¿Qué pasa si no se aprueba el plan de desarrollo?

Si el Congreso no aprueba el Plan Nacional de Inversiones Públicas en un término de tres meses después de presentado, el gobierno podrá ponerlo en vigencia mediante decreto con fuerza de ley. El Congreso podrá modificar el Plan de Inversiones Públicas siempre y cuando se mantenga el equilibrio financiero.

¿Qué debe contener un plan de desarrollo nacional?

El Plan Nacional de Desarrollo es el documento en el que el Gobierno de México explica cuáles son sus objetivos prioritarios, enuncia los problemas nacionales y enumera las soluciones en una proyección sexenal. Tiene como sus líneas principales distintos ejes.

Dentro del de “Política y Gobierno”, se desarrolla la Estrategia Nacional de Seguridad Pública que establece como objetivos: erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia; garantizar empleo, educación, salud y bienestar; pleno respeto a los derechos humanos, regeneración ética de las instituciones y de la sociedad; y reformulación del combate a las drogas.

El eje de “Política Social”, establece distintos programas para personas adultas mayores, personas con discapacidad, jóvenes, para impulsar la agricultura, el desarrollo urbano y la vivienda, la educación, la salud, y la cultura. El eje de “Economía”, establece sus líneas de acción y presenta proyectos regionales y programas para la actividad economica, alimentarios, para la Ciencia y Técnica y deportivos.

¿Cuáles son los tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo?

Foto: Departamento Nacional de Planeación ​ ● Desde la capital española, el Jefe del Estado celebró la aprobación final, en la madrugada de este viernes, de #ElPlanDeLaGente, en la plenaria de la Cámara de Representantes. La iniciativa pasa ahora a sanción presidencial. ● El director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, por su parte, agradeció el compromiso de los congresistas con la aprobación y discusión del Plan.

  • Bogotá, 5 de mayo de 2023.
  • Con la aprobación en el Congreso del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, Potencia Mundial de la Vida’, y su posterior sanción presidencial, “comienza de lleno” el Gobierno del Cambio, aseguró este viernes el Presidente de la República, Gustavo Petro, tras celebrar la aprobación final del Plan, que es la ‘hoja de ruta’ de su administración.

“El Congreso de la República ha aprobado el Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia mundial de la Vida’; con mi firma se convertirá en Ley de la República y comenzará de lleno nuestro Gobierno. Hasta ahora habíamos gobernado con el Plan de (Iván) Duque.

Gracias a los Senadores y Representantes”, señaló el Jefe del Estado, a través de su cuenta de Twitter. Luego de tres meses de debate, análisis y votaciones, las plenarias de Senado y Cámara de Representantes aprobaron el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, el documento más importante del Gobierno Nacional que define las metas a cumplir en el corto, mediano y largo plazo, así como los instrumentos financieros y presupuestales necesarios para convertir a Colombia en potencia mundial de la vida.

Desde el pasado 6 de febrero, cuando el Presidente Petro y el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, radicaron el documento ante el Congreso, se recibieron más de 6.500 proposiciones, convirtiéndose así en uno de los planes gubernamentales más democráticos y participativos de la historia.

  • De hecho, antes de su presentación al Legislativo, entre septiembre y diciembre del 2022, más de 250.000 personas se movilizaron en cada uno de los 51 Diálogos Regionales Vinculantes convocados por el Gobierno.
  • Allí, se recibieron más de 89.000 propuestas fundamentales para definir cada una de las transformaciones que hoy lo conforman.

Estas son: Ordenamiento Territorial, Seguridad Humana, Derecho Humano a la Alimentación, Economía productiva para la vida y lucha contra el cambio climático y Convergencia regional. Así mismo, el documento incluyó los resultados de 33 audiencias públicas del Plan Plurianual de Inversiones que finalizaron en enero pasado y en la que participaron 13.000 ciudadanos.

