Las personas menores de 18 años tienen derecho a recibir de sus padres el apoyo económico suficiente para cubrir sus necesidades (comida, vestido, habitación, atención médica, educación, entre otras), aun cuando alguno de los padres no residan en México.
La solicitud de pensión alimenticia se lleva a cabo a través de las autoridades locales donde se encuentre el deudor alimentario. El Consulado de México en Seattle únicamente funge como intermediario entre la persona solicitante y dichas autoridades, por lo que el tiempo que lleva el proceso y el fallo emitido dependen totalmente de las autoridades locales en los estados de Washington o Alaska, según sea el caso.
Asimismo algunas regiones o condados tienen la potestad de rechazar el procesamiento de solicitudes en caso de no reconocer reciprocidad con las autoridades mexicanas. Si te encuentras en México y necesitas solicitar el pago de pensión alimenticia al padre o madre que se encuentra en el estado de Washington o algún otro lugar fuera del país, acude a la Oficina de Pasaportes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) más cercana a tu domicilio, o bien, a la Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica en las oficinas centrales de la SRE si te encuentras en la Ciudad de México o zona metropolitana, a fin de remitir las solicitudes necesarias a las autoridades del país o estado en donde se encuentre el deudor alimentario.
- Puedes consultar el directorio completo de oficinas de la SRE dando clic AQUI,
- Si te encuentras en Estados Unidos y el deudor se encuentra en territorio mexicano, debes realizar tu solicitud a través de la oficina de manutención de menores (C hild support ) más cercana a tu lugar de residencia la cual deberá remitir la petición a las autoridades mexicanas competentes.
En el caso del estado de Washington, puedes contactar a la División de Manutención de Menores (DCS) llamando al 1-800-442-5437 (atención disponible en español). Consulta la siguiente página para obtener los detalles completos sobre este trámite: https://www.gob.mx/sre/acciones-y-programas/pensiones-alimenticias-internacionales?state=published Detalles Última actualización: 23 Mayo 2022
Contents
- 1 ¿Cómo demandar por pensión alimenticia a alguien en Estados Unidos?
- 2 ¿Qué pasa si no se paga la pensión alimenticia en México?
- 3 ¿Cuánto tiene que dar un padre de pensión alimenticia en Estados Unidos?
- 4 ¿Cómo demandar al papá de mi hijo sí está en otro país?
- 5 ¿Cómo funciona la pensión alimenticia en México?
- 6 ¿Qué pasa si detienen a un mexicano en Estados Unidos?
- 7 ¿Cómo puedo denunciar a una persona que vive en otro país?
¿Cómo demandar por pensión alimenticia a alguien en Estados Unidos?
Encuentre a su agencia estatal de manutención infantil para que le ayuden a cobrar la pensión alimenticia, si el padre o madre no cumple con los pagos. Contacte a la Oficina de Cumplimiento de Manutención de Menores para obtener ayuda adicional, si uno de los padres vive en otro estado.
¿Qué pasa si no se paga la pensión alimenticia en México?
¿Qué pasa si no tengo dinero para pagar pensión alimenticia? – ¿El incumplimiento de pago de pensiones alimenticias tiene como consecuencias penales, multas y cárcel? – Si no se ha llegado a un acuerdo entre ambas partes o no hay indicios de que el deudor no pueda hacer frente a los pagos, la parte afectada estará en todo su derecho a interponer una demanda o denuncia para el pago de las pensiones alimenticias debidas.
Lo que se sanciona, sino la deliberada falta de cumplimiento de una obligación impuesta por resolución judicial y cuyo contenido afecta a los deberes esenciales respecto de las personas con las que se tiene relación paterno-filial y con las que se tiene o ha tenido relación conyugal Para que se considere el delito de abandono de familia, tiene que existir una voluntariedad.
No pagar la pensión, sea por el motivo que sea, puede llevarte a prisión, por lo que hay que tener mucho cuidado. La pena por no pagar la pensión alimenticia puede variar de 3 meses a 1 año de prisión o al pago de una multa de 6 a 24 meses de las mensualidades.
- Además de cumplir con la pena que se le haya impuesto (prisión o multa), el deudor tendrá la obligación de cumplir con los pagos de las mensualidades desde la fecha de la denuncia hasta la celebración del juicio.
- Resaltar que la multa económica va a las Arcas del Estado y no al denunciante.
