Nitrofurantoína atraviesa la barrera feto-placentaria, por lo que su uso debe evitarse en las dos últimas semanas de embarazo por el riesgo de anemia hemolítica fetal.
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Qué efectos secundarios tiene la macrodantina?
- 0.2 ¿Qué le pasa al bebé cuando la madre tiene infección urinaria?
- 0.3 ¿Cuál es la diferencia entre Macrodantina y Macrodantina XR?
- 1 ¿Quién no debe tomar Macrodantina?
- 2 ¿Cuántos días de reposo por una infección urinaria?
- 3 ¿Quién puede tomar Macrodantina?
- 4 ¿Cómo limpiar las vías urinarias en el embarazo?
- 5 ¿Qué tan peligroso puede ser una infección urinaria en el embarazo?
- 6 ¿Qué diferencia hay entre Macrodantina y nitrofurantoína?
- 7 ¿Qué efectos tiene la Cefalexina en el embarazo?
¿Qué pasa si una embarazada toma macrodantina?
A esa edad gestacional la macrodantina no tiene secuelas para su embarazo, es el antibiótico de elección, mas sin embargo vale la pena que se mande a realizar concluido el tratamiento un cultivo de orina ya que es probable que la bacteria que le esta provocando la infección sea resistente a la macrodantina.
Ver respuesta completa
¿Cómo tomar macrodantina en el embarazo?
Tratamiento en mujeres embarazadas : a) Bacteriuria asintomática Macrodantina ® 100 mg cada 6 horas por 7 días vía oral (en los tres trimestres de embarazo ) b) Cistouretritis: Macrodantina ® 100 mg cada 6 horas por 10 días vía oral (en los 3 trimestres del embarazo ) c) Profilaxis de la infección de vías urinarias en el
Ver respuesta completa
¿Qué efectos secundarios tiene la macrodantina?
MACRODANTINA
MACRODANTINA | ||||||||||||||||||
/td> | ||||||||||||||||||
|
/td>
/td>
MACRODANTINA
Ver respuesta completa
¿Qué cura macrodantina XR 100?
COMPOSICIÓN: Cada CÁPSULA DE LIBERACIÓN PROLONGADA contiene: Nitrofurantoína (monohidrato/macrocristales) 100 mg Excipientes c.s.p 1 cápsula LISTA DE EXCIPIENTES: Celulosa microcristalina; behenato de glicerilo; hipromelosa; almidón de maíz; talco; estearato de magnesio; alcohol.
MEDIFARMA S.A. Jr. Ecuador # 787 Lima – Perú Telf.: 332 6200 INDICACIONES: MACRODANTINA ® XR 100 100 mg Cápsula de liberación prolongada está indicado en: • Tratamiento de infecciones agudas no complicadas del tracto urinario (cistitis aguda) causadas por cepas sensibles de Escherichia coli o Staphylococcus saprophyticus,
• Tratamiento de pielonefritis o abscesos perirrenales. • Para reducir el desarrollo de bacterias resistentes a medicamentos y mantener la eficacia de la nitrofurantoína y otros medicamentos antibacterianos, este medicamento sólo debe utilizarse para tratar o prevenir las infecciones que se ha demostrado o se sospecha fuertemente que son causadas por bacterias sensibles.
Cuando los cultivos y la información de la susceptibilidad están disponibles, deberán ser considerados en la selección o modificación de la terapia antibacteriana. En ausencia de estos datos, los patrones locales de epidemiología y susceptibilidad pueden contribuir en la selección empírica de la terapia.
• Nitrofurantoína (monohidrato/macrocristales) carecen de una amplia distribución en los tejidos que otros agentes terapéuticos aprobados para infecciones del tracto urinario. En consecuencia, muchos pacientes que son tratados con este medicamento están predispuestos a la persistencia o reaparición de la bacteriuria.
Las muestras de orina para el cultivo y pruebas de sensibilidad se deben obtener antes y después de la finalización del tratamiento. Si la persistencia o reaparición de la bacteriuria ocurre después del tratamiento con este medicamento, otros agentes terapéuticos con amplia distribución en los tejidos deberán seleccionarse.
Al considerar el uso de este medicamento, deberá sopesarse la tasa de erradicación disminuida contra el incremento del potencial de toxicidad sistémica y por el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos cuando los agentes con más amplia distribución en los tejidos se utilicen.
- ACCIÓN FARMACOLÓGICA: MACRODANTINA ® XR 100 100 mg Cápsula de liberación prolongada contiene en su formulación: Nitrofurantoína, el cual es un agente antibacteriano específico para las infecciones del tracto urinario.
- MACRODANTINA ® XR 100 contiene nitrofurantoína bajo la forma de nitrofurantoína macrocristales y nitrofurantoína monohidrato.25% es nitrofurantoína macrocristalina, que tiene una disolución y absorción menor que nitrofurantoína monohidrato.
El 75% restante es nitrofurantoína monohidrato contenido en una mezcla en polvo que, tras la exposición a los fluidos gástricos e intestinales, forma una matriz de gel que libera la nitrofurantoína en el tiempo. Las concentraciones plasmáticas de nitrofurantoína después de una dosis oral única de MACRODANTINA ® XR 100 son bajas, con niveles máximos por lo general menos de 1 mcg/mL.
- Nitrofurantoína es altamente soluble en la orina, que puede tornarse de un color marrón.
- Cuando es administrado con los alimentos, la biodisponibilidad de la nitrofurantoína se incrementa en aproximadamente un 40%.
- Microbiología: Nitrofurantoína es un bactericida urinario a dosis terapéuticas.
- El mecanismo de acción antimicrobiana de nitrofurantoína es inusual entre los antibacterianos.
Nitrofurantoína es reducida por las flavoproteínas bacterianas a intermedios reactivos las cuales inactivan o alteran las proteínas ribosomales bacterianas y otras macromoléculas. Como resultado de tales inactivaciones, se inhiben los procesos vitales bioquímicos de la síntesis de proteínas, metabolismo energético aeróbico, síntesis de ADN, síntesis de ARN, y síntesis de la pared celular.
- La naturaleza del amplio espectro de este mecanismo de acción puede explicar la falta de resistencia bacteriana adquirida a nitrofurantoína, ya que las mutaciones múltiples y simultáneas necesarias de las macromoléculas blanco serían probablemente letales para las bacterias.
- El desarrollo de resistencia a nitrofurantoína no ha sido un problema significativo desde su introducción en 1953.
