La moto no arranca en frío por las temperaturas bajas y la humedad – Una de las causas de que la moto no arranque en frío es el mal tiempo. De hecho, es muy habitual que esta situación se produzca cuando ha nevado, cuando las temperaturas son muy bajas durante varios días o cuando no para de llover.
Protégela del frío: si la moto está dentro de un garaje o a cubierto, estará resguardada del frío, la nieve y la lluvia, así como de las heladas que pueden producirse por la noche. Ponle una funda : la funda de protección es otra buena alternativa para estos días tan fríos. Así no le caerá la nieve ni la lluvia directamente y las heladas no dificultarán tanto su arranque.
Si quieres saber más, en este otro artículo de unCOMO te explicamos Cómo guardar la moto en invierno,
Contents
¿Qué hacer cuando una moto está fría?
4 Consejos claves para arrancar tu moto –
Comprobación de niveles: Es recomendable comenzar con el caballete puesto, ya que la moto estará equilibrada y de esta manera podrás comprobar los niveles de aceite, líquido de frenos y el agua. Dar contacto: Una vez que hayas hecho la comprobación de niveles podés arrancar tu moto > le das al contacto, esperás a que las luces de comprobación se apaguen, y presionas el botón de arranque. Poner en marcha: En el momento que decidas arrancar tu moto, debés asegurarte de que los dispositivos, como las luces, estén apagados. De esta manera la batería sufrirá menos cuando pongas en marcha el motor. Arrancar: Una vez que hayas puesto en marcha, te aconsejamos que presiones el embrague. Es importante que no aceleres durante un tiempo. Hay que evitar forzar el motor, lo ideal es que esperes unos minutos (2-3) y dejes que la moto alcance una temperatura óptima para un mejor rendimiento.
Con esta guía de consejos básicos te aseguramos un arranque correcto y una batería con muchos más años de vida, así al momento de arrancar tu moto en frío no vas a tener problemas. En AMV estamos atentos a tu seguridad por esto te sugerimos revisar tu moto periódicamente en un taller de confianza para que salgas con tranquilidad a la calle.
¿Por qué mi moto se apaga cuando la dejo de acelerar?
Combustible –
Puede que tu motocicleta se apague al momento de soltar el gas. Y si la bujía está estropeada, esta no acelerará, por lo que deberás cambiar el combustible. También es posible que tengas una fuga de gasolina o que el tapón esté suelto, razón por la cual debes verificar el nivel de combustible en el depósito.
- En algunos casos este tipo de parones no solo son molestos y te pueden dejar tirado en la carretera en cualquier momento.
- También comprometen la seguridad y con eso nunca debemos jugar.
- Y recuerda que un Seguro de Moto MAPFRE te ayudará también con estos pequeños imprevistos y te resolverá fácilmente cualquier inconveniencia que pueda surgirte.
- Así, un fallo en la carburación de tu moto provoca que la mezcla de combustible no llega de forma óptima al motor, con el resultado de que llega a ahogarse y se para tras un rato de funcionamiento.
- En este caso, el problema se puede resolver limpiando el carburador.3 Si la batería de tu moto está en mal estado o es defectuosa, puede provocar que la moto se apague en marcha,
- 1 Determina si la motocicleta tiene un sistema de carburación o funciona a inyección de combustible. Muchas motocicletas, en especial las más antiguas y económicas, no tienen un sistema moderno de inyección de combustible. Si no estás seguro, examina la válvula de control. Por lo general, se encuentra en el manillar izquierdo, debajo de la bocina. Las motocicletas carburadas tienen cebador, pero las de inyección a combustible no.
- 2 Siéntate en la moto para encenderla. Así tendrás un control total de todo lo que suceda cuando la enciendas. Si por algún motivo decides arrancar la moto sin sentarte en ella, asegúrate de colocarla en neutro (entre el primer y segundo cambio) antes de encender el motor. ¡No querrás que la moto se vaya sin ti!
- 3 Asegúrate de que la motocicleta esté en buenas condiciones. Debe tener combustible y la batería debe estar cargada. Es importante hacerle los servicios adecuados, en especial si está en un ambiente frío y húmedo. Colócale bujías nuevas. Si no están desgastadas, calíbralas.
- Cambia los cables de la bujía si están viejos, gastados o avejentados.
- Cambia los cables de la bujía si están viejos, gastados o avejentados.
¿Por qué mi moto enciende pero no se mantiene?