- Además de la condena por abandono de familia, la multa puede oscilar los 3 o 4 euros diarios por un tiempo mínimo de seis meses.
Otra de las consecuencias que se pueden derivar y deben tenerse en cuenta, es la figuración de antecedentes penales derivados de estas circunstancias.
¿Cuánto tiene que dar un padre de pensión alimenticia en Estados Unidos?
¿Qué estado paga la pensión alimenticia más alta? – La pauta general para calcular la pensión alimenticia toma del 35% al 40% de los ingresos del cónyuge con mayores ingresos y resta del 40% al 50% de los ingresos del cónyuge con menores ingresos. Este porcentaje puede variar por estado, condado o dependiendo de varios factores, por lo que no hay una cifra exacta.
Hay cuatro factores que los tribunales analizan para determinar la pensión alimenticia temporal: ingresos, activos, gastos y deudas. En cuanto a la pensión permanente o de rehabilitación, se toma en cuenta la duración del matrimonio, activos, deudas, salud, edad, empleo, historial de violencia doméstica y situación fiscal.
Te puede interesar: Cheque estímulo para gasolina: propuestas y qué podría pasar con ellas El objetivo es que la persona que recibe la pensión alimenticia sea autosuficiente en un tiempo razonable. Generalmente, este período es la mitad de la duración del matrimonio, pero se deja a discreción del tribunal y puede ser más largo o más corto según los factores enumerados.
¿Cómo denunciar a un ciudadano americano que vive en México?
Las investigaciones de trata son usualmente resultado de denuncias de la ciudadanía. El HSI invita al público a reportar a este individuo o a cualquier otra actividad sospechosa de trata internacional, llamando desde Estados Unidos al 1-866-347-2423.
¿Cómo demandar al papá de mi hijo sí está en otro país?
Como demandar pensión alimenticia si el padre del menor se encuentra en estados unidos Si el menor de edad nació en México y no recibe pensión alimenticia de su padre o madre que está en Estados Unidos y quieres obtener de él apoyo económico, esto es lo que se tiene que hacer: Asegúrate de cumplir dos requisitos básicos para reclamar la pensión alimenticia.
- Antes de iniciar el proceso para solicitar oficialmente apoyo económico por parte del padre o madre que se encuentra en Estados Unidos, asegúrate de que: 1.
- Tu hijo o hija sea menor de 18 años.
- Puede ser hijo biológico o adoptado del padre al que se le exige que contribuya económicamente.
- En el caso de hijos biológicos no es necesario que sean fruto de un matrimonio.
Es más, incluso se puede reclamar cuando el papá no ha reconocido legalmente al menor. Si bien en estos casos habrá que practicar una prueba de ADN al padre y al hijo.2. Que el papá viva en uno de los siguientes estados de EEUU: Alabama Alaska Arizona Arkansas California Carolina del Norte Carolina del Sur Connecticut Dakota del Norte Dakota del Sur Delaware Hawaii Idaho Illinois Indiana Kansas Kentucky Louisiana Maine Massachusetts Michigan Minnesota Mississippi Missouri Montana Nebraska Nevada Nuevo Hampshire Nueva Jersey Nueva York Nuevo México Ohio Oregón Pensilvania Rhode Island Tennessee Texas Utah Vermont Virginia Occidental Washington Wyoming En Estados Unidos el asunto del pago de pensiones alimenticias corresponden a los estados, no al gobierno federal.
Por ello, sólo es posible reclamar de la manera que se explica en este artículo si el padre reside en uno de los estados que tiene un acuerdo sobre este asunto con México. Ocho estados no tienen acuerdo. Entre ellos Colorado, Florida y Iowa. Cuatro pasos para la tramitación de la solicitud de la pensión alimenticia A continuación debes seguir estos cuatro pasos: 1.
Averiguar la dirección donde vive el padre en Estados Unidos. Ni el gobierno americano ni el mexicano pueden hacer esto por ti. Si te es imposible saberlo, podría ser suficiente si sabes dónde trabaja o si sabes dónde viven familiares o amigos en la misma ciudad y que están en contacto con él.2.
