Temperaturas de transiciones térmicas de los Polímeros
Polímero | Unidad repetitiva | T m (ºC) |
---|---|---|
Polihexametileno adipamida | −NH(CH 2 ) 6 NHCO(CH 2 ) 4 CO− | 265 |
Tereftalato de polietileno | −OCH 2 CH 2 OCO CO− | 270 |
Policloruro de vinilo | −CH 2 CHCl− | 273 |
Poliestireno | −CH 2 CH − | 250 |
Nog 16 rijen
Contents
- 1 ¿Cuál es la temperatura de fusión del plástico?
- 2 ¿Cuánto tiempo tarda en fundirse el plástico?
- 3 ¿Cómo se clasifican los polímeros según su comportamiento con la temperatura?
- 4 ¿Qué hace que un polímero sea más difícil de fundir?
- 5 ¿Qué pasa si calientas un polímero?
- 6 ¿Cuál es el plástico más tóxico?
- 7 ¿Qué es mejor PE o PP?
- 8 ¿Qué significa plástico PE y PP?
¿Cuál es la temperatura de fusión del plástico?
Introducción El polietileno o polieteno (abreviado PE) es el plástico más común. La producción anual es de aproximadamente 80 millones de toneladas métricas. Su uso principal es el de embalajes (bolsas de plástico, láminas y películas de plástico, geomembranas, contenedores incluyendo botellas, etc.) Muchos tipos de polietileno son conocidos, pero casi siempre presenta la fórmula química (C 2 H 4 ) n H 2, A menudo, con el fin de abreviar la escritura se representa de la siguiente forma: A veces algunos de los carbonos, en lugar de tener hidrógenos unidos a ellos, tienen asociadas largas cadenas de polietileno. Esto se llama polietileno ramificado, o de baja densidad, o LDPE. Cuando no hay ramificación, se llama polietileno lineal, o HDPE. El polietileno se obtiene a partir del monómero etileno (nombre IUPAC : eteno). Tiene la fórmula C 2 H 4, que consiste en un par de grupos metilenos (CH 2 ) conectadas por un enlace doble. Debido a que los catalizadores son altamente reactivos, el etileno debe ser de gran pureza. Las especificaciones típicas son <5 ppm de agua, oxígeno, así como otros alquenos. Contaminantes aceptables incluyen N 2, etano (precursor común para etileno), y el metano. El etileno se produce generalmente a partir de fuentes petroquímicas, pero también puede ser generada por la deshidratación de etanol. El etileno es una molécula bastante estable que se polimeriza en contacto sólo con los catalizadores, La conversión es altamente exotérmica (el proceso libera una gran cantidad de calor). Para la polimerización del eteno se utilizan cloruros u óxidos metálicos. Los catalizadores más comunes constan de cloruro de titanio (III), llamado catalizadores Ziegler-Natta. Otro catalizador común es el catalizador de Phillips, preparado mediante el depósito de óxido de cromo (VI) sobre sílica. El polietileno puede ser producido mediante polimerización por radicales, pero esta ruta es sólo de utilidad limitada y generalmente requiere un equipo de alta presión.
Estructura 3D de molécula de polietileno |
Historia El polietileno fue sintetizado por primera vez por el químico alemán Hans von Pechmann que lo preparó por accidente en 1898 mientras calentaba diazometano, Cuando sus colegas Eugen Bamberger y Friedrich Tschirner caracterizaron la sustancia blanca cerosa que él había creado reconocieron que contiene largas cadenas de metilenos (-CH 2 -) y lo calificaron como polimetileno.
La primera síntesis de polietileno industrialmente práctica fue descubierta (de nuevo por accidente) en 1933 por Eric Fawcett y Reginald Gibson en ICI (Imperial Chemical Industries) en Northwich, Inglaterra. Al aplicar una presión extremadamente alta (varias cientos de atmósferas) a una mezcla de etileno y benzaldehído se produjo un nuevo material blanco ceroso.
Debido a que la reacción había sido iniciada por contaminación por trazas de oxígeno en sus aparatos, el experimento fue, al principio, difícil de reproducir. No fue sino hasta 1935 que otro químico del ICI, Michael Perrin, transformó este accidente en una síntesis a alta presión para el polietileno reproducible, que se convirtió en la base para el comienzo de la producción industrial de polietileno de baja densidad en 1939.
Debido a que el polietileno se encontró que tienen muy baja pérdida de propiedades en las ondas de radio de muy alta frecuencia, la distribución comercial en Gran Bretaña fue suspendida al estallar la Segunda Guerra Mundial; fue tratado como un secreto y el nuevo proceso se utilizó para producir el aislamiento de cables coaxiales de UHF y SHF de equipos de radar.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se llevó a cabo más investigaciones sobre el proceso del ICI y en 1944 la Bakelite Corporation en Sabine, Texas, y Du Pont en Charleston, Virginia Occidental, comenzó la producción comercial a gran escala bajo la licencia de ICI.
El punto de referencia de avance en la producción comercial de polietileno comenzó con el desarrollo de catalizadores que promueven la polimerización a temperaturas y presiones moderadas. El primero de ellos era un catalizador basado en trióxido de cromo, descubierto en 1951 por Robert Banks y J. Paul Hogan de Phillips Petroleum.
En 1953, el químico alemán Karl Ziegler desarrolló un sistema catalítico basado en haluros de titanio y compuestos de órgano-aluminio que trabajaban en condiciones aún más leves que el catalizador de Phillips. El catalizador Phillips es menos costoso y más fácil de trabajar, sin embargo, ambos métodos son muy usados industrialmente.
Al final de la década de 1950 tanto los catalizadores del tipo Phillips y Ziegler estaban siendo utilizados para la producción de polietileno de alta densidad. En el 1970, el sistema de Ziegler fue mejorada por la incorporación de cloruro de magnesio. En 1976, se recurrió a sistemas catalíticos basados en catalizadores solubles, los metalocenos, desarrollados por Walter Kaminsky y Hansjörg Sinn.
La familia de catalizadores, basados en metaloceno y Ziegler, ha demostrado ser muy flexible en la copolimerización de etileno con otras olefinas y se han convertido en la base de la amplia gama de resinas de polietilenos disponibles en la actualidad, incluyendo polietileno de muy baja densidad y polietileno lineal de baja densidad.