No se ha observado resistencia cruzada con los antibióticos y sulfonamidas, y la resistencia transferible es, a lo sumo, un fenómeno muy raro. Este medicamento, ha demostrado ser activa contra la mayoría de las cepas de las siguientes bacterias, tanto in vitro como en infecciones clínicas: Aerobios Gram-positivos: Staphylococcus saprophyticus Aerobios Gram-negativos: Escherichia coli Nitrofurantoína también muestra actividad in vitro contra los siguientes microorganismos, aunque la importancia clínica de estos datos con respecto al tratamiento con este medicamento es desconocida: Aerobios Gram-positivos: Estafilococos coagulasa-negativos (incluyendo Staphylococcus epidermidis ); Enterococcus faecalis; Staphylococcus aureus; Streptococcus agalactiae; Estreptococos del grupo D; Estreptococos del grupo viridans,
- Aerobios Gram-negativos: Citrobacter amalonaticus; Citrobacter diversus; Citrobacter freundii; Klebsiella oxytoca; Klebsiella ozaenae,
- Nitrofurantoína no es activa contra la mayoría de cepas de la especie o especies de Serratia Proteus,
- No tiene actividad contra especies de Pseudomonas,
- Se ha demostrado antagonismo in vitro entre nitrofurantoína y antimicrobianos del grupo de las quinolonas.
La importancia clínica de este hallazgo es desconocido. CONTRAINDICACIONES: MACRODANTINA ® XR 100 100 mg Cápsula de Liberación Prolongada está contraindicado en: • Anuria, oliguria o insuficiencia renal significativa (depuración de creatinina menor a 60 mL por minuto o elevación clínicamente significativa de la creatinina sérica).
- El tratamiento de este tipo de paciente lleva un mayor riesgo de toxicidad debido a la excreción deteriorada del medicamento.
- Debido a la posibilidad de anemia hemolítica por inmadurez del sistema enzimático eritrocitario (glutatión inestable), el medicamento está contraindicado en pacientes embarazadas a término (38-42 semanas de gestación), durante el trabajo de parto y parto, o cuando el inicio del trabajo de parto es inminente.
Por la misma razón, el medicamento está contraindicado en neonatos menores de un mes de edad. • Pacientes con antecedentes previos de ictericia colestásica/insuficiencia hepática asociada con nitrofurantoína. • Hipersensibilidad conocida a nitrofurantoína.
- REACCIONES ADVERSAS: En los ensayos clínicos con este medicamento, las reacciones adversas clínicas más frecuentes que fueron reportadas como posibles o probablemente relacionados con el medicamento fueron: Nauseas (8%), cefalea (6%), y flatulencia (1.5%).
- Las reacciones adversas clínicas reportadas como posibles o probablemente relacionados con el medicamento ocurrieron en menos del 1% de los pacientes estudiados, y son enumerados a continuación dentro de cada sistema del cuerpo en orden decreciente de frecuencia: Gastrointestinales: Diarrea, dispepsia, dolor abdominal, estreñimiento, emesis.
Neurológico: Mareos, somnolencia, ambliopía. Respiratoria: Reacción de hipersensibilidad pulmonar aguda. Alérgica: Prurito, urticaria. Dermatológicas: Alopecia. Otros: Fiebre, escalofríos, malestar general. Se han reportado las siguientes reacciones adversas clínicas adicionales con el uso de nitrofurantoína: Gastrointestinales: Sialadenitis, pancreatitis.
Ha habido reportes esporádicos de colitis pseudomembranosa con el uso de nitrofurantoína. El inicio de los síntomas de colitis pseudomembranosa puede ocurrir durante o después del tratamiento antimicrobiano. Neurológicas: Se ha producido neuropatía periférica, el cual puede ser grave o irreversible. Se han reportado fatalidades.
Condiciones tales como insuficiencia renal (depuración de creatinina menor a 60 mL por minuto o clínicamente significativo de la creatinina sérica), anemia, diabetes mellitus, desequilibrio electrolítico, deficiencia de vitamina B, y enfermedades debilitantes pueden aumentar la posibilidad de neuropatía periférica.
También se ha reportado astenia, vértigo y nistagmo con el uso de nitrofurantoína. En raras ocasiones se ha reportado hipertensión intracraneal benigna (pseudotumor cerebral), confusión, depresión, neuritis óptica, y reacciones psicóticas. Raramente se ha reportado fontanelas protuberantes, como un signo de hipertensión intracraneal benigna en niños.
Vías respiratorias: Reacciones de hipersensibilidad pulmonar crónica, aguda o subaguda pueden ocurrir con el uso de nitrofurantoína. Reacciones pulmonares crónicas ocurrieron generalmente en pacientes que han recibido tratamiento continuo durante seis meses o más.
- Malestar general, disnea de esfuerzo, tos, y función pulmonar alterada son manifestaciones comunes que pueden ocurrir insidiosamente.
- Los hallazgos radiológicos e histológicos de neumonitis intersticial difusa o fibrosis, o ambos, son también manifestaciones comunes de la reacción pulmonar crónica.
- La fiebre es poco importante.
La severidad de las reacciones pulmonares y su grado de resolución aparecen estar relacionados con la duración del tratamiento después de que aparecen los primeros signos clínicos. La función pulmonar puede verse afectada en forma permanente, incluso después de la finalización de la terapia.
- El riesgo es mayor cuando las reacciones pulmonares crónicas no son reconocidas tempranamente.
- En las reacciones pulmonares subagudas, fiebre y eosinofilia son menos frecuentes que en la forma aguda.
- Después de la discontinuación del tratamiento, la recuperación puede requerir varios meses.
- Si los síntomas no son reconocidos como relacionados al medicamento y la terapia de Nitrofurantoína no es discontinuada, los síntomas pueden volverse más severos.
Las reacciones pulmonares agudas suelen manifestarse por fiebre, escalofríos, tos, dolor torácico, disnea, infiltración pulmonar, con consolidación o derrame pleural en la radiografía, y eosinofilia. Las reacciones agudas por lo general ocurren dentro de la primera semana de tratamiento y son reversibles con la discontinuación del tratamiento.
La resolución es a menudo dramática. Se han reportado cambios en el electrocardiograma (por ejemplo, cambios en la onda ST/T no específica, bloqueo de rama) en asociación con reacciones pulmonares. Se ha reportado raramente cianosis. Hepática: Reacciones hepáticas, incluyendo hepatitis, ictericia colestásica, hepatitis crónica activa y necrosis hepática, ocurren raramente.
Alérgica: Se ha reportado síndrome similar al lupus asociado con reacción pulmonar a nitrofurantoína. Además, se ha reportado angioedema, erupciones maculopapulares, eritematosas o eczematosas, anafilaxia, artralgia, mialgia, fiebre por el medicamento, y escalofríos.
- Las reacciones de hipersensibilidad representan las más frecuentes reacciones adversas espontáneas reportadas en todo el mundo durante la experiencia post-comercialización con las formulaciones que contienen nitrofurantoína.
- Dermatológicos: Se han reportado dermatitis exfoliativa y eritema multiforme (incluyendo síndrome Stevens-Johnson) en raras ocasiones.