Acta de nacimiento del niño. Puede ser original o copia certificada. Fotografía reciente a color del menor de cuerpo completo. Si el niño para el que se reclama la pensión alimenticia fue fruto de un matrimonio, es necesario presentar el acta del matrimonio (original o certificada). Esto es así tanto si los papás continúan casados, se han separado o se han divorciado. Fotografía del papá del niño a color y de cuerpo completo. No puede tener más de nueve años de antigüedad. Comprobantes de todos los gastos que genera el menor en un mes, por ejemplo, comida, transporte, médico, ropa, calzado, estudios, etc. Orden judicial anterior de México o de EEUU donde se obliga al padre a colaborar económicamente en los gastos de manutención del niño. Esto sólo en los casos en los que hay tal orden. No es un requisito necesario.
3. Traducción al inglés del acta de nacimiento del niño y si estás o estuviste casada con el padre también del acta de matrimonio. Puedes contratar a un traductor o que una persona con un buen conocimiento del inglés realice una traducción jurada.4. Agendar una cita con una delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
- Una vez allí, entregar la documentación y llenar y firmar los formatos de solicitud de pensión alimenticia para un hijo.
- ¿Qué pasa una vez que se ha presentado toda la documentación? La delegación de la SRE contacta con las autoridades americanas del estado en el que vive el papá e inicia la tramitación para reclamar el pago de la pensión alimenticia.
Si localizan al padre las probabilidades de que un juez americano ordene el pago de la pensión es muy alto. En general antes del medio año a contar desde la presentación de la documentación en México comienzan a producirse los descuentos de la nómina del padre.
Puedes reclamar pensión alimenticia para tu hijo sin importar el estatus migratorio del padre en Estados Unidos. Incluso se puede obligar a un indocumentado a que pague. Si bien es más fácil con un ciudadano americano, residente permanente o persona con una visa de trabajo temporal. La razón es que en estos casos es más fácil ordenar un descuento de la nómina y los indocumentados no siempre tienen una, aunque estén trabajando. Si el papá está desempleado y no tiene ingresos acumulará la deuda y se le descontará una vez que comience de nuevo a generar ingresos. El pago de la pensión alimenticia es una obligación de los padres hacia sus hijos. Cumplir no otorga ningún beneficio migratorio. Pero incumplir si que puede tener consecuencias migratorias negativas.
Aclaración: Cuando se habla en este documento de un niño nos referimos a un varón o a una niña. No importa el género, niños y niñas tienen este derecho. Obviamente también la solicitud se puede hacer para un menor o para más. Por último, recalcar que si bien en la mayoría de los casos la reclamación se la hace la madre al padre, también es posible que sea al revés.
¿Cómo funciona la pensión alimenticia en México?
La obligación de dar alimentos es en primer lugar de los padres hacia los hijos y viceversa. A falta de éstos la obligación será de los abuelos a los nietos, o bisabuelos, tatarabuelos y sus respectivos nietos y así sin que la ley establezca un límite al respecto. Los padres están obligados a dar alimentos a sus hijos.
¿Cuánto es de pensión alimenticia por un hijo 2023 en Estados Unidos?
Sin embargo, sí existe una cantidad mínima para la pensión alimenticia en Estados Unidos. Esta cantidad, por ejemplo, es del 23% de los ingresos cuando se trata de un solo hijo, del 32% si se trata de dos, y del 39% si se trata de tres.
¿Cuánto debe dar un padre por pensión alimenticia en México?
¿Qué incluye la pensión alimentaria? –
Sustento Comida Vestimenta Asistencia médica Residencia
El porcentaje que debe aportar el padre o la madre que da pensión es mínimo el 15% de su salario.
¿Qué pasa si detienen a un mexicano en Estados Unidos?
Última actualización: 6 de marzo de 2023| English version LOS INMIGRANTES PARADOS, ARRESTADOS O DETENIDOS por las autoridades de inmigración u otras fuerzas del orden tienen ciertos derechos. Pero cualquiera que no sea ciudadano de EE. UU. debe tener particular cuidado cuando se encuentra con las fuerzas del orden dentro de los Estados Unidos o en la frontera.
- Si tiene un encuentro con las fuerzas del orden en el trabajo, en la calle, por una infracción de tránsito o en su casa, en general usted tiene los mismos derechos constitucionales que los ciudadanos de EE. UU.
- Puede tener menos derechos cuando interactúa con los agentes del orden en la frontera o en un aeropuerto.