Motivos del parón de una moto en marcha –
- Echa un vistazo al cable de la bobina que va a la bujía. Si la conexión está floja podría ser la culpable de que tu moto se pare en marcha. Podrías arrancar con total tranquilidad, pero al cabo de un rato se desconectaría y sucedería el fatal parón.Fíjate en la carburación. Aquí también puede estar la respuesta de por qué una moto se apaga en marcha, Un fallo en la carburación puede provocar que la mezcla de combustible no llegue de forma óptima al motor, por lo que puede ahogarse y pararse tras un rato de funcionamiento.La culpable puede ser la batería, Si está en mal estado o es defectuosa también puede provocar que tu moto se apague en marcha. Ojo porque puede deberse también a su mala colocación: si la batería está bien cargada y es de muy buena calidad, podría igualmente provocar el paro de la marcha si el borne está mal colocado.Atento al interruptor de la pata de cabra o caballete de tu moto. Este también puede ser la respuesta a por qué una moto se apaga en marcha, Si no funciona bien y no se pulsa al recoger la pata de cabra, hará que la moto se apague cuando vayas a embragar.
De todas formas, la mejor respuesta a por qué una moto se apaga en marcha te la dará un mecánico profesional. Si tienes este problema, no dudes en atender las opiniones de los expertos y dejar tu máquina en un taller para que sea ampliamente revisada.
CALCULA TU PRECIO El equipo de redacción de canalMOTOR lleva más de 10 años proporcionándote contenidos relacionados con el mundo de la automoción. No solo los mejores modelos de coche y moto, sino compartiendo información práctica sobre tu vehículo: consejos de mantenimiento, de conducción, formas de ahorro y seguridad vial, entre otros.
¿Cómo calentar una moto en la mañana?
“No se alcanzan las holguras óptimas de las partes internas de un motor hasta lograr las temperaturas normales de funcionamiento de la moto”. John Skuzinski, Gerente de desarrollo de AMSOIL – Casi todos los motores trabajan en el rango de los 90 y los 110 grados centígrados. Lo más recomendado entonces, es calentar la moto en ralentí solo un par de minutos, mientras se abrocha la chaqueta, se pone el casco y los guantes, luego empiece a recorrer las primeras cuadras sin exigir el motor hasta que este tenga la temperatura adecuada (se calculan unos 5 minutos); evite a toda costa las aceleraciones a altas revoluciones con el motor frío y la moto quieta.
Sin embargo, hay voces que recomiendan entrar en movimiento tan pronto se apagan los testigos, por aquello del consumo de combustible estando detenidos, porque el motor requiere una dosis adicional de gasolina que se aporta con el ahogador (choke) o la electrónica, consumiendo más gasolina cuando se está quieto que cuando vamos ya en movimiento.
Pero también es importante tener en cuenta que se necesita un mínimo de tiempo para que la lubricación sea la adecuada, Un hábito perjudicial para su motor, y el medioambiente, es dejarlo calentando en el garaje durante mucho tiempo. Sucede que la mezcla cuando el motor está frío es muy rica en gasolina y eso barre el aceite que hay en los cilindros.
Y luego, genera carbón un enemigo de la durabilidad del motor. Otra cosa que debemos tener en cuenta son las llantas, que también deben tomar su tiempo de calentamiento, sin exigirlas los primeros kilómetros y algo que pocas veces pensamos, es que el piloto también debe ‘calentarse’ esto implica despejarla la mente y mentalizarse para la conducción, no andar por la calle despistado viendo lo que no necesita para la conducción.
Por: Juan Carlos Londoño Restrepo También te puede interesar: Video: Distancia de frenado de moto Repuestos y llantas de motos – Vaox Group ¡PubliMotos te la pone fácil!
¿Cómo saber si la bujía de mi moto está mala?
Para conocer los síntomas de fallo de la bujía debes saber que las bujías, no solo son un componente esencial en nuestro vehículo, también son un indicativo de fallo en el comportamiento de nuestro motor y sus sistemas adyacentes. Algunos defectos y problemas se manifiestan de forma clara, en el mal estado de las bujías,
Debido a las duras condiciones de funcionamiento a la que son sometidas: Altas temperaturas, elevadas presiones, vibraciones, etc. Las bujías van deteriorándose con el tiempo, especialmente en su parte más importante que son los electrodos. Cuanto mayor y más rápida sea la chispa, mejor será el arranque y menor el desgaste de los elementos que componen el sistema de encendido (batería de la motocicleta, etc.).
