Que Pasa Si Tomo Te De Ruda Durante El Embarazo
Té de Ruda: Los riesgos de una tradición Que Pasa Si Tomo Te De Ruda Durante El Embarazo

La doctora Liliana Mistretta, médica pediatra que actualmente se desempeña en el área de Telemedicina del Sistema de Salud, brindó recomendaciones acerca de la ingesta de té de ruda, costumbre arraigada ancestralmente al inicio del mes de agosto, por la creencia de que la infusión posee cualidades medicinales.Al respecto la especialista sostuvo que el consumo de té de ruda está totalmente contraindicado en la población infantil, así como la ingesta de cualquier otra de las infusiones que se denominan “folclóricas”: té de orégano, de guanábana, de anís estrellado, de tilo, ajenjo, entre otros que las mamás suelen dar a los niños por tradición.”Estas infusiones son nocivas, sobre la ruda especialmente hay una creencia popular de que es positiva para prevenir los resfríos, además de que se cree que trae protección y buena suerte si se consume el primero de agosto, pero puede producir irritaciones estomacales, náuseas, vómitos, problemas en el sueño y dañar tanto el hígado como los riñones del niño”, afirmó la profesional.Respecto al consumo de este producto en mujeres embarazadas, Mistretta también lo desaconsejó, ya que sostuvo el mismo puede conducir al aumento de contracciones uterinas y del flujo sanguíneo, lo cual es perjudicial para el embarazo.”En el periodo de lactancia, independientemente de que el niño esté alimentándose con lactancia materna exclusiva o parcial, la mamá puede pasar los efectos de esta ingesta a través de la leche y generar irritación estomacal y espasmos en el niño”, definió la referente, en tanto agregó que los té que se consumen por creencia popular llegaron en algunos casos a crear acidosis metabólica y a conducir a niños incluso a la terapia.

“A lo largo de mi profesión cuando me desempeñé en terapia intermedia, tuvimos casos de acidosis metabólica. Afortunadamente hace mucho que no sé de estos cuadros, pero es importante advertir y educar a la población acerca de estos riesgos, especialmente a las madres jóvenes o primerizas que muchas veces reciben consejos de este tipo de tradiciones y costumbres, que pueden perjudicar a sus hijos”, contó.
Ver respuesta completa

¿Qué efectos tiene el té de ruda en una embarazada?

ARTÍCULOS ESPECIALES ORIGINALES Uso de hierbas medicinales en mujeres gestantes y en lactancia en un hospital universitario de Bogotá (Colombia) The use of herbal medicine among pregnant and lactating women attending a university hospital in Bogota, Colombia Gloria Paulina Pulido Acuña 1, Patricia de las Mercedes Vásquez Sepúlveda 1, Licet Villamizar Gómez 2 1 Facultad de Enfermería.2 División de Investigaciones.

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia Dirección para correspondencia RESUMEN Las mujeres durante la gestación y lactancia utilizan diferentes hierbas y es escasa la información en el ámbito clínico en Colombia. Objetivo: Describir las prácticas relacionadas con el uso de hierbas en mujeres gestantes y en lactancia del Hospital de San José, Bogotá (Colombia).

Metodología: Estudio de corte transversal. Con un cuestionario estructurado se indagó el uso, la frecuencia, el modo y razones de uso, de las hierbas medicinales y de quién se aprendió la práctica. Resultados: El uso de hierbas en mujeres gestantes y en lactancia fue de 33.6% (IC95%: 29.2% – 38%) y 36.6% (IC95%: 30.8% – 42.3%), respectivamente.

  1. En el grupo de gestantes la hierba más usada fue la manzanilla (36.7%) y en las mujeres en lactancia fue el hinojo (65%).
  2. Conclusión: Las mujeres gestantes y en lactancia, utilizan hierbas para las molestias del embarazo, acelerar el parto, disminuir el frío y promover la producción de leche.
  3. Palabras clave: Plantas medicinales, Hierbas medicinales, Embarazo, Trabajo de parto, Lactancia.

ABSTRACT The use of herbal supplements is a common practice about pregnant and lactating women, however in Colombia there is limited data regarding the extent of women’s use of herbal medicines during pregnancy and breastfeeding. The aim of this study was to describe the patterns of herbal medication use among pregnant and lactating women at the Hospital San Jose in Bogota, Colombia.

  • Methods: Cross-sectional study.
  • A questionnaire was designed to measure the frequency of herbal supplementation, why women took the herbal medicine, form of supplements, and who recommended the supplements or how did they learn about the herbal supplements.
  • Results: The use of herbal supplements among pregnant and lactating women is 33.6% (CI 95%: 29.2%-38%) and 36.6 (CI 95%: 30.8%-42.3%), respectively.

