Inicia subsidio de verano 2023 para Sonora en mayo y terminará el 31 de octubre: CFE Hermosillo, Sonora.- La Comisión Federal de Electricidad ( CFE ) anunció que este próximo mes de mayo inicia oficialmente el subsidio de verano para la mayoría de los clientes domésticos en Sonora, y terminará el 31 de octubre.
Pidió a los clientes usar de forma racional el suministro eléctrico, y consultar en la página, para tener información con respecto a la tarifa, rangos y costos, en la sección Tarifa, en la parte Hogar, y especificar que el apoyo gubernamental inicia en mayo. -Anuncio- Entre las recomendaciones que la CFE hace a los consumidores para el ahorro de energía está comprar o reemplazar el equipo de refrigeración, verificar que sea el adecuado a las necesidades de la casa o habitación y con sello FIDE, pues este aparato utiliza más del 50 por ciento del consumo total.
Asimismo, darle mantenimiento al aire al inicio de la temporada de calor y limpieza periódica a los filtros, y tenerlo a temperatura entre 24 y 25 grados. Encenderlo por periodos y al apagarlo, apoyarse con abanicos. El refrigerador es el segundo electrodoméstico que más consume energía, por lo que debe revisarse que el empaque selle adecuadamente para evitar se escape el aire frío.
Contents
¿Cuándo comienza el subsidios de luz 2023 en Sonora?
¿Cuándo entra el subsidio CFE 2023? El subsidio aplica a partir de 1 de mayo y hasta el 31 de octubre.
¿Cuándo inicia el subsidio de verano 2023 en Sinaloa?
– En mayo de 2023 inicia oficialmente el subsidio de verano para la mayoría de los clientes domésticos de la Comisión Federal de Electricidad en Sinaloa, el cual culminará el 31 de octubre.
¿Cuándo inicia la tarifa de verano en Sonora?
¿Cuándo inicia el subsidio a la luz por la tarifa de verano 2023? – La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se mantendrá el subsidio de temporada de verano a las tarifas de electricidad. El periodo inicia el próximo lunes 1 de mayo y concluye el 31 de octubre.
- Vamos a seguir manteniendo el subsidio en este verano para Sonora y Baja California, para los estados donde ya se aplica este subsidio por las altas temperaturas.
- Eso ya se puede dar como un hecho”, apuntó AMLO en la conferencia del 17 de abril.
- Para que no aumente el precio de la luz a usuarios de la @CFEmx en los estados con altas temperaturas durante el verano, el presidente @lopezobrador_ confirmó que se mantendrá el subsidio de temporada a las tarifas de electricidad del 1 de mayo al 31 de octubre.
pic.twitter.com/0drMS53Itu — Gobierno de México (@GobiernoMX) April 17, 2023 A partir de mayo se pagará por cada 75 kilowatts / hora por mes 0.969 pesos mientras que el año pasado el cobro era de 0.902 pesos. Según datos de CFE, el uso de un aire acondicionado de ventana (1.5 toneladas) por 7 horas al día, puede llegar a representar un costo bimestral de 4 mil 528 pesos y un costo anual de 27 mil 168 pesos.
¿Cuándo empieza el subsidio en México?
SABER MÁS Estados que no tendrán descuento en su recibo de la luz –
CDMX Estado de México Guanajuato Michoacán Hidalgo Jalisco Puebla San Luis Potosí Tlaxcala Zacatecas Querétaro
El subsidio, como cada año, inicia el día 1 de mayo y termina el 31 de octubre, pues se otorga únicamente en temporada de verano. JM
¿Cuándo empieza el subsidio en Ciudad Obregón Sonora?
¿Cuándo inicia el subsidio en Sonora? – En el caso del estado de Sonora, será hasta el próximo lunes 1 de mayo el día en que inicia el periodo de subsidio de Verano y finaliza el 31 de octubre, por lo cual no es recomendable encender aún aparatos eléctricos.
¿Cuándo inicia el subsidio de la luz en Sinaloa?
A partir del 1 de mayo entra en vigor el subsidio de verano de la CFE en Sinaloa.
¿Cuánto cuesta el Kwh en Sonora?
