Aci Tip En El Embarazo
Embarazo y Lactancia: No hay datos de efectos teratogénicos en animales de experimentación. Considerando su mínima absorción sistémica, el riesgo es nulo en el embarazo y lactancia en dosis terapéuticas.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si tomo ACI-tip en el embarazo?

Embarazo Magaldrato + simeticona – Los antiácidos que contienen aluminio se han utilizado en dosis habituales en mujeres embarazadas con función renal normal; la probabilidad de riesgo de efectos adversos en el feto es baja. Se ha sugerido que el aluminio se puede llegar a absorber con el uso de antiácidos; lo que puede dar lugar a la aparición de alteraciones funcionales en los órganos fetales potencialmente sensibles, incluyendo el sistema nervioso central y riñones.

  • Sin embargo, no hay datos clínicos para apoyar estos u otros efectos teratogénicos o toxicidad embrionaria por el uso de distintos antiácidos durante el embarazo.
  • Por otra parte la biodisponibilidad del aluminio a partir de los antiácidos es baja, lo que limita la potencial exposición del feto al aluminio.

Sin embargo, conviene tener en cuenta la posibilidad de la aparición de problemas ligados a una disminución de la absorción de hierro, fluoruros y fosfatos en tratamientos prolongados y/o a altas dosis. Se deben sopesar los beneficios potenciales del tratamiento farmacológico versus los riesgos para el feto antes de administrar este tipo de medicamento durante el embarazo.
Ver respuesta completa

¿Cuando no se debe tomar ACI-tip?

ACI-TIP – PLM

  • COMPOSICIÓN:
  • Cada COMPRIMIDO MASTICABLE contiene:
  • Magaldrato (equivalente a magaldrato anhidro 680 mg) 800 mg
  • Simeticona 40 mg

Excipientes c.s.

  1. ACI-TIP SUSPENSIÓN:
  2. Cada 10 ml contienen:
  3. Magaldrato (equivalente a magaldrato anhidro 680 mg) 800mg
  4. Simeticona 60 mg

Excipiente c.s. FÓRMULA: Cada COMPRIMIDO MASTICABLE contiene: Magaldrato (equivalente a magaldrato anhidro 680 mg) 800 mg; Simeticona 40 mg; Exc.c.s. LISTA DE EXCIPIENTES: Manitol, sacarina sódica, esencia de dulce de leche, estearato de magnesio, polietilenglicol 6000.

  • CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO:
  • Mantener fuera del alcance de los niños.
  • Conservar a temperatura no mayor a 30 ºC.
  • Mantener en su envase original hasta su utilización.
  • No utilice si observa signos de deterioro del envase o del contenido del mismo.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.

  1. INDICACIONES:
  2. Alivio sintomático de los gases asociados con hiperacidez estomacal, indigestión ácida o malestar gástrico.
  3. ACCIÓN FARMACOLÓGICA:
  4. ACI-TIP es una asociación de un antiácido Magaldrato y un antiflatulento, la Simeticona.

Magaldrato, es un hidróxido alumínico magnésico y sulfatos, de reconocido efecto antiácido. Es sabido que las sales de aluminio, tienden a producir constipación y enlentecen el vaciado gástrico, mientras que las de magnesio poseen un efecto contrario, por lo que la asociación de ambas tiende a reducir la aparición de efectos secundarios gastrointestinales.

  1. La acción antiácida de las sales de aluminio, es de más lenta aparición y más duradera que la producida por las sales de magnesio, por lo cual su asociación consigue una acción rápida y mantenida en el tiempo.
  2. Simeticona es una sustancia fisiológicamente inerte, no tiene actividad farmacológica pero posee propiedades antiespumantes y reductoras de la tensión superficial, por lo que ha sido utilizada desde hace ya bastante tiempo por su capacidad de reducir el exceso de gas en el estómago.

Simeticona actúa modificando la tensión superficial de las burbujas de gas, causando así su coalescencia y favoreciendo su eliminación. FARMACODINAMIA: Del magaldrato: Magaldrato reacciona químicamente para neutralizar o tamponar el ácido existente en el estómago, pero no reduce el volumen de ácido clorhídrico secretado.

Esta acción es posible por tratarse de un complejo de aluminato de magnesio hidratado de estructura química reticular que reacciona con el ácido gástrico en etapas tamponando el ácido clorhídrico del estómago rápidamente (efecto buffer) seguido de un efecto antiácido sostenido. Se produce un aumento del pH gástrico proporcionando así un alivio de los síntomas de hiperacidez.

Cada gramo de magaldrato tiene una capacidad de neutralización aproximadamente de 22-24,7 mEq de HCl. Los resultados de cuatro ensayos clínicos con voluntarios sanos y pacientes con alteración en la secreción gástrica mostraron que se produce un aumento significativo del pH gástrico a los pocos minutos tras la administración oral de magaldrato, obteniéndose unos valores medios de pH entre 3 y 5 a los 20-40 minutos tras la administración.

  • El alivio de los síntomas de hiperacidez gástrica se mantiene durante más de 6 horas tras la administración de una dosis única de magaldrato.
  • Asimismo, magaldrato tiene capacidad neutralizadora de la pepsina activa, los ácidos biliares y la lisolecitina.
  • Estudios ” in vitro ” han demostrado que magaldrato no produce liberación de gastrina.

De la simeticona: La simeticona es una sustancia fisiológicamente inerte, no tiene actividad farmacológica y actúa modificando la tensión superficial de las burbujas de gas, causando así su coalescencia y favoreciendo su eliminación. PROPIEDADES FARMACOCINÉTICAS: Del magaldrato: Las moléculas de magaldrato no se absorben en el tracto gastrointestinal.

  1. Tras su administración oral, magaldrato reacciona con el ácido clorhídrico del estómago en varias fases.
  2. Inicialmente, el aluminato de magnesio hidratado se convierte rápidamente a ión magnesio e hidróxido de aluminio hidratado.
  3. El 15%-30% del ión magnesio es absorbido, siendo eliminado rápidamente por los riñones en pacientes con función renal normal.