The most common supplement used by pregnant women is Chamomile (36,7%), and among lactating women is Fennel ( Foeniculum vulgare ) (65%). Conclusion: Pregnant and breastfeeding women use herbal supplements for specific pregnancy-related problems, to induce labor, to boost breast milk production and to improve extreme body temperature variations.

  • Ey words: Herbal medicine, Pregnancy, Labor, Lactation.
  • Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la medicina con hierbas e invita a los países, a crear políticas sobre seguridad, eficacia, calidad, acceso y uso racional de las mismas.1-3 De igual manera hay estudios que señalan la importancia de informar sobre sus propiedades, dosis, eficacia y seguridad.4-9 La cultura de la gestante incluye la realización de prácticas empíricas para el cuidado de su salud, 10 como infusiones, sahumerios, cataplasmas, 11,12 baños, 13-15 baños de asiento, 16 gotas, cápsulas, cremas, solas o en mezcla, dispuestos en supermercados, expendio de hierbas 17 y tiendas naturistas.

Las mujeres usan las hierbas medicinales por recomendación de la madre, 7 por iniciativa propia, sugerencia de familiares, de médicos, amigos 18 o de otras personas, como chamanes, curanderos, parteras, 18 hierbateros, 18,19 y no informan de su uso al médico.20 El objetivo de la investigación fue identificar las prácticas relacionadas con el uso de hierbas en mujeres gestantes y en lactancia en un hospital de cuarto nivel de la ciudad de Bogotá (Colombia).

Metodología Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en las mujeres gestantes que acudieron a consulta de urgencias o atención del parto en el servicio de Gineco-obstetricia y en madres en lactancia que asistieron a la consulta postparto, servicio de hospitalización de pediatría y unidad de recién nacido del Hospital de San José (HSJ) de Bogotá (Colombia).

Se excluyeron mujeres con cualquier trastorno psiquiátrico, y se obtuvo la firma del consentimiento informado. Para la estimación del tamaño de la muestra se establecieron los siguientes supuestos: 21 prevalencia estimada en el grupo de gestantes 50% y mujeres en lactancia 80%, nivel de confianza 95%, precisión 5% y ajuste por pérdida de 10% para un total de 237 mujeres en lactancia y 426 gestantes, respectivamente.

  • El cuestionario estructurado fue diseñado por las investigadoras y probado en 22 mujeres de una Unidad Primaria de Atención (UPA) del Hospital de Centro Oriente con el fin de establecer la claridad del instrumento.
  • El cuestionario fue modificado de acuerdo con diversos estudios publicados 8,20,22 y contaba con 87 hierbas disponibles en Colombia que las investigadoras habían identificado en estudios previos.23,24 Se realizó entrenamiento de los encuestadores en la recolección de datos.

Los datos fueron tabulados en Excel y analizados en Stata versión 10.0. Las variables categóricas fueron descritas con frecuencias y las variables numéricas con medidas de tendencia central y dispersión. La asociación del uso de hierbas y otras variables fue explorada con la prueba de X 2 o la prueba exacta de Fisher según correspondía.

  1. El estudio fue aprobado por el comité de ética y financiado con recursos de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.
  2. No se presentaron dilemas irresolubles de conflicto de intereses para los investigadores.
  3. Resultados Un total de 719 mujeres ingresaron al estudio (gestantes: 446; en lactancia: 273) con un promedio de edad de 27.5 años (DE: 6.3).

El 93% de las mujeres indicaron ingresos de hasta dos salarios mínimos legales vigentes. El nivel educativo secundario prima en el grupo de gestantes (50.2%) y mujeres en lactancia (31.9%). El 57.5% viven en unión libre. El 51.1% pertenecen al segundo estrato socioeconómico.

  1. El 55.9% trabajan y el 16.4% son cabeza de familia.
  2. En el momento de ser encuestadas el 90.3% del grupo de gestantes se encontraban en su tercer trimestre de gestación.
  3. En relación al número de gestaciones el 45.2% estaban en su primera gestación y el 45% de las mujeres en lactancia en su primer posparto.
You might be interested:  Cual Es El Porcentaje De Embarazo Con Liquido Preseminal?

El tiempo mediano de lactancia fue de 14 días (rango intercuartílico: 10 a 61 días) y un 9.8% presentaron tiempos de lactancia mayores a 6 meses. El 39.5% de las mujeres en lactancia habían lactado al menos un mes. Las gestantes usaron hierbas en un 33.6% con un intervalo de confianza (IC) 95% de 29.2% a 38%.18 hierbas fueron usadas por las gestantes.

