestos? Debéis utilizar una escala de 1 a 5.

Cada miembro del grupo debe pasarla como mínimo a una persona (lógicamente debéis garantizar el anonimato). Una vez cumplimentadas las encuestas, tabuláis los resultados (si lo necesitáis, podéis pedir ayuda al profesor de matemáticas) y, por último, redactáis en grupo unas conclusiones.

5.3.9 Debate sobre los impuestos y el fraude Área : Lengua Tipo : Grupal/individual Nivel : Tercer Ciclo de Educación Primaria Discute con tus compañeros las ideas que se han expuesto sobre el pago de impuestos y el fraude. ¿Qué habéis entendido? ¿Qué os ha parecido más complicado? ¿Por qué? Redactad un breve artículo con las distintas posiciones de esta discusión y si habéis llegado a alguna conclusión.5.3.10 Sobre el uso de los bienes públicos Área : Lengua Tipo : Grupal/individual Nivel : Tercer Ciclo de Educación Primaria

(Brainstorming) Haced un listado de casos de mal uso de bienes y servicios públicos. Poned ejemplos de casos concretos (por ejemplo, casos en los que alguien ha estropeado marquesinas de autobuses, quemado papeleras, tapado con pintura carteles de calles, planos, etc.) Procurad decir el dinero que cuesta reponer lo estropeado en cada caso.

Buscad alguna noticia (en tu entorno, en los periódicos, preguntando a tus padres, profesores o conocidos) de casos de mal uso de bienes y servicios públicos. Haced un resumen con vuestros propios comentarios.

Buscad fotos para ilustrar casos de mal uso de bienes y servicio públicos. Ponedles al pie el título y los comentarios que se os ocurran.

5.3.11 Mural sobre valores Área : Interdisciplinar (Lengua, Plástica, Tutoría). Tipo : Grupal Nivel : Tercer Ciclo de Educación Primaria Haced un mural (dibujos por viñetas o tipo collage) para ilustrar las ideas de la “justicia”, “equidad” y “solidaridad” de los impuestos 5.3.12 Carteles sobre la defraudación y el uso de los bienes públicos Área : Interdisciplinar Tipo : Grupal/individual Nivel : Tercer Ciclo de Educación Primaria

Haced un concurso de carteles para elegir la imagen que mejor puede definir a un defraudador.

Igualmente haced otro para pedir a los jóvenes que utilicen correctamente los bienes públicos, Buscad fotos para ilustrar casos de mal uso de bienes y servicios públicos. Ponedles al pie el título y los comentarios que se os ocurran.

Haced propuestas de algún eslogan para fomentar la conciencia fiscal entre los ciudadanos para que todos paguen sus impuestos. Pensad que este eslogan se va a emplear en los medios de comunicación (televisión, prensa, etc.)

6 Sugerencias de uso para Educación Secundaria

6.1 Antes de empezar
6.2 Exposición del profesor
6.2.1 Los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos
6.2.2 La evasión y el fraude
6.3 Actividades para el primer ciclo de Primaria
6.3.1 Servicios públicos y población
6.3.2 Conversión de monedas
6.3.3 Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Porcentajes (I)
6.3.4 Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Porcentajes (II)
6.3.5 Reglas de tres simple directa
6.3.6 Tipos de texto
6.3.7 El reportero en acción
6.4 Actividades para el segundo ciclo de Educación Secundaria
6.4.1 La ciudad como espacio geográfico: actividades urbanas
6.4.2 Población activa: empleados y desempleados
6.4.3 Los paraísos fiscales
6.4.4 Aritmética
6.4.5 Encuestando
6.4.6 Producción de textos: reportaje sobre los servicios públicos
6.4.7 La prensa y la investigación en el aula: Impuestos y fraude
6.4.8 Producción de textos: los jóvenes también pagamos impuestos
6.4.9 Dramatización social (Sociodrama)
6.4.10 Dilemas morales

6.1 Antes de empezar

  • ¿Qué ventajas tiene vivir en comunidad?
  • ¿Tiene también inconvenientes?
  • ¿Hay alguna relación entre ventajas e inconvenientes con derechos y responsabilidades?
  • Nombra dos o más comunidades diferentes a las que pertenezcas.
  • ¿Conoces sus normas? Cita algunas.
  • ¿Quién es el encargado de velar por que se cumplan las normas? ¿Cómo juzgas su cometido?

6.2 Exposición del profesor 6.2.1 Los derechos y las responsabilidades de los ciudadanos Vivir en comunidad, vivir en grupo, tiene muchas ventajas, pero también significa asumir responsabilidades. Quien vive en grupo se beneficia de lo que aportan los demás, pero también tiene que aportar su parte al resto de la colectividad.

  1. Es decir, vivir en comunidad significa derechos y ventajas, pero también asumir nuestras responsabilidades para con los demás.
  2. Como ejemplo, podemos pensar en las casas grandes en las que todos solemos vivir.
  3. Pues bien, el Estado es como una gran casa y quienes viven en ella son los ciudadanos.
  4. Por eso, todos los ciudadanos que viven en ese Hogar Público, en ese Estado, tienen que pagar entre todos los gastos comunes.

Es decir, que todos tienen que pagar los impuestos para que el Estado, que incluye a las Comunidades autónomas y los Ayuntamientos, pueda proporcionar los bienes y servicios públicos que son para todos y que todos pueden utilizar. En una casa, hay pisos grandes y pisos pequeños y, por tanto, no pagan la misma cantidad para cubrir los gastos comunes los propietarios de pisos de diferente tamaño.

Lo mismo pasa en el Hogar Público, en el Estado, donde hay ciudadanos que tienen más dinero y que, por tanto, pagan más impuestos que otros ciudadanos que tienen menos dinero y que, por tanto, pagan menos impuestos. Esto sucede porque, si todos pagaran lo mismo, como son más las personas que tienen poco dinero que las que tienen mucho, el Estado (incluidas las Comunidades autónomas y los Ayuntamientos) tendría escasos recursos económicos y podría proporcionar menos bienes y servicios públicos.

Entonces habría chicos que no podrían ir al instituto porque sus padres no podrían pagarlo, o gente que no podría ir al médico ni a los hospitales por no tener dinero suficiente, o habría personas mayores que tendrían que depender de sus hijos o de sus nietos para poder vivir porque no existirían las pensiones.

  • También habría personas que no podrían viajar cuando quisieran porque no habría buenos transportes públicos; o que, aunque tuvieran coche, tardarían mucho en llegar a los sitios por carecer de buenas carreteras.
  • También habría problemas para recoger y reciclar las basuras, para tener agua en las casas para beber, ducharse y lavar la ropa, o podría haber graves consecuencias si ocurriera un incendio por no tener bomberos.

Para que las administraciones públicas (tanto la central como la autonómica y la local) puedan proporcionar los servicios públicos necesarios para que todos vivan lo mejor posible, se paga distinta cantidad de impuestos según el dinero que se tenga y según las obligaciones personales y familiares de cada persona.

Por ejemplo, no pagan lo mismo quienes ganan sueldos muy altos que quienes ganan sueldos más bajos; tampoco pagan lo mismo las personas que viven solas que las que viven en familia; ni pagan lo mismo las familias que tienen hijos, o que tienen que hacerse cargo de personas mayores o de discapacitados, que aquéllas otras que no tienen este tipo de responsabilidades Es decir, que todos los ciudadanos tienen que pagar los impuestos al Estado, a las Comunidades autónomas y a los Ayuntamientos.

Esto es justicia, que significa que, como todos los ciudadanos tienen los mismos derechos, todos tienen las mismas obligaciones, entre ellas, contribuir a los gastos comunes pagando los impuestos. Pero los impuestos no son una cuota fija, igual para todos.

Según sea la situación económica y familiar de los ciudadanos, así es la cantidad que tienen que pagar por impuestos. Esto es equidad, que significa tratar de manera diferente las situaciones que son diferentes. Los impuestos también sirven para que no haya gente que carezca de las cosas más necesarias porque no tenga dinero.