Hematológicas: Raramente se ha reportado cianosis secundaria a metahemoglobinemia. Varios: Al igual que con otros agentes antimicrobianos, pueden ocurrir sobreinfecciones causadas por organismos resistentes, por ejemplo, especies de Pseudomonas o especies de Candida,
- En los ensayos clínicos, las reacciones adversas de laboratorio más frecuentes (1-5%), sin considerar la relación con el medicamento, fueron los siguientes: Eosinofilia, incremento de AST (SGOT), incremento de ALT (SGPT), disminución de la hemoglobina, aumento del fósforo sérico.
- Las siguientes reacciones adversas de laboratorio también se han reportado con el uso de nitrofurantoína: Anemia por deficiencia glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, agranulocitosis, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia, anemia megaloblástica.
En la mayoría de los casos, estas anormalidades hematológicas se resolvieron tras la discontinuación del tratamiento. Raramente se ha reportado anemia aplásica. INCOMPATIBILIDADES: No se han descrito. INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS y OTRAS FORMAS DE INTERACCIÓN: Antiácidos que contienen trisilicato de magnesio: Cuando son administrados concomitantemente con nitrofurantoína, reducen la velocidad y el grado de absorción.
El mecanismo para esta interacción probablemente es la adsorción de nitrofurantoína en la superficie de trisilicato de magnesio. Medicamentos uricosúricos, como probenecid y sulfinpirazona: Pueden inhibir la secreción tubular renal de nitrofurantoína. El incremento resultante en los niveles séricos de nitrofurantoína puede aumentar la toxicidad, y los niveles urinarios disminuidos podrían disminuir su eficacia como un antibacteriano del tracto urinario.
Interacciones con medicamentos/pruebas de laboratorio: Como resultado de la presencia de Nitrofurantoína, puede ocurrir una reacción falso positivo para glucosa en orina. Esto se ha observado con soluciones de Benedict y Fehling, pero no con la prueba enzimática de glucosa.
INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y/O ALIMENTOS Las siguientes interacciones han sido seleccionadas en base a su importancia clínica; dependiendo de la cantidad presente que pueda interactuar con este fármaco: Hemolíticos: El uso concomitante con estos medicamentos puede incrementar el potencial de efectos secundarios tóxicos.
Medicamentos hepatotóxicos: El uso concomitante con nitrofurantoína puede aumentar el potencial hepatotóxico. Trisilicato de magnesio: Reduce la velocidad y el grado de absorción posiblemente por la adsorción de nitrofurantoína a su superficie. Ácido nalidíxico: Nitrofurantoína interfiere con los efectos terapéuticos del ácido nalidíxico.
Medicamentos neurotóxicos: El uso concomitante de nitrofurantoína con otros medicamentos neurotóxicos, puede incrementar su potencial neurotóxico. Probenecid o sulfinpirazona: Estos medicamentos pueden inhibir la secreción tubular renal de nitrofurantoína, resultando en un incremento de su concentración sérica y/o toxicidad, prolongando la vida media de eliminación y reduciendo las concentraciones en orina y su efectividad.
Puede ser necesaria un ajuste de la dosis de probenecid. ADVERTENCIAS: • Información para los pacientes: Los pacientes deben ser advertidos de tomar este medicamento con las comidas (lo ideal es desayuno y cena) para mejorar aún más la tolerancia y mejorar la absorción del medicamento.
Los pacientes deben ser aconsejados de completar el ciclo completo de tratamiento, sin embargo, deben consultar a su médico si se presentan síntomas inusuales durante la terapia. • Los pacientes deben ser advertidos de no usar preparados antiácidos que contengan trisilicato de magnesio mientras esté tomando este medicamento.
• Deberá informarse a los pacientes que los medicamentos antibacterianos, incluyendo este medicamento, sólo deberán administrarse para tratar infecciones bacterianas. No tratar infecciones virales (por ejemplo, resfriado común). Cuando se prescriba este medicamento para tratar una infección bacteriana, los pacientes deben saber que aunque es común que se sienta mejor pronto durante el curso de la terapia, el medicamento se debe tomar exactamente como se indica.
Saltarse las dosis o no completar el ciclo completo de tratamiento puede: 1) Disminuir la eficacia del tratamiento inmediato; y 2) Aumentar la probabilidad de que las bacterias desarrollen resistencia y no puedan ser tratadas con este medicamento u otro tipo de medicamentos antibacterianos en el futuro.
• La diarrea es un problema común, causada por los antibióticos que normalmente termina cuando el antibiótico es discontinuado. A veces, después de iniciar el tratamiento con antibióticos, los pacientes pueden desarrollar heces acuosas y sanguinolentas (con o sin calambres de estómago y fiebre) incluso tan tarde como dos o más meses después de haber administrado la última dosis del antibiótico.
Si esto ocurre, los pacientes deben contactar a su médico tan pronto como sea posible. • Reacciones pulmonares: Se han observado reacciones pulmonares agudas, subagudas o crónicas en pacientes tratados con nitrofurantoína. Si estas reacciones ocurren, se debe discontinuar el medicamento y tomar las medidas adecuadas.
Reportes han citado reacciones pulmonares como causa contribuyente de la muerte. Reacciones pulmonares crónicas (neumonitis intersticial difusa o fibrosis pulmonar, o ambos) pueden desarrollarse insidiosamente. Estas reacciones son muy poco frecuentes y generalmente en pacientes que reciben tratamiento por seis meses o más.
Se debe garantizar un cercano monitoreo de la condición pulmonar de pacientes que reciben una terapia a largo plazo y se requiere sopesar los beneficios del tratamiento contra los riesgos potenciales. • Hepatotoxicidad: Raramente ocurren reacciones hepáticas, incluyendo hepatitis, ictericia colestásica, hepatitis crónica activa y necrosis hepática.
Se han reportado fatalidades. El inicio de la hepatitis crónica activa puede ser insidioso, y los pacientes deberán ser monitoreados periódicamente por los cambios en las pruebas bioquímicas que podrían indicar daño hepático. Si la hepatitis ocurre, el medicamento deberá discontinuarse inmediatamente y deberán tomarse las medidas necesarias.
Neuropatía: Se ha producido neuropatía periférica, el cual puede ser grave o irreversible. Se han reportado fatalidades. Las condiciones tales como insuficiencia renal (depuración de creatinina inferior a 60 mL por minuto o creatinina sérica elevada clínicamente significativa), anemia, diabetes mellitus, desequilibrio electrolítico, deficiencia de vitamina B, y enfermedades debilitantes pueden aumentar la aparición de neuropatía periférica.
Los pacientes que reciben terapia a largo plazo deben ser controlados periódicamente para los cambios en la función renal. Raramente se ha reportado neuritis óptica en la experiencia post-comercialización con las formulaciones de Nitrofurantoína. • Anemia hemolítica: Se ha inducido casos de anemia hemolítica tipo sensibilidad a primaquina por nitrofurantoína.
