Descripción general – El dolor de rodilla es una queja frecuente que afecta a personas de todas las edades. Puede ser resultado de una lesión, como una ruptura de ligamento o un desgarro de cartílago. Algunas afecciones médicas, como la artritis, la gota y las infecciones, también pueden provocar dolor de rodilla.
Contents
¿Qué significa el dolor en las rodillas espiritual?
Un dolor físico por culpa de tus emociones Varios expertos han informado recientemente de una relación existente entre nuestros sentimientos y los dolores físicos que padezcamos. Uno de los estudios realizados viene de la mano de la psicóloga Susanne Babbel, especializada en traumas y depresión, que afirma que «estudios han mostrado que el dolor crónico no solamente es causado por algún daño físico, sino también por el estrés y los problemas emocionales».
- Cabeza Sufrir dolores de cabeza a lo largo del día es algo muy común en las personas, y, según la doctora Christina Peterson, las migrañas podrían estar desencadenadas por el estrés que podamos tener.
- Esta sensación puede tener su origen en una excesiva carga de responsabilidades, que podrían solucionarse reservando un espacio del día en relajarnos y tomarnos un pequeño descanso.
Cuello Según Lori D’Ascenzo, los dolores en el cuello podrían estar motivados por el sentimiento de culpa y recriminación hacia uno mismo, es decir, cuando creemos que hemos hecho algo mal, nos sentimos mal con nosotros mismos o nos estamos juzgando.
- La mejor solución para ello es pararnos a pensar en lo bueno que tenemos, en lo positivo que aportamos al resto, y si se da el caso en el que tenemos que pedir perdón por nuestros actos, hacerlo y aclarar los problemas.
- Hombros El kinesiólogo Ros Kitson ha indicado que «en nuestros hombros cargamos nuestros problemas.
Solemos hablar sobre ‘llevar el peso sobre nuestros hombros’, y es exactamente así. Nuestras tensiones cotidianas se traducen en dolores en esta área». A veces, todas las responsabilidades con las que cargamos son como una mochila de gran peso que hace presión en nuestros hombros causándonos dolor, por lo tanto, deberíamos dejar a un lado los problemas o quizá repartir responsabilidades para no cargar con todo.
- Parte superior de la espalda El dolor en la espalda puede venir incentivado por sentirnos poco queridos o poco apoyados en nuestras decisiones.
- La escritora y entrenadora Ronda Degaust explica que una buena forma de acabar con este dolor sería acerarnos a nuestros seres queridos y demandar su cariño, pues el veradero remedio para el dolor de espalda sería el apoyo y el amor ajeno.
Parte inferior de la espalda Pese a que los dolores de la parte superior de la espalda estén asociados a problemas afectivos, el doctor en curación natura Mark W. Tong afirma que los de la parte inferior de la espalda vienen derivados de problemas económicos.
La solución sería un control de nuestros gastos, evitando posibles pérdidas de dinero. Codos El doctor Alan Fogel dice que «todas las emociones tienen un motor que las impulsa», y el dolor, o más concretamente, la rigidez en nuestros codos vendría impulsada por una resistencia al cambio. La solución sería salir de nuestra situación de confort personal y probar cosas nuevas, dejarnos llevar y ver lo que nos pueden aportar las variaciones de lo que tenemos como establecido.
Manos Nuestras manos nos sirven para comunicarnos con el resto, son nuestro medio por el que entablamos relación con los demás y por el que podemos expresarnos. La causa del dolor de manos puede venir dada por una falta de comunicación y, por lo tanto, la solución sería arreglarlo.
La practicante de Reiki y experta en kinesiología Lori D’Ascenzo indica: «La incapacidad de conectar con los demás puede ser la causa del dolor en las palmas de las manos. Trabajar en hacer nuevos amigos, esforzarse por saber de los nuevos vecinos o comer con un compañero de trabajo pueden ser claves para mejorarlo».
