Guacherna 2023, una noche de sones cumbiamberos, homenaje a Pedro ‘Ramayá’

Más de 300 grupos folclóricos, disfraces individuales y colectivos representados en 19 mil actores del Carnaval recorrerán la carrera 44 hasta Barrio Abajo. La Nómina del Pin, Donny Caballero, Cumbia Caribe, James Curvelo, Elder Dayan, Álvaro Ricardo, Niver de Colombia y Orquesta y el Grupo Tambó, la Cumbia Moderna de Soledad, rendirán homenaje al maestro Ramayá interpretando sus éxitos en el recorrido. 120 grupos iluminados, más de 100 faroles y disfraces iluminados participan por Premio al Mejor Farol, Grupo Mejor Iluminado y Disfraz Mejor Iluminado. Salida desde las 7:00 p.m. de la Calle 70 con Carrera 44

Este viernes 10 de febrero, desde las 7:00 p.m., Barranquilla se convertirá en una noche de sones cumbiamberos, que se iluminará con los faroles que portarán más de 19 mil actores de Carnaval de Barranquilla, que desfilarán por la carrera 44 en la gran noche de Guacherna ‘Esthercita Forero’, evento que organiza Carnaval de Barranquilla S.A.S., y que en el 2023 rinde homenaje a uno de los más grandes exponentes del folclor colombiano, Pedro ‘Ramayá’ Beltrán, como preámbulo a la gran fiesta que vivirán los colombianos del 18 al 21 de febrero.

El desfile nocturno tiene como inspiración, la idiosincrasia del barranquillero, ‘Soy Barranquillero’ es el concepto con el cual se han preparado los danzantes y protagonistas del Carnaval para esta gran noche, es así como reinas, reyes y grandes orquestas de la música tropical de Colombia, interpretarán las canciones más conocidas del maestro Pedro ‘Ramayá’.

Juegos pirotécnicos darán inicio y apertura a este desfile patrocinados por Bevgo, y un espectáculo circense representando la creatividad e ingenio del barranquillero demostrarán durante todo el recorrido el sentir, el calor, el color y la magia de nuestra cultura popular barranquillera que darán paso a siete bloques que llevan por nombre: ‘Esto esPura sabrosura’, ‘La vaina ya se formó’, ‘Píntamelaque yo te la Coloreo’, ‘Estoy Monocuco Guayabero’, ‘Jala Jala, Goce y Tradición’, ‘Quien lo Vive es quien lo Goza’ y ‘En Barranquilla se baila así’, bajo la dirección artística de Naty Meléndez.

  • La Reina del Carnaval Natalia De Castro, lucirá el vestido ‘Se prendió la Fiesta’, una creación de las estudiantes de la Escuela de Diseño de Modas y Alta Costura de Uniautónoma, inspirado en ‘Pa’ Gozar el Carnaval’, una de los temas del maestro de la cumbia moderna Pedro “Ramayá” Beltrán.
  • Acompañarán a la Soberana, la música de La Nómina del Pin, las Reinas Populares 2023, las cumbiambas La Revoltosa, El Gallo Giro, la Danza de Garabato de la Ocho y el Cipote Garabato, entre otros grupos.

Seguidamente, los Reyes del Carnaval de los Niños Tahiana Rentería y Diego Andrés Chelia, engalanarán acompañados por la comparsa de tradición Selva Africana, las Negritas Puloy de Montecristo, Rumbón Normalista, Tronco de Marimonda, Los Auténtico Monocucos de Las Nieves, Cumbiamba La Sabrosa, Comparsa Torito en Carnaval, Congo Grande de Barranquilla, Congo Reformado, entre otros.

El Rey Momo Sebastián Guzmán, lucirá ‘Viva el Congo’, un vestuario creado también de las estudiantes de la Escuela de Diseño de Modas y Alta Costura de Uniautónoma, que rinde homenaje a una de las danzas más emblemáticas del Carnaval. Así mismo estarán en el recorrido, Samuel Martínez Alcázar, más conocido como ‘Sammy Quillero’, Rey Momo del Carnaval de los Niños 2018, que rendirá homenaje a ‘Ramayá’ con su canción ‘Mico ojón peluo’.

También harán parte del desfile Pachalo y los disfraces de la muerte, los hijos de Esthercita, disfraces de Celia Cruz y Pedro King, la Gran Fanfarria Bolivariana de la Universidad de Simón Bolívar, cumbiamba La Gigantona, cumbiamba Del Carajo, comparsa Son Latino, Garabato de la Libre, entre otros.