La hemólisis parece estar vinculada a una deficiencia de deshidrogenasa glucosa-6-fosfato en los glóbulos rojos sanguíneos de los pacientes afectados. Esta deficiencia se encuentra en un 10% de raza negra y un pequeño porcentaje de los grupos étnicos de origen mediterráneo y oriente próximo. La hemólisis es una indicación para discontinuar el medicamento; la hemólisis cesa cuando el medicamento es retirado.
• Diarrea asociada a Clostridium difficile : Se ha reportado diarrea asociada a Clostridium difficile (DACD) con el uso de casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo nitrofurantoína, y puede variar en severidad desde una diarrea leve a colitis fatal.
El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colón, conduciendo a un crecimiento excesivo de C. difficile,C. difficile produce toxinas A y B que contribuyen al desarrollo de DACD. Las cepas hiperproductoras de de C. difficile, constituyen causas del aumento de la morbilidad y mortalidad, ya que estas infecciones pueden ser refractarias a la terapia antimicrobiana y pueden requerir colectomía.
La DACD debe ser considerada en todos los pacientes que presenten diarrea después del uso de antibióticos. Es necesaria una revisión cuidadosa de los antecedentes médicos, puesto que se ha reportado que se produce DACD, dos meses a más después de la administración de los agentes antibacterianos.
Si se sospecha o se confirma DACD, la administración del antibiótico en curso no se dirige contra C. difficile puede necesitarse su discontinuación. Deberá instituirse una hidratación adecuada y control de los electrolitos, suplementación de proteínas, tratamiento antibiótico para C. difficile y evaluación quirúrgica según lo indicado clínicamente.
• Debe comunicarse con su médico o farmacéutico para cualquier aclaración sobre la utilización del producto y si presenta alguna reacción adversa que no estuviese descrita en el inserto. • No utilizar después de la fecha de expira impresa en el envase.
PRECAUCIONES: General: La prescripción de este medicamento en ausencia de una infección bacteriana probable o fuertemente sospechada o de una indicación profiláctica, es poco probable que proporcione beneficio para el paciente y aumenta el riesgo de desarrollo de bacterias resistentes al medicamento.
Carcinogénesis/Mutagénesis/Alteraciones de la fertilidad: Nitrofurantoína no fue carcinogénico cuando se administró a ratas hembras Holtzman por 44,5 semanas o de ratas hembras Sprague-Dawley por 75 semanas. Dos bioensayos crónicos en roedores usando ratas Sprague-Dawley machos y hembras; y dos bioensayos crónicos en ratones Swiss y en ratones BDF1 no revelaron evidencia de carcinogenicidad.
- Nitrofurantoína presenta evidencia de actividad carcinogénica en ratones hembras B6C3F1 como se muestra por incremento de la incidencia de adenomas tubulares, tumores benignos mixtos y tumores de células de la granulosa del ovario.
- En ratas machos F344/N, hubo una mayor incidencia de tumores de células renales tubulares poco comunes, osteosarcomas de huesos y tumores del tejido subcutáneo.
En un estudio que involucró la administración subcutánea de 75 mg/kg nitrofurantoína a ratones hembras preñadas, se observaron adenomas papilares en el pulmón en la generación F1 de significado desconocido. Se ha demostrado que nitrofurantoína induce mutaciones puntuales en ciertas cepas de Salmonella typhimurium y mutación directa en células de linfoma de ratón L5178Y.
Nitrofurantoína indujo un aumento del número de intercambios de cromátides hermanas y aberraciones cromosómicas en células de ovario de hámster chino, pero no en el cultivo de células humanas. Los resultados del ensayo letal recesivo ligada al sexo en Drosophila fue negativo después de la administración de nitrofurantoína por la alimentación o por inyección.
Nitrofurantoína no indujo mutaciones hereditarias en los modelos de roedores examinados. El significado de los resultados de carcinogenicidad y mutagenicidad en relación con el uso terapéutico de nitrofurantoína en humanos es desconocido. La administración de altas dosis de nitrofurantoína en ratas ocasiona un paro temporal de la espermatogénesis, esto es reversible al discontinuar el medicamento.
Las dosis de 10 mg/kg/día o más en los varones humanos sanos pueden, en ciertos casos impredecibles, producir una leve a moderada detención espermatogénica con una disminución en el conteo de espermatozoides. Embarazo: Efectos teratogénicos: Categoría B del embarazo. Varios estudios de reproducción se han realizado en conejos y ratas a dosis de hasta seis veces la dosis humana y no han revelado evidencia de alteración de la fertilidad o daño al feto debido a nitrofurantoína.
En un único estudio publicado realizado en ratones con 68 veces la dosis humana (con base en mg/kg administrados a la presa), se observó un retardo del crecimiento y una baja incidencia de malformaciones menores y comunes. Sin embargo, a 25 veces la dosis humana, no se observaron malformaciones fetales, la importancia de estos hallazgos para los seres humanos es incierto.
- Existe, sin embargo, estudios no adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.
- Dado que los estudios de reproducción en animales no siempre son predictivos de la respuesta humana, este medicamento debe utilizarse durante el embarazo sólo si es claramente necesario.
- Efectos no teratogénicos: Se ha demostrado en un estudio de carcinogenicidad transplacentaria publicado que Nitrofurantoína induce adenomas papilares pulmonares en la generación F1 de los ratones en dosis 19 veces la dosis humana sobre una base mg/kg.
La relación de este hallazgo para la carcinogénesis potencial en humanos actualmente es desconocido. Debido a la incertidumbre con respecto a las implicaciones humanas de estos datos en animales, este medicamento debe utilizarse durante el embarazo sólo si es claramente necesario.
- Trabajo de parto y parto: Ver Contraindicaciones Lactancia: Se ha detectado nitrofurantoína en pequeñas cantidades en la leche materna.
- Debido al potencial de reacciones adversas graves de nitrofurantoína en lactantes menores de un mes de edad, se deberá decidir si interrumpir la lactancia o discontinuar el medicamento, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre.
Pediatría: Este medicamento está contraindicado en infantes menores de un mes de edad. No se ha establecido la seguridad y eficacia en pacientes pediátricos menores de doce años de edad. Geriatría: Los estudios clínicos de este medicamento no incluyeron un número suficiente de sujetos de 65 años o más, para determinar si responden de manera diferente a las personas más jóvenes.
Otra experiencia clínica reportada no ha identificado diferencias entre las respuestas de pacientes geriátricos y pacientes más jóvenes. Los reportes espontáneos sugieren una alta proporción de reacciones pulmonares, incluso con fatalidades, en pacientes geriátricos, estas diferencias parecen estar relacionadas con la alta proporción de pacientes geriátricos que reciben terapia a largo plazo de nitrofurantoína.