Descarga de responsabilidad: Este recurso de Conozca sus derechos brinda información general. No constituye asesoramiento legal. No se ha adaptado a su situación en particular. Si necesita asesoramiento legal, hable con un abogado de inmigración. Si tiene un encuentro con las autoridades de inmigración o las fuerzas del orden, es importante mantener la calma y recordar esta información general: ¿Quién puede preguntarme sobre mi condición migratoria? • CUALQUIER agente del orden puede tratar de hacerle preguntas sobre sus antecedentes, condición migratoria, familiares y colegas, entre otros temas,
- Estos pueden ser no solo agentes de inmigración, sino la policía local, estatal y federal de varias agencias del orden público distintas.
- Las ‘autoridades de inmigración’ en general son el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su sigla en inglés).
ICE y CBP están a cargo del cumplimiento de las leyes de inmigración dentro de los Estados Unidos y en la frontera, respectivamente. Los agentes de ICE frecuentemente se hacen pasar por policías usando insignias policiales, equipo de combate y otros indicadores policiales, o identificándose como policías.
¿Qué puede pasar si me encuentro con agentes del orden en la frontera o un aeropuerto? • Las fuerzas del orden pueden pararlo, detenerlo o registrarlo. No obstante, las fuerzas del orden no pueden registrarlo debido a su raza, género, religión u origen étnico. • Las fuerzas del orden tienen autorización para preguntarle por su condición migratoria, el propósito de su visita y otras preguntas para determinar si tiene permiso para ingresar en EE.
UU. • Si permanece en silencio, las fuerzas del orden pueden negarle el ingreso a los EE. UU. Usted puede negarse a contestar sus preguntas, pero en ese caso los agentes del orden pueden negarle permiso para ingresar en EE. UU., y es probable que lo hagan.
- Usted NO TIENE derecho a tener un abogado cuando lo están interrogando sobre su condición de inmigración,
- Pero puede tener un abogado presente para responder preguntas no relacionadas con su condición migratoria.
- Tiene el derecho de expresar su temor de volver a su país de origen.
- Si le dicen que no tiene permiso para ingresar en EE.
UU., pero tiene miedo de persecución o tortura si lo envían de vuelta a su país de origen, infórmele al agente fronterizo y pida asilo. Puede ser elegible para recibir una exención de inmigración. • HABLE SIEMPRE con un abogado de inmigración antes de salir de EE.
UU. Si se va, en algunos casos no lo dejarán volver al país por una cierta cantidad de años. ¿Qué debería hacer cuando las autoridades de inmigración u otras fuerzas del orden se acercan a mí en la calle? • En general, tiene el derecho a PERMANECER EN SILENCIO, No tiene que responder preguntas relacionadas con la ciudadanía de EE.
UU., dónde nació, dónde vive, de dónde viene o si tiene documentos. Incluso si ya respondió algunas de las preguntas, puede dejar de contestar más preguntas. No debería mentir nunca sobre su condición de inmigración, ya que esto podría traer consecuencias graves.
- Tiene el derecho de HABLAR CON UN ABOGADO.
- Debería hablar con un abogado antes de contestar preguntas sobre sus antecedentes o condición migratoria.
- Si tiene documentos de inmigración válidos, debería mostrarlos bajo pedido.
- La ley requiere que los inmigrantes que tienen documentos de inmigración válidos los lleven consigo en todo momento.
Si usted es indocumentado, puede negarse a responder preguntas sobre su condición de inmigración o sobre si tiene documentos. ¿Qué debo hacer cuando las autoridades de inmigración golpean la puerta de mi casa? • NO deje que las autoridades de inmigración entren en su casa ni salga afuera,
- Las autoridades de inmigración tienen que tener una orden de registro firmada por un juez o el consentimiento del ocupante para poder ingresar en su casa.
- ICE frecuentemente trata de inducirlo a dar su consentimiento diciendo que están investigado un delito o que necesitan “echar una ojeada rápida alrededor” o “entrar para poder hablar”.
También le pueden mostrar una orden de registro que no está firmada por el juez. • PIDA ver la orden de registro. Pueden pasarla por debajo de la puerta o sostenerla en una ventana para que usted la vea. No salga fuera de su casa. • VERIFIQUE que la orden haya sido firmada por un juez,
- Si no tienen una orden de registro o no está firmada por un juez, diga “No quiero hablar en este momento” o “No estoy obligado a dejarlos entrar”.
- ¿Qué debo hacer si las autoridades de inmigración vienen a mi trabajo? • Tiene el derecho a PERMANECER EN SILENCIO.
- No tiene que contestar ninguna pregunta sobre su condición de inmigración, antecedentes o sus colegas.