Esto es la redistribución, Con el dinero de los impuestos, la Administración central, la autonómica y la local proporcionan los bienes y servicios públicos más básicos y necesarios para todos los ciudadanos. Si unos han contribuido con más cantidad de impuestos que otros, porque tienen mayor capacidad económica, han puesto en práctica el valor de la solidaridad, que es fundamental para vivir en sociedad.6.2.2 La evasión y el fraude Todas las personas que viven en el Hogar Público que es el Estado tienen que contribuir a financiar los gastos comunes.

You might be interested:  Ejemplo Lista De Gastos De Un Niño Para Pensión Alimenticia

Es decir, todos los ciudadanos, tienen que pagar los impuestos. Pero hay personas que no lo hacen así y que no ingresan los impuestos que les corresponden. Esto es una injusticia, porque estas personas utilizan los bienes y servicios públicos, igual que todos los demás. Y, sin embargo, no han aportado el dinero que les correspondía aportar para pagarlos.

A estas personas se les llama “defraudadores”. Como estas personas no han pagado su parte, el Estado (que como sabemos incluye las Comunidades autónomas y los Ayuntamientos) tiene menos dinero para los servicios públicos y, entonces, sólo le quedan dos caminos.

  • O bien proporciona menos servicios públicos o de inferior calidad de los que se necesitan, con lo que todos salimos perjudicados.
  • O bien, si quiere proporcionar los servicios públicos que se necesitan, tiene que pedir más dinero a los ciudadanos, con lo cual los que pagan correctamente sus impuestos, tienen que aportar más dinero por lo que otros usan y no pagan.

Hay gente que defrauda, de muchas maneras. Los hay que pagan una parte, pero no todo lo que les corresponde. Creen que así no se va a notar que han aportado menos de lo que debían. También hay gente que, directamente, no paga nada. Suponen que las administraciones públicas y los demás ciudadanos no se van a enterar.

  • Puede que, al principio, no se note, o que los demás no se enteren.
  • Puede que se crean que han conseguido engañar al Estado.
  • Pero ellos saben que lo que hacen está mal.
  • No están engañando al Estado, a su Comunidad autónoma o a su Ayuntamiento.
  • Están quitando una parte de lo que les corresponde a todos los ciudadanos, incluidos a ellos mismos.

Ellos saben que se están comportando como personas egoístas e insolidarias, y que están engañándose a sí mismos y a los demás. Además, tarde o temprano, todos los engaños se acaban descubriendo. Sucede que, muchas veces, para engañar en el pago de los impuestos, hay que engañar en otros niveles económicos y legales.

  • O también sucede que, para ocultar las cosas que se hacen mal en otros niveles económicos y legales, hay que engañar en los impuestos.
  • Con lo cual, al final se hace un lío enorme y se acaba descubriendo todo el asunto.
  • Cuando se descubre a los defraudadores, éstos buscan excusas para disculpar su comportamiento.

Pero normalmente no les sirve de nada porque, al final, se les sanciona. Tienen que pagar lo que les correspondía y, además más, porque se les pone una multa o incluso los hay que tienen que ir a la cárcel por haber cometido delito fiscal. El Estado tiene la obligación de defender los intereses de todos los ciudadanos.

En particular, tiene que defender los intereses de los buenos ciudadanos que sí pagan los impuestos que les corresponden. Y, por eso, no puede tolerar estos engaños y estas conductas egoístas e insolidarias de los defraudadores. Por eso, la Agencia Tributaria y las Administraciones Tributarias autonómicas y locales tienen que comprobar el pago de los impuestos de todos los ciudadanos.

Y los que incumplen sus obligaciones tributarias (defraudadores), porque pagan menos de lo que deben o no pagan, se les exige el dinero que no han aportado a la colectividad y, además se les sanciona. También sucede que hay gente que, aunque pague correctamente sus impuestos, abusa de los bienes y servicios públicos.

Los usan mal, desperdician las oportunidades que se les ofrecen, engañan para que les alcancen beneficios a los que no tienen derecho, etc. Estos también son defraudadores. No lo son por la vía de los ingresos públicos (no cometen fraude tributario), pero lo son por la vía de los gastos públicos (cometen también fraude fiscal).

También son personas egoístas e insolidarias que quitan a los demás, recursos y oportunidades. Por ejemplo, hay personas jóvenes que desaprovechan las oportunidades que les ofrece el sistema educativo y, con ello, desperdician el dinero público que a los ciudadanos les cuesta un esfuerzo pagar.

  1. Eso, aunque no esté castigado por la ley, es una conducta asocial, egoísta e insolidaria.6.3 Actividades para el primer ciclo de Secundaria A continuación se sugieren distintas actividades.
  2. Los criterios de búsqueda de actividades puede ser de distinto tipo: el área o materia, el tipo de actividad (individual o grupal) y el nivel educativo para el que se propone.6.3.1 Servicios públicos y población Área : Geografía e Historia.

Interdisciplinar. Tipo : Individual Nivel : Primer ciclo de Educación Secundaria.

Busca información: ¿Qué derechos tienen todos los habitantes de España, sea cuál sea su situación económica y social? ¿Tienen derecho a atención médica? ¿A una plaza escolar gratuita?¿A usar las carreteras y autovías?

6.3.2 Conversión de monedas Área : Matemáticas. Tipo : Individual Nivel : Primer ciclo de Educación Secundaria. Primer curso

  • Si un ciudadano de cada uno de estos países compra un CD que le cuesta 20 euros y paga IVA por el 21% del precio, ¿cuánto tendría que pagar por IVA en su respectiva moneda?

6.3.3 Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Porcentajes (I) Área : Matemáticas. Tipo : Individual Nivel : Primer ciclo de Educación Secundaria. Primer curso.

  • Indica cuál de estas magnitudes son directamente proporcionales y cuáles no:
    • El salario que cobra una persona y el impuesto sobre la renta que paga.
    • El número de hijos que tiene una persona y el impuesto sobre la renta que paga.
    • Los intereses del banco que cobra una persona y el impuesto sobre la renta que paga
    • El precio de un producto y el IVA que se paga.
  • Una parte de la financiación de las Comunidades autónomas se consigue gracias al porcentaje del impuesto sobre renta que pagan los ciudadanos. Si el Estado ingresa 100€ y entrega a las Comunidades autónomas 50€, ¿qué porcentaje del impuesto sobre la renta sirve para financiar los bienes y servicios que prestan las Comunidades autónomas? Si el Estado ingresa 100 € por IVA y entrega a las Comunidades autónomas 50€, ¿qué porcentaje del IVA sirve para financiar los bienes y servicios que prestan las Comunidades autónomas?

6.3.4 Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Porcentajes (II) Área : Matemáticas. Tipo : Individual Nivel : Primer ciclo de Educación Secundaria. Segundo curso. En el reparto de los recursos del Estado para las Comunidades autónomas se tienen en cuenta, entre otros, los siguiente datos:

  • Las competencias asumidas por Comunidad autónoma (por ejemplo, sanidad, educación, etc)
  • La renta per cápita de cada Comunidad.
  • Los habitantes de cada una de las comunidades.

Señala qué magnitudes son directamente proporcionales al dinero que cada Comunidad recibe y cuáles son inversamente proporcionales 6.3.5 Reglas de tres simple directa Área : Matemáticas. Tipo : Individual Nivel : Primer ciclo de Educación Secundaria. Segundo curso.

Si un CD cuesta 20 euros y se pagan 4,2 euros por IVA, ¿cuánto IVA se pagará por un ordenador que vale 600 euros?

6.3.6 Tipos de texto Área : Lengua. Tipo : Individual Nivel : Primer ciclo de Educación Secundaria

  • Busca un símbolo gráfico para expresar la idea de justicia, la de solidaridad y la de la equidad.
  • ¿Significa lo mismo la justicia y la equidad? ¿Todo lo justo es equitativo y todo lo equitativo es justo? Razona tu respuesta.
  • Escribe una carta dirigida a un defraudador, es decir a una persona que no paga sus impuestos, dándole argumentos sobre por qué debe hacerlo.