Al igual que en los pacientes más jóvenes, las reacciones pulmonares crónicas generalmente son observadas en pacientes que reciben terapia durante seis meses o más. Los reportes espontáneos también sugieren un incremento proporción de reacciones hepáticas graves, incluyendo fatalidades, en pacientes geriátricos.
En general, una mayor frecuencia de disminución de la función hepática, renal o cardíaca, y de enfermedades concomitantes u otra terapia con medicamentos en pacientes geriátricos deberán ser consideradas cuando se prescriba este medicamento. Se conoce que este medicamento se excreta principalmente por el riñón, y el riesgo de reacciones tóxicas a este medicamento puede ser mayor en pacientes con la función renal alterada.
Anuria, oliguria o alteración significativa de la función renal (depuración de creatinina menor a 60 mL por minuto o elevación clínicamente significativa de la creatinina sérica) son contraindicaciones. Debido a que los pacientes geriátricos son más propensos a tener una disminución de la función renal, puede ser útil para monitorizar la función renal.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: MACRODANTINA ® XR 100 100 mg Cápsula de liberación Prolongada deberán administrarse con las comidas. Dosis usual para adultos y pacientes pediátricos mayores de 12 años: Una cápsula de 100 mg cada doce horas durante siete días. TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS: Incidentes ocasionales de sobredosis aguda de nitrofurantoína no han dado lugar a síntomas específicos, distintos de los vómitos.
Se recomienda la inducción de la emesis. No existe un antídoto específico, pero deberá mantenerse una ingestión abundante de líquidos para promover la excreción urinaria del medicamento. Nitrofurantoína es dializable. FORMA DE PRESENTACIÓN: Caja con 20 cápsulas de liberación prolongada. IPPA actualizada. La información mostrada corresponde a la última IPPA (información para prescribir amplia) liberada y autorizada.
Ver respuesta completa
¿Qué pastilla puedo tomar si estoy embarazada y tengo infección urinaria?
Tratamiento de la infección urinaria en el embarazo Cefalexina. Nitrofurantoína. Trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX)
Ver respuesta completa
¿Qué pastilla puedo tomar para la infección urinaria si estoy embarazada?
Las infecciones del tracto urinario aumentan el riesgo de lo siguiente: El tratamiento de las infecciones de las vías urinarias consiste en antibióticos. Los médicos suelen utilizar la cefalexina, la nitrofurantoína o la combinación trimetoprima-sulfametoxazol.
- Nitrofurantoína y trimetoprima/sulfametoxazol se utilizan solo durante el primer trimestre, cuando no hay otras alternativas disponibles.
- Las mujeres que han tenido más de una infección de la vejiga o una infección renal deben tomar antibióticos durante todo el embarazo para prevenir posteriores infecciones del sistema urinario.
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA and its affiliates. All rights reserved.
Ver respuesta completa
¿Qué le pasa al bebé cuando la madre tiene infección urinaria?
¿Qué puedo hacer contra una infección urinaria en mi embarazo? – Respuesta: Las infecciones de orina son muy frecuentes en las mujeres debido a que su uretra es muy corta, y los gérmenes presentes en el periné y ano ascienden con facilidad por ella hasta la vejiga.
- Se suelen relacionar con una técnica de limpieza defectuosa (siempre, después de orinar o defecar se debe limpiarse de delante a atrás, para evitar el arrastre de estos gérmenes a la uretra).
- Durante el embarazo son todavía más frecuentes (se dice que hasta el 15% de las embarazadas pueden tener gérmenes en su orina sin que en todos los casos presenten síntomas) ya que se produce una retención de la orina por la dilatación y disminución del movimiento de la vía urinaria de origen hormonal.
Después de orinar o defecar debe limpiarse de delante a atrás, para evitar el arrastre de estos gérmenes a la uretra. En fases más avanzadas del embarazo, el útero en crecimiento presiona la pared de la vejiga y predispone aún más a la infección. Aunque durante el embarazo es mejor evitar los antibióticos, el riesgo para el embarazo de una infección de orina no tratada, justifica su uso, ya que las infecciones de orina predisponen a partos prematuros, y además pueden progresar a infecciones más severas del riñón (pielonefritis).
- En principio, si no se complica no afectará al feto.
- La infección urinaria cursa con síntomas de aumento en la urgencia y la frecuencia urinaria, sensación de malestar al orinar, con quemazón o picor en la uretra y parte baja del abdomen.
- Puede haber un discreto dolor en la zona baja del abdomen.
- Al ponerse en tratamiento con un antibiótico los síntomas cederán en unos 2-3 días, pero debe acudir a su médico o ginecólogo para que se la diagnostiquen adecuadamente y se la traten.
Un saludo. CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la diferencia entre Macrodantina y Macrodantina XR?
La Macrodantina XR. Es de liberación prolongada (mayor tiempo de biodisponibilidad en el cuerpo) por lo tanto se da en menos dosis (2 veces al día). La Macrodantina 100 mg. Es de liberación normal (menos tiempo de biodisponibilidad en el cuerpo) por lo tanto la dosis es mayor ( hasta 4 veces al día).
Ver respuesta completa
¿Quién no debe tomar Macrodantina?
Macrodantina 100 mg x 40 cápsulas
La cantidad a despachar sera revisada por el químico farmacéutico según tratamiento adecuado. Precio por producto fraccionado: $423 Cada cápsula contiene: Nitrofurantoína en Macrocristales 100 mg. Indicaciones: Macrodantina está indicada en el tratamiento de infecciones bacterianas del tracto urinario, causadas por gérmenes sensibles, demostradas por urocultivo y antibiograma.
Posología: Macrodantina debe ser administrado con las comidas para mejorar su absorción intestinal y su tolerancia gástrica en algunos pacientes. Adultos: 50 a 100 mg 4 veces al día. Niños > de 1 año: 5 a 7 mg/kg/día dividido en 4 dosis. Contraindicado en menores de 1 mes. La terapia debe continuarse durante 1 semana o hasta 3 días después de que se ha logrado esterilizar la orina. Si no se alcanzan buenos resultados al cabo de este tiempo debe reevaluarse su uso. Contraindicaciones: No está indicada en el tratamiento de los abscesos perinefríticos ni de la corteza renal, en pacientes con insuficiencia renal con clearance de creatinina menor de 40 ml/min. No usar en embarazadas ni en niños menores de 1 mes, por el alto riesgo de presentar una anemia hemolítica secundaria a la falta de maduración del sistema enzimático eritrocitario (glutatión) del feto o recién nacido. No debe usarse en pacientes con antecedentes de alergia a otros nitrofuranos. Dado que la droga no es efectiva contra las diversas cepas de Pseudomonas, no debe ser administrada en infecciones del tracto urinario causadas por este germen. Para mayor información del medicamento (condición de almacenamiento u otro) dirigirse a: : Macrodantina 100 mg x 40 cápsulas
Ver respuesta completa
¿Cuándo suspender la Macrodantina?