El ión magnesio no absorbido (70-85%) neutraliza rápidamente el ácido clorhídrico del estómago, produciendo cloruro de magnesio, que posteriormente se convierte en carbonato de magnesio en el intestino, eliminándose por las heces. El hidróxido de aluminio hidratado neutraliza el ácido clorhídrico del estómago de manera más lenta y sostenida, produciendo cloruro de aluminio.

  • En el intestino se absorbe parte del cloruro de aluminio formado.
  • El aluminio absorbido es excretado rápidamente por los riñones en pacientes con función renal normal.
  • El cloruro de aluminio no absorbido se convierte en hidróxido de aluminio y fosfato de aluminio insoluble en el intestino, siendo eliminado por las heces.

En caso de insuficiencia renal grave, especialmente en pacientes dializados, puede producirse acumulación de magnesio y aluminio en el organismo, con riesgo de toxicidad. La duración de la acción en pacientes con vaciado rápido puede ser entre 20 y 60 minutos.

  • CONTRAINDICACIONES:
  • ACI-TIP está contraindicado en aquellos pacientes con hipersensibilidad conocida al magaldrato, la simeticona o a cualquiera de sus componentes.
  • También está contraindicado en:
  • • Obstrucción intestinal u obstrucción pilórica.
  • • Enfermedad de Alzheimer
  • • Apendicitis o síndrome de fosa ilíaca derecha, ya que puede producir diarrea o constipación con riesgo de perforación o estallido apendicular.
  • • Hemorragia gastrointestinal o rectal no diagnosticada.
  • • Diverticulitis.
  • • Colostomía o ileostomía, por riesgo de desbalance hidroelectrolítico.
  • • Diarrea crónica, por riesgo de desarrollar hipofosfatemia.

• Insuficiencia renal, por riesgo de intoxicación por aluminio en sistema nervioso, huesos o glándula paratiroides. Y por riesgo de hipermagnesemia.

  1. REACCIONES ADVERSAS:
  2. Por contener magaldrato:
  3. • SNC: Especialmente con regímenes de administración crónica y en altas dosis en pacientes con insuficiencia renal o diálisis, pueden producirse cambios en el humor y el psiquismo.

• Alteraciones electrolíticas: En tratamientos prolongados y dosis elevadas, pueden producirse síndromes de depleción de fósforo por la acción adsorbente del hidróxido de aluminio, lo que se traduce por sensación de discomfort, pérdida de apetito, debilidad muscular, y excepcionalmente pérdida de peso.

  • • Sistema digestivo: gusto a tiza, alteraciones del tránsito (constipación o diarrea), náuseas, vómitos y en algunos casos cólicos.
  • Por contener simeticona: Reacciones de hipersensibilidad como enrojecimiento cutáneo, prurito, edema facial y en algunos casos dificultad respiratoria.
  • Comunicar a su médico o farmacéutico cualquier reacción adversa que no estuviese descrita en el inserto.
  1. INTERACCIONES E INCOMPATIBILIDADES:
  2. Como se ha dicho en precauciones, los antiácidos pueden interactuar con otros medicamentos, modificando su absorción o eliminación por lo que se debe separar su administración 1 o 2 horas, para evitar o disminuir las posibles interacciones.
  3. Las siguientes interacciones han sido seleccionadas teniendo en cuenta su potencial significado clínico:
  4. Fármacos que acidifican la orina : Como cloruro de amonio, acido ascórbico (vitamina C), potasio o fosfato sódico, racemetionina pueden ser neutralizados parcialmente por los antiácidos.
  5. Anfetaminas y quinidina: Pueden ver disminuida su eliminación por la administración concomitante con antiácidos, lo que obliga a un ajuste posológico.
  6. Los antiácidos disminuyen la absorción de los anticolinérgicos.

Citratos: Su administración concomitante con magaldrato, puede producir una alcalosis sistémica. Por otra parte el citrato puede producir un incremento en la absorción del aluminio.

  • Digitálicos: Su administración junto a magaldrato puede disminuir su absorción.
  • Medicamentos con capa entérica : pueden ver alterado su perfil de disolución, con liberación del principio activo en el estómago.
  • Fluorquinolonas: La alcalinización de la orina producida por los antiácidos, puede reducir la solubilidad de las quinolonas con el consiguiente riesgo de daño renal.
  • También se reduce su absorción.
  • Antagonistas H2: Su absorción puede verse disminuida.
  • Isoniazida, ketoconazol, fenitoina: Los antiácidos disminuyen su absorción.
  • Salicilatos: La alcalinización de la orina, incrementa su excreción renal y reduce sus niveles plasmáticos, lo que puede obligar a un ajuste posológico.
  • Tetraciclinas: La administración por vía oral de tetraciclinas junto con antiácidos disminuye su absorción, por la formación de complejos moleculares no absorbibles.
  • Vitamina D, incluyendo calciferol y calcitriol: Administrada conjuntamente con antiácidos puede provocar hipermagnesemia especialmente en pacientes con insuficiencia renal.
  • El sucralfato: Puede ver interferida su unión a la mucosa gástrica.
  • INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS:
  • Por contener magaldrato:
  • • Fármacos que acidifican la orina.
  • • Anfetamina o quinidina.
  • • Anticolinérgicos u otros fármacos con actividad anticolinérgica.
  • • Citratos.
  • • Digitálicos.
  • • Fluoroquinolonas.
  • • Antagonistas H 2 de la histamina:
  • Aunque suele estar indicada la toma concomitante de antiácidos para el alivio del dolor en la úlcera péptica, la administración simultánea de dosis medianas o elevadas de antiácidos no es recomendable porque la absorción de estas sustancias puede ser interferida; es recomendable que los antiácidos se ingieran con un intervalo de ½ a 1 hora con los antagonistas H 2,
  • • Isoniazida.
  • • Ketoconazol.
  • • Misoprostol.
  • • Fenitoína.
  • • Salicilatos.
  • • Sucralfato.
  • • Tetraciclinas.
  • • Vitamina D, incluyendo calciferol y calcitriol.
  1. ADVERTENCIAS:
  2. Por contener magaldrato:
  3. • Embarazo y reproducción: En humanos no se han realizado; se ha informado que los antiácidos pueden producir algunas reacciones adversas como hipercalcemia, hipomagnesemia, hipermagnesemia, hiperreflexia en fetos y neonatos de madres que reciben antiácidos en altas dosis.
  4. • Lactancia.
  5. • Uso en pediatría.
  6. • Uso en geriatría.
  7. Por contener simeticona:
  8. • Embarazo y reproducción: No se han descrito en humanos efectos bien documentados.
  9. • Lactancia: No se han descrito en humanos efectos bien documentados.
You might be interested:  Listón Rojo Y Seguros En El Embarazo?