  1. En esta ocasión la Guacherna estará iluminada por 120 grupos folclóricos con más de 100 faroles iluminados, disfraces individuales y colectivos que hacen parte de la convocatoria liderada por Carnaval de Barranquilla S.A.S.
  2. Que tuvo gran acogida entre los barranquilleros.
  3. La música en vivo se hará presente en la Guacherna 2023, con La Nómina del Pin, Donny Caballero, Cumbia Caribe, James Curvelo, Elder Dayan, Álvaro Ricardo, Niver de Colombia y Orquesta y el Grupo Tambó que dijeron sí, para rendir homenaje al maestro Ramayá interpretando sus éxitos durante todo el recorrido para poner a gozar y bailar a todos como preámbulo de la Fiesta.

La Señorita Colombia Sofía Osío Luna y su corte real integrada por las Señoritas Antioquia, Valle, Norte de Santander y Tolima, estarán presentes en el tradicional desfile nocturno, las acompañarán, la Señorita Chocó, Risaralda, Región Caribe, Cesar y Cartagena.

En el mismo grupo estará como invitada especial la ex Señorita Colombia Daniela Alvarez y su hermano el artista Ricky Álvarez. La tradicional Cumbiamba Real, de la periodista Zoraida Noriega, regresa después de dos años y celebra más de 30 años engalanando la Guacherna, con la modelo y empresaria Belkys Arizala y representantes de Miss Universe Colombia, que llegan de distintas regiones del país.

El empresario Enrique Chapman trae a los reconocidos actores y presentadores del programa la RED que participarán en el desfile. La Guacherna es una celebración de ciudad, con la participación de todos los sectores que aman el Carnaval de Barranquilla, es así, como los Reyes Cívicos estarán presentes con un gran farol iluminado en homenaje a Pedro ‘Ramayá’ Beltrán, los Reyes del Carnaval de la 44 Daniela Falcón y Tito Crissien.

Así mismo, los Reyes de la Corporación Autónoma del Carnaval Gay de Barranquilla y el Atlántico Alberto Acuña y Valery De Alba, entre otros. Se premiarán durante la Guacherna al Mejor Disfraz Individual Iluminado, Mejor grupo iluminado y Mejor farol cada uno ganará $1.500.000. El jurado encargado de escoger los mejores está integrado por Sandra Vásquez, Cielo Támara y Martha Guarín.

La #Guacherna2023 tendrá transmisión multiplataforma. El Canal Regional Telecaribe llevará la señal en vivo y en directo desde la carrera 44 a los hogares del Caribe, Colombia y el mundo a través de la pantalla de sus televisores y redes sociales. : Guacherna 2023, una noche de sones cumbiamberos, homenaje a Pedro ‘Ramayá’

¿Cuánto dura la Guacherna 2023?

¿Cuándo es el concierto de Coronación de los Reyes del Carnaval? – A partir del 21 de enero y hasta el 17 de febrero de 2023, se llevó a cabo el “Pre Carnaval”, un evento que contó con actividades como la Coronación de Reinas Populares, el Festival de Comedias, la Fiesta de Comparsas, La Guacherna, El Desfile del Carnaval de los Niños y La Noche del Río.

  • A lo sumo, mañana viernes 17 febrero, se realizará la Coronación de La Reina y El Rey Momo para dar cierre a las festividades del Pre Carnaval en el estadio Romelio Martínez y declarar el inicio oficial a las fiestas del Carnaval,
  • Este año, para celebrar la proclamación de los reyes Natalia de Castro y Sebastián Guzmán Gallego, el evento contará con la participación de artistas musicales como El Checo Acosta, el Mono Zuleta, Gente de Zona, Zion y Lennox y El Gran Combo de Puerto Rico.

: Programación completa del Carnaval de Barranquilla 2023: actividades y horarios

¿Dónde es la Guacherna 2023?

Guacherna – 10 de Febrero 2023 – Se iniciará en la Carrera 44 con Calle 70, bajará por la Carrera 44 hasta llegar a la Calle 53, girará a la izquierda para tomar la Calle 53 hasta la Carrera 54, doblará a la derecha y continuará hasta la Casa del Carnaval donde finalizará.

¿Cuándo se celebra la Guacherna?

La Guacherna – Estatua de Esthercita Forero, quien recuperó la tradición de La Guacherna. La guacherna es un desfile nocturno y el evento más importante de los pre-carnavales. Se realiza el penúltimo viernes antes del sábado de carnaval. En ella participan grupos folclóricos, cumbiambas, tamboras y disfraces a la luz de velas y faroles de colores.