- Tales resinas, en forma de fibras como Dyneema, a partir de 2005, han comenzado a sustituir a las aramidas en muchas aplicaciones de alta resistencia.
- Propiedades Propiedades físicas El polietileno es un polímero termoplástico que consiste en largas cadenas de hidrocarburos.
- Dependiendo de la cristalinidad y el peso molecular, un punto de fusión y de transición vítrea puede o no ser observables.
La temperatura a la que esto ocurre varía fuertemente con el tipo de polietileno. Para calidades comerciales comunes de polietileno de media y alta densidad, el punto de fusión está típicamente en el rango de 120 a 130°C (248 a 266°F). El punto de fusión promedio polietileno de baja densidad comercial es típicamente 105 a 115°C (221 a 239°F).
Propiedades químicas La mayoría de los grados de polietilenos de baja, media y alta densidad tienen una excelente resistencia química, lo que significa que no es atacado por ácidos fuertes o bases fuertes. También es resistente a los oxidantes suaves y agentes reductores. El polietileno se quema lentamente con una llama azul que tiene una punta de color amarillo y desprende un olor a parafina.
El material continúa ardiendo con la eliminación de la fuente de llama y produce un goteo. el polietileno (aparte del polietileno reticulado) generalmente se pueden disolver a temperaturas elevadas en hidrocarburos aromáticos tales como tolueno o xileno, o en disolventes clorados tales como tricloroetano o triclorobenceno.
Clasificación El polietileno se clasifica en varias categorías basadas sobre todo en su densidad y ramificación. Sus propiedades mecánicas dependen en gran medida de variables tales como la extensión y el tipo de ramificación, la estructura cristalina y el peso molecular. Con respecto a los volúmenes vendidos, los grados de polietileno más importantes son el HDPE, LLDPE y LDPE.
A continuación se nombran los polietilenos más conocidos con sus acrónimos en inglés: – Polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE) – Polietileno de ultra bajo peso molecular (ULMWPE o PE-WAX) – Polietileno de alto peso molecular (HMWPE) – Polietileno de alta densidad (HDPE) – Polietileno de alta densidad reticulado (HDXLPE) – Polietileno reticulado (PEX o XLPE) – Polietileno de media densidad (MDPE) – Polietileno de baja densidad lineal (LLDPE) – Polietileno de baja densidad (LDPE) – Polietileno de muy baja densidad (VLDPE) – Polietileno clorado (CPE) Descripción de los principales tipos de polietileno Polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE) El UHMWPE es un polietileno con un peso molecular por lo general entre 3,1 y 5,67 millones.
- El peso molecular alto hace que sea un material muy duro, pero resulta en un empaquetado menos eficiente de las cadenas en la estructura cristalina como se evidencia por las densidades menores que el polietileno de alta densidad (por ejemplo, 0,930-0,935 g/cm 3 ).
- El UHMWPE se puede hacer a través de cualquier tecnología de catalizadores, aunque los catalizadores Ziegler son los más comunes.
Debido a su extraordinaria tenacidad, bajo desgaste y excelente resistencia química, el UHMWPE se utiliza en una amplia gama de aplicaciones. Estas incluyen piezas de manipulación de máquinas, piezas móviles de las máquinas de tejer, rodamientos, engranajes, articulaciones artificiales y tablas de cortar de carnicería.
Compite con las aramidas de chalecos antibalas, bajo los nombres comerciales Spectra y Dyneema, y se utiliza comúnmente para la construcción de partes articulares de los implantes utilizados para la cadera y prótesis de rodilla. Grandes láminas de éste se pueden utilizar en lugar de hielo para pistas de patinaje.
Polietileno de alta densidad (HDPE) El HDPE está definido por una densidad mayor o igual a 0,941 g/cm 3, El HDPE tiene un bajo grado de ramificación y por lo tanto fuertes fuerzas intermoleculares y resistencia a la tracción. El HDPE puede ser producido por catalizadores cromo/sílica, catalizadores de Ziegler-Natta o catalizadores de metaloceno.
La falta de ramificación se asegura por una elección apropiada de catalizador (por ejemplo, catalizadores de cromo o catalizadores de Ziegler-Natta) y condiciones de reacción. El polietileno de alta densidad se utiliza en productos y envases, tales como jarras de leche, botellas de detergente, envases de margarina, contenedores de basura y tuberías de agua.
Un tercio de todos los juguetes están fabricados en polietileno de alta densidad. En 2007, el consumo de polietileno de alta densidad global alcanzó un volumen de más de 30 millones de toneladas. Polietileno reticulado (PEX o XLPE) El PEX es un polietileno de media a alta densidad que contiene enlaces entrecruzados introducidos en la estructura del polímero, cambiando el termoplástico en un termoestable.
Las propiedades a alta temperatura del polímero se mejoran, su flujo se reduce y su resistencia química es mayor. El PEX se utiliza en algunos sistemas de tuberías de agua potable ya que los tubos hechos del material puede ser dilatado para ajustarse sobre una junta o nipple de metal y poco a poco volverá a su forma original, formando una conexión permanente con estanqueidad al agua.
El PEX también es utilizado para bidones y tanques de combustibles. Polietileno de media densidad (MDPE) El MDPE está definido por un intervalo de densidad de 0,926-0,940 g/cm 3, El MDPE puede ser producido por los catalizadores de cromo/sílica, catalizadores de Ziegler-Natta o catalizadores de metaloceno.
- El MDPE tiene buenas propiedades de resistencia al choque y la caída.
- También es menos sensible a la muesca que el LDPE y la resistencia al agrietamiento por tensión es mejor que el HDPE.
- El MDPE se suele utilizar en tuberías y accesorios de gas, sacos, film retráctil, película de embalaje, bolsas de plástico y los cierres de los tornillos.
Polietileno de baja densidad lineal (LLDPE) El LLDPE se define por un intervalo de densidad de 0,915-0,925 g/cm 3, El polietileno lineal se produce normalmente con pesos moleculares en el rango de 200.000 a 500.000, pero puede ser mayor aún. El LLDPE es un polímero sustancialmente lineal con un número significativo de ramas cortas, comúnmente realizados por copolimerización de etileno con alfa-olefinas de cadena corta (por ejemplo, 1-buteno, 1-hexeno y 1-octeno).