• Uso pediátrico: Estudios llevados a cabo en niños no han demostrado problemas específicos. No se aconseja su administración en cólicos.

  • • Uso en gerontes: En ancianos, no hay información sobre efectos en relacionados con el empleo de simeticona.
  • PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS:
  • Magaldrato, como todos los antiácidos puede interferir con la absorción de otros medicamentos, por lo cual su administración debe realizarse separada al menos 1 ó 2 horas de la de cualquier otro fármaco.

Evitar el uso prolongado. Como ocurre con otros antiácidos, magaldrato puede enmascarar los síntomas de una afección gástrica mayor. Si los síntomas empeoran, o si a pesar del tratamiento, persisten más de 7 días o reaparecen, se debe realizar un examen clínico para descartar una enfermedad subyacente grave, por ejemplo una úlcera péptica o un proceso maligno.

No tomar por más de 2 semanas, o si los síntomas reaparecen, a menos que lo indique el médico. Embarazo: Si bien no hay datos acerca de posibles riesgos relacionados con el uso esporádico de magaldrato durante el embarazo, se aconseja evitar su uso prolongado. Conviene tener en cuenta la posibilidad de aparición de problemas relacionados con disminución de la absorción del hierro, flúor y fosfatos, especialmente si se utilizan dosis altas y por tiempo prolongado.

Su uso en el embarazo deberá ser evaluado por el médico considerando la relación riesgo beneficio.

  1. Han sido descrito casos de hipercalcemia, hipo o hipermagnesemia en neonatos de madres que recibieron antiácidos durante el embarazo, en dosis elevadas o por períodos prolongados.
  2. Lactancia: Los estudios existentes demuestran que si bien las sales de aluminio y magnesio pasan a la leche materna, sus concentraciones no son suficientemente elevadas como para producir efectos en el lactante.
  3. Uso en pediatría: Dado que los niños no son capaces de describir sus síntomas con precisión, no se deben utilizar antiácidos en ellos ya que se puede estar enmascarando otra patología de fondo.

Uso en geriatría: Las alteraciones del metabolismo óseo son más comunes en las personas de edad y pueden verse agravadas por la depleción de fósforo y la hipercalciuria provocadas por las sales de aluminio. También hay que considerar que los ancianos suelen tener cierto grado de insuficiencia renal.

  • DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  • Comprimidos masticables: Salvo indicación médica, deberá administrarse 1 comprimido masticable cuatro veces al día, una hora después de las comidas, antes de acostarse y eventualmente ante la aparición de los síntomas.
  • En caso necesario las dosis podrán aumentarse, según el criterio médico, hasta un máximo de 10 comprimidos masticables por día.
  • Suspensión: Salvo indicación médica, deberá administrarse 10 ml de suspensión (1 cucharada de postre), 4 veces al día, 1 hora después de las comidas, antes de acostarse y eventualmente ante la aparición de los síntomas.
  • En caso necesario las dosis podrán aumentarse, según el criterio médico, hasta un máximo de 100 ml de suspensión (10 cucharadas de postre), por día.
  • POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN:
  • Adultos: Salvo indicación médica, se administrará un comprimido de ACI-TIP masticable cuatro veces al día una hora después de las comidas, antes de acostarse y eventualmente ante la aparición de los síntomas.

En caso necesario, las dosis podrán aumentarse según el criterio del médico, hasta un máximo de 10 comprimidos por día. Las dosis más altas no deberán utilizarse por más de dos semanas. Los comprimidos deben ser masticados o disueltos en la boca. Se recomienda beber algo de líquido posteriormente. En determinados casos, se puede tomar una dosis adicional antes de acostarse. Se recomienda no superar la cantidad total diaria de 8 g de magaldrato. Niños: No hay experiencia de tratamiento con magaldrato ni simeticona en niños. TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS: Las dosis máximas de magaldrato son de 10800 mg al día y las de simeticona es de 640 mg por día. Los casos de intoxicación accidental con ACI-TIP son muy improbables, pero en caso de producirse, instaurar un tratamiento de mantenimiento y consultar con el centro de toxicología más próximo. La intoxicación aguda por magaldrato es muy improbable, ya que el principio activo, magaldrato, sólo se libera con un pH < 5 y el aluminio y el magnesio resultantes se absorben en escasa medida. En tratamientos muy prolongados y a dosis altas, en pacientes con deterioro de la función renal, puede haber signos de intoxicación crónica por aluminio y/o magnesio. La hiperaluminemia puede manifestarse como osteomalacia, osteoporosis, agravamiento de demencia o encefalopatía. La hipermagnesemia puede manifestarse inicialmente como hiporreflexia y debilidad muscular y en casos graves, puede aparecer hipotensión, bradicardia y parada respiratoria. El tratamiento consiste en la suspensión de la medicación, medidas de soporte y, dependiendo de la situación clínica del paciente y niveles plasmáticos de aluminio y magnesio, en la administración de desferroxiamina (quelante del aluminio) y/o gluconato de calcio para contrarrestar la hipermagnesemia.