La guacherna nació a comienzos del siglo XX en el barrio Abajo. En sus inicios, durante los días de pre-carnavales, los vecinos llamaban con un guache (instrumento de percusión que produce un sonido similar al de la maraca) a los demás, para que comenzaran a preparar las danzas al son de tamboras y flauta de millo, siempre acompañados de mechones y velones para alumbrar la noche, alegrando los barrios de la ciudad.

En el año 1974, se recupera esta tradición gracias a la iniciativa de Esthercita Forero, quien en compañía de Alicia de Andréis, logra que la junta organizadora del carnaval de Barranquilla lo incorpore dentro de la programación oficial. El desfile no existió realmente sino hasta 1974 y se le colocó el nombre de Guacherna por su creadora, Esther forero, que había visto un desfile nocturno en Santiago de Cuba, una noche en 1959.

Al día siguiente investigó con folcloristas y supo que habían sido grupos pequeños que se fueron reuniendo de todas partes de la provincia y con el transcurrir del tiempo se fue dando la tradición del desfile de La Conga. Esther Forero recordó que en su tierra de origen, Barranquilla, no existía un desfile nocturno para los carnavales y cuando regresó a su tierra, decidió hacerlo y utilizó el nombre de Guacherna, que era un recuerdo de su niñez cuando los grupos de cumbia salían a practicar sus ritmos pasaban por las calles que tenían pocas luces y la gente decía que pasaba una “guacherna”.

En el año 1974 se instituyó el gran desfile que existe hasta la fecha como un gran y luminoso desfile nocturno. ​ La canción insignia de esta fecha es ” La Guacherna “, composición de Esther Forero, cuya versión más conocida es el merengue dominicano interpretado por la orquesta de Milly Quezada y los Vecinos.

You might be interested:  Calendario Tributario Barranquilla 2023

¿Qué día son los carnavales en el 2023?

Los Carnavales de Tenerife 2023 – Murgas, comparsas, disfraces, personajes y muchos bailes, año tras año, el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife acapara todas las miradas. Sin embargo, las fechas que rigen la festividad son un poco más particulares. Así, según ya se anunció en abril de 2022, este año la festividad comenzará el 20 de enero con la presentación de las candidatas a Reina y culminará el domingo 26 de febrero con el fin de semana de Piñata.

  1. El 20 de enero comienzan los actos del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2023.
  2. CarnavalSC23 #SantaCruzdeTenerife #Tenerife pic.twitter.com/Qdzps4UjiR ” — Mundo Carnaval Tenerife (@MundoCarnavalTF) January 1, 2023 Entre las fechas que tienes que apuntarte sí o sí, este año la Gala de Elección de la Reina del Carnaval se celebrará el miércoles 15 de febrero, la Cabalgata Anunciadora el viernes 17 y el domingo 19 tendrá lugar el esperado Carnaval de día.

El Coso Apoteosis será el martes 21 y el Entierro de la Sardina el miércoles 22,

¿Dónde puedo ver la Guacherna?

La Guacherna será transmitida en directo por Telecaribe.

¿Cuándo es el desfile de los niños 2023?

#UnHitQueSeGozaComoEs! 🤩🎉 Mañana jueves 12 de enero, en nuestra casa a partir de.

¿Qué es Guacherna en español?

Riña y alboroto entre gente despreciable.

¿Qué es la noche de Guacherna?

La Guacherna del 2023 – La Guacherna es un desfile nocturno en el que los barranquilleros y asistentes del Precarnaval de Barranquilla salen a las calles acompañados de faroles, velas y vestidos con disfraces iluminados. Las personas desfilan y bailan al son de las cumbiabas que están acompañadas por tamboras, flautas y por supuesto, el guache.

¿Por qué se llama Guacherna?

Cómo surge la Guacherna – La celebración del Carnaval desde que se consolidó, es un evento de suma importancia y alegría para los ciudadanos, por lo que a comienzos del siglo XX, en el denominado Barrio Abajo, los habitantes empezaban a festejar desde el viernes anterior al inicio del Carnaval.

  1. En la noche de ese día cuando acababa la jornada laboral, según e l Archivo Histórico del Atlántico, los barranquilleros salían a las calles a practicar las danzas, la música y prepararse para lo que sería la gran festividad.
  2. La Guacherna cuyo nombre viene de guache pero no del canalla, el villano, el indeseable, sino del instrumento musical ideófono o de forma típica con que los barriobajeros llamaban cuando caía el día y empezaba la noche”, explica el archivo.

