Contents

¿Cuánto es el aporte al Fondo de Solidaridad Pensional 2023?

More videos on YouTube

Salario Valor Monto de la cotización
Mayor a 18 y hasta 19 smmlv Entre $16.353.469 y $17.261.994 Entre $261.656 y $276.192
Mayor de 19 y hasta 20 smmlv Entre $17.261.995 y $18.170.520 Entre $310.716 y $327.069
Mayor a 20 smmlv y en adelante $18.170.521 $363.410

¿Cuál es el porcentaje para el fondo de solidaridad pensional?

Así aumentarían sus aportes al fondo de solidaridad si gana más de cuatro mínimos Después de radicada la reforma pensional es normal que empiecen los análisis sobre algunos cambios y consecuencias que traerá el proyecto del Gobierno actual, y entre los puntos a analizar, y que tal vez generen más controversia, se encuentran los cambios en las cotizaciones.

Así, la reforma propuesta dice que la cotización a pensión en el pilar contributivo se va a mantener en 16% del Ingreso Base de Cotización (IBC), tal como está reglamentado hoy. De este total, en un principio, 75% lo aportará el empleador y 25% el trabajador Pero los que tengan ingresos de más de cuatro salarios mínimos tendrán a su cargo un aporte adicional.

Hoy ese aporte es de 1% y subiría a 2% sobre su base de cotización, que se destinarán al Fondo de Solidaridad Pensional, Entonces, si usted gana cuatro salarios mínimos, tendrá que aportar 2% de su IBC al fondo, es decir, unos $92.800; mientras que en el sistema actual su aporte es de 1%, unos $46.400. A partir de los 16 salarios mínimos, se hará un aporte adicional al 2% anterior, así: de 16 a 17 smlmv sería de 0,2% para quedar en 2,20%; de 17 a 18 smlmv 0,4% a 2,40%; de 18 a 19 smlmv 0,6% a 2,6%; de 19 a 20 smlmv 0,8% a 2,80%, y superiores a 20 smlmv de 1% a 3%.

  • Así mismo, los pensionados que reciban una mesada de entre 10 y 20 salarios mínimos contribuirán 2% al Fondo de Solidaridad Pensional, para la subcuenta de subsistencia.
  • Y los que devenguen más de 20 smlmv, contribuirán con 3%.
  • Retomando el ejemplo, e ilustrado en cifras, si usted gana 18 salarios mínimos, y de ser aprobada la reforma, su aporte al Fondo de Solidaridad sería de 2,40% de su IBC al fondo de solidaridad, es decir $501,120, mientras que con el sistema vigente, un aporte de 1,40%, usted da unos $292.320.

Así, con la reforma de Petro tendría que aportar $208.800 más que hoy. Misma operación que aplica para una persona que gane 21 salarios mínimos legales vigentes, pues con el cargo de un aporte adicional de un punto porcentual sobre su base de cotización, que se destinarán al Fondo de Solidaridad Pensional, la persona tendría que aportar 3% adicional.

Explicado en cifras sería lago así: si usted gana 21 salarios mínimos, tendrá que aportar 3% de su IBC al fondo de solidaridad pensionales, es decir, unos $730.800 ; mientras que en el sistema actual su aporte es de 2%, unos $487.200. Entonces, con la reforma tendría que aportar $243.600 más que hoy.

: Así aumentarían sus aportes al fondo de solidaridad si gana más de cuatro mínimos

You might be interested:  Cuando Empieza Masterchef 2023

¿Cuándo se deja de pagar el Fondo de Solidaridad?

¿Hasta cuándo debo abonar el aporte Fondo y Adicional? Transcurso de 25 años desde el comienzo de la aportación : el cese es automático. Cumplimiento de 70 años de edad: el cese es automático.

¿Cuánto es el máximo de semanas que el Fondo de Solidaridad Pensional le subsidia al afiliado?

La temporalidad del subsidio a la que se refiere el artículo 28 de la Ley 100 de 1993, para todos los grupos poblacionales corresponderá a un período equivalente a 750 semanas de cotización, de conformidad con lo señalado por el Consejo Nacional de Política Social, Conpes.

¿Cómo se calcula el aporte al fondo de solidaridad Pensional?

¿Cómo se liquida el fondo de solidaridad pensional? – Para liquidar el fondo de solidaridad pensional se toma el total devengado por el trabajador en el respectivo mes, y se aplica la tabla arriba señalada, tabla que tiene unos rangos progresivos, esto es, entre más alto sea el salario o el ingreso base de cotización, más alta es el porcentaje que se debe aportar.