6.3.7 El reportero en acción Área : Lengua. Tipo : Individual Nivel : Primer ciclo de Educación Secundaria.

  • Ponte en plan reportero : Pregunta a tus padres, a tus familiares, a tus conocidos, si recuerdan qué han pagado por impuestos este año (o el año anterior). Con los resultados de esa encuesta, haz un cuadro donde se reflejen las distintas situaciones personales y familiares de las personas que te han dado esta información y las distintas cantidades que han pagado por impuestos.
  • Sigue en plan reportero : Pregunta a tus padres, a tus familiares, a tus conocidos, por todos los servicios públicos que han usado este año (o el año pasado). Con los resultados de esa encuesta, haz un cuadro donde pongas por apartados todos los servicios públicos utilizados por ellos. Suponiendo que hayas hecho las dos encuestas (ésta y la anterior), puedes hacer otro cuadro, donde se reflejen las distintas situaciones personales y familiares de cada persona que te ha proporcionado la información, los servicios públicos que han utilizado y lo que recuerdan haber pagado por impuestos.
  • Sigue en plan reportero : Haz un artículo (por ejemplo con este título: “Los servicios públicos que usamos un día cualquiera”) donde se reflejen varios servicios públicos que tú utilizas un día normal. Puedes pensar en lo que haces desde que te levantas hasta que te acuestas (por ejemplo, nada más levantarte, lo primero que haces es encender la luz y abrir un grifo, luego desayunas, tiras cosas a la basura, luego sales a la calle, después piensa en el colegio donde estudias, el parque donde vas con tus amigos, tu polideportivo, etc.) Haz un listado con todos ellos y pon al lado quién te los proporciona (Ayuntamiento, Comunidad autónoma, etc.)
  • Sigue en plan reportero : Haz un artículo (por ejemplo con este título: “Los jóvenes también pagamos impuestos”) donde cuentes las cosas que te compras con tu paga y los impuestos que pagas en tu vida cotidiana sin darte cuenta, por ejemplo, cada vez que te compras una cosa, o vas al cine, o usas el transporte público o recargas el móvil.

6.4 Actividades para el segundo ciclo de Educación Secundaria 6.4.1 La ciudad como espacio geográfico: actividades urbanas Área : Geografía e Historia. Tipo : Individual Nivel : Segundo ciclo de Educación Secundaria.

  • Un fraude muy extendido es “pagar con dinero negro”. ¿Qué es el “dinero negro”? ¿Qué efectos produce?
  • Se ha pagado una reparación o un trabajo o un piso con dinero negro. Señala qué efectos perniciosos produce tanto para los individuos como para la colectividad.

6.4.2 Población activa: empleados y desempleados Área : Geografía e Historia. Tipo : Individual Nivel : Segundo ciclo de Educación Secundaria.

  • Necesitamos dos datos: el número de personas que están dadas de alta en la Seguridad Social y el número de parados. Esos datos dan dos tasas: el de personas empleadas y la tasa del paro. Busca en la web del Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es estas tasas para el año pasado.
  • ¿Qué actividades o qué colectivos de personas soportan mayor número de parados?
  • ¿Qué medidas adopta el Estado para las personas que se encuentran en paro? ¿Sabes qué es el seguro de desempleo? ¿Sabes de dónde sale el dinero para pagarlo?
  • Señala alguna medida adoptada por el Estado que busque “conciliar” la vida familiar y la vida laboral en el caso de las mujeres trabajadoras por cuenta ajena que han sido madres. Utiliza un buscador en Internet y busca “deducción para madres trabajadoras” ¿Qué es? ¿Cuál es su objetivo?

6.4.3 Los paraísos fiscales Área : Geografía e Historia. Tipo : Individual Nivel : Segundo ciclo de Educación Secundaria.

  • ¿Qué son los paraísos fiscales? Indica países o territorios que crees que son paraísos fiscales.
  • ¿Por qué crees que existen?
  • ¿Crees que deberían desaparecer?

6.4.4 Aritmética Área : Matemáticas. Tipo : Individual Nivel : Segundo ciclo de Educación Secundaria.

  • Una persona recibe un salario mensual de 1.200 €, cobra intereses bancarios este año por 100 € y ha vendido también este año un garaje por 14.000 € que le había costado 12.000 €. Calcula la renta que computará en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas este año.
    • ¿Cuánto pagará como cuota estatal por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas sabiendo que:
      • Para rentas entre 1 y 17.707 euros, el tipo es el 12,75%.
      • Para rentas entre 17.707 y 33.007 euros, el tipo es el 16%.
      • Para rentas entre 33.007 y 53.407 euros, el tipo es el 21%
      • Para rentas entre 53.407 y 120.000 euros, el tipo es el 25,5%
      • Para rentas entre 120.000 y 175.000 euros, el tipo es el 27,5%
      • Para rentas entre 175.000 y 300.000 euros, el tipo es el 29,5%
      • Para rentas superiores a 300.000 euros, el tipo es el 30,5%
    • ¿Cuánto pagará por Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas una persona que gana 2.400 euros al mes, cobra intereses bancarios este año por 200 euros y ha vendido también este año dos garajes, cada uno por 14.000 euros, habiéndole costado cada uno 12.000 euros.
    • Extrae conclusiones de estos dos ejemplos en cuanto a la progresividad del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. ¿La segunda persona tiene el doble de renta que la primera? ¿Paga la segunda persona el doble que la primera por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas? ¿Paga más del doble? ¿Paga menos del doble?
    • De cada euro que ingresa el Estado el 47% se destina a la Seguridad Social, Sanidad y Promoción Social. Si a la Seguridad Social se dirige el 60% de esta partida, a Sanidad el 30% y a Promoción Social el 10%, ¿Qué porcentaje reparte el Estado por cada uno de estos conceptos?

6.4.5 Encuestando Área : Lengua. Tipo : Individual Nivel : Segundo ciclo de Educación Secundaria.

  • Pregunta a tus padres, a tus familiares, a tus conocidos, si recuerdan qué han pagado por impuestos este año (o el año anterior). Con los resultados de esa encuesta, haz un cuadro donde se reflejen las distintas situaciones personales y familiares de las personas que te han dado esta información y las distintas cantidades que han pagado por impuestos.
  • Pregunta a tus padres, a tus familiares, a tus conocidos, por todos los servicios públicos que han usado este año (o el año pasado). Con los resultados de esa encuesta, haz un cuadro donde pongas por apartados todos los servicios públicos utilizados por ellos.
  • Suponiendo que hayas hecho las dos encuestas (ésta y la anterior), puedes hacer otro cuadro, donde se reflejen las distintas situaciones personales y familiares de cada persona que te ha proporcionado la información, los servicios públicos que han utilizado y lo que recuerdan haber pagado por impuestos.

6.4.6 Producción de textos: reportaje sobre los servicios públicos Área : Lengua. Tipo : Individual Nivel : Segundo ciclo de Educación Secundaria.

Haz un artículo (por ejemplo con este título: “Los servicios públicos que usamos un día cualquiera”) donde se reflejen varios servicios públicos que tú utilizas un día normal. Puedes pensar en lo que haces desde que te levantas hasta que te acuestas (por ejemplo, nada más levantarte, lo primero que haces es encender la luz y abrir un grifo, luego desayunas, tiras cosas a la basura, luego sales a la calle, después piensa en el colegio donde estudias, el parque donde vas con tus amigos, tu polideportivo, etc.). Haz un listado con todos ellos y pon al lado quién te los proporciona (Ayuntamiento, Comunidad autónoma, etc.)

6.4.7 La prensa y la investigación en el aula: Impuestos y fraude Área : Lengua. Tipo : Individual/grupal Nivel : Segundo ciclo de Educación Secundaria.