Otra de las características que tenía en ese entonces la festividad, era la falta de alumbrado en la zona, por lo cual los barriobajeros usaban mechones para eliminar la oscuridad “dándole un ambiente de total alegría, belleza, colorido y jolgorio”. Aunque por varios años la Guacherna era un evento de preparación para el Carnaval, según el archivo del Atlántico ” a partir de 1974, la Guacherna quedó incorporada dentro de la programación oficial del Carnaval de Barranquilla consiguiendo no solo revivir una importante tradición sino convirtiendo el evento nocturno, por su espectacularidad, en la celebración más importante de los precarnavales “.

¿Qué día es Carnaval 2023 en Madrid?

Por tanto, en 2023 se celebrará del 17 al 22 de febrero.

¿Dónde ver los carnavales 2023?

Orden de actuación en la final del COAC 2023 – Antología Enrique Villegas: ‘Recuerdo’. Hora: 20.30 horas. Coro: ‘ El día de mañana’. Hora aproximada: 21.15 horas. Chirigota: ‘ Vamo a escuchá (chirigota callejera)’. Hora aproximada: 22.00 horas. Comparsa: ‘ Los esclavos’.

  • Hora aproximada: 22.45 horas.
  • Cuarteto: ‘ Escuela taller de gladiadores El Pópulo’.
  • Hora aproximada: 23.30 horas.
  • Coro: ‘ La voz’.
  • Hora aproximada: 00.15 horas.
  • Chirigota: ‘ To me pasa a mí, los desgraciaítos’.
  • Hora aproximada: 01.00 horas.
  • Comparsa: ‘ La ciudad invisible’.
  • Hora aproximada: 01.45 horas.
  • DESCANSO: 15 minutos.

Coro: ‘Los negros’. Hora aproximada: 02.45 horas. Chirigota: ‘Los viñanos’. Hora aproximada: 03.30 horas. Comparsa: ‘Cádiz de mi alma’. Hora aproximada: 04.15 horas. Coro: ‘Los Martínez’. Hora aproximada: 05.00 horas. Chirigota: ‘Los mi alma’. Hora aproximada: 05.45 horas.

¿Dónde se origino la Guacherna?

La Guacherna es uno de los eventos más emblemáticos del Carnaval de Barranquilla y de nuevo este desfile nocturno de luces y faroles saldrá en su recorrido este viernes 10 de febrero a las 7 p.m. desde la calle 72 con carrera 45. Su gran promotora fue la compositora e intérprete Esther Forero.

PUBLIMETRO habló con el escritor e historiador barranquillero Adlai Stevenson quien explicó el pasado de este desfile. “Para mí el origen de la Guacherna viene de experiencias que vivió Esther Forero en Cuba, en los desfiles callejeros nocturnos, que hasta ese momento no eran muy afines al Carnaval de Barranquilla.

Es probable que ella en sus viajes a Cuba haya visto las Congas callejeras y lo quiso implementar aquí en Barranquilla”. Este desfile nocturno del Carnaval comenzó en barrio Abajo a comienzos del siglo XX, según el libro Carnaval de Barranquilla, la fiesta sin fin, pero luego esta tradición quedó en el olvido.

  1. El origen de la Guacherna era que la gente saliera con faroles y con luces con todo lo que tuviera que ver con iluminación porque era de noche.
  2. Era una fiesta nocturna y como tal se buscaba que fueran muchas cumbiambas porque estos grupos llevan velones encendidos “, describe Stevenson.
  3. En 1972 el recorrido fue recuperado por Esthercita Forero quien lo consolidó en 1982 con la canción de ‘La Guacherna’ que fue grabada, en ese año, por el grupo Los Vecinos y Milly Quezada.

Desde entonces los barranquilleros salen a las calles con faroles encendidos a bailar hasta el amanecer. “Por eso en su canción Esthercita se refiere a los faroles de luceros y confidencialmente en la noche de Guacherna siempre hay una luna hermosa y mucha brisa.

  1. Es como si fuera un día de diciembre pero vestido de Carnaval.
  2. Es una combinación de fiestas”, detalla el escritor.
  3. Según las investigaciones de Stevenson, Esther con su canción invitaba a los barranquilleros a que asistieran con luces al desfile.
  4. En principio la cantante y compositora participaba en el desfile caminando, pero a medida que pasaron los años, a ella por la edad, le hicieron una especie de carruaje o carroza y llevaba luces patrocinada por la Electrificadora en aquella época.