Cargos por energía consumida
Consumo básico | $ 0.843 | por cada uno de los primeros 75 (setenta y cinco) kilowatts -hora. |
---|---|---|
Consumo intermedio | $ 1.018 | por cada uno de los siguientes 65 (sesenta y cinco) kilowatts -hora. |
Consumo excedente | $ 2.983 | por cada kilowatt -hora adicional a los anteriores. |
¿Cuándo salen de vacaciones de verano en Sonora?
Anunciarán fecha de ingreso al ciclo escolar 2023-2024 – La fecha del 19 de julio ya no debe ser olvidada, pues los estudiantes de educación básica tienen poco más de un mes para continuar con sus actividades escolares antes de poder disfrutar de sus vacaciones de verano.
¿Quieres recibir noticias directo en tu celular? Suscríbete aquí a nuestro canal de WhatsApp Por otro lado, los padres y madres de familia, seguramente se cuestionan sobre la fecha de regreso, es decir el inicio de un nuevo ciclo escolar 2023-2024. Ante el tema, la Secretaría de Educación Pública no ha dado detalles sobre el regreso de vacaciones hasta ahora, por lo que se recomienda estar pendiente a la información que puede llegar a proporcionar durante los próximos días y permitir una previa organización para que alumnos de preescolar, primaria y secundaria se preparan para su regreso a clases.
¿Ya nos sigues en Instagram? Encontrarás fotografías, videos y más Apenas comienza el mes de junio y los estudiantes de educación básica se cuestionan sobre qué día comenzarán las vacaciones, pregunta que de igual forma se hacen los padres y madres de familia ya que se han mencionado diferentes fechas.
- Hay que recordar que el ciclo escolar 2022-2023 dió inicio el pasado 29 de agosto y previo al mismo, la Secretaría de Educación Pública anunció sobre una modificación en el calendario escolar, en el cual, señaló sobre un adelanto en el periodo vacacional.
- El periodo extendido se debe a que los y las profesoras de educación básica, asistirán a talleres intensivos de formación continua para adquirir conocimiento sobre el nuevo plan y programas de estudio correspondiente al nivel educativo.
Lee también: Alfonso Durazo hace entrega de becas a estudiantes de Navojoa En un inicio, se estableció que los alumnos de preescolar, primaria y secundaria terminarán el ciclo escolar el día 26 de julio, pero ahora, con el cambio la fecha del inicio a las vacaciones de verano es el próximo miércoles 19 de julio.
¿A cuánto asciende el subsidio mexicano?
CIUDAD DE MÉXICO, 2 ago (Reuters) – Los subsidios del gobierno mexicano para combatir la creciente inflación en el país han costado unos 575.000 millones de pesos (28.040 millones de dólares) este año, dijeron funcionarios el martes, y agregaron que han ayudado a aliviar el dolor de la gente común.
¿Cuánto cuesta un Whats de luz 2023?
El precio de la luz sufrirá un aumento en sus tarifas REUTERS/Daniel Becerril/File Photo Recientemente se dio a conocer que en el transcurso del 2023 las tarifas eléctricas tendrán un aumento del 7.1% anual, es decir que en los siguientes recibos de luz se podrá percibir un incremento del costo en comparación con lo que se pagaba durante 2022. Te puede interesar: CFE dará descuentos a los hogares que cumplan con estos requisitos La Comisión Federal de Electricidad ( CFE ) reveló dicho incremento, lo cual podría llegar a afectar los bolsillos de las personas pues se trata del primer aumento significativo desde hace seis años, es decir desde 2017, Se trata de el primer aumento significativo en seis años FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM En caso de tener alguna duda respecto a los precios se podrán consultar en el sitio de internet de la empresa que provee el servicio de luz, donde se dan a conocer cada una de las especificaciones respecto al tipo de consumo de energía eléctrica.