Otras hierbas utilizadas que no se encontraban en el cuestionario fueron el té de anís, llantén, limonaria, ramo bendito, sauco, cáscara de mandarina y agua con canela. El primer y tercer trimestre de la gestación es el momento en el que más se utilizan las hierbas. El modo de uso más frecuente corresponde a la infusión y la mayoría de las prácticas son aprendidas de la madre de la gestante.

La hierba más utilizada fue la manzanilla (36.7%) surtiendo el efecto esperado en un 60% de los casos, usada para acelerar el trabajo de parto, el frío y los cólicos. El uso más frecuente de las hierbas fue para acelerar el trabajo de parto. Las gestantes indicaron prepararse durante la gestación para la lactancia usando anís estrellado e hinojo en infusión (ver Tabla 1 ). Las mujeres en lactancia usaron hierbas en un 36.6% con un IC 95% de 30.8% a 42.3%, (n=100). La hierba más utilizada correspondió al hinojo (65%), usada para aumentar la leche (64.6%), bajar la leche (33.8%) y preparar los senos para la lactancia (1.5%).

La caléndula fue utilizada en el 24% de las mujeres en lactancia con el fin acelerar los procesos de cicatrización propios del posparto. Otras hierbas mencionadas por las mujeres en lactancia durante su gestación fueron el limón para disminuir el vómito, la limonaria para la náusea, quitar el frío, los cólicos, y aumentar la leche.

La consuelda fue usada para el trabajo de parto. El té verde fue utilizado en ventosa para cicatrización de los pezones (ver Tabla 2 ). Tabla 2, Hierbas usadas por mujeres en lactancia (n=100) En el grupo de gestantes se presentó una asociación estadísticamente significativa con el uso de hierbas y ser multípara (p=0.04) y en el grupo de mujeres en lactancia con el tener pareja (p=0.01) y una preparación académica luego del bachillerato (p=0.01).

Discusión La prevalencia del presente estudio 33.6% y 36.6% (gestantes y en lactancia) es similar a los resultados publicados en Australia, 20 Noruega 8 y Cuba.25 En Honduras 26 y Brasil 9 las prevalencias publicadas corresponden a 67% y 58%, respectivamente. México 10 presenta consumo de hierbas inferior a los países nombrados (23.2%), lo cual llama la atención debido a su referencia en herbolaria latinoamericana.

Se han publicado investigaciones cualitativas sobre el uso de hierbas durante el embarazo y la lactancia en Latinoamérica 27 y en Colombia.6,15,16,28 Pocas investigaciones hacen referencia al uso según los trimestres del embarazo, parto y lactancia, 9,20 no hay suficiente información sobre los riesgos y beneficios que las hierbas pueden llegar a causar sobre la madre y el feto.29 Diversos autores consideran la importancia de realizar estudios, 29 sobre uso, 8,30 efectos, 31 dosis, eficacia 6 y toxicidad, que proporcione al personal sanitario el acompañamiento prudente y la atención coherente con la cultura.1 La Manzanilla, Anthemisnobilis, fue utilizada para acelerar el trabajo de parto, 10,12,32,33 como tranquilizante, para disminuir los cólicos y los dolores relacionados con la lactancia.

Entre las combinaciones utilizadas están la infusión con la pepa de aguacate 19 para dilatar el cuello del útero y como bebedizo de aguardiente con anís, canela para limpiar la matriz.34 Castro indica que para evitar el pasmo y frío del útero la usan en baños con romero, albahaca, hojas de naranjo agrio, perejil, eucalipto y ruda en el posparto.16 La Hierbabuena, Menta piperita, se utilizó para el frío, los cólicos y las náuseas así como para bajar y aumentar la leche.

Se ha reportado su uso en malestares digestivos en combinación con el toronjil, manzanilla dulce o cidrón.35 Además, se utiliza durante el embarazo para preparar los senos para la lactancia.19 El Brevo, Ficus carica, fue utilizado en baños de asiento para acelerar el trabajo de parto, lo que coincide con Martínez, 11 pero su uso puede ser peligroso.34,35 La Caléndula, Caléndula officinalis, la utilizaron las gestantes en infusión para hinchazón, rasquiña e infección de vías urinarias, y en cataplasma, para la cicatrización de la episiotomía, la herida de la cesárea y los pezones.

  • Utilizaron el Apio, Apium graveolens, y el boldo, Pneumusboldus, para la indigestión y náuseas.
  • El Toronjil, Melissa officinalis, se utilizó como relajante, para el frío y los gases.
  • Se usa para malestares digestivos en infusión combinando la hierbabuena, toronjil, manzanilla dulce o cidrón.6 La Albahaca, Ocinum basilicum, se utilizó en infusión para evitar el vómito, bajar la leche y para el frío.36 Se usa macerada para la fisura en los pezones.37 Está contraindicada durante el embarazo.25,38 El Poleo, Satureia brownii-Micromeria brownii, se usó en infusión para aumentar la leche y tratar el resfrío.