“Su idea no era hacer otro acto más de Carnaval, como lo es hoy en día sino era un desfile con faroles, iluminados con unos grupos de música y se convirtió en el abrebocas del Carnaval”. El historiador afirma que la primera Guacherna se organizó en un momento en que el Carnaval estaba en crisis y en un declive sin organización y sin rumbo.

  • En esa coyuntura llega Esther Forero con esta idea que enseguida se ganó y quedó arraigada en el corazón de los barranquilleros.
  • La canción que compuso para Milly Quezada convirtió este evento en un suceso internacional tras ser interpretada por el grupo de música de República Dominicana que vivía en Nueva York”, recalca Adlai.
You might be interested:  Calendario 2023 Con Festivos

También puede leer: Con sombrero su ‘vueltiao’: Gustavo Petro ‘se enfiestará’ en el Carnaval de Barranquilla 2023

¿Dónde nace la Guacherna?

Hoy en noche de Guacherna conozca la historia y obra de la novia de Barranquilla, junto a la narración del escritor, investigador cultural y periodista Álvaro Suescún Toledo. La Guacherna nace en 1974 en el Barrio Abajo de Barranquilla, donde se comenzó a celebrar una reunión de vecinos que salían con faroles, tamboritos, maracas y según la historia también sacaban el guache y gracias a esto muchos piensan que de ahí viene el nombre “Guacherna”.

  • Algo con lo que no está del todo de acuerdo el escritor, investigador cultural y periodista Álvaro Suescún Toledo quien durante la entrevista exclusiva para Región Caribe nos narra la historia y algunos de los momentos vividos por Esthercita Forero conocida como la novia de Barranquilla.
  • El escritor menciona que él no cree que del instrumento el guache venga el nombre de esta fiesta, puesto que opina que el nombre “la Guacherna” es una música del rió Magdalena, es un baile cantado junto con el bullerengue, los cambiones, la chalupa y el zambapalo, todos esos aires tradicionales que provienen del rio, y alimentaron el Carnaval de Barranquilla.

La Guacherna es un aire tradicional y que viene también de la zona bananera que acostumbraban a salir en grupos de personas para hacer desorden en estos días de la fiesta de la candelaria, ese mismo movimiento se trasladó hasta el Barrio Abajo y Esthercita en su infancia vivió estas experiencias.

Es por esto que años después la cantante, hizo una gira internacional, en promedio tenía 30 años de edad, cuando salió del país con Jorge Artel, después de haber realizado una investigación por toda la región de la costa caribe después recogió todos los aires populares y con ello comenzó a organizar una serie de repertorio musical que ella exhibía en sus cantos y sus presentaciones, ya era bastante reconocida para ese entonces en la ciudad.

En 1949 decidió irse para una gira que ella nunca imagino le duraría 10 años, iba acompañada del poeta Jorge Artel, y se presentaban uno en sus recitales de poesía negra y Esthercita en sus recitales de música, así lo hicieron en todos los países que visitaban.

  1. Cuando llegó a Cuba, se ubicó en el oriente cubano y allá vio un desfile de conga casualmente en una época de carnavales y en ese momento la artista observo un grupo de gente que hacían pasos de bailes hacia delante y hacia atrás llevan también instrumentos de acompañamiento.
  2. Fue entonces cuando Álvaro Suescún, nos sigue comentando que la artista menciona “Esto se vino de Cuba para Barranquilla o de Barranquilla a cuba” por la relación que observaba entre los bailes de su gente, los instrumentos y la forma como celebraban la fiesta.

Después de 14 años regresó a Colombia, siempre tenía presente la idea de realizar ese desfile en Barranquilla, pero nadie le dio importancia a su proyecto, hasta en 1974 cuando Ernesto McCausland le gustó la idea y comenzaron con el primer desfile que no obtuvo muy buen resultado en ese entonces.

  1. Al año siguiente Ernesto McCausland también realizo la segunda Guacherna, pero para ese entonces la cantante se encontraba de luto por el asesinato de su hijo, un par de tiempo antes, por tal motivo no participó por algún tiempo de la organización de este evento.
  2. Para ese tiempo se designó a José Rafael Hernández para el evento de la Guacherna, por eso en la historia muchas personas lo relacionan como principal participe de esto, pero para Álvaro Suescún, Esthercita Forero fue quien organizó y tenía el control de esta fiesta, la única condición de ella siempre fue que el evento terminara en el Barrio Abajo.