“Agradezco el trabajo comprometido que han tenido los congresistas a lo largo de todo ese tiempo. Hemos tenido un diálogo constructivo con la sociedad colombiana, en democracia y con la representación de la ciudadanía en el Congreso y hemos podido mejorar el Plan Nacional de Desarrollo, legitimando las cinco transformaciones que hemos propuesto como Gobierno del cambio”, dijo el Director González.

“Los congresistas acogieron nuestras recomendaciones de pensar y aprobar proyectos de impacto nacional estratégicos y, en esta discusión, hemos visto que las bancadas se han unido alrededor de asuntos regionales que concuerdan con nuestra propuesta de cambios sustantivos para el país”, concluyó.

Por su parte, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, señaló que “el Plan de Desarrollo es la carta de navegación de un Gobierno; se organiza precisamente iniciando para poder decir qué es lo que se va a hacer en el periodo de cuatro años. En este caso los programas más importantes son los programas de reducción de la pobreza y reducción de la desigualdad y esos son los objetivos fundamentales”.

La Ley aprobada en el Congreso de la República este viernes pasará a sanción presidencial. Vale recordar que, en los últimos 61 años, en Colombia se han construido 14 planes nacionales de desarrollo.

¿Quién elabora el plan de desarrollo nacional?

Es el documento que sirve de base y provee los lineamiento​s estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad directa del DNP.

¿Cuánto tiempo dura el plan de desarrollo?

El Plan Nacional de Desarrollo es para cumplirlo A pocas horas de cumplirse la fecha límite para que el Congreso le dé el visto bueno a la hoja de ruta del gobierno Petro, hay que exhortar a que lo aprobado, se siga y se cumpla · El debate que siempre se ha dado en el Congreso de la República, y que venía saturado por discusiones, enfrentamientos y tutelas de varios artículos que integran el proyecto de la reforma a la salud, esta semana le dio todo el espacio a la discusión del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

  1. Y es entendible.
  2. El PND es la hoja de ruta que tiene el Gobierno Nacional para definir sus acciones y estrategias en los cuatro años que dura el período presidencial.
  3. Es una especie de fórmula que dice cómo invertir y en qué áreas hacerlo para garantizar no solo el crecimiento económico, sino también el bienestar social.

En la década del 60 Colombia empezó a materializar sus políticas de planeación, una herencia que dejó la visita del economista canadiense Lauchlin Currie en 1949, quien lideró en el país una visita del Banco Mundial, llamada la Misión Currie. Tuvieron que pasar 12 años para naciera el primer Plan Nacional de Desarrollo estructurado (1961), bajo el gobierno de Alberto Lleras Camargo, con un nombre escueto y básico (Desarrollo económico y social), pero que marcaría un gran paso para la puesta en orden de las arcas del país y dejar claro en qué gastamos, cuánto gastamos y cuándo hacerlo.

A partir de ahí, han sido 16 los PND estructurados bajo distintos nombres: Planes y programas de desarrollo (1969-1972), Las cuatro estrategias (1970-1974), Para cerrar la brecha (1974-1978), Plan de integración social (1978-1982), Cambio con equidad (1982-1986), Plan de economía social (1986-1990), La revolución pacífica (1990-1994), El salto social (1994-1998), Cambio para construir la paz (1998-2002), Hacia un estado comunitario (2002-2006), Estado comunitario: desarrollo para todos (2006-2010), Prosperidad para todos (2010-2014), Todos por un nuevo país (2014-2018), Pacto por Colombia, pacto por la equidad (2018-2022) y el que busca la luz verde bajo el gobierno Petro (2022-2026) llamado Colombia potencia mundial de la vida.

A pocas horas de cumplirse la fecha límite de aprobación del Congreso de la República, hay que hacer una reflexión. Más que una sugerencia, es un llamado a que el PND, que todo apunta a que será aprobado, se siga y se cumpla. Los planes de desarrollo han dejado una buena herencia y este no será la excepción.

Este PND, que tiene un estimado de inversiones públicas para los próximos cuatro años de $1.154 billones, fue montado por el economista y director del DNP, Jorge Iván González, sobre cinco grandes transformaciones: seguridad humana y justicia social; convergencia regional; derecho humano a la alimentación; transformación productiva internacionalización y acción climática; y el ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental.