- El LLDPE tiene mayor resistencia a la tracción que el LDPE, exhibe mayor resistencia al impacto y a la perforación que el LDPE.
- Se pueden soplar menores de espesor (calibre) de films, en comparación con el polietileno de baja densidad, con una mejor resistencia al agrietamiento (ESCR), pero no es tan fácil de procesar.
El LLDPE se utiliza en envases, en particular en films para las bolsas y láminas. Un menor espesor puede ser utilizado en comparación con el LDPE. Otros usos pueden ser: recubrimiento de cables, juguetes, tapas, cubetas, recipientes y tuberías. Mientras que otras aplicaciones están disponibles, el LLDPE se utiliza principalmente en aplicaciones de film, debido a su dureza, flexibilidad y transparencia relativa.
Ejemplos de estos productos van desde películas agrícolas, Saran Wrap y bubble wrap hasta films de múltiples capas y de material compuesto. En 2009 el mercado de LLDPE mundial alcanzó un volumen de casi 24 mil millones dólares EE.UU. (€ 17 mil millones). Polietileno de baja densidad (LDPE) El LDPE se define por un intervalo de densidad de 0,910-0,940 g/cm 3,
El LDPE tiene un alto grado de ramificaciones en la cadena polimérica, lo que significa que las cadenas no se empaquetan muy bien en la estructura cristalina. Por lo tanto, las fuerzas de atracción intermoleculares son menos fuertes. Esto se traduce en una menor resistencia a la tracción y el aumento de ductilidad.
El LDPE se crea por polimerización por radicales libres. El alto grado de ramificación con cadenas largas da al LDPE propiedades de flujo en fundido únicas y deseables. El LDPE se utiliza tanto para aplicaciones de envases rígidos y de películas de plástico tales como bolsas de plástico y películas para envolturas.
En 2009, el mercado mundial de polietileno de baja densidad tuvo un volumen de alrededor de u$s 22,2 mil millones (€ 15,9 mil millones). Polietileno de muy baja densidad (VLDPE) El VLDPE está definido por un intervalo de densidad de 0,880-0,915 g/cm 3,
- El VLDPE es un polímero sustancialmente lineal con altos niveles de cadena corta ramificada, comúnmente realizados por copolimerización de etileno con alfa-olefinas de cadena corta (por ejemplo, 1-buteno, 1-hexeno y 1-octeno).
- El VLDPE es comúnmente producido utilizando catalizadores de metaloceno, debido a la mayor incorporación de comonómeros exhibida por estos catalizadores.
El VLDPE se utiliza para las mangueras y tubería, bolsas para hielo y alimentos congelados, envasado de alimentos y film estirable (stretch wrap), y también como modificadores de impacto cuando se mezclan con otros polímeros. Actividad de investigación recientemente se ha centrado en la naturaleza y distribución de las ramificaciones de cadena larga en el polietileno.
- En polietileno de alta densidad un número relativamente pequeño de estas ramas, tal vez 1 en 100 o en 1000 ramificación por cadena carbonada, puede afectar significativamente las propiedades reológicas del polímero.
- Copolímeros Además de copolimerización con alfa-olefinas, el etileno también puede ser copolimerizado con una amplia gama de otros monómeros y composiciones iónicas que crean radicales libres ionizados.
Ejemplos comunes incluyen acetato de vinilo (el producto resultante es el copolímero etilvinilacetato o EVA, ampliamente utilizado en las espumas de suelas de calzado atlético) y una variedad de acrilatos. Las aplicaciones del copolímero con acrílico incluyen embalajes y artículos deportivos, y superplastificantes que se utilizan para la producción de cemento.
- Polietileno clorado (CPE) El CPE es un tipo de polietileno de fórmula molecular -(CH 2 -CHCl-CH 2 -CH 2 ) n -.
- Es producido a partir de HDPE que es clorado en una configuración al azar (random) en una suspensión acuosa.
- Las propiedades del polímero varían dependiendo del contenido de cloruro, peso molecular y cristalinidad.
El contenido de cloro generalmente varía entre 25-42%. Posee buenas características para impermeabilización, presenta resistencia a los alcoholes, la alcalinidad, los ácidos, el aceite, al envejecimiento, las inclemencias atmosféricas, los rayos ultravioletas, la oxidación, los gases, el vapor y es resistente al fuego.
Es utilizado principalmente para recubrimiento de cables y mangueras hidráulicas. Además es utilizado para juntas, revestimientos impermeables, tejados y laminas. Polietileno de ultra bajo peso molecular (ULMWPE) El ULMWPE es un polietileno con un peso molecular entre 2500 y 3500. El bajo peso molecular hace que sea un material blando ceroso.
Su densidad esta entre 0.93-0.95g/cm 3 y su punto de ablandamiento se sitúa entre 95-100°C. Es utilizado como aditivo lubricante del PVC (en la fabricación de tubos) y también en el caucho, dispersante en tintas y pinturas y otros compuestos plásticos (WPC: composite de plástico-madera), pegamento de fusión en caliente (hot-melt) y en la fabricación de concentrados de color (masterbatch).
- Aplicaciones generales de los polietilenos El polietileno se ubica dentro de los productos de consumo masivo.
- Es ampliamente utilizado en la industria del envasado de alimentos en forma de film, bolsas, botellas, vasos, potes, etc.
- El polietileno, particularmente el polietileno de alta densidad, a menudo se utiliza en sistemas de tuberías de presión debido a su inercia, fuerza y la facilidad de montaje.
Como se ha descripto, el polietileno puede ser formulado para cubrir un gran número de requerimientos de los productos con él fabricados, admitiendo ser procesado por todos los métodos de conformación de termoplásticos conocidos (inyección, extrusión, soplado, rotomoldeo, termoformado, etc.).
Envases de HDPE |
table>
table>
table>
table>
table>
table>
Polietileno espumado En su forma de espuma, el polietileno se utiliza en la amortiguación de vibraciones, de envasado y el aislamiento, como un componente barrera o de flotabilidad, o como material para la amortiguación. La espuma de polietileno se ve con mayor frecuencia como un material de envasado.
Polietileno espumado |
table>
Fuentes: http://pslc.ws http://www.sabic.com http://www.qmed.com http://www.ad-promotion-gift.com http://www.resol.com.ar http://www.asfaltex.com http://www.antiflama.com http://www.plasticpipe.com http://www.ceresana.com http://web.archive.org http://www.alibaba.com
¿Qué plástico es el PE?