  1. PRESENTACIONES:
  2. ACI-TIP Comprimidos masticables: Envase que contiene 20 comprimidos masticables.
  3. ACI-TIP Suspensión: Envase que contiene 200 mL.
  4. Para mayor información ver el prospecto adjunto al producto.
  5. Importado por:

LABORATORIOS ROEMMERS S.A. Jr. Faustino Sánchez Carrión 425,Magdalena del Mar, Telf.: 462-1616 Lima 17-Perú

  • EXPIRACIÓN DEL PRODUCTO:
  • No utilizar después de la fecha de vencimiento que aparece en el envase.
  • La fecha de vencimiento es el último día del mes que se indica.

: ACI-TIP – PLM
Ver respuesta completa

¿Qué produce el ACI-tip?

COMPOSICIÓN: Cada COMPRIMIDO MASTICABLE contiene: Magaldrato (equivalente a magaldrato anhidro 680 mg) 800 mg Simeticona 40 mg Excipientes c.s. ACI-TIP SUSPENSIÓN: Cada 10 ml contienen: Magaldrato (equivalente a magaldrato anhidro 680 mg) 800mg Simeticona 60 mg Excipiente c.s.

FÓRMULA: ACI-TIP Suspensión: Cada 10 mL contienen: Magaldrato 800 mg (equivalente a magaldrato anhidro 680 mg); simeticona 60 mg. Excipientes: c.s. Cada 100 mL contienen: Magaldrato 8.0 G (equivalente a magaldrato anhidro 6.8 G); simeticona 0.6 g. Excipientes: c.s. LISTA DE EXCIPIENTES: Hidroxietilcelulosa, sorbitol 70%, glicerina, sacarina sódica, metilparabeno sódico, propilparabeno sódico, sorbato de potasio, esencias saborizantes, agua purificada.

Venta sin receta médica. Registro Sanitario N°: EE-03947 Para reportar reacciones adversas probables, por favor contacte a laboratorios Roemmers S.A. Telf.: 462-1616 Anexo 274 o escríbanos a [email protected] Industria Argentina Fabricado por ROEMMERS S.A.I.C.F.

  1. Importado y/o distribuido por: LABORATORIOS ROEMMERS S.A. Jr.
  2. Faustino Sánchez Carrión 425 Magdalena del Mar, Telf.: 462-1616 Lima 17-Perú CONSERVACIÓN DEL PRODUCTO: Manténgase fuera del alcance de los niños.
  3. Conservar a temperatura inferior a 30 °C.
  4. Mantener en su envase original hasta su utilización.
  5. No utilice si observa signos de deterioro del envase o del contenido del mismo.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. INDICACIONES: ACI-TIP está indicado en todos los cuadros que cursan con hiperacidez y síntomas de disconfort gástrico por meteorismo.

ACI-TIP está indicado como antiácido para aliviar los síntomas de acidez y meteorismo asociados a gastritis, úlcera péptica, reflujo gastroesofágico, hernia hiatal y otros estados de hiperacidez. ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Antiácido, antiflatulento. ACI-TIP reacciona químicamente para neutralizar la cantidad existente de ácido gástrico pero no tiene efecto directo sobre la producción del mismo.

Esta acción produce una elevación del pH del contenido gástrico, proveyendo alivio de los síntomas de hiperacidez. ACI-TIP también reduce la concentración ácida dentro del lumen del esófago, esto provoca un incremento del pH intra esofágico y disminuye la actividad de la pepsina.

Los antiácidos pueden elevar la presión del esfínter esofágico inferior (EEI). ACI-TIP también actúa reduciendo la tensión superficial para el alivio de la flatulencia. CONTRAINDICACIONES: Por contener magaldrato: Obstrucción intestinal. Debe evaluarse el riesgo/beneficio si el paciente es portador de alguna de las siguientes patologías: • Enfermedad de Alzheimer.

• Apendicitis o síndrome de fosa ilíaca derecha: Puede inducir diarrea o constipación con el consiguiente riesgo de perforación o estallido. • Hemorragia gastrointestinal o rectal no diagnosticada: Puede incrementar la hemorragia. • Colitis ulcerosa: Puede agravar la diarrea.

  • Colostomía o diverticulitis o ileostomía: Riesgo de alteración del balance hidroelectrolítico.
  • Diarrea crónica: Posible riesgo de incremento de depleción de fosfato.
  • Obstrucción pilórica.
  • Insuficiencia renal: Posible riesgo de intoxicación por aluminio en tejido cerebral, huesos y glándulas paratiroides.

Posibilidad de inducir un cuadro de demencia en pacientes en diálisis crónica a los que se les pudiera administrar magaldrato por tiempo prolongado. • Incremento de riesgo de hipermagnesemia. • Hipersensibilidad al aluminio y/o magnesio. Por contener simeticona: Hipersensibilidad a la simeticona.

REACCIONES ADVERSAS: Por contener magaldrato: • Neurotoxicidad: En pacientes bajo regímenes de administración crónica y con insuficiencia renal o diálisis. Cambios en el humor y psiquismo. • Síndrome de depleción de fósforo: En pacientes bajo régimen de administración prolongado o con dosis elevadas (sensación de disconfort pérdida de apetito, debilidad muscular, es excepcional la pérdida de peso).

• Hipermagnesemia u otras alteraciones electrolíticas: Por administración crónica o en altas dosis y/o insuficiencia renal (confusión, aturdimiento, cambios de humor o psiquismo, arritmia cardíaca, es excepcional sensación de cansancio o debilidad). • Sólo requieren tratamiento en caso de ser persistentes o de regular intensidad: Gusto a tiza, constipación, diarrea o efecto laxante (sólo con sobredosis), náuseas o vómitos, ansiedad, cólico gástrico.

INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS: Por contener magaldrato: Las siguientes interacciones han sido seleccionadas en base a su potencial significado clínico. Dado que los antiácidos modifican el pH gástrico y urinario o pueden interferir o incrementar la absorción de otros fármacos, es importante advertir a los pacientes que no ingieran otra medicación hasta por lo menos 1 ó 2 horas después de los antiácidos.