You might be interested:  Programación Carnaval De Barranquilla 2023

Todo está presto para no improvisar sobre la marcha y evitar que el Gobierno vaya a la deriva o que se ahogue en aguas tormentosas por discursos políticos poco estratégicos que invitan a la revolución y no a la concertación. Pero la duda es ¿qué tanto se va a cumplir de ese papel que hoy discute el Congreso? Petro tiene el deber de no repetir lo que pasó con el Plan de Desarrollo de Bogotá, cuando siendo alcalde de la capital del país incumplió la ejecución de grandes obras de infraestructuras y de educación que estaban plasmadas en esa hoja de ruta.

¿Qué beneficios nos deja el plan de desarrollo?

Portal de Medellin / Temas / Plan de Desarrollo / Publicaciones / 2020,: Inicio Plan de Desarrollo :.,: ¿Para qué sirve el Plan de Desarrollo? El Plan de Desarrollo nos ayudará a aprender del pasado, a retomar lo construido, a reconocer el presente, a visionar el futuro, a plantear nuevas ideas y convertirlas en triunfos.

¿Para qué sirve el Plan de Desarrollo? ¿Y si unidos construimos la ciudad que nos merecemos?

¿Cuáles son los ejes del plan de desarrollo nacional?

La Constitución de la República señala que es deber primordial del Estado “planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir”.

Enmarcado en ello, la Constitución (artículo 280) establece que al Plan Nacional de Desarrollo se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; así como la coordinación de las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados (GAD).

PLAN DE CREACIÓN DE OPORTUNIDADES 2021-2025 Es la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública, a través del cual el Gobierno Nacional ejecutará las propuestas presentadas en el plan de Gobierno. Con Resolución Nro.002-2021-CNP, de 20 de septiembre de 2021, el Consejo Nacional de Planificación aprobó el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025, instrumento que recoge las esperanzas y sueños de millones de ecuatorianos de cada rincón del país.

Eje Económico y Generación de Empleo: 4 objetivos, 14 políticas y 38 metas. Eje Social: 4 objetivos, 20 políticas y 46 metas. Eje Seguridad Integral: 2 objetivos, 6 políticas y 16 metas. Eje Transición Ecológica: 3 objetivos, 9 políticas y 17 metas. Eje Institucional: 3 objetivos, 7 políticas y 16 metas.

A continuación, presentamos el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 (formato.pdf):

Fichas Metodológicas de Metas del Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025 Matriz de Alineación: Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025 y Agenda 2030

¿Qué partes integran un plan de desarrollo?

Los componentes generales de un programa son: enunciado del programa; justificación; prioridad; objetivos y metas; líneas de acción; proyectos específicos; instancias de apoyo y coordinación; responsables; calendario de actividades; indicadores de evaluación y, presupuesto desglosado.

¿Cómo se llama el Plan Nacional de Desarrollo 2023?

El Plan Nacional de Inversiones Públicas 2023-2026, se estima en un valor de (1.154,8) billones, a pesos constantes de 2022, el cual incluye el componente Plan Plurianual de Inversiones para la Paz de forma transversal y que se estima en un valor (50,4) billones, a pesos constantes de 2022, cuyos anexos hacen parte

¿Qué temas se trabajan en un plan de desarrollo?

La Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes presentó un especial para El Espectador con una serie de textos analizando temas importantes del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2023-2026 Colombia Potencia Mundial de la Vida.

  1. Este documento plantea la ruta de navegación del Gobierno del presidente Petro para los próximos cuatro años.
  2. El PND establece objetivos del gobierno y las metas según las cuales el gobierno, el congreso y la opinión pública pueden evaluar los resultados del gobierno.
  3. El PND requiere un examen detallado por parte de toda la sociedad civil.