Se menciona para la preparación para el parto e inducir la menstruación por lo que se contraindica durante el embarazo.10,38,39 El hinojo, Foeniculum vulgare, se utilizó en infusión durante la gestación para preparar los senos para la lactancia, aumentar y bajar la leche.

Se usa en combinación con el eneldo, 28 anís, 16 cilantro, cebada perlada y hojas de naranjo en infusión.16,37 Debido a su efecto estrogénico podría suprimir la lactancia.40 La ruda, Ruta graveolens L, fue utilizada en infusión y baño de asiento para acelerar el trabajo de parto, involución uterina, hinchazón, y como abortivo; está contraindicada en el embarazo.11,41 Estos usos coinciden con otros autores.10,19,41 La almendra, Prunus amygdalus, se utilizó en la primera y segunda semana postparto en forma de infusión y en aceite para los gases, várices, rasquiña e hidratar la piel.

Zuluaga la recomienda para la fisura de los pezones.37 La sábila, Aloe vera, se utilizó en cataplasma para manchas en la piel, várices, y en jugo para la gripa. Produce hemorragia y es abortivo.8 Está contraindicada durante el embarazo.25 El Cidrón, Lippia citriodora, se usó para el ardor en la boca del estómago, náuseas, insomnio y cólico.

Según Zuluaga es útil para los malestares digestivos.6 El jengibre, Zingiber officinale Roscoe, se utilizó para el estreñimiento. En otras investigaciones, fue utilizado para tratar la náusea, el vómito y la hiperémesis.4 El Romero, Rosmarinus officinalis, fue usado para el dolor de garganta; igualmente se usa para el insomnio y estrés.11 El Ajenjo, Artemisia absinthium, se utilizó en infusión para el cólico y es contraindicado durante la lactancia.40 Es necesario continuar con estudios que vinculen la cultura de la mujer gestante y en lactancia a la práctica de enfermería, 42 para comprender los significados y significantes del cuidado, 43 garantizar un cuidado culturalmente competente, 44 efectivo, satisfactorio y coherente.45 Igualmente se debiera estimular que los planes de estudio se apoyen en los postulados de Leininger 21 de la enfermería transcultural, 46 para orientar el cuidado según los saberes, creencias y valores, 42,47-49 sensibilizando a las enfermeras a que reconozcan la autonomía y decisión de cada mujer.50 Bibliografía 1.

Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002. Disponible en: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js2299s/ (acceso 6/9/2010).2. Organización Mundial de la Salud.

Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS. Medicina tradicional-Necesidades crecientes y potencial. No.2-Mayo de 2002. Disponible en: http://archives.who.int/tbs/trm/s2295s.pdf (acceso 6/9/2010).3. Organización Mundial de la Salud. Nuevas directrices de la OMS para fomentar el uso adecuado de las medicinas tradicionales.

Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2004. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr44/es/ (acceso 6/9/2010).4. Westfall RE. Use of anti-emetic herbs in pregnancy: women’s choices, and the question of safety and efficacy.

  1. Complement Ther Nurs Midwifery.2004; 10(1): 30-6.5.
  2. Westfall RE, Janssen PA, Lucas P, Capler R.
  3. Survey of medicinal cannabis use among childbearing women: patterns of its use in pregnancy and retroactive self-assessment of its efficacy against ‘morning sickness’.
  4. Complement Ther Clin Pract.2006; 12(1): 27-33.6.

Zuluaga R., Germán. Ciclos vitales de la mujer: evaluación retrospectiva de 100 pacientes atendidas en un programa de salud con plantas medicinales y cuidados tradicionales. Colombia, 2008. III Encuentro de investigación de la Universidad del Rosario. Bogotá: Ed.

Centro Editorial Universidad del Rosario; 2008. Pp: 317-324.7. Arias Caravallo, Ana Dominga. Prácticas de cuidado que durante la etapa prenatal realizan consigo mismas las gestantes adolescentes usuarias del Hospital General Regional Dr. Marcelino Vélez Santana, julio-octubre, 2003 (Tesis de maestría en Enfermería).

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003.8. Nordeng H, Havnen GC. Impact of socio-demographic factors, knowledge and attitude on the use of herbal drugs in pregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand.2005; 84(1): 26-33.9. Faria, Patrícia Goulart de; Ayres, Amanda; Alvim, Titonelli Neide.

O diálogo com gestantes sobre plantas medicinais: contribuições para os cuidados básicos de saúde. Acta scientiarum Health sciences 2004; 26(2): 287-94.10. Valadez, Isabel; Alfaro Noé; Pozos Elizabeth. Cuidados alternativos en la atención del embarazo en Jalisco, México. Cad Saúde Pública.2003; 19(5): 1313-21.11.