Fármacos que acidifican la orina: Cloruro de amonio, acido ascórbico, (vitamina C), sales de potasio o fosfato sódico, racemetionina. Los antiácidos, principalmente en altas dosis, pueden neutralizar este efecto. Anfetamina o quinidina: Su excreción puede ser inhibida cuando son administradas concomitantemente con antiácidos en dosis que pueden alcalinizar la orina, pudiendo ser necesario ajustar o discontinuar la posología.

Anticolinérgicos u otros fármacos con actividad anticolinérgica: Al administrarlos junto con antiácidos estos pueden reducir su absorción y en consecuencia su eficacia, es conveniente administrarlos 1 hora antes o después de la toma de antiácidos. Citratos: Su administración concomitante con magaldrato puede producir una alcalosis sistémica.

Por otra parte las sales de citrato pueden incrementar la absorción de aluminio, pudiendo producir una intoxicación aguda por aluminio, epecialmente en pacientes con insuficiencia renal. Digitálicos: Su administración concomitante con magaldrato, éste puede inhibir su absorción, disminuyendo la concentración plasmática de los digitálicos, si bien la importancia clínica de esta interacción no ha sido bien establecida, se recomienda que entre las tomas de antiácidos y digitálicos exista un intervalo de varias horas.

  1. Medicamentos con capa entérica (por ej.
  2. Bisacodilo): Su administración concomitante con magaldrato puede producir la rápida disolución de la capa entérica con la consiguiente irritación gástrica y duodenal.
  3. Fluoroquinolonas: La alcalinización de la orina puede reducir la solubilidad del ciprofloxacino y del norfloxacino en la orina, especialmente cuando el pH es superior a 7,0 pudiendo en estos casos producirse signos de cristaluria y nefrotoxicidad.
You might be interested:  Trucos Para Que De Positivo Una Prueba De Embarazo?

El magaldrato puede reducir la absorción de las fluoroquinolonas originando la reducción de la concentración sérica y en orina no siendo aconsejable su indicación concomitante, de ser necesario se recomienda por ej., Que el enoxacino se administre no menos de 2 horas antes u 8 horas después de la toma del magaldrato, el ciprofloxacino y lomefloxacino se deben administrar no menos de 2 horas antes ó 6 horas después del magaldrato; el norfloxacino y ofloxacino pueden ser administrados no menos de 2 horas antes ó 2 horas después del magaldrato.

Antagonistas H2 de la histamina: Aunque suele estar indicada la toma concomitante de antiácidos para el alivio del dolor en la úlcera péptica, la administración simultánea de dosis medianas o elevadas de antiácidos no es recomendable porque la absorción de estas sustancias puede ser interferida, es recomendable que los antiácidos se ingieran con un intervalo de 1/2 a 1 hora con los antagonistas H2.

Isoniazida: Por administración concomitante con magaldrato puede sufrir interferencias en su absorción, por lo que es recomendable guardar un intervalo no menor de 1 hora entre la isoniazida y el antiácido. Ketoconazol: Los antiácidos pueden producir una pronunciada reducción de su absorción, por lo que los antiácidos se deberán ingerir no menos de 3 horas después del ketoconazol.

  • Misoprostol: El empleo concomitante con magaldrato puede acentuar la incidencia de diarrea producida por misoprostol.
  • Fenitoína: La administración concurrente con magaldrato puede disminuir su absorción reduciendo la concentración plasmática de fenitoína, aunque son necesarios más estudios para establecer el verdadero significado de esta interacción, por lo que se recomienda que entre la dosis del antiácido y de la fenitoína se establezca un intervalo de aproximadamente 2 a 3 horas.

Salicilatos: La alcalinización de la orina puede incrementar la excreción renal y en consecuencia inducir menor concentración plasmática de salicilato, por lo que será necesario ajustar la posología de estos, principalmente en casos de administración crónica en altas dosis de antiácidos al comienzo o al finalizar, especialmente en pacientes que además reciben dosis de salicilato durante períodos prolongados, tales como artritis reumatoidea o en la fiebre reumática.

Sucralfato: El empleo concomitante con magaldrato puede estar indicado para el tratamiento de la úlcera péptica y para reducir el dolor, no obstante la administración simultánea no está recomendada dado que los antiácidos pueden interferir en la unión del sucralfato a la mucosa gástrica, por lo que los pacientes deben ser advertidos de no ingerir ningún antiácido por lo menos 1/2 hora antes o después de la administración del sucralfato, por otra parte dado que el magaldrato posee aluminio en su molécula puede en estos casos producir una intoxicación por Aluminio en presencia de insuficiencia renal crónica.

Tetraciclinas (vía oral): Su administración coincidente con magaldrato puede producir disminución de su absorción, dado que se pueden producir complejos moleculares no absorbibles y/o incrementar el pH gástrico; los pacientes deben ser advertidos de no tomar antiácidos por lo menos 3 a 4 horas antes o después de ingerir las tetraciclinas.

Vitamina D, incluyendo calciferol y calcitriol: su administración concurrente con magaldrato puede producir hipermagnesemia en pacientes con insuficiencia renal crónica. ADVERTENCIAS: Por contener magaldrato: • Embarazo y reproducción: En humanos no se han realizado; se ha informado que los antiácidos pueden producir algunas reacciones adversas como hipercalcemia, hipomagnesemia, hipermagnesemia, hiperreflexia en fetos y neonatos de madres que reciben antiácidos en altas dosis.

• Lactancia. • Uso en pediatría. • Uso en geriatría. Por contener simeticona: • Embarazo y reproducción: No se han descrito en humanos efectos bien documentados. • Lactancia: No se han descrito en humanos efectos bien documentados. • Uso pediátrico: Estudios llevados a cabo en niños no han demostrado problemas específicos.