Caderas La experta en autoayuda Barbara Clark argumenta que «el miedo al movimiento puede manifestarse en la rigidez o dolor de las caderas, el miedo a los cambios o sobre el futuro tienen relación a esto». Nuestro miedo a compromisos futuros y a la toma de decisiones a largo plazo pueden acarrear un dolor en las caderas, cuya solución sería empezar a tomar decisiones de cara al futuro con el propósito de avanzar.
- Rodillas El dolor de rodillas proviene de nuestro propio ego, aquel que nos hace pensar en nosotros mismos y ser orgullosos.
- Lawrence Michail, escritora de medicina tradicional china y acupuntura, comenta que «los problemas de rodillas indican que estás atrapado en tu ego y eres demasiado orgulloso como para doblarte».
La solución sería la humildad, dejar de pensar que somos el centro del Universo y ver que somos un punto más que depende del resto.
Pantorrillas Este dolor podría deberse a nuestros celos y resentimiento, cuya solución directa sería tratar de evitar estos sentimientos y controlar así nuestros rencores. Tobillos
Según el autor Jill Douglas, el dolor de tobillos tiene que ver con nuestra capacidad de percibir el placer. Cuando nos resistimos a los placeres naturales de la vida es cuando palpamos este tipo de dolores, que podríamos evitar dejándonos llevar y empezando a disfrutar.
¿Qué rodilla representa al padre?
Ante el Papa – Es costumbre entre los católicos hacer una genuflexión ante el Papa, pero utilizando la rodilla izquierda, para diferenciar el tributo de honor que se le rinde al Pontífice con el culto de adoración que solamente se le puede rendir a Cristo,
¿Qué significa dolor de piernas espiritualmente?
Dolor de piernas: las piernas cansadas o el adormecimiento tiene que ver con la sensación de vivir con mucho peso, responsabilidades, miedo a hacer o a avanzar, el complacer
¿Que evitar para el dolor de rodillas?
La comida basura es un enemigo declarado de la salud y las rodillas. El exceso de grasas, colesterol y sal produce inflamación de las articulaciones afectando a las rodillas. –Más pescado. Después de comer pescado tres veces a la semana comenzaremos a notar beneficios antiinflamatorios.
¿Qué significa el lado derecho del cuerpo emocionalmente?
Otras tantas variantes – “Coherencia entre lo que pienso, siento y hago”, es la definición de salud para Enric Corbera, español que sigue desarrollando el método de la Bioneuroemoción que busca comprender e incidir sobre el bienestar emocional, trabajando en el cambio de percepción.
- De acuerdo con la Bioneuroemoción, las emociones sirven al organismo como un mecanismo de adaptación al entorno, frente al cual generalmente, reacciona de manera inconsciente y automática.
- Como resultado, el cuerpo reacciona a la emoción con una gama de cambios físicos: desde un aumento de la frecuencia cardíaca y una respiración entrecortada, hasta una debilidad en las piernas, labios temblorosos o piel erizada, todos ellos relacionados con la adaptación biológica del individuo a situaciones que vive en su vida cotidiana.
Resultando en un estrecho vínculo entre la salud y las emociones de las personas. También existe la Psico-neuro-inmunolinguistica que sentencia que el cuerpo se expresa por sintomatología, que es ni más ni menos una serie de síntomas por los que nos dice claramente que está pasando a nivel emocional.
- Ante dolores repetitivos y baja de defensas constante, es importante revisar que está pasando a nivel emocional.
- Otra disciplina es la psicología positiva, que como rama de la psicología intenta comprender, a través de la investigación científica, los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser humano.
El objeto de este interés es aportar nuevos conocimientos acerca de la psiquis humana no sólo para ayudar a resolver los problemas de salud mental que adolecen a los individuos, sino también para alcanzar mejor calidad de vida y bienestar. De acuerdo al abordaje en Bioenergética, también se explican los síntomas que se manifiestan en los seres humanos de acuerdo al Primer principio es el de la lateralidad.
- En el lado izquierdo del cuerpo se reflejan las relaciones familiares significativas: padre, madre, hermanos, hijos.
- En el caso del lado derecho, se muestran las sociales: vecinos, pareja, amigos, trabajo.