Martínez, Santiago; Chiguasuque, María Nelsy; Casallas, Richard. Ziscagoscua. Manual de Salud para la comunidad indígena Muisca de Bosa. Bogotá: Prisma III, Hospital Pablo VI Bosa E.S.E.; 2006.12. Zuluaga R., Germán. Plantas medicinales en la Sabana de Bogotá 2.

You might be interested:  Es Normal Vomitar Bilis En El Embarazo?

Serie plantas medicinales y autocuidado en salud. Cali: Fundación Herencia Verde; 1995. Pp.4-39.13. Canaval, Gladys E; González Marta C; Tovar María C; Valencia Celmira. La experiencia de las mujeres gestantes: “lo invisible”. Investigación y Educación en Enfermería 2003; 21(2): 32-46.14. Cerón, Carlos E.

Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos. Quito: Botánica Económica de los Andes Centrales; 2006. Pp.285-93.15. Cajiao, Gloria E; Acosta, Mónica; Alegría, Liliana; Llano, Ana M; Valencia, Celmira; Zuluaga, Patricia. Creencias populares sobre el autocuidado durante el puerperio, en las instituciones de salud de nivel 1.

Colombia Médica 1997; 28(1): 42-50.16. Castro, Edgar; Muñoz, Sandra F; Plaza, Gina P; Rodríguez, Maricel; Sepúlveda, Liller J. Prácticas y creencias tradicionales en torno al puerperio, municipio de Popayán, 2005. Revista Infancia, Adolescencia y Familia 2006; 1(1): 141-52.17. Martínez, Santiago. Poder, conocimiento y creencia: por los caminos de la ruda en la localidad séptima de Bogotá, Colombia.

Antípoda 2008; 6: 153-70.18. O’Brien B, Relyea J. Use of indigenous explanations and remedies to further understand nausea and vomiting during pregnancy. Health Care for Women International 1999; 20(1): 49-61.19. Duque, María Claudia; Salazar, Edy. Características del cuidado a las personas en los procesos de salud y enfermedad.

  1. Comunidades indígenas y afroamericanas visitadas por la gran expedición humana.
  2. En: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
  3. Geografía Humana de Colombia.
  4. Variación Biológica y Cultural en Colombia (Tomo I) (1 ed.).
  5. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica; 1994.
  6. Pp.4-448.20.
  7. Forster, Della A; Denning, Angela; Wills, Gemma; Bolger, Melissa; McCarthy, Elizabeth.

Herbal medicine use during pregnancy in a group of Australian women. BMC Pregnancy and Childbirth 2006; 6(21): 1-9.21. Londoño, Juan Luis. Metodología de la investigación epidemiológica. Bogotá: Editorial El Manual Moderno; 2004 (3 a ed.).22. Born, Diane; Barron, Mary Lee.

Herb use in pregnancy: what nurses should know. MCN Am J Matern Child Nurs.2005; 30(3): 201-6.23. Pulido Gloria, Vásquez Patricia. Uso de hierbas por las madres gestantes como práctica de autocuidado (Trabajo de grado). Bogotá: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud; 2007.24. Pulido, Gloria; Vásquez, Patricia.

Uso de hierbas como práctica de autocuidado en mujeres gestantes y lactantes (Trabajo de grado). Bogotá: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud; 2008.25. Fong Domínguez, César Oscar; Macías Peacok, Beatriz. Utilización de la fitoterapia en gestantes de un área de salud.2004.

Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/8467/Utilizacion-fitoterapia-gestantes-area-salud.html (acceso 6/9/ 2010).26. Izaguirre, Leticia. Prácticas de autocuidado durante la gestación un grupo de adolescentes gestantes que asistieron al control prenatal a la clínica de atención del adolescente, en el centro de salud Las Crucitas, Comayagüela, Honduras, durante los meses de octubre y noviembre del año 2001 (proyecto de grado de maestría en Enfermería).

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002.27. Chávez, Rocío E; Arcaya, María J; García, Gladys; Surca, Teresa C; Infante, María V. Rescatando el autocuidado de la salud durante el embarazo, el parto y al recién nacido: representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú.

  1. Texto Contexto Enferm.2007; 16(4): 680-7.28.
  2. Cujiño, Martha L.
  3. Saberes prácticas y sentimientos en torno a la lactancia materna, en madres lactadoras y no lactadoras.
  4. Caldas, 2002.
  5. Manizales: Universidad Católica.
  6. Dirección Territorial de Salud de Caldas.
  7. Pp.54.2003.29.
  8. Rosauro, Julia H; Kuze Stela Maris; Bridi Raquel.