Plásticos TECAFINE PE de Ensinger – Los polímeros de polietileno (PE) son termoplásticos semicristalinos de gran tenacidad y muy buena resistencia química. Comparado con otros plásticos, el polietileno tiende a tener una menor resistencia mecánica y a la temperatura.
¿Cuánto tiempo tarda en fundirse el plástico?
Se calcula que el plástico tarda entre 100 y 1.000 años en descomponerse, por lo que está considerado como un material de descomposición muy lento y a largo plazo. Una botella de plástico tarda hasta 500 años en desintegrarse, aunque si está enterrada este tiempo se prolonga aún más.
¿Qué temperatura soporta el plástico PET?
5.- PRINCIPALES MITOS Y BULOS EN RELACION AL PET Y A LOS PLASTICOS. – Para informar sobre este tema se han seleccionado los principales bulos. En cada caso después de una descripción del error, adjuntamos referencias de los Organismos autorizados para juzgar estos casos y cual ha sido su decisión al respecto.
Los principales errores que se transmiten a la opinión publica en relación al PET, material empleado en la fabricación de envases para distintos productos alimentarios, son los siguientes.5.1.- Que el PET contiene Bisfenol-A u otros tipos de bisfenoles, Falso. No se utilizan en la fabricación de envases de PET.
Razonamiento: Estas sustancias se relacionan erróneamente con el PET, pero en la fabricación de este material no intervienen en ningún caso. La confusión se deriva de la creencia de que el PET y el plástico denominado policarbonato (PC), son lo mismo.
- El bisfenol-A (BPA) es un producto que se emplea en la fabricación del policarbonato (PC) y de resinas epoxi.
- Es fácil diferenciar los envases de cada material por los consumidores con la ayuda de la Tabla 1, el PC se identificaría por el nº 7 que aparece en su base dentro de un triangulo, en garrafas de agua para fuentes de oficina y en biberones.
El PET lleva grabado el nº 1 dentro del triangulo y se emplea en la fabricación de envases para agua, refrescos, zumos, aceites, leche y lácteos, bandejas y envases flexibles entre otras aplicaciones. El policarbonato es el resultado de la reacción entre el bisfenol-A y el dicloruro de carbonilo (fosgeno) Cantidades residuales de bisfenol-A, del proceso de fabricación, pueden estar presentes en el policarbonato resultante,(PC), su contenido está limitado por ley y su incumplimiento penalizado.
- Pero mientras que el policarbonatos cumpla con la ley podra ser empleado para fabricar envases.
- En ningun caso hay que confundirlo con el PET.
- Recientemente se publicó el bulo de que los envases de PET contenían bisfenol, se avalaba la noticia con un estudio publicado en la revista Nature (1), el articulo se refería a envases de policarbonato y advertía de que dichas pruebas no confirmaban que las garrafas y biberones fabricados con dicho material, pudieran ser causa de alteración endocrina en las concentraciones encontradas.
El dictamen científico publicado por EFSA (2), el 25 de marzo de 2015, en su sección 3ª relacionaba los materiales potenciales que contenían Bisfenol A (BPA) y su potencial de migración, en dicha relación no figura el PET. La veracidad de estas informaciones se encuentra en las referencias bibliograficas.
- Los policarbonatos son confundidos con el PET, al denominar plásticos a ambos, pero son sustancias diferentes. Al transcribir las publicaciones científicas que aclaran este punto, por razones inexplicables se omite esta información.
- La EFSA, máxima autoridad Europea en materia de Seguridad alimentaria ha autorizado al PET para ser utilizado en la fabricación de envases aptos para contacto con alimentos. Este termino es asumido en consecuencia por AECOSAN.
- La FDA americana se ha pronunciado en el mismo sentido, autorizando el PET sin reservas.
Bibliografía bisfenol: (1).- http://www.nature.com/articles/ncomms14585 (2).- http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.2903/j.efsa.2015.3978/epdf Estudio CLARITY-BPA, ultimo estudio sobre el BPA.23 de febrero de 2018 La U.S. Food and Drug Administration (Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU.) ha realizado un estudio exhaustivo durante dos años, para examinar los efectos del bisfenol-A (BPA) en los envases para alimentos; está autorizado para plásticos de policarbonato, resinas epoxi y en ciertos recubrimientos de latas de alimentos y bebidas, que los emplean en su fabricación.
- En ningún caso se ha relacionado con el PET que no utiliza BPA en su fabricación.
- El estudio fue realizado por científicos de alto rango en el Centro Nacional de Investigación Toxicológica de la FDA (NCTR), es un esfuerzo de colaboración en el que han intervenido otros Institutos Nacionales de Salud que han formado un consorcio denominado “Consortium Linking Academic para Información reglamentaria sobre la toxicidad del BPA.
(CLARITY-BPA), es el nombre con el que se conoce y es el mayor estudio sobre BPA realizado. Las conclusiones del estudio realizadas en una declaración pública, el 23 de febrero de 2018 por el Dr. Steven Ostroff, Comisionado Adjunto de la FDA para Alimentos y Medicina Veterinaria es que la “revisión respalda los usos actualmente autorizados de BPA para los consumidores.
Referencia del informe: Informe CLARITY BPA de la FDA 5.2.- Que el PET contiene Ftalatos. Falso. No se utilizan en la fabricación de envases de PET. Razonamiento: Los «ftalatos», son aditivos que se usa como plastificante en la fabricación del cloruro de polivinilo (mas conocido por su siglas, PVC) Un plastificante es un aditivo que aporta flexibilidad a un material.
Se emplean en algunas aplicaciones de productos de PVC para darle flexibilidad, como: juguetes, revestimiento para suelos, mobiliario, cortinas de ducha, interiores de vehículos, cables y material sanitario. Hay diversos tipos de ftalatos. El Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas (REACH), publicado en el Reglamento CE 1907/2006, especifica los ftalatos y sus restricciones de uso según aplicaciones.
- Ftalatos de alto peso molecular como: di-isononil ftalato (DINP) o di-isodeciloftalato (DIDP); representan el 80% de los ftalatos utilizados en Europa. No son tóxicos para la salud y son los empleados como plastificantes del PVC, este material se aplica en construcción, tuberías, juguetes. Su utilización para envases de agua, refrescos, leche, zumos, aceites, ha desaparecido.