- Esto quiere decir, que dependiendo del lado donde se presenta el síntoma, hay que revisar una vinculación familiar o una social.
Existe un modelo de relación entre las emociones y los síntomas físicos desarrollado por el hipnoterapeuta John Kappas que da idea de lo que puede estar sucediendo en el plano emocional cuando desarrollamos ciertos síntomas en áreas específicas del cuerpo.
- Finalmente, Debbie Shapiro que con su arsenal de libros trata la relación cuerpo-mente y el modo en que refleja cómo las actitudes conflictivas, los temores y los sentimientos reprimidos pueden influir directamente en el organismo y su funcionamiento.
- Para ella, no existe separación entre lo que sucede en la mente (pensamientos y sentimientos) y lo que ocurre en el organismo.
Y agrega que: “demostrar el efecto de la relación psicosomática es sencillo. El lenguaje psicosomático de fácil comprensión. Hay que develar cuál es nuestro conflicto interno. Luego, enfrentarnos a él y transformarlo en paz y armonía”.
¿Qué significan las caídas emocionalmente?
Reflexiones surgidas de una caída “Nuestra gloria más grande no consiste en no haberse caido nunca, sino en haberse levantado después de cada caída”. Confucio Luego de mi cumpleaños, estoy creando la realidad de mis 12 días. He puesto atención a lo que hago, pienso y siento, tomando anotaciones de lo que ocurre.
El jueves pasado, salía de la clase del máster en filosofía para un mundo global, acompañada de mi amiga Ynmaculada. Era el día cuatro de mi nuevo año. Era además la fecha límite para la entrega de un trabajo, que nos habían asignado en diciembre. A medida que conversábamos, me daba cuenta que estaba en un momento complicado.
Había dejado todo el trabajo para el final y ahora sólo tenía cinco horas para hacerlo y enviarlo. De repente, sentí como si alguien me empujaba. En pocos segundos había caído al piso de rodillas haciendo un gran estruendo. La sorpresa de la caída me había llevado a soltar a “Hope” (una Macbook Pro), quien también cayó unos pasos delante de mí.
Cuando levanté mis manos del piso, me vi a mi misma de rodillas frente a ella. La imagen me impresionó profundamente. Un Proverbio Ruso dice:”Caer está permitido. Levantarse es obligatorio”. Me puse de pie con rapidez y seguí conversando con Ynmaculada, que me miraba asombrada con los ojos llenos de lágrimas.
Me dí cuenta de que mi rodilla derecha se había magullado. Estaba hinchada, sangrienta y adolorida. Al contarle lo ocurrido a otra amiga, me preguntó si los accidentes significaban algo. La verdad es que todo lo que ocurre siempre nos está dando información de valor.
Con frecuencia, buscamos en el exterior -y no dentro de nosotros mismos-el origen y sentido de lo que nos pasa. De este modo, no asumimos responsabilidad por lo que nos sucede. Nosotros provocamos, creamos y permitimos todo lo que nos ocurre. Eso incluye a los accidentes como el que tuve. La función del miembro afectado y la lateralidad (el costado del cuerpo que se ha visto comprometido), nos brindan valiosos datos acerca de lo que es relevante atender.
Antes de embarcarme a mirar el significado de mi caída, me conecté con la gratitud. Pensé en todo lo que pudo haber pasado y no ocurrió. Estaba agradecida que fuera del modo que fue. “El que está abajo no habrá de temer la caída”,dice Jhon Bunyan. Agradecí el poder estar en pie y por levantarme después de caer.
Luego agradecí por estar en la universidad, por tener un computador, por irme en mi carro después de la caída, por tener vitalidad para hacer el trabajo, por tener una amiga que se había ocupado con lo ocurrido, etc. Una caída es la expresión de una cadena de pensamientos de baja vibración: vergüenza, culpa, condenación, desesperación, remordimiento, enojo, orgullo, desprecio, negatividad, ansiedad y miedo.
Desde el punto de vista genealógico, los accidentes son expresiones de rabia, que indican una acumulación de frustraciones que la persona no se siente libre para expresar. Cuando nos enojamos con nosotros mismos, cuando nos sentimos culpables, cuando tenemos la necesidad de castigarnos, un accidente es una forma estupenda de que la rabia no expresada se transforme a través del dolor que nos infringimos por medio de la caída.