No se aconseja su administración en cólicos. • Uso en gerontes: En ancianos, no hay información sobre efectos en relacionados con el empleo de simeticona. PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS: Por contener magaldrato: • Embarazo y reproducción: Los antiácidos son considerados generalmente fármacos seguros aún con la administración crónica y en altas dosis, aunque las experiencias adecuadas y bien controladas en humanos no se han realizado, se ha informado que los antiácidos pueden producir algunas reacciones adversas como hipercalcemia, hipomagnesemia, hipermagnesemia, hiperreflexia en fetos y neonatos, de madres que reciben antiácidos en altas dosis.

• Lactancia: Experiencias en humanos no están bien documentadas, aunque las sales de aluminio, calcio y magnesio pueden pasar a la leche materna su concentración no es suficientemente elevada para producir efectos en el recién nacido. • Uso en Pediatría: Los antiácidos no deberían administrarse en infantes menores de los 6 años de edad, a menos que el médico pediatra lo indique.

  • Dado que los niños no son usualmente capaces de describir sus síntomas con precisión, un diagnóstico con certeza debería preceder a la indicación de un antiácido, dado a que esto podría llevar a enmascarar otra patología o la instalación de reacciones adversas severas.
  • Por contener magnesio y aluminio: Su uso está contraindicado en infantes, dado que existe riesgo de producir hipermagnesemia o efectos tóxicos por aluminio, especialmente en niños deshidratados o con insuficiencia renal.

• Uso en geriatría: Dado que las alteraciones del metabolismo óseo son más comunes en gerontes, estas podrían verse agravadas por la depleción de fósforo, hipercalciuria e inhibición de la absorción de flúor, provocado por la administración crónica de sales de aluminio.

También es común en los gerontes cierto grado de insuficiencia renal lo que puede producir una retención de aluminio. Si bien no se desconoce el rol de las sales de aluminio en la enfermedad de Alzheimer, su empleo en estos pacientes no es recomendado, dado que existen experiencias que sugieren que las sales de Aluminio pueden contribuir al desarrollo de esta enfermedad.

Por contener simeticona: • Embarazo y reproducción: No se han descrito en humanos efectos bien documentados. • Lactancia: No se han descrito en humanos efectos bien documentados. • Uso pediátrico: Estudios llevados a cabo en niños no han demostrado problemas específicos.

No se aconseja su administración en cólicos. • Uso en gerontes: No hay información sobre efectos en ancianos relacionados con el empleo de simeticona. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Salvo indicación médica deberá administrarse 10 mL de suspensión (usar vasito dosificador), 4 veces al día, 1 hora después de las comidas, antes de acostarse y eventualmente ante la aparición de los síntomas.

En caso necesario las dosis podrán aumentarse, según el criterio médico, hasta un máximo de 100 mL de suspensión (usar vasito dosificador), por día. Las dosis más altas no se utilizarán durante más de dos semanas. Agitar bien antes de usar TRATAMIENTO EN CASO DE SOBREDOSIS: No hay información al respecto.

PRESENTACIONES: ACI-TIP Comprimidos masticables: Envase que contiene 20 comprimidos masticables. ACI-TIP Suspensión: Envase que contiene 200 mL. Para mayor información ver el prospecto adjunto al producto. Importado por: LABORATORIOS ROEMMERS S.A. Jr. Faustino Sánchez Carrión 425, Magdalena del Mar, Telf.: 462-1616 Lima 17-Perú EXPIRACIÓN DEL PRODUCTO: No utilizar después de la fecha de vencimiento que aparece en el envase.

La fecha de vencimiento es el último día del mes que se indica. IPPA actualizada. La información mostrada corresponde a la última IPPA (información para prescribir amplia) liberada y autorizada.
Ver respuesta completa

¿Qué es el ACI-Tip y para qué sirve?

Indicaciones: ACI-TIP NF es un medicamento antiácido y anti flatulento; indicado en el tratamiento y profilaxis de la enfermedad ácido péptica: úlcera gástrica y duodenal, gastritis aguda y crónica, esofagitis por reflujo. Gastritis alcalina, etílica y medicamentosa, dispepsia no ulcerosa.

  • Puede utilizarse en la profilaxis de la úlcera por estrés.
  • Medicamento para usarse como coadyuvante a inhibidores de la bomba de protones e inhibidores H2 o como terapia de mantenimiento en indicaciones mencionadas.
  • Dosificación: La dosis promedio recomendada es 10 ml de suspensión (1 cucharada), 4 veces al día, una hora después de las comidas, antes de acostarse y eventualmente ante la aparición de síntomas.

En caso necesario las dosis podrán aumentarse según criterio médico. Dosis máxima: 6 cucharadas diarias. La dosis máxima no debe tomarse por más de dos semanas. Agítese el frasco antes de usar. Efectos Secundarios: ACI-TIP NF es muy bien tolerado en dosis terapéuticas.

  • En raras ocasiones se han observado diarrea o constipación leves, sintomatología pasajera que no obliga a suspender la medicación.
  • Contraindicaciones: Insuficiencia renal severa; hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del producto; obstrucción gastrointestinal.
  • Componentes: Frasco 250 ml.
  • Magaldrato 800mg/10ml y Dimeticona 100mg/10ml.

Precio válido solo para ventas a través de nuestro sitio web. Precios incluyen IVA. Descuentos aplican desde el PVP. Aplica las mismas promociones que en los Puntos de Ventas Fybeca, excepto promociones exclusivas por canal de venta. No aplica promoción sobre promoción.

  • Se otorga el mejor beneficio.
  • No aplican bonificaciones de Plan de Medicación Continua, Club BeautyLab y Club Bbitos Todos los pedidos realizados después de las 22h45 serán entregados al día siguiente.
  • Algunos productos no se encuentran disponibles para la venta en este canal, sin embargo, los puedes adquirir a través del 1800 (39 23 22), *1010 desde tu celular o en nuestros puntos de venta.

Para más información revisa nuestras Políticas de Privacidad y Términos de Uso.
Ver respuesta completa

¿Qué Antiacido puedo tomar las embarazadas?

