¿Cómo calcular cuánto tengo que pagar en impuestos? – El Servicio de Administración Tributaria tiene establecidos unos montos con los que se calcula la base gravable del año a pagar, que establece según tus ingresos. El documento que se publicó en 2021 contiene las tarifas aplicables a pagos provisionales, retenciones y cálculo del impuesto.
Así, quienes en 2022 tuvieron ingresos entre los 0 y 7.735 pesos mexicanos, deben pagar 0 pesos de impuestos. Los montos de la cuota fija de impuestos a pagar van aumentando según aumente la cantidad de dinero, según la tabla de Tarifa para el cálculo del impuesto de 2022. La normativa permite hacer deducciones personales en la declaración anual.
Estas son “gastos que como contribuyente tienes derecho a disminuir de tus ingresos acumulables” en la declaración de renta anual, según el SAT, Algunas de estas deducciones son de salud como honorarios por servicios médicos, gastos hospitalarios y medicinas, análisis y exámenes médicos, aparatos de rehabilitación, prótesis; pago de servicios de educación, según los topes del SAT; así como gastos fúnebres, intereses de créditos hipotecarios, etc.
Contents
¿Qué pasa si no declaro mi negocio?
- Blog
- Qué pasa si no hago mi declaración anual?
Descubre la respuesta a una de las preguntas que más se hacen los contribuyentes: “¿qué pasa si no hago mi declaración anual?” Para muchas personas físicas el 30 de abril es una fecha significativa, pues si tienen hijos pueden celebrar junto con ellos el día del niño, pero también es la fecha límite presentar su declaración anual de impuestos.
Es decir que una persona física deberá antes de esta fecha haber realizado el trámite necesario ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para hacer su contribución fiscal. La importancia de la declaración anual Cuando hablamos de la Declaración Anual, nos referimos al documento oficial en el que los contribuyentes hacen un reporte o informe de sus operaciones realizadas en el año que ha finalizado.
Este tipo de obligación es importante debido a lo que representa para el SAT.
- El SAT exige este reporte para tener mejor control y estar informado sobre las operaciones de sus contribuyentes.
- De esta manera pueden gestionar mejor todos los procesos.
- Al mejorar los procesos, es posible incrementar la recaudación.
Para los contribuyentes es importante pues le ayuda a conocer el desempeño de su empresa o actividad económica, debido al análisis que deben hacer para presentar la declaración anual. ¿Cuándo se hacen las declaraciones anuales? Para las empresas la fecha es distinta que para las personas físicas.
- Hayan obtenido ingresos por prestar servicios profesionales.
- Rentaron bienes inmuebles.
- Realizaron actividades empresariales.
- Obtuvieron beneficios por la enajenación y adquisición de bienes.
- Si percibieron ganancias por intereses.
- Si recibieron ingresos mayores a 400,000 pesos durante el año.
¿Qué pasa si no hago mi declaración anual? No hay vuelta atrás: quienes tengan que cumplir con obligaciones fiscales y no lo hagan, pueden hacerse acreedores a problemas posteriores. El contribuyente que falle puede enfrentar dos tipos de multas:
- Por no presentar su Declaración Anual en caso de tener que hacerla.
- Por cada una de las obligaciones incumplidas.
Las sanciones por obligación no declarada :
- Van desde los 1,400 pesos, hasta los 17,370 pesos.
- Por cada obligación presentada fuera del plazo, o por incumplir requerimientos pueden tener una multa por no presentar la Declaración Anual que va desde los 1,400 pesos a los 34,730 pesos.
- Si el contribuyente está obligado a presentar sus declaraciones por Internet y no lo hace, lo realiza fuera de plazo o no cumple con los requerimientos, puede derivar en una multa que va desde los 14,230 a los 28,490 pesos.
- Las multas deben ser pagadas en tiempo y forma. De lo contrario te puedes hacer acreedor de sanciones adicionales.
Recuerda que no solo con multas de dinero puedes verte afectado en caso de impagos, retrasos o errores en tu declaración anual, sino que también es posible que perjudique tu historial crediticio. Hablando del historial crediticio, ¿qué pasa si no hago mi Declaración Anual? Desde hace algunos años el SAT comparte los datos de los adeudos fiscales con las Sociedades de Información Crediticia (SIC).
- Una mala calificación en el historial crediticio se traduce como una severa dificultad para acceder a créditos (como los créditos hipotecarios).
- En otros casos, los bancos te pueden ofrecer condiciones desfavorables, como tasas de interés más altas, debido a que a tu comportamiento financiero es riesgoso.
Consejos para que nunca dejes de hacer en tu Declaración Anual No hay mejor forma de evitar todos los problemas anteriores que presentando la declaración en tiempo y forma. Para ello te presentamos los siguientes consejos:
- Antes de que acabe el año, calendario organiza tus facturas.
- Si no pediste una factura, tienes 30 días para solicitar los Comprobantes Fiscales (CFDI) del mes.
- Busca los gastos que son deducibles (recuerda que están sujetos a deducción cuando se pagan por transferencia o tarjeta de crédito o débito).
- Si no tienes mucha experiencia, busca el apoyo de un contador.
- Cuando estés por presentar la declaración ten disponible y a la mano la constancia de percepciones y retenciones, los recibos de honorarios, las Declaraciones Anuales sin adeudo y las facturas electrónicas de tus actividades.
- Declara siempre todos tus ingresos.