HISTORIA DE LA CANCIÓN LA GUACHERNA El mismo año que Esthercita se ganó el premio en el festival de la canción en Villavicencio en 1976 canta con Gabriel Alonso Suárez Romero, conocido como “Rumba” Romero” o “El Cumbiambero Mayor, fueron los primeros en cantar la Guacherna en versión chande.

Después la canto Cheo García, en versión cumbia y luego Milly Quezada en Merengue, este ultimo la internacionalizó. Para ese entonces Enrique Chapman que estaba en Nueva York, invitan a Esthercita Forero para una fiesta de diciembre y ella logro llenar el Crystal Palace Hotel y fue un éxito rotundo en el año del 81.

Fue entonces cuando el empresario Enrique Chapman, le propone al grupo “Los vecinos” cantar junto a Esthercita Forero, la canción de la Guacherna, al principio el grupo no estaba muy contento con la idea, pero aceptaron hacer el trato haciendo unos cambios en la letra y en el ritmo.

Un tiempo después esa canción logró internacionalizar al grupo los vecinos por medio de la canción La Guacherna logrando llegar a otros países gracias a la imagen que la cantante tenía en esos estados, fue un éxito en 1982 cuando graban la canción. PARA RESALTAR LA HISTORIA El investigador cultural y periodista Álvaro Suescún Toledo, opina que a la persona que se le debe hacer un gran Reconcomiendo es a Ernesto McCausland, quien escuchó la propuesta de Esthercita Forero y logró que después de 14 años la artista lograra realizar su sueño de hacer la fiesta la Guacherna.

Otro dato importante y poco conocido es que Esthercita Forero nunca recibió los derechos de autor de la Guacherna, porque en sus inicios ella necesitaba el dinero y vendió los derechos a Hernán Restrepo Duque, que era el dueño de producciones Preludio, años después el murió y cuando salió la versión de la segunda y tercera de la Guacherna que eran diferentes a la original.

¿Que hay el 10 de febrero en Barranquilla?

Origen de la festividad – El Carnaval de Barranquilla suele iniciar el día sábado con la Batalla de las Flores y la elección de la reina del Carnaval, que será acompañada por grupos de música popular, comparsas y carrozas. La festividad se le asocia un carácter religioso debido a que la mayoría de los países católicos lo practican, aunque la realidad es que el origen de la celebración tiene varios matices.

Los historiadores no han logrado precisar con exactitud la fecha exacta en la que ocurrió el primer carnaval o de donde provino. Sin embargo, todos coinciden en que el origen se remonta a las fiestas paganas que se celebraban por culturas como la de los romanos. Estos ofrecian culto a varios dioses como Saturno o el dios Baco.

En todas estas fiestas prevalecía el exceso, la lujuria y el descontrol. Igualmente, es posible que su origen provenga de las fiestas griegas celebradas en honor a Dionisio o las fiestas Celtas del Muérdago. En la Edad Media, el término Carnaval fue propuesto por la Iglesia Católica.

¿Dónde empieza el Carnaval de los Niños 2023?

Prográmese: este fin de semana arranca el Carnaval de los niños en Barranquilla, ¿qué actividades están programadas? El próximo 11 y 12 de febrero la ciudad se llena de alegría y colorido con los pequeños herederos de la tradición. El sábado 11 de febrero desde las 4:00 p.m., en la icónica Plaza de la Paz, se llevará a cabo la coronación de los reyes del Carnaval de los niños 2023, Tahiana Rentería y Diego Andrés Chelia, con una serie de presentaciones en las que participarán más de 500 danzantes. Reyes del carnaval de los niños 2023. | Foto: Carnaval Carnaval de Barranquilla ha preparado junto a Tahiana y Diego el espectáculo ‘Merak: un sentimiento de unidad con el universo’, preámbulo de su coronación de manos de los reyes Natalia De Castro y Sebastián Guzmán.

  • Con más de 500 niños en escena bajo la dirección de Jairo Atencia Escorcia y la dirección musical de Robinson Liñán e Irwin Perea, en colaboración con los artistas Neomar González Ferrer, Brayan Santander González, Zeudy Garzón, Lilian Paéz y con las imágenes visuales de Elmer Carreño.
  • Durante el espectáculo Tahiana y Diego mostrarán sus habilidades para el baile en un viaje por un mundo imaginario ubicado en las estribaciones de la luna, donde se genera un caos por la pérdida de valores y sus tradiciones, reteniendo a la reina Natalia.
You might be interested:  Universidad Popular Del Cesar Inscripciones 2023

De ahí son designados reyes de los niños con la tarea de restaurar la calma y rescatar a la Soberna. La coronación se realizará el sábado 11 de febrero. | Foto: Carnaval Es así como Tahiana y Diego emprenden una travesía por todo el reino, enfrentándose a seres malignos, visitando los 5 distritos de ‘Merak’: Los Ancestros, Los Olores y Sabores; Las Memorias, La Tecnología y finalmente La Alegría, donde libran la última batalla, liberando a la reina Natalia y como premio son coronados como los reyes de las Tradiciones.