El diccionario de biodescodificación dice que el dolor en las rodillas habla de falta de humildad, rigidez mental, resistencia en avanzar, conflicto con el curso de los acontecimientos, dificultades con la autoridad, arrogancia, obstinación y resistencia que permite que la persona avance, pero con dolor.
En el libro “Obedece a tu cuerpo, ¡Ámate!”, Bourbeau dice que el dolor que sufrimos en las rodillas muestra falta de flexibilidad en la forma de enfocar el porvenir. Muestra a una persona que se niega el encontrar medios más fáciles para hacer frente a lo que le desafía.
- Nos invita a recordar que necesitar ayuda y pedirla no es sinónimo de doblegarse o arrodillarse ante los demás.
- En “Usted puede sanar su vida”, Louise Hay dice que las rodillas se relacionan con el orgullo, la obstinación, la incapacidad de inclinarse ante lo grande, el temor, la inflexibilidad y la terquedad.
En el diccionario de enfermedades “pensamiento consciente”, Martel dice que las rodillas raspadas o cortadas se relacionan con la arrogancia y la resistencia que hace que cualquier progreso o avance sea rígido o doloroso. La caída empezaba a develarme su sentido La articulación de la rodilla es la más grande del cuerpo y una de las más complejas.
Sirve de unión entre el muslo y la pierna, soportando la mayor parte del peso del cuerpo en posición de pie. A lo largo de la historia, el simbolismo de las rodillas ha sido usado en innumerables ocasiones. El profeta Isaías (35:3) dice “fortalezcan las rodillas vacilantes”. La genuflexión o acción de arrodillarse indica una actitud de respeto, humildad y adoración.
En las civilizaciones antiguas era un gesto de sumisión ante la autoridad. En la Biblia, rezar de rodillas es un gesto de súplica. Jesús oró de este modo en Getsemaní, sin embargo, en los primeros siglos aún no era costumbre entre los cristianos orar de rodillas.
El Concilio de Nicea prohibió orar de este modo los domingos y en el tiempo pascual, y se reservó el orar de rodillas para los días penitenciales, ya que es un gesto que expresa dolor. Desde los siglos XII y XIII, arrodillarse se convertió en el símbolo más popular de adoración al Señor. La genuflexión es una muestra de la fe y del reconocimiento de la Presencia de Jesús.
En el siglo XIV, en la misa se hizo una costumbre que el sacerdote que preside la Eucaristía hace tres genuflexiones: después de la consagración del Pan, después de la del Vino y antes de comulgar. Constantemente estoy diciendo que debemos actuar desde el poder (espíritu) y no desde la fuerza (materia).
Cuando me inscribí en la universidad me dije a mi misma que era una aventura divertida. Estaba segura que como me encanta la filosofía, disfrutaría el máster. Sin embargo, cualquier síntoma en las rodillas, indica que la persona está viviendo un conflicto emocional de desvalorización, relacionado con la acción de doblegarse a los demás, de someterse a alguien o a algo.
Es un conflicto de obediencia, de sumisión a la autoridad (real o simbólica), que nos invita a mirar una situación de imposibilidad de actuar según los propios deseos, resistencia a someterse a la ley del padre: “me obligo a hacer” o “me obligan a hacer”.
- Luego de haber fluido en las navidades, el inicio del año y en mi cumpleaños, me sentía culpable de no tener hecho el trabajo.
- Al mismo tiempo estaba enojada conmigo, por someterme a una presión molesta e innecesaria.
- Los pensamientos que estaba teniendo me desconectaron de mi propio autocuidado.
- Se me olvidaron las promesas que me hice, la intención que tenía de estudiar filosofía y mi ego se infló reclamando una buena nota, ¡por un trabajo que no estaba hecho! La psicogenealogía dice que cuando la rodilla duele evidencia que la persona se ve empujada a entregar resultados de manera obligatoria, y que si lo deja de hacer le falla a los demás y/o se falla a sí mismo.