Um alerta sobre o uso de produtos de Origem vegetal na gravidez. Infarma 2007; 19(1): 41-8.30. Beseler, Beatriz; Sánchez, M; Landa, L; Benlloch, MJ; Ferriol, M; Santos, L; et al. Medicamentos, plantas, tóxicos, enfermedades y lactancia: una ayuda en español en Internet.

Acta Pediatr Esp.2006; 64: 337-44.31. Hepner, David L; Harnett, Miriam; Segal, Scott; Camann, William; Bader, Angela M; Tsen, Lawrence C. Herbal medicine use in parturients. Anesth Analg.2002; 94(3): 690-3.32. Giraldo, Clara. Medicina tradicional de la mujer INGA. Rev Acad Colomb Cienc.2000; 24(90): 5-23.33.

Rodríguez, Lina M; Vargas, Martha I. Conocimientos y prácticas para el manejo del dolor durante el proceso de parto en un grupo de mujeres puérperas, en una institución de tercer nivel de atención durante el segundo semestre de 2008 (trabajo de grado).

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2008.34. Del Cairo, Carolina; Bedoya, Luz María; Tabares, Rosa E; Delgado, Mario Francisco; Calvache, José A. Prácticas hogareñas en el cuidado de la madre y el recién nacido en la costa pacífica caucana. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología 2006; (3): 227-54.35.

Iragorri-M., Víctor Andrés. La mujer y las plantas medicinales. Bogotá: Instituto de Etnobiología; 2005. Vol:1:77.36. Medina, Armando; Mayca, Julio. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis.

  • Rev Perú Med Exp Salud Pública.2006; 23(1): 22-32.37.
  • Zuluaga R., Germán.
  • Yo cuido mi salud 1.
  • Serie plantas medicinales y autocuidado en salud.
  • Cali: Fundación Herencia Verde; 1995.
  • Pp.25-27.38.
  • Macías-Peacok, Beatriz; Pérez-Jackson, Liliana; Suárez-Crespo, Maykel Fernando; Fong-Domínguez, César Oscar; Pupo-Perera, Eliazar.

Consumo de plantas medicinales por mujeres embarazadas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.2009; 47(3): 331-4.39. NYU Langone Medical Center (sede Web). Hierbas y Suplementos que Evitar Durante el Embarazo y Cuando Amamanta. New York, USA: EBSCO Publishing. Disponible en: http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=126459 (acceso 15/12/2008).40.

Conover E; Buehler B. Use of herbal agents by breastfeeding women. May affect infants. Pediatric Annals 2004; 33(4): 235-40.41. Gil-Otaiza, Ricardo; Carmona-Arzola, Juan; Rodríguez-Arredondo, María. Estudio etnobotánico de especies tóxicas, ornamentales y medicinales de uso popular, presentes en el jardín de las plantas medicinales.

Boletín Antropológico 2006; 24(068): 463-81.42. Mejía, Luz Dary; López, Lucero. La familia y la cultura: una conexión innovadora para el cuidado de la salud. Index de Enfermería 2010; 19(2-3): 1-4.43. Vásquez, Marta Lucía. Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida.

  • Investigación y Educación en Enfermería 2006; 24(2): 136-42.44.
  • Duque, María Claudia.
  • Enfermería y cultura: espacio de encuentro para el cuidado de personas y colectivos.
  • Actual enferm.2002; 5(2): 12-6.45.
  • Fornons-Fontdevila, David.
  • Madeleine Leininger: claroscuro trascultural.
  • Index de Enfermería 2010; 19(2-3): 1-13.46.

Leininger, Madeleine. Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere el conocimiento y las aptitudes de la enfermería transcultural. Cultura de los Cuidados 1999; (6): 5-12.47. Laza, Celmira; Cárdenas, Fernando. Una mirada al cuidado en la gestación desde la enfermería transcultural. Dirección para correspondencia: Gloria Paulina Pulido Acuña. Carrera 19 No.8A-32. Edificio Alberto Villaneda. Tercer piso. Sala de docentes. Facultad de Enfermería. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, Colombia. [email protected] Manuscrito recibido el 28.11.2011 Manuscrito aceptado el 30.01.2011
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si tomo ruda y canela en el embarazo?