  • Un total de 22 grupos folclóricos infantiles del Carnaval de Barranquilla participarán en la puesta en escena.
  • La velada de coronación cuenta con la participación especial artística de ‘Génesis Kids’, Coro de Voces Blancas de la Escuela Normal La Hacienda dirigido por la maestra Astrid Carbonell, Kymani Flórez y Kishany Flórez.

Al finalizar el espectáculo los reyes del Carnaval de los niños darán lectura a su bando con decretos y mandatos especiales que han escrito para los pequeños carnavaleros. El ingreso a la Lectura del Bando y Coronación de los reyes del Carnaval de los niños es gratuito hasta completar aforo.

La Plaza de la Paz se dispondrá para que los pequeños y sus familias disfruten. Los ingresos serán por la carrera 45 y carrera 46 a partir de las dos de la tarde que se abrirán las puertas. El domingo 12 de febrero desde las 11:00 de la mañana los Reyes Tahiana y Diego presidirán el desfile del Carnaval de los niños que contará con más de 200 danzas y comparsas infantiles.

El desfile contará con la apertura de 350 niños y niñas de la Policía Cívica Infantil, seguidamente el equipo del proceso de Voz Infantil y Hola Juventud creadores del Carnaval de los niños bajo el liderazgo del profesor Julio Adán Hernández y también estará el personaje Joselito el Paco Paco y Cucarachita Alegría, personificados por los docentes Hugo Díazgranados y Esther Soto. El desfile se llevará a cabo el domingo 12 de febrero. | Foto: Carnaval Desfilarán como invitadas especiales la reina del Carnaval de Barranquilla 2023, Natalia De Castro González y el Rey Momo 2023, Sebastián Guzmán. Como novedad se rendirá un homenaje a los Carnavalores, los cuales estarán divididos en 12 bloques donde se destacará cada Carnavalor.

Asimismo se contará con la participación de varias bandas musicales, entre ellas: Banda de la Institución Educativa Distrital del Bachillerato de Las Nieves en homenaje a su fallecido rector Humberto Jiménez; Banda de Polonuevo, Banda Colegio de la Santísima Trinidad César, Banda de Tubará, Banda de Barranca Nueva Bolívar, Banda Unión y Esfuerzo y la Banda de la Institución Educativa Distrital María Cano.

En este desfile harán presencia los reyes y niños de la Fundación Fides y los niños de la Fundación Cisadde. Así mismo los grupos de tradición Marimonditas Va Pa Esa, Rumberitos de La Chinita, Comparsa Infantil Muhantu Djembe, Comparsa Viva Fantasía, Comparsa Alegría Caribe, Estrellitas para un Carnaval, Selva Africana, Mapalé África Latina, Danza de Congo Grande Infantil Nueva Generación, Cumbiamberitos de Buenos Aires, Las Marimondas de Montecristo, Comparsa Klamita, entre otros.

¿Cuándo inicia el desfile?

De acuerdo con la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) el desfile militar del 2022 arrancará a las 11.00 horas. Comenzará en la avenida 20 de noviembre, llegarán a la plancha del Zócalo y seguirán por 5 de mayo.

¿Cómo participar en el desfile del Día de Muertos 2023?

¿Cómo participar? – Si quieres participar en la Mega Procesión de Catrinas 2023, lo primero que tienes que hacer es elegir un contingente. Luego, deberás contactar a los organizadores a través de Facebook para acordar detalles sobre atuendos y más. Puedes encontrar los grupos de Facebook de cada contingente en este enlace,

¿Dónde es el Carnaval de los Niños 2023?