El dolor en la rodilla era la evidencia de la batalla que se libraba en mi interior. La aflicción era la muestra de lo que me pesaba hacer. Si yo hubiera estado presente para lo que me ocurría, me hubiera recomendado “Maitri”, una actitud benevolente, amorosa y compasiva hacia mi misma.
- La invitación de un dolor de rodilla es a ser más flexibles con nosotros mismos y a vivir en coherencia (sentir, pensar y hacer lo mismo).
- ¿Acaso no me había traicionado? La pregunta clave en una lesión de rodilla es: ¿A qué me estoy obligando? La rodilla izquierda nos da información de un deseo contrariado y la derecha de una acción contrariada.
La manera de liberar la emoción bloqueada es reconocer que cuando hacemos las cosas por gusto las disfrutamos, pero que de manera inconsciente nos pondremos obstáculos para avanzar en eso que nos pidan o decidamos, en el momento en que ya no lo disfrutemos.
- El escritor y ensayista indio-británico Salman Rushdie dice que las grandes caídas cambian a la gente.
- Aunque la mía no fue una caída grande, fue lo suficientemente ruidosa y aparatosa para llevarme a reflexionar en ella.
- Además de mi rodilla derecha, Hope también se lesionó y su arreglo me costará cientos de dólares.
La caída me permitió desenmascarar los velados sentimientos de culpa que estaba manejando, la mala relación con el tiempo, la arrogancia de querer hacer las cosas sola, la rebeldía ante mi propia autoridad, la relación especial con Hope, la insidiosa procrastinación con que estaba respondiendo a la tarea y el remordimiento por haber disfrutado unos momentos lúdicos.
- La caída me devolvió la cordura.
- Logré regresar al espacio de poder en mí, que me conecta con la sabiduría y el amor.
- En las cinco horas que tenía disponibles lleve a Hope donde Argelis, el técnico del centro Mac que la atiende, almorcé en un lugar que me gusta, hice el trabajo satisfecha con los resultados, ¡y lo envié a tiempo! Por supuesto, no hubiera querido caerme, pero ocurrió.
Habiendo sido una realidad que yo cree, escojo mirar mi participación, y atender el mensaje que yo misma me envié. Como dijo el poeta argentino Roberto Juarroz: “La vida es una larga caída. Lo más importante es saber caer”. Mi cuerpo cayó, pero mi consciencia se elevó.
¿Qué es el dolor desde lo espiritual?
¿Qué es el malestar o dolor espiritual? El malestar o dolor espiritual ocurre si tiene preguntas o está molesto con sus sistemas de valores y creencias. Ocurre cuando una persona no es capaz de encontrar fuentes de significado, esperanza, amor, paz, consuelo, fortaleza o conexión en la vida.
¿Dónde se encuentran las emociones en el cuerpo?
¿En qué partes del cuerpo se sienten las emociones? Notar mariposas en el estómago, tener un nudo en la garganta, que algo nos siente como una patada en la boca del estómago, que nos rompan el corazón o que pensemos que nos va a estallar la cabeza cuando nos enfadamos mucho no son solo frases hechas.
- Se trata de sensaciones reales que se desatan en diferentes partes de nuestro cuerpo cada vez que experimentamos una emoción, ya sea por miedo, tristeza, alegría, vergüenza, envida, felicidad o sorpresa.
- «Y son tan reales como el dolor de una pancreatitis», precisa la psiquiatra y doctora en neurociencia Rosa Molina.
Un estudio realizado hace unos años por un grupo de investigadores finlandeses arrojó datos muy interesantes sobre la estrecha relación que mantiene nuestro cuerpo con las emociones, hasta entonces muy cuestionada por algunos miembros de la comunidad científica.
El grupo de trabajo de la Universidad de Aalto quería ofrecer una respuesta documentada a una serie de teorías sobre las emociones y el cuerpo que hasta entonces solo se habían abordado desde un punto de vista teórico. Se trataba de comprobar científicamente si existía un vínculo real entre lo que sentimos (cerebro) y dónde los sentimos (cuerpo).