De ahí la importancia que nuestra motocicleta circule con las bujías en buen estado. Normalmente cuando las bujías empiezan a fallar en nuestro vehículo, podemos detectar ciertos fallos, desmontando y observando el estado de las bujías. Algunos de los síntomas que nos pueden hacer pensar en un fallo de las bujías, son cuando a nuestra motocicleta le cuesta arrancar, tanto en frío como en caliente. A la hora de analizar los síntomas de las bujías, debemos cerciorarnos que nuestro motor circula con las bujías adecuadas, es el decir, que tienen el grado térmico que recomienda el fabricante (Lo podemos ver en el manual de mantenimiento del vehículo).
Una bujía con grado térmico muy elevado : puede llegar a producir un autoencendido. Es decir, que el motor sigue dando pistonadas durante unos segundos después de haber sacado la llave de contacto y apagado el motor. Una bujía de grado térmico bajo (frías) : podemos tener problemas de funcionamiento a bajas revoluciones.
Todos estos síntomas son proporcionales al número de cilindros de nuestro motor, o lo que es lo mismo, al número de bujías que monta nuestro motor. Antes de detallar los síntomas que indican un fallo de la bujía, veamos las características según el tipo de motor.
¿Qué pasa si falla la bujía de la moto?
REDD Parts es el principal distribuidor de la marca NGK, un liderazgo vinculado a una relación histórica que comenzó gracias al acuerdo que se firmó en su día entre NGK y Hesperia Internacional – En caso de que las bujías dejen de funcionar como es debido tu taller de confianza te podrá ayudar a encontrar el problema, aunque si la mecánica básica no te asusta tú también podrás echar un ojo para ver dónde puede estar el origen de su mal funcionamiento.
¿Qué pasa si apago la moto en primera?
Imagen: belamoto.blogspot.com.es La pregunta de por qué mi moto se apaga en marcha puede tener muchas respuestas. Desde una batería en mal estado o, simplemente, mal colocada, hasta un interruptor de caballete que no se pulsa, una moto mal carburada o el cable de la bujía suelta.
En todo caso, sea cual sea el motivo, se trata de un problema lo suficientemente relevante para que le prestes solución, acudiendo a tu mecánico de confianza si lo consideras necesario. En unComo te damos respuesta a la pregunta de por qué mi moto se apaga en marcha, Pasos a seguir: 1 Si tu moto se apaga en marcha puedes tener un problema con el cable de la bobina que va a la bujía.
Esta conexión puede estar floja y provocar que, en determinados momentos, se desconecte con el resultado de que la moto deja de funcionar después de haberse puesto en marcha con total normalidad.2 En la carburación también puedes encontrar respuesta.
En ocasiones, aunque este dispositivo esté bien cargado y sea de calidad, un borne mal colocado dará el mismo resultado.4 La pata de cabra o caballete de la moto y, en concreto, su interruptor, también puede ser el motivo de que la moto se apague en marcha,
Así, si no funciona bien y no se pulsa cuando recoges la pata de cabra, hará que tu máquina se apague cuando vayas a embragar.5 Estas son algunas de las causas que pueden provocar que tu moto se apague en marcha, En todo caso, te recomendamos que pases en cuanto antes por un mecánico y le dejes la moto para que pueda revisarla a fondo y confirmar cuál es la causa de que tu vehículo deje de funcionar.6 Viajando sobre dos ruedas eres mucho más vulnerable que el conductor de un coche, así que tu máquina debe trabajar a la perfección para que tu seguridad no se vea comprometida sobre la carretera debido a un fallo mecánico.
Si deseas leer más artículos parecidos a Por qué mi moto se apaga en marcha, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Reparación y mantenimiento de motos,
¿Por qué la moto se ahoga?
Si tu moto es de dos tiempos o utiliza un carburador, es probable que alguna vez te hayas encontrado con que el motor se ahoga al acelerar a fondo. La principal causa de esto suele ser la mezcla de la gasolina, aunque no es la única. Si tu moto es de inyección también puede haber sufrido este problema, aunque no es tan común.
Tecnología y motor
Hace años, la carburación y las motos de dos tiempos estaban mucho más presentes que ahora en los garajes y las calles españolas. Sin embargo, pasaron a un segundo plano, entre otras razones, por la normativa anticontaminación que vino desde Europa. Si quieres tener la tranquilidad de tener tu moto protegida ante cualquier avería o siniestro, protégela con nuestros seguros de moto,
Calcula tu seguro de moto Es posible que, si en algún momento tuviste alguna de estas motos -si es que no la tienes todavía-, llegases a tener un problema que podía aparecer, sobre todo en estos vehículos (aunque también se da en las motos de cuatro tiempo actuales): cuando acelerabas a fondo, la moto se ahogaba hasta el punto de pararse en el caso más grave.