Prográmese: este fin de semana arranca el Carnaval de los niños en Barranquilla, ¿qué actividades están programadas? El próximo 11 y 12 de febrero la ciudad se llena de alegría y colorido con los pequeños herederos de la tradición. El sábado 11 de febrero desde las 4:00 p.m., en la icónica Plaza de la Paz, se llevará a cabo la coronación de los reyes del Carnaval de los niños 2023, Tahiana Rentería y Diego Andrés Chelia, con una serie de presentaciones en las que participarán más de 500 danzantes. Reyes del carnaval de los niños 2023. | Foto: Carnaval Carnaval de Barranquilla ha preparado junto a Tahiana y Diego el espectáculo ‘Merak: un sentimiento de unidad con el universo’, preámbulo de su coronación de manos de los reyes Natalia De Castro y Sebastián Guzmán.

Con más de 500 niños en escena bajo la dirección de Jairo Atencia Escorcia y la dirección musical de Robinson Liñán e Irwin Perea, en colaboración con los artistas Neomar González Ferrer, Brayan Santander González, Zeudy Garzón, Lilian Paéz y con las imágenes visuales de Elmer Carreño. Durante el espectáculo Tahiana y Diego mostrarán sus habilidades para el baile en un viaje por un mundo imaginario ubicado en las estribaciones de la luna, donde se genera un caos por la pérdida de valores y sus tradiciones, reteniendo a la reina Natalia.

De ahí son designados reyes de los niños con la tarea de restaurar la calma y rescatar a la Soberna. La coronación se realizará el sábado 11 de febrero. | Foto: Carnaval Es así como Tahiana y Diego emprenden una travesía por todo el reino, enfrentándose a seres malignos, visitando los 5 distritos de ‘Merak’: Los Ancestros, Los Olores y Sabores; Las Memorias, La Tecnología y finalmente La Alegría, donde libran la última batalla, liberando a la reina Natalia y como premio son coronados como los reyes de las Tradiciones.

Un total de 22 grupos folclóricos infantiles del Carnaval de Barranquilla participarán en la puesta en escena. La velada de coronación cuenta con la participación especial artística de ‘Génesis Kids’, Coro de Voces Blancas de la Escuela Normal La Hacienda dirigido por la maestra Astrid Carbonell, Kymani Flórez y Kishany Flórez.

Al finalizar el espectáculo los reyes del Carnaval de los niños darán lectura a su bando con decretos y mandatos especiales que han escrito para los pequeños carnavaleros. El ingreso a la Lectura del Bando y Coronación de los reyes del Carnaval de los niños es gratuito hasta completar aforo.

  1. La Plaza de la Paz se dispondrá para que los pequeños y sus familias disfruten.
  2. Los ingresos serán por la carrera 45 y carrera 46 a partir de las dos de la tarde que se abrirán las puertas.
  3. El domingo 12 de febrero desde las 11:00 de la mañana los Reyes Tahiana y Diego presidirán el desfile del Carnaval de los niños que contará con más de 200 danzas y comparsas infantiles.

El desfile contará con la apertura de 350 niños y niñas de la Policía Cívica Infantil, seguidamente el equipo del proceso de Voz Infantil y Hola Juventud creadores del Carnaval de los niños bajo el liderazgo del profesor Julio Adán Hernández y también estará el personaje Joselito el Paco Paco y Cucarachita Alegría, personificados por los docentes Hugo Díazgranados y Esther Soto. El desfile se llevará a cabo el domingo 12 de febrero. | Foto: Carnaval Desfilarán como invitadas especiales la reina del Carnaval de Barranquilla 2023, Natalia De Castro González y el Rey Momo 2023, Sebastián Guzmán. Como novedad se rendirá un homenaje a los Carnavalores, los cuales estarán divididos en 12 bloques donde se destacará cada Carnavalor.

Asimismo se contará con la participación de varias bandas musicales, entre ellas: Banda de la Institución Educativa Distrital del Bachillerato de Las Nieves en homenaje a su fallecido rector Humberto Jiménez; Banda de Polonuevo, Banda Colegio de la Santísima Trinidad César, Banda de Tubará, Banda de Barranca Nueva Bolívar, Banda Unión y Esfuerzo y la Banda de la Institución Educativa Distrital María Cano.

En este desfile harán presencia los reyes y niños de la Fundación Fides y los niños de la Fundación Cisadde. Así mismo los grupos de tradición Marimonditas Va Pa Esa, Rumberitos de La Chinita, Comparsa Infantil Muhantu Djembe, Comparsa Viva Fantasía, Comparsa Alegría Caribe, Estrellitas para un Carnaval, Selva Africana, Mapalé África Latina, Danza de Congo Grande Infantil Nueva Generación, Cumbiamberitos de Buenos Aires, Las Marimondas de Montecristo, Comparsa Klamita, entre otros.