- Ftalatos de bajo peso molecular: el ftalato de dibutilo (DBP), el ftalato de bencilo-butilo (BBP), el ftalato de di-2-etilhexilo (DEHP), se clasifican como muy peligrosos en el REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas), Reglamento de la UE cuyo objetivo es la protección de la salud y el medio ambiente contra los riesgos que puedan ocasionarse por un mal uso de los productos químicos.
Estos ftalatos de bajo peso molecular se han sustituido por los DINP, mencionados anteriormente, de alto peso molecular, teniendo en cuenta la normativa aplicable en el marco REACH El PET es el polietilentereftalato y no se emplea como aditivo plastificante ni esta incluido como ftalato en el REACH.
- Como en el caso de los bisfenoles, el generalizar el termino plástico y la evolución de las aplicaciones de los mismos lleva a estas confusiones. No hay que confundir el PET con el PVC que fue empleado como material para fabricar envases de agua hace mas de veinte años.
- Como en el caso del Bisfenol la EFSA se ha pronunciado y ha desestimado la credibilidad de estudios en el que se afirmaban contenidos de ftalatos migrados del envase de PET. No puede migrar lo que no contiene el envase.
- Las reseñas de la organización ecologista Greenpeace (2) sobre ftalatos que aparecen en su pagina web, los relaciona con el PVC, en ningún caso con el PET.
Bibliografía Ftalatos: (1).- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4050989/pdf/1476-069X-13-43.pdf (2).- http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/ftalatos-esteres-de-ftalato.pdf 5.3.- Antimonio en envases de PET. Explicación.
- El trióxido de antimonio se emplea como catalizador en la fabricación del PET.
- La función del catalizador es acelerar la reacción química en la que se produce el polímero PET.
- Las sustancias empleadas como catalizadores no son consumidas en la reacción.
- El trióxido de antimonio es el catalizador mas usado en la producción de PET.
La migración es la transferencia de una sustancia del material del envase al producto que contiene. La directiva europea 2006/79/CE (1) en su anexo II, nº de referencia 35760, regula para el PET un limite de migración especifica (LME) de trióxido de antimonio = 40 μg/ kg de alimento o simulante alimenticio, expresado como antimonio.
- Los valores de migración de Sb oscilaban entre 0,5 y 1,2 μg Sb / kg, que están muy por debajo del valor máximo de migración permisible para Sb, 40 μg Sb / kg (UE, Reglamento 10/2011).
- Se estudiaron parámetros como la temperatura y la influencia de la reutilización de botellas, para evaluar la toxicidad, a diferencia de la mayoría de los estudios publicados en la literatura científica, las pruebas de migración se basaron en la aplicación de la directiva de la UE, que permite la comparación y la armonización de los resultados, por lo que estas publicaciones pueden considerarse de la maxima fiabilidad.
- Entre 3 y 20ºC no se encontraron migraciones. A 60ºC y después de 30 días de almacenamiento la migración sobrepaso el Limite de Migración Especifica (LME), sin embargo en las botellas de PET no se podría alcanzar esa temperatura sin inutilizar el envase por deformación. El PET es un polímero rígido cuya temperatura de transición vítrea es de 70ºC, a esa temperatura la botella pierde su estado rígido y se vuelve flexible por lo que se aplastaría y quedaría inutilizada. Este efecto es facilmente comprobable.
Conclusión sobre contenido de antimonio en envases de PET: Para que el trióxido de antimonio procedente del catalizador empleado en la fabricación del polímero PET migrara por encima del Limite de Migración Especifica fijado por la Directiva Europea, tendría que mantenerse un envase a una temperatura superior a 60ºC y durante periodos de 60 días, dado que en esta circunstancia el envase se inutilizaría, este supuesto no se daría en el uso habitual de estos envases.
En ningún caso se han encontrado muestras que incumplan la Ley, en los estudios conocidos, cuyo origen de la migracion fuera el envase. Estos razonamientos están avalados por las agencias citadas que han ratificado estas conclusiones y por los estudios a los que hacemos referencia. Bibliografía Antimonio: (1).- http://www.belt.es/legislacion/reciente/pdf/modif_Doce_19_nov_05.pdf (2).- http://ssu.ac.ir/cms/fileadmin/user_upload/Mtahghighat/tfood/asil-article/Food_Chemistry_2013/Migration_of_antimony_from_PET_containers_into_regulated_EU_food.pdf 5.4.- Dioxinas en botellas de PET al enfriarlas en un congelador o al calentarse en un coche.
Es falsa la afirmación de que las botellas de plástico utilizadas en el envasado de agua liberan dioxinas cuando se enfrían en frigoríficos o se calientan en un microondas o por la acción del sol dentro de vehículos. Las razones son las siguientes:
- Las dioxinas son una familia de compuestos órganoclorados, es decir que contienen átomos de cloro en su molécula, y sólo pueden formarse en la combustión de materiales que contengan este elemento. En ningún caso se pueden formar a temperatura ambiente o a temperaturas de congelación, aun en el caso de envases cuyo molecula contenga atomos de cloro como los PVC (cloruro de polivinilo). En ningun caso esta circunstancia se da en el PET
- Los plásticos utilizados en envolturas de alimentos, envases y botellas de bebidas, tales como el PET, el PE, el PP o el PS que se identifican en la tabla 1 del presente articulo, por los números 1, 2, 5 y 6 en los envases, no contienen cloro, componente químico indispensable para la formación de dioxinas.
- Las botellas de PET, por la misma razón, tampoco producen dioxinas en el caso de incinerarlas, no contienen cloro,
- La Administración de Drogas y Alimentos de EEUU (FDA), se han pronunciado respecto a las dioxinas en el PET indicando “que no han encontrado ninguna evidencia de que los envases de este material contengan dioxinas ni justificación de que puedan contenerlas»
No hay que dejarse engañar por las identificaciones falsas. Para dar credibilidad a estos bulos, las versiones de este rumor identifican una autoridad de salud, como la Universidad Johns Hopkins o el Walter Reed Medical Center, ambas de EEUU, como fuente de la información, en ambos casos estas instituciones han desmentido rotundamente haber emitido estos comunicados.