Raúl Gallardo, asesor técnico del RACE, explica las razones.
¿Qué pasa si no calientas la moto antes de salir?
¿Te preguntas por qué es importante calentar el motor? – El metal se expande cuando se calienta, y cualquier persona que se ha sentado en una moto sabe sin dudas que genera calor. El arranque en frío someterá un pistón frío a calor extremo, y fricción, sin antes permitirle que se caliente, y puede causar la expansión rápida del pistón y el rozamiento, así como otros problemas de arranque en frío.
La forma correcta de calentar una moto y de evitar problemas es aumentando gradualmente la temperatura de la moto al calentarla. Esto es lo que John Skuzinski, nuestro gerente de desarrollo de pruebas mecánicas nos dice: “No se alcanzan las holguras óptimas de las partes en el interior del motor hasta alcanzar las temperaturas normales de funcionamiento de la moto o si la moto se ha calentado.
Si las holguras son menores de lo normal debido a las bajas temperaturas del motor, y el arranque en frío del acelerador exige al motor funcionar espontáneamente, las temperaturas internas pueden aumentar muy rápidamente. Con mayor frecuencia los pistones se calentarán y se expandirán muy por delante de los orificios del cilindro.
Por lo tanto, aumentan proporcionalmente las posibilidades de que se produzca un rozamiento y una convulsión relacionados con las holguras”. ¿Traducción? Algo puede romperse. Nuestro director de instalaciones y mantenimiento, Rollie Everson, está de acuerdo. “Como parte del mantenimiento de motos rutinario, me gusta calentar el motor de la moto antes de poner cualquier tipo de tensión en los componentes mecánicos.
Esto asegura que los componentes se expandan a una velocidad gradual y evita los problemas de arranque en frío”. Comprar aceites para moto AMSOIL
¿Cuánto tiempo debo esperar para arrancar una moto?
Lo más fácil: el cuidado de la batería y de los neumáticos – Muchas veces no sabemos cuándo será la próxima vez que podamos usar nuestra moto, salvo que nos sirva para ir y volver del trabajo todos los días. En el caso de que la utilicemos solo algunos fines de semana, conviene tener especial cuidado con la batería y con los neumáticos, si es que no queremos tener ningún contratiempo ese domingo soleado que tanto acompaña a una ruta llena de curvas o de piedras. Con la batería no te la juegues y opta por desconectarla, Si tienes la moto guardada en un garaje, la mejor decisión para este tipo de vehículos, bastará con que quites la borna negativa. Esto hará que el nivel de carga no baje y así no te quedarás tirado en el momento que la quieras volver a arrancar después de este período de descanso.
Los neumáticos también son relativamente fáciles de mantener en condiciones durante el ‘parón’.
¿Cuánto tiempo puede estar parada una moto?
Batería, desconectada – La batería es uno de los elementos que más sufre durante los periodos prolongados de inactividad. Si la moto va a estar parada más de dos semanas debes desconectarla. Te recomendamos que revises su carga y, si se trata de una batería con mantenimiento, la rellenes si es necesario con agua destilada.
No emplees agua del grifo. Si la batería es sin mantenimiento verás que no tiene tapones para su rellenado, a pesar de que en su interior hay ácido en contacto con el plomo. Si tienes una batería de Litio no tendrás que hacer ningún mantenimiento adicional. En cualquier caso conecta un cargador específico para moto, mejor si es de tipo electrónico que adaptará la velocidad e intensidad de la carga a las características de almacenamiento de la batería.
Puedes dejarla conectada a un mantenedor de baterías o bien fijarte como tarea revisar su carga cada cierto tiempo, por ejemplo una vez al mes. Con ello te durará perfectamente hasta que la vuelvas a montar en la moto. Usa un cargador específico para baterías de moto Ten mucha precaución cuando manipules la batería, sobre todo si es con mantenimiento, porque existe la posibilidad que el ácido de su interior se derrame. También, si es con mantenimiento, deja bien colocado el tubo de drenaje de los gases que se generan en su interior, un macarrón que verás en uno de sus laterales, para que no lo pierdas cuando vuelvas a montar la batería de nuevo.
¿Cómo se debe encender una moto?
Descargar el PDF Descargar el PDF ¿Quieres encender una motocicleta? Si está en buenas condiciones, no debería ser difícil. ¡Lee este tutorial básico para encender una motocicleta!