El PND nos permite evaluar si los objetivos del gobierno se ajustan a las propuestas del mismo, nos permiten retomar la discusión sobre el rumbo que debe tomar la política pública nacional y nos permiten tener metas para ejercicios de accountability.

Es con este propósito que presentamos, desde la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, una serie de textos que hacen una revisión crítica de lo propuesto por el gobierno nacional. La revisión no cubre todos los temas del PND, sino que se concentra en una serie de temas específicos que corresponden con las áreas de experticia de los profesores de la Escuela.

Los temas son: Tierras y desarrollo rural; Desarrollo territorial; Educación; Gestión pública y lucha contra la corrupción; Mujeres; y Salud. Te invitamos a consultar todos los artículos a continuación: Autores: Nathalie Méndez, José Danilo González y Camilo González, profesores de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes Dentro del catalizador de fortalecimiento institucional como motor de cambio para recuperar la confianza de la ciudadanía y el fortalecimiento del vínculo Estado-ciudadanía se pueden destacar las siguientes ideas del PND: i) ajustes institucionales y culturales con el objetivo de recuperar la confianza ciudadana; ii) diseño de regulación eficiente para la transparencia, la digitalización y combatir la corrupción de manera innovadora; iii) evaluación y seguimiento a la contratación y compra pública; y iv) mejoramiento de la interoperabilidad de los sistemas de información para generación de alertas tempranas de corrupción, anomalías, malas prácticas, entre otros.

  1. Es destacable que el catalizador tenga como una idea transversal mejorar la confianza de los ciudadanos en las instituciones, tanto así que el indicador asociado es el índice de confianza institucional.
  2. Esto es relevante, ya que durante los últimos años hemos visto un deterioro constante en la confianza institucional en Colombia y esto tiene un impacto enorme en la democracia, en la capacidad de implementar políticas públicas, en el respeto a las normas, en la participación ciudadana y en la confianza misma entre los ciudadanos.

Lee el artículo completo aquí Autores : Camilo Ignacio González, Nathalie Méndez y José Danilo González, profesores de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes Dentro del catalizador de fortalecimiento institucional como motor de cambio para recuperar la confianza de la ciudadanía y el fortalecimiento del vínculo Estado-ciudadanía se pueden destacar las siguientes ideas del PND: i) ajustes institucionales y culturales con el objetivo de recuperar la confianza ciudadana; ii) diseño de regulación eficiente para la transparencia, la digitalización y combatir la corrupción de manera innovadora; iii) evaluación y seguimiento a la contratación y compra pública; y iv) mejoramiento de la interoperabilidad de los sistemas de información para generación de alertas tempranas de corrupción, anomalías, malas prácticas, entre otros.

  • Es destacable que el catalizador tenga como una idea transversal mejorar la confianza de los ciudadanos en las instituciones, tanto así que el indicador asociado es el índice de confianza institucional.
  • Esto es relevante, ya que durante los últimos años hemos visto un deterioro constante en la confianza institucional en Colombia y esto tiene un impacto enorme en la democracia, en la capacidad de implementar políticas públicas, en el respeto a las normas, en la participación ciudadana y en la confianza misma entre los ciudadanos.

Lee el artículo completo aquí Autor: Arturo Harker Roa, profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes Lo que sucede durante las primeras décadas de vida de un ser humano, desde el vientre de su madre hasta el fin de su adolescencia, determina en gran medida su éxito como miembro de familia, como estudiante, en su vida laboral y como ciudadano. Los recursos y esfuerzos invertidos en garantizar las condiciones y oportunidades necesarias para el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes tienen una rentabilidad social inigualable.

  1. Con esto en mente, desde NiñezYa −una coalición reúne las voces de 200 organizaciones y redes de la sociedad civil que buscan lograr la inclusión asuntos impostergables para el bienestar de la niñez y juventud en Colombia− hemos hecho una revisión del PND 2022-2026.
  2. A continuación, presento un resumen de los mensajes principales de este ejercicio.