  • Busca en enciclopedias, en Internet o en hemerotecas personajes famosos que han sido condenados por fraude o evasión fiscal, por ejemplo el famoso mafioso Al Capone
  • Expón de forma concreta el juicio moral que merecen esos comportamientos
  • Busca en los periódicos una noticia sobre algún caso de fraude fiscal. Redacta una nota con los demás fraudes (civiles, mercantiles, laborales, etc.) a que ese fraude ha dado lugar.
  • Busca en los periódicos alguna noticia sobre algún caso de fraude a la Seguridad Social, de fraude en compra-venta de casas, etcétera. Redacta una nota con el fraude fiscal a que ha dado lugar.
  • Investiga en los periódicos noticias sobre redes de blanqueo de dinero y sobre paraísos fiscales. Haz una reseña de lo que hayas encontrado
  • Busca en los periódicos noticias sobre el mal uso de bienes públicos (tapar con pintura los carteles informativos, romper farolas de los parques, pintar sobre las marquesinas de los autobuses, quemar papeleras, llevarse los rótulos de las calles o las señales de tráfico, etcétera). Redacta una nota sobre los perjuicios que produce y el dinero que cuesta reponer estos elementos.
  • Elige uno de estos temas:
    • Escribe una historia sobre delincuentes famosos que han cometido delitos y que al final los han cogido por fraude fiscal (por ejemplo: Al Capone fue uno de ellos, pero hay más).
    • Escribe una historia sobre casos de ciudadanos particulares o de empresas que han engañado a la gente o a sus clientes o a sus accionistas. Cita los fraudes (laborales, mercantiles, fiscales.) que han tenido que hacer para que no les pillaran y cómo al final los descubrieron y los castigaron.

6.4.8 Producción de textos: los jóvenes también pagamos impuestos Área : Lengua. Tipo : Individual Nivel : Segundo ciclo de Educación Secundaria.

  • Haz un artículo (por ejemplo con este título: “Los jóvenes también pagamos impuestos”) donde cuentes las cosas que te compras con tu paga y los impuestos que pagas en tu vida cotidiana sin darte cuenta (por ejemplo, cada vez que te compras una cosa, o vas al cine, o usas el transporte público, etc.).
  • Escribe una historia para ilustrar las ideas de la “justicia”, “equidad” y “solidaridad” de los impuestos (puedes hacerlo como si fuera un cuento, o una noticia periodística, o una entrevista con algún gobernante de un país lejano que quiere cambiar las condiciones de vida de sus conciudadanos).
  • Escribe una carta a un señor que no paga los impuestos.
  • Pregunta entre tus amigos y conocidos qué opinan de los que no pagan sus impuestos. Redacta una nota como si fuera para tu periódico.

6.4.9 Dramatización social (Sociodrama) Área : Lengua. Tipo : Grupal Nivel : Segundo ciclo de Educación Secundaria.

  • Dramatización : La excursión de la clase de Pepa. Sobre el siguiente guión construid una representación dramática (sociodrama). Buscad las similitudes entre esta situación y la situación fiscal y entre estos papeles y los de las administraciones públicas y los de los contribuyentes.
    • En la clase de Pepa quieren hacer una excursión para conocer un Museo de Ciencias interactivo recién inaugurado en una ciudad que dista 50 Km. de aquélla donde viven. No tienen dinero para el autobús ni para la entrada del museo. Deciden reunir el dinero necesario de varias formas:
      • Cada uno aportará una parte de su paga;
      • Se organizará en el recreo un bar con palomitas y refrescos;
      • Se va a rifar un video-juego que trae un compañero castigado sin paga.
    • Esta decisión implica otras:
      • Hay que comprar las palomitas y refrescos;
      • Hay que hablar con un profesor para contratar el autobús;
      • Hay que nombrar un recaudador y depositario del dinero;
      • Hay que elegir unos encargados del bar;
      • Hay que elegir unos encargados de la rifa. Como todo se va complicando, se decide elegir un coordinador de todas las tareas. La clase vota y elige a Pepa para que coordine la excursión, comprometiéndose todos a respetar las decisiones de la clase y a cumplir los acuerdos necesarios para que la excursión se realice.
    • Reparto de papeles: Pepa. Recaudador y depositario. Encargado de compras. Encargados del bar. Encargado de la rifa. Enlace con el profesor para el autobús. Alumnos en general.
    • Posibles conductas dentro de los papeles: Alguien que no quiere decir cuánta paga le dan. Alguien que tiene mucha paga y no quiere participar en el bar, en la rifa, en nada, sólo quiere pagar y que se lo den todo hecho. Alguien que tiene mucha paga y quiere un autocar de lujo. Alguien que no tiene paga y cree que no tiene derecho a ir. Alguien que colabora en el bar y quiere cobrar por hacerlo. Alguien que colabora en la rifa y no quiere dar parte de paga porque ha vendido muchas papeletas. Alguien que se queda con la recaudación de un día del bar. Alguien que compra los refrescos más baratos pero dice que los ha comprado a precio normal. etcétera.
  • Dramatización : Viaje de estudios de Lucía. Sobre el siguiente guión construid una representación dramática (sociodrama). Buscar las similitudes entre esta situación y la situación fiscal y entre estos papeles y los de las administraciones públicas y los de los contribuyentes.
    • En la clase de Lucía van a hacer un viaje de estudios a un país de la Unión Europea. No tienen decidido a cuál. Tampoco tienen dinero y tienen que buscar financiación. El país al que irán estará en función de lo caras que sean allí las cosas y del dinero que consigan recaudar.
    • Lucía resulta elegida por la clase para ver presupuestos de viajes y para coordinar las actividades de recaudación. Hay quien quiere ir a Dinamarca a pesar de que sale más caro, y quien prefiere ir a Portugal porque resulta más barato; pero otros prefieren ir a Francia o a Italia, que están en un nivel intermedio, aunque lo que se ahorran por un lado lo tienen que pagar por otro porque hay que prever una cantidad elevada para entradas a museos.
    • Algunos sugieren que hay obras de arte interesantes que se pueden ver sin entrar en museos; pero ello implica una dedicación extra a preparar el viaje que alguien tiene que hacer (consultas a profesores, leer guías, etc.)
    • Otros sugieren optar entre la naturaleza viva y el arte, por entender que las visitas a los parques naturales son más baratas que los museos.
    • Otros sugieren dedicar los esfuerzos a buscar y recaudar dinero para poder ir donde se quiera.
    • Otros sugieren hacer un viaje más simple (para no tener que dedicarse a prepararlo) y más barato (para no tener que buscar financiación).
    • Otros opinan que hay que ir donde quiera y pueda pagar la mayoría y que el que no pueda que no vaya.
  • Dramatización : Diego y el trabajo en grupo. Sobre el siguiente guión construid una representación dramática (sociodrama). Buscar las similitudes entre esta situación y la situación fiscal y entre estos papeles y los de las administraciones públicas y los de los contribuyentes.
    • En clase de Diego hay que hacer un trabajo colectivo. Se forma un grupo de seis alumnos. Se reparten las tareas.
    • Hay uno que hace su parte muy mal.
    • Hay otro que directamente no hace su parte.
    • Para poder presentarlo, los otros cuatro tienen que ponerse de prisa y corriendo a reformar lo que está mal y a hacer la tarea que falta. Pero tienen otras materias y otros trabajos que no quieren descuidar para atender éste.
    • Diego, que se ha organizado mejor, tiene que darse la paliza para terminarlo.
    • Al final, se consigue presentar el trabajo y el profesor lo califica con la misma nota para los seis. Reparto de papeles, búsqueda del paralelismo con situaciones fiscales.
  • Dramatización : Reunión de vecinos en casa de Antonio. Sobre el siguiente guión construid una representación dramática (sociodrama). Buscar las similitudes entre esta situación y la situación fiscal y entre estos papeles y los de las administraciones públicas y los de los contribuyentes.
    • Discusión por la cuota de la comunidad. Hay gente que opina que se paga demasiado. Otra dice que habría que hacer ciertas obras y que habría que pagar más.
    • Gente que no está de acuerdo con la ley (cuota en función de lo grande que es su piso) y se queja de que los pisos pequeños pagan menos cuando usan las cosas igual.
    • Gente que quiere poner piscina, cuadros y sofás en el portal, cuando otros quieren arreglar el ascensor, las tuberías y el tejado.
    • Gente que no quiere pagar el ascensor o las goteras porque vive en el primero.
    • Gente que no quiere arreglar el garaje porque no tiene coche, etc.
    • Gente que no va a las reuniones y no se entera de nada pero que luego critica los acuerdos adoptados.
    • Uno que no quiere ser presidente de la comunidad porque es un rollo, etc.