Para la formación de dioxinas es necesarios un proceso de combustión y la presencia de cloro. El envase de PET no puede ser base de producción de dioxinas en ningun caso, ni en el de su incineración, porque no incluye cloro en su composición química,
Ninguna de las agencias que regulan y controlan la toxicidad de materiales como las descritas: EFSA, FDA y la española AECOSAN han relacionado las dioxinas con el plástico PET de los envases de agua, refrescos, aceites, zumos, leche o bandejas termoconformadas de este material.
Bibliografía Dioxinas: 1.- https://www.hopkinsmedicine.org/kimmel_cancer_center/news_events/spanish_email_hoax.html 2.- https://www.cancer.org/latest-news/rumors-and-myths-brief-microwaving-plastic-email.html https://es.wikipedia.org/wiki/Dioxina http://www.prtr-es.es/Dioxinas-y-Furanos-PCDDPCDF,15634,11,2007.html 5.5.- Envases de PET apto para su uso en Microondas.
Independiente del bulo del articulo del Hospital Johns Hopkins y el Reed Medical Center, que se ha comentado en los casos anteriores, hay un tipo de material PET apto para microondas. El PET se fabrica en dos variantes: amorfa (A-PET) y cristalina (C-PET) con diferentes propiedades, entre ellas el comportamiento térmico.
Describimos a continuacion algunas caracteristicas y aplicaciones de cada variante:
- C-PET.- Soporta temperaturas entre -40 y +220 ºC. Los envases fabricados con este material pueden ser usados en congeladores, microondas y hornos convencionales dentro de esa escala de temperaturas. Se emplean para fabricar bandejas para alimentos precocinados que hay que calentar para su consumo y se conservan en frio hasta ese momento.
- A-PET.- Soporta temperaturas entre -40 y +65 ºC. Es el material empleado para bandejas y botellas que se consumen a temperatura ambiente y puede ser necesario conservar en frio o refrigerarlos para su consumo. Este material se deformaría si lo calentáramos en el microondas.
Conclusión sobre Envases de PET apto para su uso en Microondas.
- En el caso del PET amorfo a temperatura de 65 ºC perdería su rigidez y se deformaría el envase, por tanto no es apto para manipularlo en un microondas.
- Los PET para envases utilizados en microondas son los del tipo C-PET, especiales para dicho uso y cuya propiedad se indica en la etiqueta o grabada en el envase con el siguiente símbolo.
5.6.- El PET es totalmente reciclable Se duda de la reciclabilidad del PET, pero por su condición de termoplastico es totalmente reciclable y el material reciclado es utilizado en diversas aplicaciones, algo plenamente verificable pues marcas lideres de aguas y refrescos informan de ello en sus etiquetas.
El proceso de reciclaje implica en primer lugar la eliminación de las etiquetas y los cierres, y la trituración de las botellas de PET. Después de un proceso de lavado intensivo, el PET reciclado (rPET) se puede utilizar de nuevo como materia prima para fabricar: envases, laminas para envases termoconformados y envolventes, prendas textiles, flejes, piezas inyectadas para ingeniería, calzado, bases de pinturas de poliuretano, entre otros productos.
En el caso de utilizarse para fabricar nuevos envases, aptos para contacto con alimentos, hay que someterlos a un proceso de polimerización adicional para ajustar sus caracteristicas a la demanda. La mejora constante de los procesos de reciclaje de los últimos años ha dado como resultado productos reciclados de PET que pueden ser utilizados para la fabricación de envases aptos para el contacto con alimentos.
Estos procesos requieren la aprobación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y están regulados por el Real Decreto 1025/2015, de 13 de noviembre, de polímeros reciclados. El análisis del material reciclado, no debe ser distinguible del PET virgen. Técnicamente, es totalmente factible fabricar envases de PET hasta con el 100% de material reciclado (rPET), y la mayor evidencia son los diversos productos en este tipo de envases que se ofertan en el mercado y en cuyas etiquetas se informa de sus caracteristicas.
Una critica al PET es su condicion de que no puede ser reciclado de por vida, un polimero en su tratamiento reduce el numero de monomeros que lo forman, hecho que puede ser recuperardo mediante una repolimerizacion posterior. Este proceso es analogo al de otros materiales que al volver a fundirlos hay que ajustarlos a la receta original aportando otros componentes.
- El PET es un material reciclable en las mismas condiciones que otros materiales alternativos, con la opcion de ser reciclado por distintos procesos: reciclado mecánico, reciclado químico, pirolisis, entre otros. Puede ser reciclado tantas veces sea necesario, y a su favor tiene mas opciones al poder ser valorizado energeticamente.
- Las aplicaciones del material reciclado son prácticamente las mismas del material virgen en sus diversas especificaciones: fibras, envases, lamina, rellenos aislantes, bases para pinturas, flejes, piezas de ingeniería para diversos sectores: automóvil, aviación, entre otros.
- El reciclado permite el mayor aprovechamiento de recursos comparado con opciones como la biodegradación o el compostaje y disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
5.7.- ¿Se pueden rellenar y volver a utilizar los envases de PET? Las botellas de PET son perfectamente seguras para su reutilización siempre que se observen las precauciones de limpieza de cualquier envase o recipiente. La evidencia es que estos envases se reutilizan a nivel industrial, por ejemplo en el sector de refrescos, y su uso a nivel domestico es habitual.
Los rumores de que el lavado, el relleno y la reutilización de una botella PET de alguna manera causará que la botella empiece a degradarse o libere sustancias nocivas son simplemente infundadas. Esta información se contradice con las informaciones de que se necesitan mil años para degradar este material.
Por otra parte el PET se utiliza como envase reutilizable en algunos países, sometiéndolos al mismo proceso de limpieza y esterilización de otros envases tradicionales y en maquinaria similar. Las principales autoridades de seguridad sanitaria (EFSA, FDA, AECOSAN) han revisado y admitido el PET como seguro para su reutilización, por la misma evidencia de que en países europeos es utilizado este sistema.
Estas agencias también han analizado las botellas de PET y no encontraron sustancias nocivas en botellas nuevas o reutilizadas El relleno y la reutilización de cualquier botella requiere un proceso de limpieza y esterilización, para asegurarse de que en el envase se han removido restos del producto contenido y sus etiquetas, además de otros que puedan haberse incorporado durante su uso, pero lo mas importante es garantizar su esterilización, es decir la eliminación de los microorganismos patógenos que puedan contener.