Para empezar, quisiera resaltar algunos de los aciertos que identificamos tanto en la primera versión del documento, como en el proceso de su construcción. En primer lugar, es importante destacar que el PND incluye las voces de ciudadanas y ciudadanos de todas las edades y provenientes de distintas regiones, genera espacios para la participación de la sociedad civil en el desarrollo de varias de las estrategias planteadas, reconoce los compromisos que ha suscrito el Estado y acoge las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, y parte de los tres grandes desafíos que tiene Colombia para alcanzar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes que los miembro de NiñezYa han identificado: 1) “El comienzo de la vida es desigual para niñas y niños”; 2) “Familia, colegio y comunidad no tienen capacidades suficientes para proteger a la niñez”; y 3) “Paz y convivencia son derechos que no se garantizan a toda la niñez”. Uno de los grandes desafíos en materia de políticas públicas consiste en reconocer y atender de manera diferencial las necesidades de la población con identidades diversas. Esta aproximación parte del diagnóstico y formulación de acciones concretas, como se evidencia en las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND), y se extiende hasta su financiación, implementación, monitoreo y seguimiento.

  1. El enfoque diferencial en las bases del PND es reiterativo, y se evidencia una orientación particular en poblaciones vulnerables.
  2. En ese sentido, ¿por qué cobra importancia hablar de las necesidades y acciones de política orientadas específicamente a las mujeres? Las mujeres son más de la mitad de la población colombiana y, a pesar de los avances en equidad de género, persisten brechas en educación, autonomía económica, mercado laboral, participación política, violencia, entre otras.
You might be interested:  Inscripciones Jardines De Integración Social 2023

Como respuesta, el actual gobierno ha plasmado múltiples compromisos con las mujeres. Así, en las bases del PND se identifican propuestas interesantes relacionadas con sus necesidades más apremiantes. Sin embargo, no hay claridad en la forma como se implementarán algunas de las iniciativas, más aún cuando no se proponen metas relacionadas con todas las acciones propuestas y cuando el articulado y presupuesto dispuestos para alcanzarlas son visiblemente limitados. El PND 2022-2026 tiene diez artículos directamente relacionados con la oferta educativa, seis de estos tienen que ver con la educación terciaria o posmedia, y los otros cuatro con la educación básica y media. Además, el PND propone algunas metas ambiciosas en términos de cobertura, como aumentar en 43 % el número de niños y niñas con educación inicial y alcanzar una cobertura del 62 % en educación superior, pero algunas otras metas más tímidas, como aumentar tanto solo 5 puntos el porcentaje de estudiantes en jornada única y aumentar en 5 puntos la tasa de cobertura bruta (no neta) en educación media.

  1. Lo que se ve en el plan plurianual de inversiones parece coherente con las metas y con el articulado: básicamente inversiones en infraestructura educativa en los distintos niveles, pero con compromisos claros solo en infraestructura para la educación posmedia y no en los otros niveles educativos.
  2. De todo esto se pueden sacar algunas conclusiones.

Primero, la educación básica y media está casi ausente en el PND. Si bien aparecen algunas metas para estos niveles educativos, en el plan de inversiones y articulado propuestos, aparece solo cuando se mencionan inversiones en infraestructura, y lo relacionado con el programa de voluntariado y el modelo híbrido de educación. Desde su título, “Colombia potencia mundial de la vida”, el PND está relacionado con la salud. Se resalta un enfoque biocentrista, donde se le da importancia al tema ambiental. Llama la atención que el derecho a la salud no aparece en las principales transformaciones, pero si el derecho humano a la alimentación.

  • El derecho a la salud solo se menciona como un elemento clave en la actualización del Plan Decenal de Salud Pública.
  • Sin embargo, este plan fue actualizado para el periodo 2022-2031 con la resolución 1035 del 2022, teniendo como eje central este derecho, pero el Ministerio de Salud y Protección Social no lo menciona en este proyecto de ley.