Los investigadores pidieron a más de 700 voluntarios que señalasen en una silueta corporal las partes de su anatomía donde notaban físicamente cada una de las emociones –14 en total–, desde sentimientos con los que lidiamos a diario como el enfado o la tristeza a otros más complejos de identificar como la ansiedad o el disgusto. Los resultados fueron sorprendentes, pues casi todos los participantes en el experimento marcaron las mismas zonas, lo que permitió a los investigadores finlandeses elaborar una especie de mapa corporal de las emociones. El estudio constata que la mayoría de los sentimientos básicos (enfado, miedo, tristeza, sorpresa) se localizan en la cabeza y en la parte superior del cuerpo, mientras que la felicidad y el amor, por ejemplo, recorren todo el cuerpo.
- El desprecio, una emoción mucho más compleja, se nota sobre todo en la cabeza y en las manos y deja sin apenas energía la zona de la pelvis y las piernas.
- Algo parecido ocurre con la ansiedad, que se siente con muchísima intensidad en el tronco, mientras que brazos y piernas se desactivan, como si se quedasen sin fuerza.
«Por eso es muy frecuente que durante un episodio de ansiedad, la persona que lo sufre tenga la sensación de presión en el pecho y al mismo tiempo sienta flojera en las extremidades», precisa la doctora Molina, psiquiatra en el Hospital Clínico San Carlos (Madrid) De hecho, un estudio posterior realizado por los mismos investigadores reveló que «la intensidad de las emociones está directamente relacionada con la intensidad de las sensaciones mentales y físicas».
En otras palabras, cuanto más fuerte es la sensación en el cuerpo, más fuerte es el sentimiento en la mente, «Otro de los aspectos más llamativos del estudio –añade la doctora Rosa Molina– es que confirma que la respuesta a las emociones es universal, Es decir, la sensación de tener mariposas revoloteando en el estómago cuando estamos enamorados no es algo cultural.
Es una sensación que sentimos todos los seres humanos, desde los japoneses a los venezolanos. Lo que sí cambia es la manera de expresar esos mismos sentimientos, Mientras que en la cultura nipona se tiende a ocultar, inhibir o minimizar la expresión de las emociones en público, en otras sociedades como las latinoamericanas la gran expresividad emocional podría incluso ser confundida con rasgos histriónicos de la personalidad si estos fueran sacados de su contexto y evaluados por un psiquiatra o un psicólogo europeo.
- De ahí la importancia de conocer los matices de las distintas culturas».
- En cualquier caso y más alla de poder reconocer en nuestro cuerpo las señales que nos indican que el compañero de clase o del trabajo nos gusta o que no soportamos al vecino de al lado porque cada vez que nos cruzamos con él en las escaleras notamos una tensión en la zona de los hombros, « conocer cómo experimentamos estas emociones en nuestro cuerpo nos puede guiar en la toma de decisiones e incluso a tratar algunos trastornos de salud mental», coindiden los expertos consultados «Imaginemos por un momento que estamos en una entrevista de trabajo.
La sensación que nos transmita el entrevistador, lo que nos cuente, cómo nos lo cuente. activará en nuestro cuerpo unas emociones que guiarán nuestra decisión final. En este caso, la de aceptar o no el trabajo en función de esas sensaciones que hemos experimentado durante la entrevista.
- Sentiremos un cosquilleo en el estómago, una punzada en el corazón.», explica la doctora Molina.
- Es lo que el reconocido neurocientífico Antonio Damasio llamó marcadores somáticos o cómo las emociones influyen en nuestro comportamiento diario a la hora de tomar decisiones.
- Según Damasio, cuyas teorías son la base del neuromárketing moderno, las emociones son cambios en los estados del cuerpo y del cerebro que se producen como respuesta a diferentes estímulos,
«Unas veces nos ayudan a defendernos, otras nos alertan de diferentes peligros, pero también nos permiten disfrutar de los momentos especiales. Por ejemplo, si ves un coche que lleva mucha velocidad y tu estás a punto de cruzar un paso de peatones, lo normal es que en ese momento te apartes.