En ambos casos se trata se seguir las buenas practicas de limpieza y estirilizacion que se aplican en el ambito domestico o el industrial. De lo expuesto anteriormente se deduce que es esencial conocer el contenido previo del envase a higienizar, pues según los casos tendremos que valorar el método e incluso la viabilidad a aplicar para su reutilización.
Un envase que haya contenido productos tóxicos (anticongelantes, disolventes, insecticidas, herbicidas, por ejemplo) implica un riesgo el reutilizarlo, y de hacerlo debe ser bajo la supervisión de un especialista que recomendará la solución adecuada y en algunos casos el envase debera ser desechado a traves de los circuitos de tratamiento para envases de residuos toxicos o peligrosos.
A nivel domestico siempre que se sigan las practicas habituales de limpieza y esterilización que aplicamos en envases y recipientes comunes, también es viable la reutilización de los de PET. De hecho esta practica es habitual en hogares reutilizando vasos, fiambreras (tupper) y botellas fabricadas en plástico que se adquieren en comercios especializados.
- Envases desportillados (boca del envase dañada) que impiden el cierre hermético y se pueden dar en cualquier botella independiente del material con que se haya fabricado.
- Fugas en las soldaduras o juntas de molde del envase.
- Envases cuyo contenido sea toxico (botellas de productos fitosanitarios, productos químicos tóxicos como: anticongelantes, disolventes, decapantes, entre otros,) deben ser desechadas y no utilizarse en ningun caso.
- Envases que por su perfil dificulten el acceso de los elementos o productos de limpieza y su control. Envases opacos que dificultan la verificación visual de su limpieza, especialmente en el uso domestico. Envases con paredes rugosas pueden impedir o reducir el contacto de los limpiadores físicos o químicos.
- Envases con contenidos cuyos residuos favorezca la reproducción de microorganismos, productos con contenido en azucares, residuos lácteos, en los que no se tengan medios para verificar su esterilización y limpieza.
En todo caso estas consideraciones son validas para la limpieza de cualquier envase independientemente del material con el que este fabricado. Conclusión sobre rellenar y reutilizar envases de PET.
- Los envases de PET son reutilizables tanto a nivel industrial (así se utilizan en algunos países) como domestico (practica habitual)
- Para reutilizar un envase es imprescindible garantizar su limpieza y esterilización, un envase limpio puede no estar estéril. La limpieza es la eliminación de solidos, líquidos e incluso gases del envase. La esterilización es la eliminación de los microorganismos patógenos y otros elementos que puedan causar daños o alteraciones en el organismo del consumidor, y que puedan haberse introducido o haberse desarrollado en el envase.
- La migración de unas sustancia esta limitada a su contenido y a su coeficiente de solubilidad. La toxicidad de una sustancia es consecuencia de su dosis.
- Decidir la opción de reutilizar varias veces un envases o reciclarlo depende de diversos factores a considerar, tanto a nivel industrial como domestico.
- En todo caso ante el desconocimiento del procedimiento a seguir para limpiar cualquier tipo de envase para su posterior reutilización, la decisión recomendable es desechar el envase, independiente del material con el que este fabricado. El problema no esta en el material si no en conocer como se limpia y esteriliza.
¿Qué tipo de plástico se puede fundir?
Cómo fundir plástico en casa para reciclarlo | HAZTE ECO En casa, con las medidas de seguridad adecuadas, podemos fundir plástico con el objetivo de reciclarlo. No todos los tipos de plástico se pueden fundir en casa. Los más comunes y menos tóxicos que podemos reciclar en casa son el polietileno y polipropileno que los encontramos en los envases de alimentación. Hazte Eco Madrid | 07/03/2022 : Cómo fundir plástico en casa para reciclarlo | HAZTE ECO
¿Qué tipo de plástico no se puede reutilizar?
Hay muchas cosas que aún tenemos que aprender de los plásticos, entre ellas que no todos pueden reciclarse. ¿Por qué? La composición de una botella de agua no es la misma que la de una manguera o la de un teléfono, aunque los tres tengan plástico. Existen miles de plásticos que comúnmente se dividen en 7 tipos, esto según la clasificación que en 1988 hizo la Sociedad de la Industria de Plásticos, Plástico encontrado en el mar Por ejemplo, no es posible reciclar los plásticos que están mezclados con otro material como pegamento, aluminio o resinas porque es muy difícil separarlos; tampoco es posible reciclar algunos plásticos de color porque sus pigmentos podrían dañar las máquinas.
- También es difícil reciclar los residuos plásticos que fueron degradados por el sol durante mucho tiempo porque pierden calidad; y no es posible reciclar los plásticos que cuya composición se desconoce porque esto puede alterar todo el proceso de reaprovechamiento.
- Hay algunos tipos de plástico, como el PVC (que encuentras por ejemplo en cañerías) que desprenden algunas partículas tóxicas, por lo que no es un material apto para ser reutilizado en alimentos ni para ser quemado.
Y hay otros tipos de plástico de difícil manejo que requieren un procedimiento químico de reciclaje que, al final del día, resulta costoso, ineficiente y muy contaminante. Botella plástica flotando en el mar Estas restricciones, más la ausencia de una cultura del cuidado al planeta, hacen que 90% de los plásticos que hoy existen en el mundo no hayan pasado nunca por un proceso de reciclaje. ¿Y dónde va el plástico que no se recicla? Un gran porcentaje va a nuestros océanos; es decir, al hábitat y al organismo de los 100 mil mamíferos marinos que mueren cada año por esta contaminación.
Voluntarios de Greenpeace haciendo limpieza de playa
¿Cómo se clasifican los polímeros según su comportamiento con la temperatura?
Según su estructura química y el comportamiento frente a la temperatura, los plásticos pueden clasificarse en termoplásticos, termoestables y elastómeros.
¿Qué hace que un polímero sea más difícil de fundir?
Reticulación – si las cadenas de polímero están unidas entre sí extensamente por enlaces covalentes, el polímero es más duro y más difícil de fundir.
¿Qué pasa si calientas un polímero?
Efecto de la temperatura en la estructura y comportamiento de polímeros termoplásticos. Sin embargo a muy altas temperaturas, los enlaces covalentes de la cadena principal pueden destruirse, el polímero se quema o se carboniza.