Macrodantina suspensión se recomienda en pacientes mayores a un mes de edad y menores a 12 años de edad. En poblaciones pediátricas no debe excederse la dosis de 7 mg/kg/día o 400 mg/día.
Ver respuesta completa
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la Macrodantina?
Página De Inicio Pregunta Al Experto En Cuanto Tiempo Se Comienza A Sentir El Efecto De La Macrodantina, Una Vez Comenzado El Tratamient
1 respuestas En cuanto tiempo se comienza a sentir el efecto de la macrodantina, una vez comenzado el tratamiento? Si la bacteria es sensible y no hay ninguna alteracion como litiasis o malformacion anatomica. Se debe mostrar mejoria en 48 a 72 horas. Si no mejoría se debe sospechar una infeccion por una bacteria resistente al medicamento. Acude a tu urologo para ajustar el tratamiento.
Ver respuesta completa
¿Cuántos días de reposo por una infección urinaria?
Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección del tracto urinario. La infección puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario, que incluyen la:
Vejiga – una infección en la vejiga también se denomina cistitis o infección vesical.Riñones – una infección de uno o en los dos riñones se denomina pielonefritis o infección renal.Uréteres – los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga solo en pocas ocasiones son el único sitio de una infección.Uretra – una infección del conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior se denomina uretritis,
La mayoría de las IVU son causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. La infección se desarrolla con mayor frecuencia en la vejiga, pero puede propagarse a los riñones. La mayoría de las veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias.
- Sin embargo, ciertas afecciones aumentan el riesgo de padecer IVU.
- Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta y está más cerca del ano que en los hombres.
- Debido a esto, las mujeres tienen mayor probabilidad de contraer una infección después de la actividad sexual o al usar un diafragma para el control de la natalidad.
La menopausia también aumenta el riesgo de una IVU. Los siguientes factores también incrementan sus probabilidades de tener una IVU:
Diabetes Edad avanzada y enfermedades que afectan los hábitos de cuidados personales (como enfermedad de Alzheimer y delirio )Problemas para vaciar completamente la vejiga Tener una sonda vesical Incontinencia intestinal Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina Cálculos renales Permanecer quieto (inmóvil) por un período de tiempo largo (por ejemplo, mientras se está recuperando de una fractura de cadera)EmbarazoCirugía u otro procedimiento en las vías urinarias
Los síntomas de una infección vesical incluyen:
Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido (maloliente)Fiebre baja en algunas personasDolor o ardor al orinar Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda bajaFuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la vejiga
Si la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden incluir:
Escalofríos y temblores o sudoración nocturnaFatiga y sensación de indisposición generalFiebre por encima de 101ºF (38.3ºC)Dolor de costado, en la espalda o la entrepierna (ingle)Piel ruborizada, enrojecida o calienteCambios mentales o confusión (en personas mayores, estos síntomas a menudo son los únicos signos de una IVU) Náuseas y vómitosDolor abdominal muy fuerte (algunas veces)
Su proveedor de atención médica primero debe descubrir si la infección está simplemente en la vejiga o si se ha diseminado a los riñones y qué tan grave es. INFECCIONES LEVES DE LA VEJIGA Y EL RIÑÓN
En la mayoría de los casos, usted deberá tomar antibióticos para evitar la propagación de la infección a los riñones.Para una infección vesical simple, usted tomará antibióticos durante 3 días (mujeres) o de 7 a 14 días (hombres).Si está embarazada o tiene diabetes, o una infección renal leve, en la mayoría de los casos tomará antibióticos durante 7 a 14 días.Termine todos los antibióticos, incluso si se siente mejor. Si no termina el tratamiento completo del medicamento, la infección podría retornar y ser más difícil de tratar posteriormente.Tome siempre mucha agua cuando tenga una infección renal o vesical.Antes de tomar estos medicamentos, coméntele al proveedor si podría estar embarazada.
INFECCIONES VESICALES RECURRENTES Algunas mujeres tienen infecciones vesicales repetidas. Su proveedor puede sugerirle que:
Tome una sola dosis de un antibiótico después del contacto sexual para prevenir una infección.Tenga antibióticos para un tratamiento de 3 días en casa para usarlos si presenta una infección.Tome una sola dosis diaria de un antibiótico para prevenir infecciones.
INFECCIONES RENALES MÁS GRAVES Puede ser necesario que acuda al hospital si usted está muy enfermo y no puede tomar medicamentos por vía oral o beber suficientes líquidos. También lo pueden internar en el hospital si:
Es un adulto mayorTiene cálculos renales o cambios en la anatomía de sus vías urinariasLe han realizado recientemente una cirugía de las vías urinariasTiene cáncer, diabetes, esclerosis múltiple, lesión en la médula espinal u otros problemas de saludEstá embarazada y tiene fiebre o cualquier otra afección
En el hospital, le administrarán líquidos y antibióticos por vía intravenosa. Algunas personas tienen IVU que siguen reapareciendo o que no desaparecen con tratamiento. Esas infecciones se denominan IVU crónicas. Si usted tiene una IVU crónica, puede necesitar antibióticos más fuertes o tomar medicamento por más tiempo.
Usted puede necesitar cirugía si la infección es causada por un problema de la estructura del tracto urinario. La mayoría de las IVU se puede curar. Los síntomas de una infección de la vejiga en la mayoría de los casos desaparecen al cabo de 24 a 48 horas después de que empieza el tratamiento. Si usted tiene una infección renal, puede pasar 1 semana o más tiempo para que sus síntomas desaparezcan.
MACRODANTINA, Para que Sirve Macrodantina y Como se toma | Y MAS!! 💊
Las complicaciones pueden incluir:
Infección de la sangre potencialmente mortal ( sepsis ): el riesgo es mayor para los jóvenes, los adultos de edad muy avanzada y personas cuyos cuerpos no pueden combatir las infecciones (por ejemplo, debido a VIH o quimioterapia para el cáncer).Cicatrización o daño renal.Infección renal.
Consulte a su proveedor si presenta síntomas de una IVU. Llame de inmediato si se presentan signos de una posible infección renal, por ejemplo:
Dolor de espalda o de costadoEscalofríosFiebreVómitos
Llame también si los síntomas regresan poco después de haber recibido tratamiento con antibióticos. Los cambios en el estilo de vida y en la dieta pueden ayudar a prevenir algunas infecciones de las vías urinarias. Después de la menopausia, una mujer puede usar crema de estrógenos alrededor de la vagina para reducir las infecciones. Infección vesical – adultos; Infección de las vías urinarias (IVU) – adultos; Cistitis – bacteriana – adultos; Pielonefritis – adultos; Infección renal – adultos Cooper KL, Badalato GM, Rutman MP. Infections of the urinary tract. In: Partin AW, Dmochowski RR, Kavoussi LR, Peters CA, eds.