Si responde a esas preguntas, las autoridades de inmigración pueden pedirle sus documentos de inmigración. • NO trate de escaparse, Las autoridades de inmigración sospecharán que usted es indocumentado y trataran de arrestarlo. Lo más seguro es seguir trabajando y preguntar con calma si se puede ir.
- ¿Qué debo hacer si las autoridades de inmigración me arrestan? • Debería EJERCER SUS DERECHOS.
- Lleve consigo una tarjeta de Conozca sus derechos y entréguesela a los agentes que lo arrestaron.
- Puede descargar e imprimir estas tarjetas en varios idiomas en: https://www.nilc.org/issues/immigration-enforcement/everyone-has-certain-basic-rights/ • Tiene el derecho a PERMANECER EN SILENCIO.
No tiene que contestar ninguna pregunta, sobre todo aquellas relacionadas con su condición de inmigración. No es un delito negarse a contestar preguntas, pero nunca debe mentir sobre su condición de inmigración, ya que en ese caso puede sufrir sanciones graves.
- Tiene el derecho de HABLAR CON UN ABOGADO.
- Las leyes de inmigración son complejas y confusas.
- Nunca debe esperar que los agentes de inmigración o incluso un juez de inmigración le expliquen todas sus opciones o le den información exacta.
- Debería hablar con un abogado antes de decir o hacer algo.
- NO FIRME ningún documento sin hablar primero con un abogado.
Estos documentos pueden ser una renuncia (waiver), orden de remoción estipulada (stipulated removal order) o acuerdo de partida voluntaria (voluntary departure agreement). Puede estar renunciando a su derecho a ver a un abogado o juez, o aceptar irse de EE.
UU. También podría impedir para siempre su reingreso a EE. UU. u obtener una visa de inmigración. No firme nunca un documento sin leer, comprender y saber cuáles son las consecuencias de haberlo firmado. • Si estaba con niños cuando lo arrestaron o tiene que avisar a su trabajo, PIDA permiso para llamar a un familiar o amigo.
• ANOTE el nombre y número de teléfono del agente de deportación asignado a su caso, como también su número de registro de extranjero (Alien Registration Number, o número A). Estoy bajo custodia penal en una cárcel o prisión. ¿Debería estar preocupado por mi condición migratoria? • Ciertos delitos traen consecuencias para su condición de inmigración.
La ley sobre estos temas es increíblemente compleja y confusa, incluso para algunos abogados de inmigración. Si lo acusaron de cometer un delito, su abogado defensor ESTÁ OBLIGADO A DECIRLE si estos cargos o cualquier acuerdo de culpabilidad crean un riesgo de deportación. Es extremadamente importante que su abogado defensor consulte con un abogado de inmigración experimentado en asuntos penales y de inmigración, y que le explique los riesgos a usted.
• Las autoridades de inmigración pueden entrar en cárceles y prisiones para interrogarlo sobre su condición de inmigración, buscando un motivo para deportarlo. No se olvide de ejercer su derecho a PERMANECER EN SILENCIO y negarse a responder sus preguntas.
Las autoridades de inmigración pueden pedirles a las autoridades de la cárcel o prisión que lo mantengan bajo custodia por 48 horas adicionales, sin contar fines de semana o días festivos, más allá de la fecha en que ordenaron su liberación, para poder arrestarlo e iniciar actuaciones de deportación.
Estas solicitudes de detención no son órdenes de arresto penales y pueden contravenir la ley. Si lo detienen por más de 48 horas después de su fecha de liberación, es posible que hayan violado sus derechos. Llame a su abogado de defensa penal o de inmigración inmediatamente.
• Tiene derecho a LLAMAR Y RECIBIR VISITAS de su consulado. Su cónsul podría ayudarle a obtener un abogado de inmigración o asesoramiento legal sin cargo. • Si tiene antecedentes penales o condenas anteriores, OBTENGA UNA COPIA de su expediente de condenas y transcripciones certificadas de su corte penal.
Dependiendo de la corte, podría obtener estos documentos en línea o quizás tenga que ir en persona. ¿Cuáles son mis derechos una vez que fui detenido por las autoridades de inmigración? • Tiene el derecho de LLAMAR y RECIBIR VISITAS de un abogado, su consulado y su familia cuando lo detienen.
Los números de teléfono de su consulado deberían estar a la vista en la cárcel o puede pedirle una lista al agente de deportación. El gobierno no le proporcionará un abogado, así que tiene que llamar a bufetes de abogados para contratar uno, o encontrar a alguien que lo represente sin cargo o con bajo costo.