Te puede interesar: Impulsarán la creación de un sistema de tarifas eléctricas diferenciado para el norte del país Cabe mencionar que el gobierno mexicano puso en marcha un plan para poder contrarrestar los efectos inflacionarios afecten severamente el bolsillo de los habitantes, mediante un subsidio implementado en el servicio eléctrico,
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público ( SHCP ) cuenta con un etiquetado equivalente a 76 mil 625 millones de pesos para poder subsidiar las tarifas eléctricas durante 2023, de tal modo que se pueda controlar el precio de la luz y evitando que se presente un aumento sin control. Así lucen los incrementos de los costos (captura de pantalla: CFE) Por lo pronto, los habitantes mexicanos tendrán que pagarle mensualmente a CFE un total de 0.945 pesos más por cada 75 kilowatts por hora (kWh) que se consuman. Te puede interesar: Todos los aumentos de agosto: cuánto más habrá que pagar por prepagas, combustible, luz, gas y transporte – Consumo básico : 0.945 pesos por cada uno de los primeros 75 kilowatts por hora.
- Consumo intermedio : 1.153 pesos por cada uno de los siguientes 65 kilowatts por hora.
- Consumo excedente : 3.367 pesos por cada kilowatt por hora adicional a los anteriores.
- Para poder tomar la lectura de un medidor de luz será necesario comenzar con la primera manecilla ubicada en el extremo derecho, la cual representara las unidades, posteriormente con la carátula izquierda, misma que indicará las decenas y se continua así hasta abarcar las cuatro o cinco manecillas, dependiendo del tipo de medidor.
En el momento de que una de las manecillas se encuentre en dos números, se deberá considerar el número menor, en caso de que las manecillas se encuentren entre el número 9 y el 0, se considerará como nueve, es importante recordar que la lectura se realiza de derecha a izquierda, sin embargo se interpreta de izquierda a derecha,
- Si se cuenta con un medidor digital se deberá tener en cuenta la siguiente información: – Considerar todos los dígitos que emite el equipo de medición.
- Pueden ser hasta 6 números, de lado derecho deberá decir las siglas kWh que significan kilowatt hora,
- Esa será la lectura al momento de la revisión.
El recibo de luz se podrá consultar a través de internet o por medio de la aplicación móvil CFE Contigo, con los siguientes datos: nombre completo, correo electrónico y número de celular. SEGUIR LEYENDO;
¿Cómo se cobra la luz en México?
Consumo básico: $0.711 por cada uno de los primeros 150 kilowatts-hora. Consumo intermedio bajo: $0.839 por cada uno de los siguientes 150 kilowatts-hora. Consumo intermedio alto: $1.071 por cada uno de los siguientes 150 kilowatts-hora. Consumo excedente: $2.859 por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores.
¿Cuánto es el consumo de luz para el subsidio?
Las pruebas se realizaron en salas a diferentes temperaturas entre 16,19 a 32,57 grados centígrados (Shutterstock) El Gobierno comenzó a definir hoy cómo funcionará el nuevo esquema tarifario para la electricidad y el gas, en el que estableció cuál será el nivel de consumo a partir del cual dejarán de aplicarse los subsidios y, por ello, deberá pagarse la tarifa plena.
- Llegar o no cada mes a ese tope de consumo será la clave en cada hogar para saber qué aumentos habrá en las facturas en relación a lo que se paga en la actualidad,
- En el caso de la electricidad, la tarifa con subsidios tendrá un consumo máximo de 400 kW/hora por hogar por mes.
- En aquellas localidades que no cuenten con gas natural por red el tope se incrementará a 550 kWh,
Los usuarios que reciben el subsidio y superen ese límite, deberán pagar la tarifa plena por aquello que consuman por encima del tope. La factura de energía eléctrica que reciben los usuarios del AMBA cuenta con el detalle del consumo bimestral, sin embargo las empresas distribuidoras realizan la facturación en forma mensual.
Es decir, ese consumo bimestral se paga en dos cuotas mensuales. Fuentes del sector energético consultadas por Infobae aseguraron que el consumo promedio bimestral de los usuarios es de entre 300 kWh y 400 kWh, En el caso de una familia tipo, ese consumo no baja de los 650 kWh por bimestre, En las empresas aseguran que el tope dejará afuera de la pérdida de los subsidios al 80% de los usuarios residenciales, tal como estimó el Gobierno y que ese dato es más o menos coincidente con 400 kWh mensuales.