La base sobre la que se liquida el aporte al fondo de solidaridad pensional es la misma sobre la que se liquidan los aportes a pensión y salud, es decirse incluye todos los pagos que constituyen salario como horas extras, recargos, bonificaciones que no constituyan salario, comisiones, etc. Sólo se excluyen los pagos que no constituyen salario, y tenga en cuenta que esos pagos están limitados por ley, y que la UGPP es muy estricta a la hora de verificar el ingreso base de cotización que se ha declarado en la PILA.

Un descuento del salario: el Fondo de solidaridad pensional

Determinada la base se aplican los porcentajes que correspondan, para lo cual al final de este artículo dejamos a disposición una herramienta que automatiza el cálculo.

¿Cuánto es el aporte al Fondo de Pensiones en Colombia?

El monto de la cotización al Sistema General de Pensiones corresponde al 16% del salario o ingreso percibido, donde el 75% está a cargo del empleador y el 25% del trabajador; en caso de los trabajadores independientes el monto de la cotización está en su totalidad a cargo de estos.

¿Qué pasa si tengo el número de semanas cotizadas y no tengo la edad?

¿Qué pasa si excede las semanas mínimas? (Régimen de Prima media) – Existen casos en que se cumplen las semanas, pero no la edad pensional, por lo que deberá cumplir con los dos requisitos si quiere aspirar a acceder a la liquidación. Esto le acarreará más semanas de trabajo que le servirán para poder ser beneficiario de un aumento en el ingreso base. Desde el 2005, por cada 50 semanas adicionales al mínimo requerido, se realiza un aumento del 1,5 por ciento de su cotización y hasta llegar a un monto máximo del 80 % de dicho ingreso. “La persona tendrá la obligación de seguir cotizando hasta que cumpla la edad pensional, ¿Cual es la ventaja? El ingreso base sobre sus 1.300 semanas se verá incrementado por ese tiempo de trabajo adicional.

Por ejemplo, si cotizó el 65 % de su salario, este podrá incrementarse llegando a un monto máximo de pensión entre el 80 y el 70,5%”, expresó Alberto Mario Jaramillo Polo, Director del departamento legal del Centro Jurídico internacional. (Lea: ¿Qué pasa si tengo las semanas cumplidas pero no la edad de pensión? ).

Por otro lado, un empleado única y exclusivamente podrá cotizar un máximo de 1.800 semanas que equivalen al 80 por ciento de la tasa de reemplazo. Es decir, que si usted ha trabajado más tiempo del tope máximo, no tendrá remuneración evidenciable en su pensión.

¿Qué pasa si gano más de 4 salarios minimos en Colombia?

Cómo se harán los aportes – Los aportes serán graduales dependiendo de los salarios de las personas, el cual se contempla de la siguiente manera:Si gana cerca o más de 4 salarios mínimos: 1 % del ingreso de base.Si gana cerca o más de 7 salarios mínimos: 2,5 % del ingreso de base.Si gana cerca o más de 16 salarios mínimos: 2,9 % del ingreso de base.Si gana cerca o más de 18 salarios mínimos: 3 % del ingreso de base.

  1. Los ciudadanos con ingresos superiores a 16 salarios mínimos tendrán que hacer un aporte adicional sobre su ingreso base de cotización.
  2. Llegaste al límite de contenidos del mes Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada.
  3. ¡Suscríbete ya! Si ya eres suscriptor del impreso * COP $900 / mes durante los dos primeros meses Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.
You might be interested:  12 De Febrero 2023 Paro Nacional

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo. : Por reforma pensional así subirían los aportes si gana más de 4 salarios mínimos

¿Qué es el fondo de solidaridad Pensional en la nómina?

El Fondo de Solidaridad Pensional (FSP) es una cuenta especial de la Nación, que no tiene personería jurídica, adscrita al Ministerio de la Protección Social, destinada a subsidiar las cotizaciones para pensiones de los grupos de población que por sus características y condiciones socioeconómicas no tienen acceso a los

¿Cómo se aplica el Fondo de Solidaridad pensional?

5. ¿Qué es el Programa de Subsidio al Aporte en Pensión (PSAP)? – El Programa de Subsidio al Aporte a Pensión es un aporte destinado a grupos poblaciones que por sus características y condiciones, no tienen acceso a los sistemas de seguridad social, tales como presonas mayores de 40 años, madres sustitutas, ediles y concejales pertenecientes a municipios de categorías 4, 5 y 6.