6.4.10 Dilemas morales Área : Interdisciplinar. Ética. Tutoría. Educación en valores. Tipo : Grupal Nivel : Segundo ciclo de Educación Secundaria.

  • Alicia y su beca (elusión), Los padres de Alicia van a pedir una beca de estudios para ella. Como los ingresos de los padres de Alicia son mayores que el límite para conceder la beca, ellos presentan una declaración de renta incompleta -que luego han corregido con otra que acompaña a la anterior ante Hacienda, pagando los impuestos que realmente les corresponden- y así consiguen la beca de Alicia. Sólo hay becas para 1.000 niños. A Juan cuyos padres ganan menos que los de Alicia, no se la han concedido. ¿A Alicia le parecerá bien utilizar este procedimiento? ¿Qué deberían haber hecho los padres de Alicia? ¿Cómo explicará Alicia a Juan que ella tiene beca y él no, sabiendo éste que los padres de Alicia tienen más ingresos que los suyos? ¿Alicia puede pensar que tiene derecho a una beca porque sus padres pagan impuestos para que existan esos beneficios sociales?
  • Ana y la declaración de la renta de sus padres (evasión), Los padres de Ana están haciendo su declaración de la renta. Discuten si incluir o no entre sus ingresos el alquiler de un piso que tienen en la costa o, si por el contrario, no lo incluyen y gastan el dinero que se ahorran por ese concepto impositivo en un viaje a Eurodisney que ella quiere hacer ¿Qué debe decirles Ana a sus padres? ¿Debe insistir en ir a Eurodisney? ¿Qué diría Ana si en vez de ir a Eurodisney ese dinero lo fueran a gastar en una lavadora? ¿Qué diría si en vez de ir a Eurodisney ese dinero fuera para invitar a unos amigos a cenar? ¿Cómo explicará Ana a sus amigos que puede ir a Eurodisney con el dinero de los impuestos?
  • Juan y el arreglo de la cocina de su casa (fraude en IVA), En casa de Juan van a arreglar la cocina. Los fontaneros y los albañiles dicen a sus padres que si no les dan factura, no tienen que pagar el IVA. Los padres de Juan se lo piensan, porque con ese dinero del IVA se pueden comprar algún mueble más. Pero, por otro lado, saben que está mal hacerlo. Además, piensan que si los fontaneros y los albañiles no hacen lo que han dicho, o lo hacen mal, como no tienen factura, no podrían reclamar ¿Qué diría Juan a sus padres?

¿Cuánto se paga de impuestos en España?

España, el país de los 121 impuestos Si alguna vez ha paseado por Londres u otra ciudad británica, quizá se haya fijado en que muchos de sus edificios, especialmente los más antiguos, presentan en sus fachadas ventanas tapiadas. Lo que en un principio puede parecer un sinsentido (¿qué finalidad puede tener una ventana que no deja pasar la luz, y que, por tanto, no cumple la función para la que fue concebida?), sin embargo, tiene una explicación.

Hay que remontarse a finales del siglo XVII para encontrarla. En 1696, el rey Guillermo III creó un impuesto a las ventanas. El «Window Tax», que se extendió hasta 1851, pretendía aumentar la recaudación tributaria con el fin de sufragar los conflictos bélicos en los que el monarca se vio inmerso durante prácticamente todo su reinado.

Se trató de una especie de impuesto a los ricos, ya que el soberano se hizo el cálculo de que, a mayor número de ventanas en una casa, mayor nivel adquisitivo. Sin embargo, la manera de eludir este tributo fue relativamente sencilla: enladrillar los vanos y, de ahí, la pintoresca imagen arquitectónica de Reino Unido.

You might be interested:  Cuando Termina El Subsidio De Luz En Hermosillo

Tasa a la orina A lo largo de la historia (en la antigua Roma incluso se aplicó un impuesto a la orina por el alto valor que en la época se le daba al amoniaco por su propiedades para labores de lavandería), los estados han agudizado el ingenio en busca de recursos con los que financiarse y sufragar los gastos que cada época exigía (algunos prioritarios, y otros no tanto), y de los que una parte importante ha salido de los bolsillos de los resignados contribuyentes que, año tras años, lustro tras lustro, década tras década, y centuria tras centuria, han tenido que hacer frente a su ineludible compromiso con la Hacienda pública.

Si bien en España nos libramos, de momento, de estos estrambóticos impuestos, nuestro sistema tributario no se escapa de ser un inmenso galimatías, compuesto por más de un centenar tributos, fruto de la peculiar organización del Estado, y que corresponden a distintos niveles de la Administración (central, autonómica y local).

  • Una verdadera tela de araña impositiva, que vienen a confirmar aquello de que «hay que pagar por todo (o casi todo)».
  • Y es que los impuestos se han convertido en un auténtico suma y sigue.
  • O si no, que se lo digan al Gobierno que, recientemente, se ha sacado de la chistera, como si de un conejo se tratara, nuevas imposiciones para apuntalar, tal y como aseguran los portavoces gubernamentales, el «Estado del bienestar».

Ahí, están los gravámenes extraordinarios a la banca o a las energéticas (de los que algunos dudan de su constitucionalidad) o la última novedad, que el departamento que dirige María Jesús Montero ha bautizado eufemísticamente como «Impuesto de Solidaridad a las Grandes Fortunas», pero al que todo el mundo llama «Impuesto a los Ricos», y que no es otra cosa que un Impuesto de Patrimonio disfrazado como respuesta a su eliminación por parte de algunas comunidades autónomas, como Madrid o, más recientemente, Andalucía o Galicia (comunidad esta última que si bien no lo ha suprimido, sí lo ha bajado).

  1. Unos tributos que ya se suman a los clásicos Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF),Impuesto de Sociedades, Impuesto sobre el Valos Añadido (IVA), Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).
  2. Y un largo etcétera, a los que se unen tasas de todo tipo (por licencias empresariales y urbanísticas, canon de ITV, para RTVE, para la CMT o la CNE), o los que recientemente están levantado una mayor controversia, como son Sucesiones, Donaciones o el propio Patrimonio, por su voracidad recaudatoria.

Sin olvidar, claro, las cotizaciones sociales. Entre las tres administraciones (central, autonómica y local) totalizan 79 tributos, de acuerdo con los datos que recoge la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), y que están agrupados según marca el Reglamento Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea.

No obstante, aunque en estos datos se contabilizadas todos los tributos en términos de recaudación (los ingresos fiscales totales superaron en 2020 los 418.000 millones de euros), hay algunos conceptos que no están desglosados, como puntualizan desde el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA), como algunos que corresponden a los impuestos propios de las comunidades autónomas, y que vienen a enredar aún la maraña impositiva.

Sudoku A escala estatal existen 21 impuestos, algunos de ellos cedidos a las comunidades, según los datos de de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF), Por su parte, las distintas regiones (sin incluir País Vasco y Navarra) aplican 76 impuestos exclusivos, aunque cinco de los cuales están suspendido.

Teniendo en cuenta que muchos de estos tributos replican algunos estatales o los ya existentes en otra comunidad, su número se reduce prácticamente a la mitad, con lo que añadiendo los impuestos principales de las Haciendas locales y las nuevas tasas, el número total de impuestos superaría el centenar (121).

Un sudoku fiscal, que evidencia que España es el país de la Unión Europea más descentralizado en cuanto a su capacidad normativa en materia de impuestos. Frente a Madrid, que suprimió todos los impuestos propios en 2021, Cataluña es la región que cuenta con más gravámenes exclusivos, nada más y nada menos, que quince,

Unas diferencias que ponen de manifiesto la «brecha fiscal» existente en nuestro país dependiendo del territorio en el que se resida. Así, existen impuestos de lo más variopinto, que van desde los aplicados a las bebidas azucaradas en Cataluña, a los que afectan a las viviendas vacías (también en Cataluña) y en la Comunidad Valenciana.