- Es un acto que has realizado automáticamente, pues tu cerebro ha interpretado que había un peligro, por tanto tu cuerpo te ha protegido gracias a que has sentido miedo.
- Son reacciones automáticas que nos ayudan a sobrevivir en nuestro entorno», explica la psicóloga sanitaria Adriana Reyes.
- Al margen de las diferentes teorías, los especialistas reivindican la importancia del cuerpo como parte fundamental en el desarrollo tanto físico como emocional de los individuos.
«En la era de la neurociencia y del ‘neurotodo’, parece que el cuerpo ha sido relegado a un segundo plano, como si su función no fuese relevante. Sin embargo, juega un papel tan crucial como el cerebro. Es más, es que sin cuerpo no hay cerebro », concluye Rosa Molina.
¿Qué significa el dolor de cuerpo emocionalmente?
¿Qué consecuencias puede tener el dolor emocional? – El dolor emocional está muy unido con nuestro cuerpo, y cuando sufrimos emocionalmente nuestra salud se puede alterar provocando lo que se denominan trastornos somáticos. Las emociones de afectos negativos producen una activación en el cuerpo que no sólo pueden producir una sensación de malestar.
Sino que además pueden llegar a crear una importante activación fisiológica del sistema nervioso autónomo y del sistema endocrino, que acabe produciendo dolor físico. Es decir, puede aparecer un dolor físico, en forma de cefaleas, molestias gástricas como vómitos y diarreas, problemas cutáneos que no tienen una aparente causa orgánica, sino que ocurren por el desgaste emocional.
Cuando decimos que un dolor es de tipo somático no significa que sea irreal o que no duela. Puede llegar a doler mucho, pero la causa está en la intensidad de nuestras emociones desagradables. Por tanto, la solución no está en la medicación o en las pruebas médicas, sino en arreglar o al menos soliviantar ese dolor emocional.
¿Qué significa la artrosis espiritualmente?
Artrosis. Es similar a la artritis, pero con un fuerte resentimiento hacia los demás. La persona no se hace cargo de su responsabilidad y prefiere culpar a otros de sus desgracias, alimentando el sentimiento de injusticia.
¿Qué significa espiritualmente el dolor de cuerpo?
¿Qué es el dolor espiritual? Espiritualidad – El dolor espiritual es el dolor que proviene de las áreas “ocultas” de nuestra vida. No se puede señalar en una escala de dolor, pero sigue siendo muy real y puede afectar nuestra salud física y emocional. El dolor espiritual a menudo se divide en cuatro categorías :
- Significado (” meaning “) – luchando con el “significado” detrás de la vida, las relaciones y el mundo que te rodea
- Perdón (“Forgiveness”) – dolor que proviene de perdonar a los demás, a nosotros mismos y a Dios
- Relacionado (” Relatedness “) – tratar con relaciones, ya sean buenas o malas
- Esperanza (” hope “) – sentir que no hay esperanza o no existe
El dolor espiritual no discrimina por sexo o edad; afecta a todos de diferentes maneras en todas las etapas de la vida. Como dijo la hermana ( monja ), todos están en un viaje espiritual desde el momento en que nacen y de ese viaje, sentimos dolor y, a su vez, crecemos.
- Nuestra sociedad no suele enfatizar este viaje, así que nos resulta difícil lidiar con el dolor cuando se vuelve demasiado grande para poderlo gestionar.
- El dolor espiritual implica sentimientos de ansiedad ( anxiety ) o angustia ( distress ).
- El dolor emocional o espiritual puede suceder si estás luchando para encontrar fuentes de significado, esperanza, amor, paz, comodidad, fuerza y conexión en tu vida.
Este tipo de dolor puede hacer que reevalúes el significado de la vida y pienses más profundamente en tus creencias y relaciones. El dolor espiritual no es lo mismo que la depresión, que es una enfermedad mental reconocida, aunque alguien puede tener ambas cosas.