Omeprazol es el fármaco mejor estudiado y se considera el IBP de elección durante el embarazo.
Ver respuesta completa

¿Qué puedo tomar para aliviar la acidez en el embarazo?

Cómo aliviar el ardor de estómago y la acidez durante el embarazo – Si tienes ardor de estómago durante el embarazo, existen algunos trucos y remedios para aliviar los síntomas de la acidez, Vamos a conocerlos para que puedas ponerlos en práctica:

  • Cuando notes acidez de estómago, bebe agua en pequeñas cantidades, Esto hará que la acidez del estómago se diluya en pequeñas cantidades.
  • Las frutas y verduras frescas, como el plátano, te ayudarán a aliviar todos los síntomas del ardor de estómago.
  • Masaje en el vientre, Los pequeños masajes harán que te relajes y, por tanto, que disminuya la acidez. El ardor de estómago puede aparecer por el estrés, así que lo mejor es relajarse.
  • Descansa, No descansar puede provocar que la acidez de estómago persista. Procura descansar a menudo, especialmente si tu estado de gestación es avanzado.

Estos son sencillos remedios caseros para la acidez y el ardor de estómago en el embarazo que pueden ayudar a reducir los síntomas considerablemente.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Te De Limon En El Embarazo?

¿Qué pasa si se toma omeprazol en el embarazo?

¿Se puede tomar omeprazol en el embarazo? – El omeprazol es un fármaco que pertenece al grupo de medicamentos denominados como inhibidores de la bomba de protones, Actúa reduciendo la cantidad de ácido producida por el estómago. Popularmente se le conoce como “protector de estómago”, aunque realmente no crea ninguna capa que proteja el estómago sino que actúa sobre los ácidos estomacales. Aci Tip En El Embarazo Es decir, que su el uso del omeprazol en el embarazo es seguro, No obstante, es necesario consultar con la matrona o la ginecóloga/o para aseguraros de que podéis tomarlo. A través de la Tribu CSC podéis consultar a nuestras expertas, que os pueden asesorar en este sentido.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el mejor medicamento antiácido para la gastritis?

Omeprazol, el más potente.
Ver respuesta completa

¿Qué efectos secundarios tiene el Magaldrato dimeticona?

PDM Descripción: Complejo de aluminato de magnesio hidratado que reacciona químicamente para neutralizar o tamponar el ácido clorhídrico del estómago rápidamente seguido de un efecto antiácido sostenido. Se produce un aumento del pH gástrico proporcionando así un alivio de los síntomas de hiperacidez. USO CLÍNICO: Alivio sintomático de las molestias gástricas ocasionales relacionadas con hiperacidez como acidez de estómago y ardores en adultos y en niños >12 años ( A ). En niños menores de 12 años no está autorizado su uso ( E: off-label ). DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Dosis habitual en niños >12 años: 1-2 comprimidos masticables (450-900 mg) vía oral, dependiendo de la intensidad de los síntomas, de 1 a 2 horas después de las comidas principales. En determinados casos, se puede tomar una dosis adicional antes de acostarse. Máximo: 8 g/día. Niños menores de 12 años: no existe experiencia de tratamiento, por lo que no se recomienda su uso en este grupo de pacientes. Existen referencias que apuntan a que no debe emplearse en menores de 6 años, y que en niños mayores de 6 años se emplee el 50% de la dosis del adulto. Insuficiencia renal: contraindicado en insuficiencia renal grave; en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada debe efectuarse bajo control médico. Administración: Vía oral, comprimidos: pueden masticarse, tragarse o disgregarse en la boca. CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.Obstrucción orgánica del tubo digestivo.Dolor abdominal de origen desconocido.Insuficiencia renal grave, uremia o hipofosfatemia.Hipermagnesemia.Diarrea crónica.

PRECAUCIONES:

Evitar uso prolongado por posibilidad de enmascarar los síntomas de una afección gástrica mayor. Si los síntomas empeoran, o si a pesar del tratamiento, persisten más de 7 días o recurren, se debe realizar un examen clínico para descartar una enfermedad subyacente grave.Posibilidad de pigmentación en la piel en caso de uso durante periodos largos de tratamiento dado que contiene sulfato de plata como excipiente.Insuficiencia renal.Hipofosfatemia: debido al contenido de aluminio de este medicamento, pueden producirse una disminución de la absorción del fosfato con riesgo de hipofosfatemia que cursa con anorexia, malestar general y debilidad muscular, apareciendo sobre todo en pacientes con dietas pobres en fosfatos, diarrea, malabsorción o trasplante renal.Hemorragia intestinal.

EFECTOS SECUNDARIOS: En niños en general son leves y transitorios. Puede producir estreñimiento o diarrea. En tratamientos prolongados con dosis altas o en niños con dietas bajas en fosfatos, puede producir hipofosfatemia y osteomalacia. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Separar la toma de cualquier antiácido de otros medicamentos un mínimo de 1 a 2 horas para reducir o evitar que se modifique su absorción o excreción.Tetraciclinas, digoxina, benzodiazepinas, anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina), indometacina, cimetidina, ácidos queno- y ursodesoxicólico y sales de hierro: administrar al menos 2-3 horas antes o después de magaldrato.

DATOS FARMACÉUTICOS: Excipientes (pueden ser diferentes según la presentación; consultar ficha técnica específica): goma arábiga, hipromelosa, maltol, ciclamato de sodio, simeticona, metilcelulosa, ácido sórbico, sulfato de plata, digluconato de clorhexidina (solución acuosa al 20%), aromas, agua purificada.

  • Conservación: no requiere condiciones especiales de conservación.
  • Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.

BIBLIOGRAFÍA:

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Medicamentos 2012. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; 2012.Micromedex Healthcare® Series, Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Durgdex® System.1974-2012, Disponible en: http://www.thomsonhc.com/home/dispatch Sweetman SC (ed.). Martindale: The Complete Drug Reference.37.ª ed. Londres: Pharmaceutical Press; 2011.UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020, Disponible en: www.uptodate.com

Fecha de actualización: diciembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Ver respuesta completa

¿Qué síntomas da el ACI?