“Aproximadamente el 80% de los usuarios consume menos de 400 kWh mensuales y el consumo medio residencial ronda los 250 kWh mensuales. Sin embargo, en las provincias donde no hay gas natural, ese número sube un poco”, advirtieron. Un ejemplo sobre un hogar que alcanza el tope de 400 kWh: En la página web del ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) y en las páginas de las empresas distribuidoras, como Edenor y Edesur en la zona del AMBA, se pueden encontrar calculadoras que permiten a los usuarios conocer cuál es el consumo promedio de cada electrodoméstico y artefacto eléctrico y además permiten calcular el promedio mensual según la cantidad de horas que se usan por día.
Con respecto al registro para mantener los subsidios, hubo 4 millones de usuarios que no se inscribieron y el Gobierno aseguró que esa esquema de inscripción quedará abierto y que se trabajará para identificar a los usuarios que no se inscribieron pero les correspondería tener tarifa social o subsidios.
Con ese registro, el Gobierno dividió a los usuarios en 3 categorías según sus niveles de ingreso: Nivel 1: usuarios de mayores ingresos y gente que no solicitó su registración con unos 269.000 hogares. Nivel 2: usuarios de menores ingresos registrados (provisoriamente se incluirán beneficiarios de la tarifa social) con más de 2,8 millones de hogares.
- Nivel 3: de clase media, con 2,6 millones de hogares.
- Consumo de Gas Ese esquema de segmentación de los usuarios se aplicará también para las tarifas de gas.
- Según los niveles arriba descriptos, esta será la implementación: Nivel 1: se aplicará quita total del subsidio para todo el consumo, en tramos hasta diciembre.
Nivel 2: sigue la tarifa vigente hasta el momento. Nivel 3: se trata del sector de ingresos medios, se subsidia un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona. El excedente a esos topes no va a tener subsidio y pagará la tarifa completa.
Desde el Gobierno se mencionó el siguiente ejemplo: un hogar de consumo promedio, para el caso del nivel de más ingresos (Nivel 1), con una factura de $1.650 en junio, se incrementará $338 en septiembre, $468 en noviembre y $649 en enero de 2023. Esto sería $1.455 de incremento en total y la factura final en enero pasará a $3.105 (un 88% más con respecto a junio), siempre en valores promedio.
En la ciudad de Buenos Aires, donde opera la empresa Metrogas, el tope para aplicar los subsidios será de 175 metros cúbicos por año para los usuarios R1 (la categoría más baja) y de 403 metros cúbicos para la categoría R2-1. Luego, ese tope anual será mensualizado y el Gobierno está trabajando en una grilla con topes mes a mes para detallar a los usuarios. Reuters Metrogas tiene un simulador de consumo, disponible en la web consumointeligente.com.ar. En él se puede obtener como ejemplo que un hogar en el que viven 4 personas, con cocina completa, un termotanque y dos estufas de tiro balanceado con 10 horas diarias de uso, tendrá un consumo mensual de 269 metros cúbicos de gas.
Por otra parte, desde el Enargas se mencionan recomendaciones para hacer un uso racional del gas natural: Para calefaccionar tu casa: -Regulá el termostato a una temperatura ambiente a 18ºC en invierno. -Calefaccioná sólo aquellos ambientes donde haya gente. -No abras ventanas para bajar la temperatura.
-Utilizá burletes en puertas y ventanas para reducir las infiltraciones de aire. -Apagá el piloto del calefactor cuando no lo uses. Si vas a usar agua caliente: -Hacé lo posible por ducharte en un tiempo razonable, que no supere los 15 minutos. -Evitá mezclar agua caliente y agua fría para regular la temperatura; mejor hacelo con el control del artefacto de gas.
- Usá una ducha con flor que disperse bien el agua.
- Asegurate de que el piloto del calefón o termotanque esté encendido sólo si lo estás usando.
- Usá aireadores y reguladores de caudal.
- Aislá térmicamente las cañerías que conducen agua caliente.
- Evitá el uso de presurizadores de agua porque generan mayor consumo de agua.
Si vas a cocinar: -Usá el horno con moderación, ya que consume lo mismo que si tuvieras encendidas dos hornallas. -Tapá siempre la olla. Apagá o reducí la llama de la hornalla cuando la cocción llegue al punto de hervor. -No permitas que la llama de la hornalla supere el diámetro de la olla o recipiente de cocción.