Las autoridades de inmigración le darán una lista de grupos que pueden proporcionar asesoramiento o representación legal gratis o de bajo costo. El cónsul también podría ayudarle a encontrar un abogado, o puede utilizar los siguientes recursos: o Directorio en línea de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (American Immigration Lawyers Association) o Herramienta para encontrar un abogado del Proyecto nacional de inmigración de la Asociación Nacional de Abogados (National Lawyers Guild) o Lista de proveedores de servicios legales sin cargo del Departamento de Justicia, por estado o Directorio de ayuda legal sin fines de lucro y de bajo costo de Immigration Law Help, por código postal y establecimiento de detención • Su familia puede AVERIGUAR dónde está detenido,
Las autoridades de inmigración tienen un Sistema localizador de detenidos en línea en https://locator.ice.gov/odls/#/index. Para hacer una consulta, tendrán que tener a mano su nombre completo y número A. También pueden comunicarse con la oficina local de ICE o la Línea de información y denuncias de los centros de detención de ICE al 1-888-351-4024.
• En la mayoría de los casos, tiene el derecho de PEDIR UNA FIANZA para que lo dejen en libertad. La fianza es una cantidad de dinero que usted le paga al gobierno para garantizar que asistirá a audiencias futuras de la corte. Puede pedirle a ICE que fije una fianza.
- Si ICE no fija una fianza o la fianza es muy alta, puede pedir una audiencia de fianza ante un juez de inmigración.
- El juez tendrá en cuenta si usted es un peligro para los demás y si es probable que asista a su audiencia en la corte.
- En una audiencia de fianza, es útil presentar talonarios de sueldo, un contrato de alquiler firmado, cartas de apoyo de sus familiares, amigos, el clero y empleadores.
Si llegó recientemente a la frontera o tiene ciertas condenas penales, puede no ser elegible para salir en libertad bajo fianza. Le conviene hablar sobre su elegibilidad con un abogado. • Si no está en condiciones de pagar la fianza, COMUNÍQUESE con un fondo de fianza.
Se mencionan algunos a continuación, pero puede ver un directorio completo en el Directorio de fondos de fianza comunitarios de la Red Nacional de Fondos de Fianza (National Bail Fund Network). o Fondo Nacional de Fianzas de Detención de Inmigración (National Immigration Detention Bond Fund) (Mayormente en California y Luisiana) o Programa de fianza RAICES (Texas solamente) o Fondo Envision Freedom (Nueva York y Nueva Jersey) o Fondo de Libertad para LGBTQ (LGBTQ Freedom Fund) (todo el país) o Fondo de Fianza para Inmigrantes Negros (Black Immigrants Bail Fund) (todo el país) ¿Qué derechos tengo en mi caso de inmigración? • Le tienen que entregar un documento llamado AVISO PARA COMPARECER (NOTICE TO APPEAR, NTA).
El NTA contiene información sobre su caso de inmigración. Tiene que incluir detalles sobre la naturaleza de sus actuaciones, las contravenciones alegadas de las leyes de inmigración, la fecha, hora y lugar de su primera audiencia, y un aviso sobre sus derechos.
Si el NTA no contiene la información requerida, puede ser legalmente inválido. Es importante que revise su NTA con un abogado. Si no le entregaron un NTA dentro de 72 horas de su arresto, debería pedírselo a su agente de deportación. • En la mayoría de los casos, tiene derecho a una AUDIENCIA ante un juez de inmigración.
Si llegó a la frontera recientemente o ya lo deportaron previamente, las autoridades de inmigración pueden tratar de deportarlo inmediatamente sin una audiencia o la presencia de un abogado. En la audiencia, el juez decidirá si lo deporta o si es elegible para alguna forma de exención migratoria.
- Si no le dieron una audiencia, averigüe por qué e infórmele a su abogado inmediatamente.
- Si tiene miedo de volver a su país de origen, debería DECÍRSELO a su agente de deportación, abogado o juez de inmigración.
- Puede ser elegible para recibir asilo u otro tipo de exención de inmigración.
- Las autoridades de inmigración tienen que demostrar que usted no es ciudadano de EE.