  • En este programa los beneficiarios deben aportar un porcentaje del monto total de cotización, que generalmente oscila entre el 5% y el 30%, dependiendo del grupo poblacional al que pertenezcan; el porcentaje restante lo subsidia el Gobierno Nacional a través del Fondo de Solidaridad Pensional.
  • Al vincularse al sistema la persona queda cubierta, como cualquier cotizante, contra los riesgos de invalidez, vejez y muerte.

En esta última, los sobrevivientes tienen derecho a recibir un auxilio funerario.

¿Cómo dejar de pagar el Fondo de Solidaridad?

Contribuyentes con 70 años de edad cesan de pagar los aportes al Fondo de Solidaridad, de forma automática, a partir de los datos proporcionados por la Dirección Nacional de Identificación Civil. Se puede corroborar ingresando al Portal de Autogestión y visualizando el estado como ‘cesado’.

¿Cómo saber si tengo el Fondo Solidario?

¿Dónde consulto el monto de la deuda del Crédito Universitario? Para verificar el monto de su deuda, ingrese a pagocreditoydeuda.uchile.cl y haga clic en ‘Fondo Solidario de Crédito Universitario’.

¿Qué pasa si cotizo más de 1.300 semanas en fondo privado?

Por cada 50 semanas adicionales, este porcentaje se incrementa en un 1,5 % hasta llegar al 80 %. En consecuencia, cuanto más semanas se coticen, mayor será el monto de la pensión.

¿Cuántas semanas se necesitan para el bono pensional?

Que hubiesen estado vinculados al Estado o a sus entidades descentralizadas como servidores públicos con o sin cotizaciones para pensiones. Si hubo cotizaciones, el total de cotizaciones de toda su vida laboral antes del traslado o selección de régimen debe sumar mínimo 150 semanas.

¿Qué pasa si tengo 800 semanas cotizadas?

Si ya cuentas con 800 semanas de cotización es posible. A partir de este año, los trabajadores que tengan entre sus planes iniciar con su trámite de jubilación deberán contar con al menos 800 semanas de cotización y tener cumplidos 60 años para acceder a la pensión de cesantía en edad avanzada y 65 años por vejez.

¿Cómo Independiente puedo pagar solo pensión?

Aportes a pensión y salud van de la mano. – La regla general es que toda persona debe estar afiliada al sistema de seguridad social integral, e integral significa salud, pensión y riesgos laborales. En razón a ello, no es posible que una persona pague únicamente aportes a pensión, sin estar afiliado a una EPS como cotizante.

¿Cómo Independiente está obligado a pagar pensión?

Si eres trabajador independiente puedes pagar a través de PILA – Como trabajador independiente realizar tus aportes a seguridad social es muy sencillo a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), con la que, fácilmente, podrás liquidarlos vía electrónica.

¿Cuánto es el pago de la tercera edad?

¿Cuándo y cuánto aumentará la Pensión Bienestar en México? – El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró durante su quinto informe de Gobierno que para el año 2024 la Pensión Bienestar para Adultos Mayores incrementará un 25% y confirmó que este programa social fue elevado con rango constitucional, lo que quiere decir, que no podrá ser eliminado por los gobiernos siguientes.

  • Los adultos mayores de 65 años de edad que son parte del programa social que inició en México desde enero del 2019, aumentará a partir del año 2024 con el 25 por ciento, de tal forma que los afiliados gozarán de seis mil pesos bimestrales, con ese monto finalizará su sexenio.
  • ¡El Dato! En 2019 la Pensión Bienestar otorgaba mil 275 pesos, en el año 2022 quedó en 3 mil 850 pesos y en 2023 otorga cuatro mil 800 pesos,

TE PUEDE INTERESAR: Calendario de pagos Pensión Bienestar para Adultos Mayores: ¿cuántos depósitos le restan al 2023? Cabe recordar que en el año 2020, en el Diario Oficial de la Federación ( DOF ) se publica el decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 4° de la Constitución Mexica un rango de “constitucionalidad” al derecho de una pensión no contributiva para todos los adultos mayores del país; siempre y cuando tengan más de 65 años de edad.

You might be interested:  Salario Minimo 2023 Colombia

¿Cuánto subieron las pensiones en 2023 en Colombia?