¿El reflujo ácido es lo mismo que el reflujo gastroesofágico? – Respuesta de Purna Kashyap, M.B.B.S. El reflujo de ácido y la enfermedad por reflujo gastroesofágico están relacionados de cerca, pero los términos no significan necesariamente la misma cosa.

  1. El reflujo de ácido, también conocido como reflujo gastroesofágico, es el flujo del ácido estomacal que retrocede al tubo que conecta la garganta con el estómago (esófago).
  2. Durante un episodio de reflujo de ácido quizás sientas una sensación de ardor en el pecho (acidez estomacal).
  3. Esto puede ocurrir después de comer una comida abundante o de tomar café o alcohol.

A veces, el reflujo ácido pasa a ser enfermedad por reflujo gastroesofágico, una forma más grave de reflujo. El síntoma más común de la enfermedad por reflujo gastroesofágico es la acidez estomacal frecuente, dos o más veces por semana. Otros signos y síntomas pueden incluir regurgitar comida o un líquido agrio, dificultad para tragar, toser, sibilancia, y dolor en el pecho, especialmente cuando estás acostado de noche.

  • Si tienes reflujo de ácido ocasionalmente, los cambios en el estilo de vida pueden ayudarte.
  • Baja el exceso de peso, come comidas más pequeñas, no comas de dos a tres horas antes de acostarte, eleva la cabecera de la cama, y evita los alimentos que parecen provocar la acidez estomacal, como las comidas fritas o con grasa, el chocolate, y la menta.

No lleves ropa ajustada alrededor del abdomen, y evita el alcohol y el tabaco. Si fuera necesario, el reflujo de ácido ocasional puede tratarse con medicamentos de venta libre, como por ejemplo:

  • Antiácidos, como Tums o Maalox
  • Bloqueadores de H-2, como la cimetidina (Tagamet HB) o famotidina (Pepcid AC)

Si sospechas que tienes enfermedad por reflujo gastroesofágico, los signos y síntomas empeoran, o tienes náuseas, vómitos, o dificultad para tragar, habla con el doctor. Las medicinas con receta médica quizás puedan ayudar. En unos pocos casos, enfermedad por reflujo gastroesofágico se puede tratar con cirugía u otros procedimientos. With Purna Kashyap, M.B.B.S.
Ver respuesta completa

¿Qué es el Magaldrato y simeticona?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682683-es.html La simeticona se usa para tratar los síntomas de la flatulencia (gases) como el dolor o la incomodidad causados por la presión, la sensación de saciedad y la hinchazón abdominal.

Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico. La simeticona viene envasada en forma de tabletas regulares, masticables, cápsulas y solución líquida para tomar por vía oral. Por lo general, se toma 4 veces al día, después de las comidas y a la hora de acostarse.

Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.
Ver respuesta completa

¿Qué síntomas da el ACI?

¿El reflujo ácido es lo mismo que el reflujo gastroesofágico? – Respuesta de Purna Kashyap, M.B.B.S. El reflujo de ácido y la enfermedad por reflujo gastroesofágico están relacionados de cerca, pero los términos no significan necesariamente la misma cosa.

El reflujo de ácido, también conocido como reflujo gastroesofágico, es el flujo del ácido estomacal que retrocede al tubo que conecta la garganta con el estómago (esófago). Durante un episodio de reflujo de ácido quizás sientas una sensación de ardor en el pecho (acidez estomacal). Esto puede ocurrir después de comer una comida abundante o de tomar café o alcohol.

A veces, el reflujo ácido pasa a ser enfermedad por reflujo gastroesofágico, una forma más grave de reflujo. El síntoma más común de la enfermedad por reflujo gastroesofágico es la acidez estomacal frecuente, dos o más veces por semana. Otros signos y síntomas pueden incluir regurgitar comida o un líquido agrio, dificultad para tragar, toser, sibilancia, y dolor en el pecho, especialmente cuando estás acostado de noche.

Si tienes reflujo de ácido ocasionalmente, los cambios en el estilo de vida pueden ayudarte. Baja el exceso de peso, come comidas más pequeñas, no comas de dos a tres horas antes de acostarte, eleva la cabecera de la cama, y evita los alimentos que parecen provocar la acidez estomacal, como las comidas fritas o con grasa, el chocolate, y la menta.

No lleves ropa ajustada alrededor del abdomen, y evita el alcohol y el tabaco. Si fuera necesario, el reflujo de ácido ocasional puede tratarse con medicamentos de venta libre, como por ejemplo:

  • Antiácidos, como Tums o Maalox
  • Bloqueadores de H-2, como la cimetidina (Tagamet HB) o famotidina (Pepcid AC)

Si sospechas que tienes enfermedad por reflujo gastroesofágico, los signos y síntomas empeoran, o tienes náuseas, vómitos, o dificultad para tragar, habla con el doctor. Las medicinas con receta médica quizás puedan ayudar. En unos pocos casos, enfermedad por reflujo gastroesofágico se puede tratar con cirugía u otros procedimientos. With Purna Kashyap, M.B.B.S.
Ver respuesta completa

¿Cuándo tomar ACI Basic?

Modo de administración Tomar después de las principales comidas.
Ver respuesta completa

¿Cómo se debe tomar el ACI Basic?

Oral, ads.: 450-900 mg (comp. masticables) o 800-2.000 mg (gel oral) 1-2 h después de comidas y, si es necesario, otra vez antes de acostarse; niños > 12 años: 450-900 mg 1-2 h después de comidas y, si es necesario, otra vez antes de acostarse. Máx.8 g/día.
Ver respuesta completa

¿Cómo actúa el ACI Basic?

Aci Basic contiene en su formulación un antiácido, Magaldrato, y un antiflatulento la Simeticona, el cual alivia los síntomas de acidez y meteorismo asociados a gastritis, úlcera péptica, reflujo gastroesofágico, hernia hiatal y otros estados de hiperacidez.
Ver respuesta completa