Dependiendo de la región donde juegue al bingo, el premio estará sujeto a tributación, existiendo un impuesto a tal efecto en Asturias, Murcia y Baleares. También en esta última comunidad insular se impone una tasa a las estancias turísticas, al igual que Cataluña. Ayuso elimina los impuestos propios de la Comunidad de Madrid Teresa Gallardo Distorsiones Un barullo fiscal que, a juicio de los expertos, puede introducir distorsiones el sistema tributario, en el que los propios ciudadanos se pierden a la hora de determinar los conceptos por los que tienen que pagar.

Pero quizá el mayor riesgo para los contribuyentes es la sobreimposición, Y es que se da la circunstancia de que sobre un mismo hecho imponible se pueden aplicar hasta cuatro impuestos, Una anomalía, de la que Patrimonio es un claro ejemplo, Y es que un activo inmobiliario (que representa las tres cuartas del patrimonio familiar en España) puede estar sujeto, además de a este tributo, al Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), al IRPF por rendimiento imputado en caso que se trate de una segunda vivienda y, a partir de ahora, también al polémico «Impuesto de Solidaridad».

«Comunidades como Madrid o Andalucía no han eliminado el Impuesto de Patrimonio, sino que han reducido el problema de la sobreimposición al que está sometido no solo este impuesto, sino también otros, como el que afecta a los dividendos y a las plusvalías inmobiliarias», explica Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE).

  • Una sobreimposición habitual, que conduce a sembrar la duda sobre cualquier nueva figura tributaria,
  • «Los hechos imponibles son los que son, y no es fácil detectar muchos más que sean una manifestación de renta, riqueza o consumo; así que cualquier nueva figura, por muy imaginativa que pueda ser, siempre va a tener sobre ella la sospecha –fundada– de estar recayendo sobre otro tributo ya preexistente», asegura Javier Gómez Taboada, vocal responsable de Investigación y Estudios de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF).

Un sistema que, a juicio de los expertos, crean un exceso de gravamen, influyendo el sistema fiscal en las decisiones de individuos y empresas, así como incertidumbre e inseguridad jurídica, algo que se evidencia la conflictividad fiscal que existe en España (el 40% de las reclamaciones que se interponen anualmente ante los tribunales económicos administrativos terminan dando la declaración al contribuyente).

  • «Esta litigiosidad revela que el diseño de los impuestos no está bien hecho», añade Izquierdo.
  • Además, la existencia de múltiples administraciones propias de los estados autonómico y federales, que conduce a esta doble imposición, puede conllevar a una ausencia de corresponsabilidad fiscal, con la consiguiente tendencia a un excesivo gasto público, que conduce a un sistema ineficiente.

A todas estas alteraciones de sistema fiscal, se une un problema de equidad. «En España vivimos una “ilusión financiera”, ya que se demanda un mayor esfuerzo tributario en función de la capacidad económica. Paralelamente, existe un gran número de contribuyentes que no pagan ningún impuesto, lo que introduce una nueva distorsión, ya que son los tipos altos y medios los que compensan la pérdida de recaudación que se produce en los tramos bajos.

Ello se traduce en unos tipos marginales muy altos con unos niveles de renta relativamente bajos», apostilla Izquierdo. Si no existe, no es aconsejable Tampoco se puede obviar que España no está aislada del mundo, sino que se halla en un entorno de competencia, por lo que lo esencial a la hora de diseñar un sistema fiscal es fijarse en los países que tenemos alrededor.

«Si un impuesto no existe en ningún otro país, es que no es aconsejable. Por el contrario, lo que hacemos en España es inventarlos al margen de la legislación comparada», subraya el director general del IEE. La consecuencia de este exceso normativo es la disminución del atractivo inversor por parte de España, así como una pérdida de competitividad, unido, como no, a un menoscabo importante en el crecimiento económico y en la creación de empleo.

«Ya el término madeja, per se, genera confusión y, como tal, desalienta la inversión y, con ello, la actividad económica y la consiguiente generación de empleo», precisa Gómez Taboada. El IEE ha desarrollado un indicador, denominado Indicador de Presión Fiscal Normativa, entendida ésta como la carga de gravamen que el diseño del sistema fiscal introduce en las economías, al margen de la recaudación que obtengan, y que en 2021 se situó, en el caso de España, en 112, 8 puntos, 12,8% por encima de la media de la Unión Europea, tras incrementarse en 2,3 puntos con respecto a 2020.

Esta mayor presión normativa se tradujo en una caída de cuatro puesto de España en el Índice de Competitividad Fiscal (ICF), elaborado por la Tax Foundation de Estados Unidos. Y como muestra, un botón. Nuestro país ocupaba el pasado año la posición 30 de un ránking formado por 37 países desarrollados analizados en el informe.

Para contrarrestar estos efectos perniciosos que el sistema fiscal pueden producir en la economía, lo ideal sería ir hacia procedimientos ordenados, que fueran fruto de la reflexión con miras al futuro, y no de decisiones alocadas y cortoplacistas. «Hay que evitar reformas apresuradas y coyunturales con el fin de lograr un código tributario coherente, flexible y bien estructurado, que facilite el cumplimiento por parte de los contribuyentes y que genere ingresos de manera inteligente, minimizando las distorsiones de los impuestos sobre el crecimiento y el desarrollo de la producción», advierten desde el IEE, algo que, en el caso de España, no se cumple y, menos, a las puertas de un año electoral.

«Lamentablemente, en España, estamos acostumbrados a que en materia tributaria se legisle con apresuramiento, sin reflexión y sin sosiego y eso, siempre, a corto o medio plazo, genera distorsiones y/o efectos perversos que, en no pocas ocasiones, son más costosas que los eventuales beneficios que la novedad introducida pueda llegar a generar.

La mayoría de los países de nuestro entorno tienen un “sistema tributario”. España hace ya tiempo que no : lo que aquí hay es un conjunto desordenado y conflictivo de figuras tributarias que interactúan entre sí sin orden ni concierto y cuyo objetivo principal –cuando no único– es recaudar más y pronto», asevera el vocal responsable de Investigación y Estudios de la AEDAF.

Cambio de denominación Una falta de planificación fiscal que se refleja claramente en la forma en la que se están últimamente introduciendo nuevos impuesto. «Los impuestos solo pueden aprobarse como leyes, con su correspondiente trámite parlamentario, y no mediante decreto-ley ni proposiciones de ley, ni tampoco en una Ley de Presupuestos.

Lo que se está haciendo ahora es recurrir a una artimaña que consiste en introducir impuestos, pero sin denominarlos como tales, de manera que no pasan por el control de las Cortes», incide el director general del IEE. Todas estás consideraciones evidencia la necesidad urgente de que España vaya hacia una fiscalidad justa, sencilla y eficiente, y no hacia una madeja fiscal, ininteligible, que, cada vez, está más y más enredada.

Una de las principales consecuencias de la voracidad recaudatoria es la deslocalización. Varias voces ya han advertido de que los nuevos impuestos pueden provocar una «huida de capitales». En los últimos cinco años, el número de españoles que ha decidido cambiar de residencia a otro país europeo ha aumentado un 24%, según los datos del censo del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es especialmente relevante el incremento de ciudadano que se han establecido en Irlanda, Luxemburgo y Portugal, respectivamente, con subidas en relación a 2017 del 46,15%, 35,39% y 28,55%. Por su parte, el número de españoles residentes en Suiza ha experimentado un alza del 12,13%, y de casi un 7% en el caso de ciudadanos que han decidido fijar su residencia en Andorra.

: España, el país de los 121 impuestos

¿Cómo calcular los impuestos de un producto?