UU. y que lo pueden deportar, Las autoridades de inmigración presentarán pruebas de que usted es extranjero, como su pasaporte u otros documentos de viaje, documentos de identidad y actas de nacimiento. • En la mayoría de los casos, tiene derecho a TENER UN ABOGADO PRESENTE en sus actuaciones de inmigración.
No obstante, el gobierno no le proporcionará ni pagará por un abogado. Tiene que contratar a un abogado o encontrar a alguien que lo represente sin cargo o con bajo costo. Las autoridades de inmigración le darán una lista de grupos que pueden proporcionar asesoramiento o representación legal gratis o de bajo costo.
El cónsul también podría ayudarle a encontrar un abogado, o puede utilizar los siguientes recursos: o Directorio en línea de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (American Immigration Lawyers Association) o Herramienta para encontrar un abogado del Proyecto nacional de inmigración de la Asociación Nacional de Abogados (National Lawyers Guild) o Lista de proveedores de servicios legales sin cargo del Departamento de Justicia, por estado o Directorio de ayuda legal sin fines de lucro y de bajo costo de Immigration Law Help, por código postal y establecimiento de detención • Si ve al juez antes de obtener asesoramiento legal, puede PEDIRLE al juez de inmigración más tiempo para encontrar un abogado,
El juez tiene que darle una cantidad razonable de tiempo para encontrar un abogado. Es útil tener un registro de los proveedores legales que contactó para poder demostrarle al juez que ha tratado de conseguir un abogado. ¿Qué le debo decir a mi abogado? • CUALQUIER COSA que pueda ser relevante para su caso de inmigración.
Es importante que cualquier persona que le dé asesoramiento legal sepa todos los detalles de su caso, para poder darle el mejor asesoramiento posible. Su abogado está éticamente obligado a mantener la confidencialidad de toda la información que usted comparta con él.
¿Cómo puedo denunciar a una persona que vive en otro país?
Póngase siempre en contacto con la policía local – Debe contactar con la policía local incluso si se trata de un delito de carácter internacional. Las investigaciones y detenciones las realizan siempre los servicios policiales nacionales y locales. Nuestro papel es ayudar a la policía nacional de su país a comunicarse con servicios policiales de otros países a fin de resolver delitos internacionales.
Es víctima de un delito y piensa que el origen está en otro país.Dispone de información sobre un delito que se ha cometido o se está planeando.Desea denunciar la desaparición de una persona y piensa que puede encontrarse en otro país.
Una vez haya denunciado un delito, la policía de su país podrá acceder a los servicios y bases de datos de INTERPOL si fuese necesario. Le rogamos que no informe sobre delitos en sus páginas de medios sociales.
¿Cómo reclamar a mi hijo si soy ciudadano americano?
Los ciudadanos estadounidenses que presenten una solicitud para pedir a un hijo o una hija que viven fuera del país, deben completar el formulario I-130.
¿Qué es una pensión alimenticia en Estados Unidos?
Datos sobre pensión alimenticia en Estados Unidos La pensión alimenticia o manutención conyugal es un pago mensual que realiza un cónyuge a otro, de acuerdo con un acuerdo de conciliación o una decisión judicial. El propósito de la pensión alimenticia es corregir cualquier efecto económico injusto causado por un divorcio, como cuando un padre que se queda en casa necesita de repente una fuente de ingresos después del divorcio, pero nunca ha tenido un trabajo.
¿Cómo demandar al papá de mi hijo sí está en otro país?
Como demandar pensión alimenticia si el padre del menor se encuentra en estados unidos Si el menor de edad nació en México y no recibe pensión alimenticia de su padre o madre que está en Estados Unidos y quieres obtener de él apoyo económico, esto es lo que se tiene que hacer: Asegúrate de cumplir dos requisitos básicos para reclamar la pensión alimenticia.
- Antes de iniciar el proceso para solicitar oficialmente apoyo económico por parte del padre o madre que se encuentra en Estados Unidos, asegúrate de que: 1.
- Tu hijo o hija sea menor de 18 años.
- Puede ser hijo biológico o adoptado del padre al que se le exige que contribuya económicamente.
- En el caso de hijos biológicos no es necesario que sean fruto de un matrimonio.