- La necesidad de significado y propósito en nuestras vidas
- La necesidad de amar y sentirse amado
- La necesidad de sentir un sentido de pertenencia y conexión en la vida
- La necesidad de sentir esperanza y paz
- Participar en lo que es importante en la vida de uno
- Expresar completamente sentimientos y emociones
- Encontrar propósito y paz
- Motivarnos a nosotros mismos
- Sentirnos conectados con los demás
- Tomar decisiones de acuerdo a las necesidades
- Sentir una conexión con el Dios o con la alegría
Emoción La emoción puede tener un impacto en la sensación de dolor y puede influir en el éxito que tienen las personas con dolor en el manejo de su vida cotidiana.
- La necesidad de correr puede provocar sensación de ansiedad y pánico
- La necesidad de luchar puede causar ira y rabia
- La necesidad de garantizar la seguridad puede destituir la hipervigilancia
Cada emoción se ve afectada por un sistema nervioso cambiado por el dolor. Mirando específicamente la dimensión conductual, los factores psicológicos y sociales pueden interactuar con los procesos cerebrales que influyen en el bienestar de las personas con dolor crónico (Gatchel et al.
- La tensión de relación es común; dando lugar a un ambiente social tenso, incluso tóxico
- Las personas con dolor crónico pueden estar inusualmente irritadas y negativas (Roy, 2010)
- Si la relación no se deshilacha, el dolor crónico puede conducir al agotamiento y la depresión del ayudante (carga del cuidador ” caregiver burden “) ya que el dolor crónico puede traer una mayor dependencia de algunos seres queridos de confianza (Kindt et al., 2015).
- El inicio de la depresión o la activación de una predisposición hereditaria subyacente a la depresión puede ocurrir con una abstinencia cada vez más social (” social withdrawal “) (Cherny et al., 2015).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Asmundson, G.J. and Norton, G.R. (1995) ‘Anxiety Sensitivity in Patients With Physically Unexplained Chronic Back Pain: A Preliminary Report’, Behaviour research and therapy, 33(7).
- Cherny, N., Fallon, M., Kaasa, S., Portenoy, R.K. and Currow, D.C. (2015) ‘Burnout, compassion fatigue, and moral distress in palliative care’: Oxford University Press.
- Christopher, M. (2004) ‘A Broader View of Trauma: A Biopsychosocial-Evolutionary View of the Role of the Traumatic Stress Response in the Emergence of Pathology and/or Growth’, Clinical psychology review, 24(1).
- Gatchel, R.J., Peng, Y.B., Peters, M.L., Fuchs, P.N. and Turk, D.C. (2007) ‘The Biopsychosocial Approach to Chronic Pain: Scientific Advances and Future Directions’, Psychological bulletin, 133(4).
- IASP (2020) IASP Terminology – IASP, Available at:,
- Kindt, S., Vansteenkiste, M., Loeys, T., Cano, A., Lauwerier, E., Verhofstadt, L.L. and Goubert, L. (2015) ‘When Is Helping Your Partner With Chronic Pain a Burden? The Relation Between Helping Motivation and Personal and Relational Functioning’, Pain medicine (Malden, Mass.), 16(9).
- Moseley, G.L. (2013) ‘Reconceptualising pain according to modern pain science’,,
- Narita, M., Kaneko, C., Miyoshi, K., Nagumo, Y., Kuzumaki, N., Nakajima, M., Nanjo, K., Matsuzawa, K., Yamazaki, M. and Suzuki, T. (2006) ‘Chronic Pain Induces Anxiety With Concomitant Changes in Opioidergic Function in the Amygdala’, Neuropsychopharmacology : official publication of the American College of Neuropsychopharmacology, 31(4).
- Raja, S.N., Carr, D.B. and Cohen, M. (2020) ‘The revised International Association for the Study of Pain. Concepts, Challenges, and Compromises.’, Pain,
- Roy, R. (2010) Social Relations and Chronic Pain. Springer Science & Business Media, p.164.
enero 25, 2021 julio 26, 2021 diciembre 21, 2020 Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en “Aceptar todo”, acepta el uso de TODAS las cookies. Manage consent : EL “DOLOR ESPIRITUAL” – Escuela Superior de Osteopatía