¿Cuál es el plástico más tóxico?
3) Cloruro de polivinilo (PVC o vinilo) – Este plástico duro y rígido es resistente a los productos químicos y la intemperie, lo que lo hace deseable para aplicaciones de construcción; mientras que el hecho de que no conduce electricidad lo hace común para aplicaciones de alta tecnología, como alambres y cables.
También se usa ampliamente en aplicaciones médicas porque es impermeable a los gérmenes, se desinfecta fácilmente y proporciona aplicaciones de un solo uso que reducen las infecciones en la atención médica. Por otro lado, debemos tener en cuenta que el PVC es el plástico más peligroso para la salud humana, conocido por filtrar toxinas peligrosas durante todo su ciclo de vida (por ejemplo: plomo, dioxinas, cloruro de vinilo).
Ejemplos: tuberías de plomería, tarjetas de crédito, juguetes para humanos y mascotas, canaletas de lluvia, anillos de dentición, bolsas de líquidos intravenosos y tubos médicos y máscaras de oxígeno.
¿Qué es mejor PE o PP?
2. Propiedades del polipropileno – El polipropileno es un material menos generalizado que el polietileno. Aun así, lo encontramos en productos de embalaje muy utilizados por sus singulares características: – Es de color blanco translúcido de forma natural, por lo que se le puede aplicar color fácilmente,
– Se trata de un material mucho más ligero que el polietileno, – El polipropileno resiste mejor frente a los electrolitos (aísla de la electricidad) y los ácidos abrasivos, Es la mejor ventaja con la que cuenta frente al polietileno. – Es difícil de quebrar o romper, aunque es un material menos elástico o flexible que el polietileno.
– Soporta mejor las altas temperaturas si lo comparamos con el polietileno y, en este caso, permanece en perfectas condiciones entre 0°C y 100°C. – Es más brillante y más transparente que el polietileno,
¿Cómo fundir el plástico de las botellas?
Cómo derretir las botellas de plástico – Te comento que se pueden derretir de muchas maneras. Una de ellas es cogiendo un recipiente metálico y añadiendo la botella cortada en trozos pequeños, Rellena todo el contenedor de metal y mete éste al horno. Si puedes hazte con un hornillo pequeño y saca el mismo fuera de casa, así evitarás que el plástico derretido se pegue a otra superficie o bien el olor del este material derritiéndose en casa.
- Puedes poner el hornillo a unos 120ºC Deja que todo se derrita bien, dentro del recipiente metálico.
- Verás que pueden salir algunos gases, al quemar más plástico éstos serán más dañinos.
- Deja el contenedor horneando unos 4 minutos y luego ve aumentando el calor poco a poco,
- Puedes hacerlo a intervalos de 4ºC hasta que veas que está totalmente derretido.
Pasado el tiempo y bien derretido, saca el contenedor metálico sin quemarte. Después prepara un molde, para dar forma a ese plástico. El molde puede ser con la forma que quieras. Después vierte el material líquido dentro, puedes ayudarte de una vara de madera. Por último si has hecho flores de plástico y solo quieres dar un poco de forma a su pétalos, basta con utilizar una vela o un mechero y derretir un poco los bordes. No pongas la fuente de calor demasiado cerca, sino a una distancia prudencial para que no se queme.
¿Qué diferencia hay entre el PET y el plástico?
PEAD y PET: Diferencias de ambos tipos de plásticos que quizás no conocías El Polietileno de Alta Densidad (PEAD) y el PET son dos compuestos que están presentes en la mayoría de los envases plásticos en todo el mundo. Sin embargo, entre ambos hay diferencias que no todo el mundo conoce y que a continuación vamos a explicarte: La principal diferencia entre ambos es su composición química.
El PEAD es translúcido y flexible, mientras que el PET es es amorfo-transparente cristalino. Si se le agrega color al PEAD, puede convertirlo en opaco, pero no en un material brillante como lo es en el PET. El PEAD es económico, más resistente a los impactos y proporciona una buena barrera contra la humedad. Por su parte, el PET es muy ocupado para contener gaseosas, usar como envolturas de dulces, es fuerte y resistente a los gases. Ambos materiales se identifican según el sistema de la Sociedad de Industrias de Plástico (SPI). Las botellas hechas con PET llevan en la parte de abajo el número 1 rodeado de tres flechas y los PEAD el número 2. Existen diferentes grados de PET, los que presentan menor peso molecular son grado fibra, los de peso molecular medio, grado película y, de mayor peso molecular, grado ingeniería. Conocé más de nosotros en nuestras Tenemos variedad de botellas de y
: PEAD y PET: Diferencias de ambos tipos de plásticos que quizás no conocías
¿Qué significa plástico PE y PP?
El polipropileno(PP) es un polímero del propileno (compuesto por 3 átomos de carbono + 6 de hidrógeno). El polietileno (PE) en cambio, es un polímero del etileno (compuesto por 2 átomos de carbono +4 de hidrógeno).
¿Qué plásticos resisten microondas?
El polipropileno (PP) es uno de los más resistentes al calor, también más duro, denso y transparente en relación a otro primo hermano: el polietileno (PE). Se utiliza, por tanto, para el envasado de alimentos que pueden ir al microondas.
¿Qué cambios tiene el plástico con el calor?
Temperatura – Las temperaturas extremas actúan como un acelerador de cualquier proceso de envejecimiento en materiales y productos. Por lo general, las altas temperaturas pueden producir degradaciones de plásticos, corrosión de metales o incluso perdida de adhesión de pinturas o recubrimientos. Las bajas temperaturas suelen afectar a los polímeros por su efecto fragilizador.
¿Qué es más frío el vidrio o el plástico?
4. Se calientan más rápido – El plástico ofrece menos resistencia al calor, al contrario que el vidrio, que presenta una cierta inercia térmica. Por lo tanto, si calentamos su contenido en un microondas no será necesario utilizar temperaturas tan altas ni tiempos tan largos como en el caso del táper de vidrio. Por otro lado, también será más manipulable a la hora de retirarlo del horno.
¿Qué pasa si se le aplica calor a un objeto de plástico?
A medida que aumenta la temperatura y cuanto más tiempo transcurre, los enlaces químicos en el plástico se van rompiendo cada vez más y los químicos tienen más probabilidades de lixiviar.