Es más, incluso se puede reclamar cuando el papá no ha reconocido legalmente al menor. Si bien en estos casos habrá que practicar una prueba de ADN al padre y al hijo.2. Que el papá viva en uno de los siguientes estados de EEUU: Alabama Alaska Arizona Arkansas California Carolina del Norte Carolina del Sur Connecticut Dakota del Norte Dakota del Sur Delaware Hawaii Idaho Illinois Indiana Kansas Kentucky Louisiana Maine Massachusetts Michigan Minnesota Mississippi Missouri Montana Nebraska Nevada Nuevo Hampshire Nueva Jersey Nueva York Nuevo México Ohio Oregón Pensilvania Rhode Island Tennessee Texas Utah Vermont Virginia Occidental Washington Wyoming En Estados Unidos el asunto del pago de pensiones alimenticias corresponden a los estados, no al gobierno federal.
- Por ello, sólo es posible reclamar de la manera que se explica en este artículo si el padre reside en uno de los estados que tiene un acuerdo sobre este asunto con México.
- Ocho estados no tienen acuerdo.
- Entre ellos Colorado, Florida y Iowa.
- Cuatro pasos para la tramitación de la solicitud de la pensión alimenticia A continuación debes seguir estos cuatro pasos: 1.
Averiguar la dirección donde vive el padre en Estados Unidos. Ni el gobierno americano ni el mexicano pueden hacer esto por ti. Si te es imposible saberlo, podría ser suficiente si sabes dónde trabaja o si sabes dónde viven familiares o amigos en la misma ciudad y que están en contacto con él.2.
Acta de nacimiento del niño. Puede ser original o copia certificada. Fotografía reciente a color del menor de cuerpo completo. Si el niño para el que se reclama la pensión alimenticia fue fruto de un matrimonio, es necesario presentar el acta del matrimonio (original o certificada). Esto es así tanto si los papás continúan casados, se han separado o se han divorciado. Fotografía del papá del niño a color y de cuerpo completo. No puede tener más de nueve años de antigüedad. Comprobantes de todos los gastos que genera el menor en un mes, por ejemplo, comida, transporte, médico, ropa, calzado, estudios, etc. Orden judicial anterior de México o de EEUU donde se obliga al padre a colaborar económicamente en los gastos de manutención del niño. Esto sólo en los casos en los que hay tal orden. No es un requisito necesario.
3. Traducción al inglés del acta de nacimiento del niño y si estás o estuviste casada con el padre también del acta de matrimonio. Puedes contratar a un traductor o que una persona con un buen conocimiento del inglés realice una traducción jurada.4. Agendar una cita con una delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
- Una vez allí, entregar la documentación y llenar y firmar los formatos de solicitud de pensión alimenticia para un hijo.
- ¿Qué pasa una vez que se ha presentado toda la documentación? La delegación de la SRE contacta con las autoridades americanas del estado en el que vive el papá e inicia la tramitación para reclamar el pago de la pensión alimenticia.
Si localizan al padre las probabilidades de que un juez americano ordene el pago de la pensión es muy alto. En general antes del medio año a contar desde la presentación de la documentación en México comienzan a producirse los descuentos de la nómina del padre.
Puedes reclamar pensión alimenticia para tu hijo sin importar el estatus migratorio del padre en Estados Unidos. Incluso se puede obligar a un indocumentado a que pague. Si bien es más fácil con un ciudadano americano, residente permanente o persona con una visa de trabajo temporal. La razón es que en estos casos es más fácil ordenar un descuento de la nómina y los indocumentados no siempre tienen una, aunque estén trabajando. Si el papá está desempleado y no tiene ingresos acumulará la deuda y se le descontará una vez que comience de nuevo a generar ingresos. El pago de la pensión alimenticia es una obligación de los padres hacia sus hijos. Cumplir no otorga ningún beneficio migratorio. Pero incumplir si que puede tener consecuencias migratorias negativas.
Aclaración: Cuando se habla en este documento de un niño nos referimos a un varón o a una niña. No importa el género, niños y niñas tienen este derecho. Obviamente también la solicitud se puede hacer para un menor o para más. Por último, recalcar que si bien en la mayoría de los casos la reclamación se la hace la madre al padre, también es posible que sea al revés.
¿Qué es una pensión alimenticia en Estados Unidos?
Datos sobre pensión alimenticia en Estados Unidos La pensión alimenticia o manutención conyugal es un pago mensual que realiza un cónyuge a otro, de acuerdo con un acuerdo de conciliación o una decisión judicial. El propósito de la pensión alimenticia es corregir cualquier efecto económico injusto causado por un divorcio, como cuando un padre que se queda en casa necesita de repente una fuente de ingresos después del divorcio, pero nunca ha tenido un trabajo.