Resumen del IVA en México – El IVA es la abreviatura de Impuesto al Valor Agregado, el cuál es un impuesto que se aplica en México a la venta de bienes, productos y servicios. El IVA es un porcentaje adicional al precio de un producto o servicio que se aplica para generar ingresos para el gobierno.

  1. La tasa general del IVA en México es del 16%, pero hay algunas excepciones como la tasa del 0% que se aplica a ciertos bienes y servicios y la tasa del 8% aplicada en la zona fronteriza.
  2. El cálculo del IVA en México es fácil, solo tienes que multiplicar el precio del producto o servicio por la tasa de impuesto correspondiente.

Por ejemplo, 100 pesos x 0.16 = 16 pesos. El IVA acreditable es un impuesto que paga una empresa cuando compra cosas que necesita para hacer su trabajo y se puede recuperar para pagar menos impuestos. En cambio, el IVA trasladado es un impuesto que se le cobra a la persona que compra algo, incluido en el precio final del producto o servicio Te puede interesar: Inscripción de persona moral en el SAT

¿Cómo se calcula el tax?

Ejemplo de escala de impuestos – Por ejemplo, si eres soltero y tienes ingresos sujetos a impuestos de $200,000 en 2021, te encuentras en la “escala” del 32 %. Sin embargo, no pagarás el 32 % sobre la totalidad de tus ingresos sujetos a impuestos. Pagarás impuestos de la siguiente manera:

  • 10 % sobre tus ingresos sujetos a impuestos hasta $9,950, más
  • 12 % sobre el exceso hasta $40,525, más
  • 22 % sobre los ingresos sujetos a impuestos entre $40,525 y $86,375, más
  • 24 % sobre la cantidad por encima de $86,375 hasta $164,925, más
  • 32 % sobre la cantidad por encima de $164,925 hasta $200,000

En este caso, aunque estés en la escala del 32 %, en realidad solo pagarías en concepto de impuestos alrededor del 22.4 % de tus ingresos tributables ($44,827/$200,000). Los ingresos sujetos a impuestos generalmente incluyen salarios (lo que incluye sueldos, bonos, comisiones y propinas) y otros ingresos como intereses sujetos a impuestos, pensiones, retiros de cuentas IRA o planes 401(k) y ganancias de capital a corto plazo, entre otros.

¿Cuál es el valor de la mercancía?

El valor de las mercancías es el precio realmente pagado por el importador o el viajero, el que deberá acreditarse ante la Aduana competente, cuando lo declare o sea solicitado, mediante la presentación de la factura comercial correspondiente o copia de ella.

¿Cuántos Iphone se pueden traer de USA?

Qué productos se pueden traer del exterior sin pagar impuestos – Está permitido ingresar un teléfono celular y una notebook o tablet por persona sin pagar impuestos desde el 2018, cuando fueron clasificados como artículos de uso personal. También están exentos los artículos declarados antes de salir, la ropa y otros objetos personales usados, excepto que existan sospechas de que se ingresan al país con fines comerciales. Los artículos adquiridos en el exterior están sujetos a gravámenes cuando exceden la franquicia. (Foto: Dirección General de Aduana) Los demás artículos por los que no se paga impuestos son aquellos que no superan ciertos valores determinados.

Por vía aérea y marítima, el límite es de US$500, con una franquicia extra de US$500 para los productos que se adquieren en el free shop, Por vía terrestre o por río, el tope es de US$300 y no existe la franquicia extra, excepto en Puerto Iguazú.

Si un objeto adquirido en el exterior o en el free shop nacional supera el monto permitido, se debe pagar el 50% del excedente, Por ejemplo, si el artículo costó US$600 y el pasajero viajó por avión o vía marítima, deberá pagar la mitad de esos US$100 extra. Ese monto se puede abonar en pesos, con efectivo o tarjeta, y se calcula por el tipo de cambio oficial.

¿Cuánto puedo importar sin pagar impuestos Colombia 2023?

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones, si desea importar hacia Colombia:

  1. UBICACIÓN DE LA SUBPARTIDA ARANCELARIA:
    1. Para localizar la subpartida arancelaria de su producto tiene dos opciones: 1) A través del arancel de aduanas y/o 2) Con la ayuda informal que le brinda el Centro de Información. (Es importante aclarar que la DIAN es el único Ente autorizado para determinar la clasificación arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art.154 al 157 de la DIAN – División de Arancel. Tel.6-079999 Ext.2128/2129. Costo: Medio Salario Mínimo Legal Mensual).
  2. REGISTRO COMO IMPORTADOR:

    Para importar en Colombia se debe pertenecer al Régimen Común, para ello debe estar inscrito en Cámara de Comercio y tener Registro Único Tributario-RUT, el cual se constituye como el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. Para adelantar actividades de importación, se debe tramitar el registro especificando esta actividad (casilla 54 y 55). En Bogotá en la Calle 75 # 15-43 (Personas Naturales) o en la Carrera 6 # 15-32 (Personas Jurídicas) o en los SuperCADES.

  3. ESTUDIO DE MERCADO:

    Realice un estudio de mercado y de factibilidad económica de la importación, analizando entre otros aspectos: precio del producto en el mercado internacional, costos de transporte internacional, costos de nacionalización y demás gastos a que hubiere lugar.

  4. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO:
    1. ​Verifique la subpartida arancelaria del producto a importar para saber los impuestos a pagar (gravamen arancelario e impuesto sobre las ventas, IVA) y demás requisitos para su importación.
    2. Consulte el Arancel de Aduanas para verificar si el producto a importar está sujeto a vistos buenos e inscripciones previas ante entidades como ICA, INVIMA, Ministerio de Minas, Ministerio de Ambiente-ANLA, Ministerio de Transporte, Ministerio de Agricultura, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, Superintendencia de Industria y Comercio, Agencia Nacional Minera, AUNAP entre otras. En caso de que su producto no esté sujeto a ningún requisito previo no se requiere la autorización de registro de importación.
  5. TRAMITE ANTE MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO: En caso de requerirse Registro de Importación

Este procedimiento se hace únicamente por medio electrónico a través de la web: www.vuce.gov.co

Para Importación de bienes cuyo valor sea Mayor o igual a USD30.000:

  1. Se debe adquirir Certificado o Firma Digital ante www.certicamara.com y/o www.gse.com.co, luego entrar a www.vuce.gov.co por el link: Registro de Usuarios y hacer el registro para obtener: Usuario y Contraseña.
  2. Ingresar a www.vuce.gov.co por el link: Ayuda / Importaciones y allí descargar los programas y manuales de uso.
  3. Diligenciar el Registro de Importación en línea en www.vuce.gov.co, ingresando por el módulo de Importaciones, una vez elaborado se debe realizar el correspondiente pago vía electrónica. El valor del Registro de Importación por cada 1800 caracteres es de $30.000.

Para Importación de bienes cuyo valor sea Menor de USD30.000:

  1. Inscripción en el Grupo VUCE, Calle 28 No.13 A 15, Piso 16, en Bogotá de 8:00 AM a 5:00 PM, previa solicitud de cita al correo electrónico: [email protected], con RUT.
  2. El Grupo VUCE le asigna un usuario y una contraseña.
  3. Elaboración del registro de importación a través del Sistema VUCE, en www.vuce.gov.co
  4. Pago del Registro de Importación electrónica.

Nota: El Importador que utilice Agencia de Aduanas o Apoderado Especial para diligenciar el Registro de Importación, deberá darle un poder firmado y enviárselo a esta empresa o persona para que lo registre en VUCE y el sistema lo habilite, para hacer los registros de importación.