La ruda es una potente planta medicinal conocida por sus efectos abortivos que, sin embargo, cuenta con diversos beneficios sobre nuestro cuerpo especialmente a nivel digestivo. Y una de las mejores formas de ingerirla es mediante una infusión, una forma muy natural de disfrutar de las propiedades de esta planta. 2 Tomada en infusión y sin exceder la dosis de 2 o 3 tazas diarias, la ruda no representa ningún peligro. Por el contrario esta planta cuenta con algunos beneficios como reducir los dolores menstruales, mejorar la circulación, eliminar las lombrices intestinales, mejorar la digestión y aportar una buena dosis de vitamina C.3 Preparar una infusión de ruda resulta muy sencillo, solo necesitarás:

  • 1 cucharadita de ruda seca
  • 1 taza de agua

4 Para realizar la infusión solo tienes que seguir unos sencillos pasos:

  1. Añade la taza de agua a una cazuela y lleva a fuego medio.
  2. Cuando el agua comience a hervir agrega la cucharada de ruda seca y deja al fuego durante 3 minutos.
  3. Trascurrido este tiempo retírala y tápala durante 5 minutos para que repose.
  4. Después cuela la infusión de ruda y bebe.

Recuerda no tomar más de 3 tazas diarias y nunca consumir esta infusión si sospechas de embarazo. ¿Te ha gustado esta infusión? Entonces te recomendamos que conozcas Infusiones para acelerar el metabolismo, Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo hacer una infusión de ruda, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Comida y bebida,
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si me tomo un té de ruda?

Para qué sirve el té de ruda – La ruda sirve para casi “todo” : tos, gripe, malestar estomacal, ansiedad, dolores menstruales, insomnio Dolencias muy comunes para las cuales el té tiene un uso terapéutico. Para tratar cólicos o diarrea, reducir molestias menstruales y otros dolores vinculados al período menstrual como cefalea e irritabilidad.

También es un excelente relajante para reducir la ansiedad y controlar los estados nerviosos y se recomienda incluso para tonificar el flujo sanguíneo y tonificar las arterias. Pero no todos son elogios para la ruda y el té de ruda. Los mismos profesionales expertos en terapias naturales que elogian sus virtudes advierten que su consumo en exceso puede causar dependencia y toxicidad,

Por eso es importante la supervisión de un especialista para dosificar la ingesta en función de las necesidades de cada persona. Por otra parte, el té de ruda y cualquier otro preparado con este tipo de hierbas son nocivos y están contraindicados en el caso de los niños, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas en tratamiento médico por problemas de renales, hepáticos o de presión arterial.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Síntomas De Embarazo En El Hombre Cuando Es Niña?

¿Qué pasa si tomo té de canela en el primer mes de embarazo?

El té con canela en el embarazo – Esta especia proveniente de la India, es popular por su capacidad curativa. Ayuda para aliviar dolores, regular el nivel de azúcar y colesterol, así como por sus efectos antiinflamatorios y antibacterianos. Sin embargo, al contener glicirricina, durante el embarazo la canela puede provocar fisuras en la placenta.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si tomo 4 tazas de té dé ruda?

Contraindicaciones de la ruda – 6 pasos La ruda es una planta aromática que crece en zonas secas y que ha sido utilizada tradicionalmente, como remedio natural y hasta para asuntos esotéricos. Lo cierto es que la ruda es famosa por sus, circulatorias, antiinflamatorias y antimicóticas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que su mal uso puede traer consecuencias graves para la salud, ya que es considerada una planta tóxica.

En unComo te explicamos las contraindicaciones de la ruda, Pasos a seguir: 1 La primera contraindicación de esta planta, es que su uso externo puede producir enrojecimiento de la piel, ya que su composición permite que la luz del sol reaccione y se produzcan dolencias como dermatitis, manchas o ampollas en la piel.

Igualmente el aceite esencial de ruda es alto en componentes tóxicos, por esta razón es recomendable no aplicarlo sobre la piel. 2 Por otro lado la ruda está contraindicada en mujeres embarazadas ya que funciona como una planta abortiva, Esta actúa sobre la musculatura del útero, estimulándolo y produciendo hemorragias. También está contraindicada para niños, mujeres en periodo de lactancia y personas alérgicas a esta planta. 3 El consumo de ruda sin supervisión y en exceso, ocasiona daños renales y hepáticos, por lo que si sufres de alguna enfermedad en estos órganos, es preferible que evites su consumo. Otra de las áreas que puede afectar la ingesta de ruda son, la falta de sueño y los cambios de humor. 4 La ingesta de productos a base de esta planta irrita la mucosa intestinal y produce daños en el aparato digestivo, causando vómitos, náuseas, diarreas, dolor de cabeza y dolor de estómago, por lo que está contraindicado en caso de que padezcas problemas gástricos como úlceras o colitis. 5 Las formas en las que se puede consumir la ruda son en cápsulas, en tintura y, La ruda no sólo es utilizada como planta medicinal, sino para fines gastronómicos y para prevenir las plagas, gracias a su fuerte olor. También está el aceite esencial, pero este resulta bastante tóxico y es el principio activo de la planta, por esta razón debe vigilarse su uso.6 La dosis adecuada que se debe ingerir de ruda es de 1 gr o menos, para poder disfrutar de todos sus beneficios medicinales y evitar efectos secundarios.