Campbell-Walsh-Wein Urology,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 55. Nicolle LE, Drekonja D. Approach to the patient with urinary tract infection. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 268. Sobel JD, Brown P. Urinary tract infections.
In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 72. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Associate Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA.
Ver respuesta completa
¿Quién puede tomar Macrodantina?
La Macrodantina se indica en el tratamiento de infecciones de vías urinarias, por lo que es útil en casos de cistitis, cistouretritis, bacteriuria asintomática e infecciones urinarias en mujeres embarazadas, o debidas a catéter vesical.
Ver respuesta completa
¿Qué es la Macrodantina XR?
Bactericida. Interfiere en los procesos enzimáticos de respiración celular, metabolismo glucídico y síntesis de pared bacteriana.
Ver respuesta completa
¿Cómo limpiar las vías urinarias en el embarazo?
Las infecciones del tracto urinario aumentan el riesgo de lo siguiente: El tratamiento de las infecciones de las vías urinarias consiste en antibióticos. Los médicos suelen utilizar la cefalexina, la nitrofurantoína o la combinación trimetoprima-sulfametoxazol.
Nitrofurantoína y trimetoprima/sulfametoxazol se utilizan solo durante el primer trimestre, cuando no hay otras alternativas disponibles. Las mujeres que han tenido más de una infección de la vejiga o una infección renal deben tomar antibióticos durante todo el embarazo para prevenir posteriores infecciones del sistema urinario.
NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL Copyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa
¿Qué tan peligroso puede ser una infección urinaria en el embarazo?
¿Cómo puede afectar una infección urinaria al feto? – Puede ser que tenga bajo peso al nacer, presentar una infección perinatal, o producirse un parto prematuro ó que la paciente presente una ruptura prematura de membrana. Por eso es muy importante el control permanente de la embarazada con su obstetra.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si estoy embarazada y tengo una infección?
Introducción – Durante el embarazo, algunas infecciones comunes como el resfrío común o una infección de la piel generalmente no causan problemas graves. Pero otras infecciones pueden ser peligrosas para usted, su bebé o ambos. Algunas infecciones pueden provocar parto prematuro y bebés con bajo peso al nacer,
Vaginosis bacteriana Estreptococos del grupo B Hepatitis Enfermedades de transmisión sexual Toxoplasmosis Infecciones de las vías urinarias Infecciones por cándida Virus del Zika
Para tratar de prevenir las infecciones:
No coma carne cruda o poco cocida No comparta alimentos o bebidas con otras personas Lávese las manos con frecuencia No limpie cajas de arena. Los gatos pueden transmitir toxoplasmosis Hable con su proveedor de atención médica sobre las vacunas Si tiene relaciones sexuales durante el embarazo, use un condón siempre
Si tiene una infección durante el embarazo, comuníquese con su proveedor de atención médica sobre la mejor manera de protegerse usted y su bebé. Solo algunos medicamentos son seguros durante el embarazo,
Ver respuesta completa
¿Qué puede provocar una infección urinaria en el embarazo?
Las infecciones urinarias durante el embarazo Es la condición que más frecuentemente se presenta en el embarazo. La infección puede ser de diferentes grados de gravedad dependiendo del sector del aparato urinario que esté afectado, siendo el más grave cuando se afectan los riñones.
Es la condición que más frecuentemente se presenta en la gestación. La infección urinaria en el embarazo puede ser de diferentes grados de gravedad dependiendo del sector del aparato urinario que esté afectado, siendo el más grave cuando se afectan los riñones. El embarazo favorece la aparición de infecciones urinarias por los cambios hormonales que se presentan.
Causas de la infección urinaria en el embarazo La disminución de la contracción de la vejigaEl aumento de eliminación de glucosa en la orinaLa compresión de la vejigaLa mayor posibilidad de llegada de gérmenes desde otras partes del organismo al riñón debido al aumento de la circulación sanguínea general que se da en el embarazo.Los síntomas varían desde ninguno en la bacteriuria asintomática (5 a 10% de las embarazadas), hasta fiebre y malestar generalizado con chuchos en la pielonefritis, es decir en la pelvis renal (1 a 2%), pasando por síntomas que se confunden con los propios del embarazo en la cistitis.Se detecta mediante exámenes de orina que buscan los gérmenes que la provocan, y también en sangre en casos de infecciones graves. Tratamientos y complicaciones de la infección urinaria en el embarazo
El tratamiento es con antibióticos, muchos de los cuales no pueden ser administrados en el embarazo y por lo tanto no te deberías automedicar sino consultar a tu médico. Incluso en las infecciones severas es necesario internar a la embarazada para mejor control de ella y el feto.
- Las complicaciones que pueden surgir en las infecciones graves son la sepsis (infección generalizada con fallas en múltiples órganos), la amenaza de parto pretérmino, el parto pretérmino, la alteración de la función de los riñones, etc.
- La infección severa, pielonefritis, tiene un 25% de chances de volver a aparecer una vez tratada.
Para prevenir las infecciones severas se hacen estudios de orina de las embarazadas para detectar infecciones sin síntomas y tratarlas con antibióticos antes de que se conviertan en una infección grave. Además, es útil mantener una, evitar la constipación (que favorece la infección urinaria) tomar abundante líquido y concurrir a los controles de embarazo según te lo indica el equipo de salud.
Ver respuesta completa
¿Qué cura la Macrodantina?
INDICACION TERAPÉUTICA: Macrodantina ® está indicada para el tratamiento específico y profilaxis de las infecciones agudas no complicadas del tracto urinario causadas por cepas sensibles de gérmenes patógenos Gram positivos y Gram-negativos.
Ver respuesta completa
¿Qué es y para qué sirve la Macrodantina?
Macrodantina 100 mg x 40 cápsulas
La cantidad a despachar sera revisada por el químico farmacéutico según tratamiento adecuado. Precio por producto fraccionado: $423 Cada cápsula contiene: Nitrofurantoína en Macrocristales 100 mg. Indicaciones: Macrodantina está indicada en el tratamiento de infecciones bacterianas del tracto urinario, causadas por gérmenes sensibles, demostradas por urocultivo y antibiograma.