PROCEDIMIENTO CAMBIARIO EN LAS IMPORTACIONES:

El Régimen Cambiario establece la obligación de canalizar el pago a través de los intermediarios del mercado cambiario autorizados por la ley (bancos comerciales, corporaciones financieras, etc.). El importador debe girar al exterior las divisas correspondientes al pago de la importación, previo el diligenciamiento del formulario DECLARACIÓN DE CAMBIO No.1

  1. OTROS TRAMITES: Verifique los términos de negociación internacional (INCOTERMS) y si le corresponde pagar el valor del transporte internacional, contrate la empresa transportadora con la que se definirán dichos costos para el traslado de la mercancía hasta el puerto colombiano que más convenga y a la cual se podrá dar indicación sobre el Depósito de Aduanas, en el que se desea que se almacene la mercancía mientras se nacionaliza.
  2. PROCESO DE NACIONALIZACIÓN:
    1. Una vez se encuentre la mercancía en Colombia en el Depósito Aduanero, se recomienda solicitar autorización para realizar una pre-inspección con anterioridad a la presentación de la Declaración de Importación y demás documentos, esto cuando surjan dudas acerca de la descripción, números de serie, identificación o cantidad.
    2. Si el valor de la Importación es igual o superior a USD5.000, se debe diligenciar la DECLARACIÓN ANDINA DEL VALOR EN ADUANA. Este es un documento soporte de la Declaración de Importación, el cual determina el valor en Aduanas (Base para el pago de los Tributos Aduaneros) de las mercancías objeto de Importación y especifica los gastos causados en dicha operación.
    3. La liquidación de tributos Aduaneros (Gravamen Arancelario e IVA), se hace a través de la DECLARACIÓN DE IMPORTACIÓN, el pago de estos impuestos se realiza ante los intermediarios financieros, en las aduanas en donde opera el Sistema Informático Siglo XXI, los formularios se hacen por medio electrónico.
    4. Según el Estatuto Aduanero (Decreto 2685/99) podrán actuar directamente ante la DIAN:
      1. Las personas Jurídicas que realicen importaciones que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD1.000), quienes actuarán de manera personal y directa a través de su representante legal o apoderado.
      2. Las personas naturales que realicen importaciones que individualmente no superen el valor FOB de mil dólares americanos (USD1.000), quienes deberán actuar de manera personal y directa.
      3. Los viajeros en los despachos de sus equipajes.
      4. NOTA: Cuando se trate de importaciones cuyos montos sean superiores a mil dólares americanos (USD1.000), se debe contratar los servicios de una Agencia de Aduanas, para que realice este proceso.
    5. Para el levante o retiro de la mercancía, una vez cancelados los impuestos de importación, debe dirigirse al Depósito Habilitado de Aduanas donde se encuentre la mercancía y presentar los siguientes documentos, los cuales serán revisados por un funcionario de la aduana respectiva y que deberán conservarse por un término de cinco años como mínimo:
I. Factura comercial II. Lista de Empaque
III. Registro o Licencia de Importación, si se requiere. IV. Certificado de Origen (Según el producto y el Origen)
V. Declaración de Importación VI. Documento de Transporte (Guía Aérea – Conocimiento de Embarque)
VII. Declaración Andina del Valor en Aduana, Si se requiere VIII. Otros certificados o vistos buenos, si se requieren.

ol>

  • El sistema informático aduanero determina si podrá efectuarse levante automático o sí se requiere inspección física de la mercancía. En el primer caso, podrá retirar la mercancía una vez sea autorizado por el Depósito o Funcionario Aduanero, en el segundo caso el inspector de la DIAN verificará la concordancia de lo declarado en los documentos con la mercancía para la cual se solicita autorización de levante.
  • IMPORTACION DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL: Se consideran muestras sin valor comercial aquellas mercancías declaradas como tales y estén amparadas en una factura proforma o comercial. Para la importación de estas mercancías no se requiere registro o licencia de importación, salvo que por su estado o naturaleza requieran el cumplimiento de vistos buenos o requisitos que conlleven a la obtención de licencias o registros de importación.

    ¿Cuánto puedo pasar por aduana sin pagar impuesto 2023 Argentina?

    ¿Cuánto puedo pasar por Aduana sin pagar impuesto 2023? – De momento, únicamente se puede ingresar o egresar dinero de Argentina sin pagar impuestos ni hacer declaraciones por u$s10.000, en el caso de mayores de edad, y u$s5.000 en el caso de los menores.

    • Por otra parte, si en lugar de dinero se traen bienes del exterior con un valor económico, como puede ser un reloj, los limites sin declarar varían.
    • En el caso de los viajes por vía aérea o marítima, se puede traer productos por un valor total de u$s500 sin abonar impuestos,
    • Además, adicionalmente a dicho monto, se puede comprar hasta u$s500 en el free shop de llegada sin pagar impuestos.

    Por otra parte, en el caso de viajar por tierra o río, el límite es de u$s300 por persona y el freeshop de llegada no tiene ninguna franquicia, por lo que se debe abonar el impuesto aduanero por los productos que se compren (excepto en Puerto Iguazú en donde la franquicia es de u$s500). La franquicia se aplica una vez por mes calendario Por ejemplo, si realizaste en un mismo mes dos viajes en avión y en el primer viaje gastaste u$s 650, deberás descontar los u$s500 permitidos, quedando u$s150 de “excedente”, por lo que, al aplicar el impuesto, deberás abonar u$s75 en concepto de impuestos.

    ¿Cuántas laptop puede traer de Estados Unidos?

    Bienes considerados como equipaje inafecto al pago de tributos

    CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD
    Bienes de uso Personal Maletas, bolsas y otros envases de uso común que contengan los objetos que constituyen el equipaje del pasajero sus prendas de vestir, objetos de adorno, tocador, medicamentos, libros, revistas y documentos impresos. Siempre que se adviertan que son de uso personal del pasajero
    Artículos eléctricos o electrónicos portátiles (*) Mayores de siete (07) años. (**) Mayores de siete (07) años hasta dieciocho (18) años solo un teléfono celular. Aparato electrodoméstico para el cabello. 2 unid.
    Calculadora electrónica 1 unid.
    Receptor de radiodifusión, o reproductor de sonido incluso con grabador, o equipo que en su conjunto los contenga que no sea de tipo profesional con fuente de energía propia. 1 unid.
    Videocámara, que no sea de tipo profesional con fuente de energía propia 1 unid. (*)
    Aparato reproductor de discos digitales de video. 1 unid.
    Aparato de vídeo juego electrónico doméstico., 1 unid.
    Agenda electrónica o tableta electrónica. 1 unid.
    Computadora Portátil con fuente de energía propia. 1 unid. (*)
    Máquina rasuradora o depiladora eléctrica. 1 unid. (*)
    Cámara fotográfica. 2 unid.
    Teléfono celular. 2 unid. (**)
    Soportes de datos y memorias Disco compacto. 20 unid.
    Disco duro externo para computadora. 2 unid.
    Memoria para cámara digital, videocámara y/o videojuego 4 unid.
    Memoria USB (pen drive). 4 unid.
    Disco digital de vídeo o para videojuego. 10 unid.
    Tabaco y bebidas alcohólicas (mayores de 18 años) Cajetillas de cigarrillos; o 20 unid.
    Cigarros puros; o 50 unid.
    Tabaco picado o en hebras para fumar. 250 gramos
    Licor. 3 litros
    Instrumento musical Instrumento musical portátil 01 unid.
    Artículos deportivos Artículos deportivos. 01 unid. o 01 set
    Mascotas Animal doméstico vivo como mascota, previo control sanitario de SENASA. 01 unid.
    Otros Bienes Bienes para uso o consumo del pasajero y obsequios que por su cantidad, naturaleza o variedad se presuma que no están destinados al comercio, por un valor en conjunto de US$ 500. En caso dentro de dichos bienes, porten artefactos eléctricos, electrónicos, herramientas, y equipos propios de la actividad, profesión u oficio del pasajero, no pueden exceder de una (1) unidad por cada tipo. US$ 500 (Valor en conjunto)
    Artículos de personas discapacitadas o enfermas Medios auxiliares y equipos necesarios para su control médico y movilización (silla de ruedas, camilla, muletas, medidores de presión arterial, temperatura o glucosa, entre otros) que porten consigo los pasajeros discapacitados o enfermos. Razonable para su viaje
    Dinero En efectivo y/o instrumentos financieros negociables, en dólares americanos o su equivalente en otra moneda. Menor o igual a US$ 10,000

    Bienes considerados como equipaje inafecto al pago de tributos