Las prestaciones equivalentes a un SMMLV son incrementadas en el mismo porcentaje en que el Gobierno nacional fija el salario mínimo; así las cosas, para el año 2023, el incremento de las pensiones que corresponden al salario mínimo será ajustado a la suma de $1´160.000.

¿Cuál es el mejor sistema de pensiones en Colombia?

El mejor fondo de pensiones en Colombia en el portafolio conservador es Porvenir. El siguiente mejor en esta categoría es Colfondos. Nuestra clasificación tiene en cuenta: Las últimas rentabilidades reportadas por los fondos de pensiones a la Superintendencia Financiera para los últimos 12 meses, 5 años y desde 2011.

¿Cuál es el monto máximo de pensión en Colpensiones?

El monto de la pensión no puede ser mayor al 80% del ingreso base de liquidación. El valor de la mesada pensional no puede ser menor al salario mínimo legal mensual vigente ni superior a 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

¿Quién paga las pensiones de Fopep?

El Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional-FOPEP con cargo a recursos de la Nación, paga los aportes para la pensión de los jubilados de la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero; cuya pensión será compartida entre ésta entidad y el Instituto de Seguros Sociales.

¿Cuáles son los aportes parafiscales en Colombia y cómo se liquidan?

Cómo realizar los aportes parafiscales en Colombia – Los pagos parafiscales se realizan de manera mensual a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Es responsabilidad del empleador hacer los aportes dentro de un plazo fijado por la ley.

  • También, es necesario conocer el salario base de cada trabajador, teniendo en cuenta las comisiones, horas extras, recargos nocturnos y recargos por domingos y festivos.
  • De esta manera, se calcula el porcentaje de cada empleado al que aplique los respectivos aportes parafiscales.
  • Su presentación es virtual, aunque existe la posibilidad de realizar los pagos en el banco.

Por otra parte, una vez que los aportes se realizan, el empleador deberá remitir la respectiva información a la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), a través de la cual queda constancia de los aportes realizados. Esta unidad también envía una constancia de cumplimiento a la empresa, para que se demuestre el cumplimiento de la obligación.

Finalmente, es importante que los empleadores sepan que deben realizar los aportes parafiscales dentro de los plazos establecidos y optar por un mecanismo de recaudo seguro, pues de lo contrario, pueden incurrir en sanciones como multas, intereses moratorios y hasta la cancelación de los registros laborales.

Bibliografía https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000031_2014.htm#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la%20anterior,el%202%25%20restante%20al%20SENA, https://www.gerencie.com/aportes-parafiscales.html https://www.siigo.com/blog/aportes-parafiscales/ Te recomendamos leer: Antecedentes Judiciales en Colombia

¿Cuándo pagan Fopep?

El pago de la mesada pensional se efectúa el día 25 de cada mes o siguiente día hábil para la modalidad abono en cuenta puede disponer de su dinero desde el primer día, consulte las fechas de pago aquí ‘Calendarios de pagos’.

¿Qué pasa si tengo las semanas cotizadas pero no la edad en un fondo privado?

¿Qué pasa si excede las semanas mínimas? (Régimen de Prima media) – Existen casos en que se cumplen las semanas, pero no la edad pensional, por lo que deberá cumplir con los dos requisitos si quiere aspirar a acceder a la liquidación. Esto le acarreará más semanas de trabajo que le servirán para poder ser beneficiario de un aumento en el ingreso base. Desde el 2005, por cada 50 semanas adicionales al mínimo requerido, se realiza un aumento del 1,5 por ciento de su cotización y hasta llegar a un monto máximo del 80 % de dicho ingreso. “La persona tendrá la obligación de seguir cotizando hasta que cumpla la edad pensional, ¿Cual es la ventaja? El ingreso base sobre sus 1.300 semanas se verá incrementado por ese tiempo de trabajo adicional.

Por ejemplo, si cotizó el 65 % de su salario, este podrá incrementarse llegando a un monto máximo de pensión entre el 80 y el 70,5%”, expresó Alberto Mario Jaramillo Polo, Director del departamento legal del Centro Jurídico internacional. (Lea: ¿Qué pasa si tengo las semanas cumplidas pero no la edad de pensión? ).

Por otro lado, un empleado única y exclusivamente podrá cotizar un máximo de 1.800 semanas que equivalen al 80 por ciento de la tasa de reemplazo. Es decir, que si usted ha trabajado más tiempo del tope máximo, no tendrá remuneración evidenciable en su pensión.