- Siempre ten en cuenta las fechas de cuándo se hacen las declaraciones anuales y lo que debes revisar en tus declaraciones de impuestos,
¿Cuánto porcentaje te cobra el SAT de impuestos?
Artículo 138 Tasas de impuesto y retención. – El impuesto por los premios de loterías, rifas, sorteos y concursos, organizados en territorio nacional, se calculará aplicando la tasa del 1% sobre el valor del premio correspondiente a cada boleto o billete entero, sin deducción alguna, siempre que las entidades federativas no graven con un impuesto local los ingresos a que se refiere este párrafo, o el gravamen establecido no exceda del 6%.
- La tasa del impuesto a que se refiere este artículo será del 21%, en aquellas entidades federativas que apliquen un impuesto local sobre los ingresos a que se refiere este párrafo, a una tasa que exceda del 6%.
- El impuesto por los premios de juegos con apuestas, organizados en territorio nacional, se calculará aplicando el 1% sobre el valor total de la cantidad a distribuir entre todos los boletos que resulten premiados.
El impuesto que resulte conforme a este artículo, será retenido por las personas que hagan los pagos y se considerará como pago definitivo, cuando quien perciba el ingreso lo declare estando obligado a ello en los términos del segundo párrafo del artículo 90 de esta Ley.
No se efectuará la retención a que se refiere este párrafo cuando los ingresos los reciban los contribuyentes señalados en el Título II de esta Ley o las personas morales a que se refiere el artículo 86 de esta Ley. Las personas físicas que no efectúen la declaración a que se refiere el segundo párrafo del artículo 90 de esta Ley, no podrán considerar la retención efectuada en los términos de este artículo como pago definitivo y deberán acumular a sus demás ingresos el monto de los ingresos obtenidos en los términos de este Capítulo.
En este caso, la persona que obtenga el ingreso podrá acreditar contra el impuesto que se determine en la declaración anual, la retención del impuesto federal que le hubiera efectuado la persona que pagó el premio en los términos de este precepto.
¿Qué pasa si soy autónomo y no facturo nada?
¿Cuánto paga un autónomo sin ingresos? – Una de las principales preocupaciones de los autónomos es la gestión de sus impuestos, algo que se complica aún más cuando no tienen ingresos. Por ello, muchas veces surge la duda de si deben seguir pagando cuotas a la Seguridad Social aún sin tener beneficios.
La respuesta a esta pregunta es sí, los autónomos deben seguir pagando su cotización aunque no generen ingresos. Esto se debe a que la Ley de Autónomos establece que la figura del autónomo es una actividad económica por cuenta propia y, por lo tanto, se entiende que se está trabajando. Es importante destacar que existe una cuota mínima a la que los autónomos tienen derecho, independientemente de si generan ingresos o no.
Esta cuota se encuentra actualmente en 283,3 euros al mes y cubre una serie de prestaciones como el acceso a la sanidad pública, a la jubilación o a las prestaciones por incapacidad temporal. A pesar de esto, en situaciones en las que el autónomo no ha obtenido ingresos durante un periodo de tiempo considerable, es posible solicitar una reducción de su cuota.
- Para ello, es necesario presentar una solicitud de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos y señalar la cantidad que se quiere abonar mensualmente en función de los beneficios generados.
- En resumen, los autónomos sin ingresos siguen teniendo la obligación de pagar su cuota aunque tienen derecho a solicitar una reducción de la misma en caso de no generar beneficios durante un periodo determinado.
Es importante tener en cuenta que, en este tipo de situaciones, la mejor opción es acudir a profesionales especializados en la gestión de impuestos para recibir asesoramiento personalizado.
¿Cómo se calcula el impuesto a pagar?
El cálculo del impuesto se determina identificando primero la renta bruta, que estará dada por la diferencia existente entre el ingreso neto total y el costo computable. Luego se descontará el 20% sobre la ganancia para determinar la renta neta y se aplicará la tasa del 6.25%.
¿Cuánto se paga al SAT persona física con actividad empresarial?
¿Cuánto pagas de impuestos? – Por pertenecer al régimen Simplificado de Confianza como persona física que tiene una actividad empresarial, pagas entre 1% y el 2.5 % de tus ingresos, que se define según el monto que declares. Lo que es una tasa bastante baja.
¿Cuánto paga de impuestos una empresa pequeña en México?
¿Cuánto paga de impuestos una pequeña empresa? – Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas pagan la misma tarifa de renta – En Colombia las empresas están divididas en cuatro categorías: micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la clasificación está determinada por el número de trabajadores, el valor de las ventas brutas anuales y el valor de los activos totales.
- Desde el 2022, todas las empresas, sin importar si son micro, pequeñas, medianas o grandes, deben pagar un impuesto de renta del 35% sobre sus utilidades.
- Si bien a las empresas más grandes y con más utilidades les corresponde pagar una suma mayor, no se logra la progresividad, pues la tasa a la cual tributan las empresas no varía.
Siga leyendo: Impuestos directos e indirectos: ¿qué son y en qué se diferencian?
¿Qué pasa si Depósito 300 mil pesos en efectivo?
De acuerdo con la regla 3.5.13 de la Miscelánea Fiscal 2021, la cantidad límite de efectivo que puedes depositar o recibir en tu cuenta bancaria es de 15 mil pesos. Ahora bien, si el monto que depositas o recibes supera ese límite, el banco deberá reportarlo ante el SAT.