De igual forma es necesario que consultes a tu médico antes de consumir cualquier preparado con esta planta, ya que existe una alta toxicidad en sus componentes y no es recomendable su uso prolongado. Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico.

Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Contraindicaciones de la ruda, te recomendamos que entres en nuestra categoría de, : Contraindicaciones de la ruda – 6 pasos
Ver respuesta completa

¿Qué provoca el té de ruda con canela?

Para qué se usa el té de ruda y canela – Debido a las propiedades de la ruda y la canela, se combinan en una infusión para “limpiar” el útero y devolverlo a su tamaño original después de un parto, Sin embargo, hay quienes señalan que este té es también para provocar abortos, debido a que la ruda promueve el flujo menstrual al estimular el flujo sanguíneo en la pelvis y el útero, mientras que la canela tiene la capacidad de reducir la acumulación de coágulos sanguíneos durante la menstruación al estimular los músculos que sostienen al útero.
Ver respuesta completa

¿Cuántos días de retraso tengo que esperar para saber si estoy embarazada?

Si te estás preguntando ¿a los cuántos días puedo saber si estoy embarazada? lo usual es esperar una semana de retraso en el periodo para proceder a hacerte una prueba de embarazo de orina o sangre, si tienes fuertes sospechas, puedes calcular tus días de embarazo desde el primer día de ausencia de la menstruación.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si me tomo una aspirina y estoy embarazada?

¿Es seguro tomar aspirina durante el embarazo? – Respuesta de Yvonne Butler Tobah, M.D. Generalmente, la aspirina no se recomienda durante el embarazo a menos que tengas ciertas afecciones médicas. No se ha encontrado que la administración de una dosis baja de aspirina (60 a 100 miligramos diarios) sea perjudicial durante el embarazo y, a veces, se recomienda para embarazadas con pérdida recurrente del embarazo, trastornos de coagulación y preeclampsia.

Sin embargo, el uso de dosis más altas de aspirina plantea varios riesgos dependiendo de la etapa del embarazo. Durante el primer trimestre, el uso de dosis más altas de aspirina plantea una preocupación por la pérdida del embarazo y los defectos congénitos. Tomar dosis más altas de aspirina durante el tercer trimestre aumenta el riesgo de cierre prematuro de un vaso en el corazón del feto.

El uso de altas dosis de aspirina durante largos períodos en el embarazo también aumenta el riesgo de sangrado en el cerebro de los bebés prematuros. Si necesitas tomar aspirina durante el tercer trimestre del embarazo, es probable que tu proveedor de atención médica los controle de cerca tanto a ti como a tu bebé.

  • La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) también recomienda evitar el uso de antiinflamatorios no esteroides (AINE) después de la semana 19 de embarazo, a menos que tu proveedor de atención médica lo indique.
  • La aspirina es un tipo de AINE,
  • El problema con la administración de aspirina es que podría causar complicaciones renales poco frecuentes, pero graves en los bebés por nacer.

Esto podría provocar niveles bajos del líquido amniótico que rodea al bebé y posibles complicaciones. La dosis baja de aspirina típica de venta libre es de 81 mg (anteriormente conocida como aspirina para bebés). Si estás tomando dosis bajas de aspirina durante el embarazo debido a una afección médica, sigue haciéndolo según las indicaciones de tu proveedor de atención médica.
Ver respuesta completa

¿Qué pastilla puedo tomar para no tener un bebe?

¿Cómo funcionan las pastillas abortivas? – Las pastillas abortivas se usan para interrumpir un embarazo tomando dos medicamentos diferentes: la mifepristona y el misoprostol. Primero tomas una pastilla llamada mifepristona. El embarazo necesita una hormona llamada progesterona para avanzar normalmente.

La mifepristona bloquea la progesterona que produce tu cuerpo, impidiendo que el embarazo avance. Después tomas el segundo medicamento, misoprostol, ya sea inmediatamente o hasta 48 horas después. Este medicamento causa cólicos y sangrado para vaciar tu útero, Es parecido a tener un periodo con sangrado muy abundante y con cólicos.

El proceso es muy similar a tener un aborto espontáneo (pérdida) en la etapa inicial del embarazo. Si no tienes sangrado durante las 24 horas después de tomar el segundo medicamento, llama a tu enfermerx o doctorx. Cuando te realizas un aborto con pastillas para abortar, tu doctorx o enfermerx te dará ambos medicamentos en el centro de salud.
Ver respuesta completa