Posología: Macrodantina debe ser administrado con las comidas para mejorar su absorción intestinal y su tolerancia gástrica en algunos pacientes. Adultos: 50 a 100 mg 4 veces al día. Niños > de 1 año: 5 a 7 mg/kg/día dividido en 4 dosis. Contraindicado en menores de 1 mes. La terapia debe continuarse durante 1 semana o hasta 3 días después de que se ha logrado esterilizar la orina. Si no se alcanzan buenos resultados al cabo de este tiempo debe reevaluarse su uso. Contraindicaciones: No está indicada en el tratamiento de los abscesos perinefríticos ni de la corteza renal, en pacientes con insuficiencia renal con clearance de creatinina menor de 40 ml/min. No usar en embarazadas ni en niños menores de 1 mes, por el alto riesgo de presentar una anemia hemolítica secundaria a la falta de maduración del sistema enzimático eritrocitario (glutatión) del feto o recién nacido. No debe usarse en pacientes con antecedentes de alergia a otros nitrofuranos. Dado que la droga no es efectiva contra las diversas cepas de Pseudomonas, no debe ser administrada en infecciones del tracto urinario causadas por este germen. Para mayor información del medicamento (condición de almacenamiento u otro) dirigirse a: : Macrodantina 100 mg x 40 cápsulas
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre Macrodantina y nitrofurantoína?
Cual es la diferencia entre macrodantina,furantoin o nitrofurantoin? Es el mismo medicamento con diferentes marcas comerciales.
Ver respuesta completa
¿Qué efectos tiene la Cefalexina en el embarazo?
Cefalexina Cefalexina Cápsulas y tabletas Antibiótico bactericida de amplio espectro FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada CÁPSULA contiene: Cefalexina.250 mg Cada TABLETA contiene: Cefalexina.500 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: CEFALEXINA es una cefalosporina de primera generación de origen semisintético.
- Sólo se encuentra disponible para administración por vía oral.
- CEFALEXINA no es un medicamento de primera elección para infecciones susceptibles, debido a que existen medicamentos más eficaces contra estas infecciones; sin embargo, es útil cuando con estos fármacos se presenta resistencia de los microorganismos.
CEFALEXINA está indicada como tratamiento de segunda elección en pacientes alérgicos a penicilinas, infecciones causadas por microorganismos sensibles y enfermedades en las que han fallado otros tratamientos como: infecciones en pacientes con fibrosis quística; profilaxis para intervenciones dentales; osteomielitis debida a Staphylococcus aureus resistente a penicilina, o Proteus mirabilis; otitis media causada por Streptococcus pneumoniae u otros Streptococcus sensibles, Haemophilus influenzae, Staphylococcus sp y Neisseria catarrhalis; peritonitis; faringitis estreptocócica; infecciones prostáticas y profilaxis en prostatectomía; infecciones respiratorias bajas causadas por Streptococcus pneumoniae y pyogenes, sinusitis; infecciones de piel y tejidos blandos; infecciones de vías urinarias causadas por E.
- Coli, Proteus y Klebsiella.
- Espectro antibacteriano: CEFALEXINA es un antibiótico perteneciente al grupo de las cefalosporinas de primera generación, por lo que su espectro es más bien reducido.
- Incluye a la mayoría de las bacterias grampositivas, incluyendo estreptococos y estafilococos productores de penicilinasa.
Su actividad en contra de bacterias gramnegativas está restringida prácticamente a E. coli, Klebsiella y Proteus mirabilis. Los organismos mencionados a continuación son organismos resistentes, por lo que no debe emplearse CEFALEXINA: Enterococos, estafilococos meticilino-resistentes, Citrobacter, Enterobacter, Listeria monocytogenes, Proteus diferentes a mirabilis, Providencia, Serratia, Bacteroides fragilis y Pseudomonas, H.
- CONTRAINDICACIONES:
- CEFALEXINA se encuentra contraindicada de manera absoluta en pacientes con antecedentes o con historial de reacciones alérgicas a CEFALEXINA y otras cefalosporinas.
- Puede existir reacción alérgica cruzada entre CEFALEXINA y las penicilinas, por lo que se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de alergia a la penicilina.
- PRECAUCIONES GENERALES:
- Es importante vigilar la integridad del tracto gastrointestinal y el funcionamiento apropiado del sistema renal.
- RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
- Categoría de riesgo B: En diversos estudios se indica que CEFALEXINA parece no producir malformaciones congénitas ni daño fetal, incluso cuando se administró a partir del segundo mes de embarazo.
- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
- Hematológicas: En algunos pacientes que están recibiendo CEFALEXINA se han reportado neutropenia, eosinofilia y anemia hemolítica inmune.
Sistema nervioso central: En raras ocasiones se ha observado neurotoxicidad. Ésta se caracteriza por diplopía, cefalea y marcha inestable. Con dosis altas de CEFALEXINA se han reportado convulsiones y alteraciones psicóticas. Gastrointestinales: En este sistema se presentan los efectos adversos más frecuentes de CEFALEXINA.
- CEFALEXINA puede inducir colitis seudomembranosa por superinfección, debido a Clostridium difficile.
- La suspensión del tratamiento, más las medidas adecuadas de soporte, revierten este efecto.
- CEFALEXINA puede elevar las cifras de aspartato-aminotransferasa y alanina-aminotransferasa.
Riñón y aparato genitourinario: Se ha asociado CEFALEXINA con cuadros de vaginitis, prurito genital y anal, moniliasis vaginal y vulvovaginitis. Si bien es rara, CEFALEXINA puede inducir nefrotoxicidad, en especial en pacientes con terapias mayores a 1.5 semanas.
- Otros efectos indeseables observados con CEFALEXINA incluyen: Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, fiebre medicamentosa, tinnitus y enfermedad del suero, aunque son poco frecuentes.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
- La asociación de CEFALEXINA con cefalosporinas en general y con aminoglucósidos puede resultar en nefrotoxicidad grave.
- La asociación con colestiramina puede disminuir la absorción de CEFALEXINA.
- Los alimentos también disminuyen la absorción de este antibiótico.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
- No se han reportado efectos de esta naturaleza con el uso de CEFALEXINA.
- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
- Adultos: La dosis recomendada de CEFALEXINA depende del tipo de infección y la susceptibilidad del microorganismo.
- La dosis diaria recomendada es de 1 a 4 gramos, divididos en 4 tomas.
- Dosis de 250 mg, cada 6 horas, resultan adecuadas para infecciones causadas por bacterias sensibles.
- Infecciones más severas pueden requerir dosis más altas.
- Niños: La dosis ponderal promedio de CEFALEXINA es de 25 a 50 mg/kg divida en 4 tomas al día, con un máximo de hasta 4 g/día como dosis total.
- En algunas infecciones como otitis media se puede administrar 75 a 100 mg/kg/día, dividida en 4 dosis.
- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
- No existe un antídoto específico para la sobredosis de CEFALEXINA; en caso de que ocurra, se deben aplicar las medidas de apoyo tradicionales, y utilizar tanto diálisis peritoneal como hemodiálisis para disminuir los niveles plasmáticos del medicamento.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.
Ver respuesta completa