El PND no menciona los determinantes sociales de la salud, aunque sí se plantean metas relacionadas como disminuir la pobreza extrema de 12,2 % en 2021 a 9,6 % en 2026, eliminar el hambre en la primera infancia y reducir las inequidades en salud (DNP, 2023), y el ordenamiento del territorio alrededor del agua puede tener un impacto importante en la organización territorial en salud y en las normas de descentralización como la 715 del 2001 (Ministerio de Salud, 2011). El derecho humano a la alimentación es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Así pues, propone ese punto como un componente integral y altamente conectado con los otros capítulos del Plan. En cambio, en el articulado, esas ideas principales pierden fuerza y queda como un capítulo más bien aislado y con una estructura débil.

  • En las bases del Plan el derecho humano a la alimentación se aborda desde tres puntos principales: la disponibilidad, el acceso y la adecuación.
  • En primer lugar, el componente de disponibilidad busca incrementar la productividad del sector agropecuario a través del ordenamiento de la producción agropecuaria, la provisión de bienes públicos y el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en las regiones de cara a la producción de alimentos.

En segundo lugar, la línea de acceso busca conectar a productores con consumidores a través del fortalecimiento de cadenas de suministro, transporte y una reducción de la intermediación. Lee el artículo completo aquí Autor: Mauricio Velásquez, profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes El articulado del plan de desarrollo ofrece toda la gama de combinaciones entre zanahoria y garrote en relación con la reforma agraria. Trae, en efecto, desde la vía más benevolente con los terratenientes, (i) un procedimiento sencillo y prudente para la compra de tierras a valor comercial que prometió el Gobierno y que ha tenido por ahora a Fedegán como su contraparte más visible (artículos 48 y 49).

  • Luego el plan incorpora un garrote en pro de la compra de tierras a través de (ii) la puesta en marcha de un modelo más eficiente de catastro multipropósito (artículos 30 a 37) y (iii) el aumento de los avalúos catastrales de todos los inmuebles del país en 2023 (artículo 36).
  • Estas medidas deberían empujar la oferta de tierras ante la amenaza de impuestos modernos sobre la tierra.

Finalmente, lanza una amenaza más creíble de garrote a través de (iv) la reforma agraria por vía administrativa prevista en la ley que se fortalece con la modernización del Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino (artículo 39). En materia de ambiente y cambio climático el PND propone dos ejes principales. En primer lugar, se encuentra el ordenamiento del territorio alrededor del agua y la justicia ambiental y en segundo lugar está la transformación productiva, internacionalización y acción climática.

En el eje de ordenamiento del territorio alrededor del agua y la justicia ambiental, el PND propone proteger la riqueza natural del país a la vez que se hace un uso sostenible de la biodiversidad a través del ordenamiento territorial. Reconociendo que en el país existe un número significativo de conflictos socioambientales, una de las estrategias que se propone es la justicia ambiental y la gobernanza inclusiva que busca implementar el Acuerdo de Escazú para fortalecer la protección a líderes ambientales y la disponibilidad de información pública ambiental.

En cuanto al agua, el PND propone actualizar la política de gestión integral del recurso hídrico en las dimensiones de oferta, demanda, disponibilidad y gobernanza. Para la implementación de este componente se priorizan áreas como La Mojana, Ciénaga Grande-Sierra Nevada, Cartagena, Ciénagas de Zapatosa-Perijá, Catatumbo, altillanuras, páramos, Macizo Colombiano-Valle de Atriz, Pacífico y la Sabana de Bogotá.

¿Qué es el plan de desarrollo y cuáles son sus principales componentes?

Es un proceso social continuo, permanente y sostenible orientado a la identificación de una serie de objetivos, estrategias, metas, procedimientos y recursos disponibles, que respondan a los propósitos de progreso y bienestar identificados en un momento dado por la sociedad.

¿Cuál es el objetivo de elaborar un Plan Nacional de Desarrollo?

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene como objetivo marcar los lineamientos para el crecimiento y mejoramiento del país y determina los procesos que se deben llevar a cabo para cumplir con estas metas. El PND es ejecutado por el Gobierno Nacional y el Departamento Nacional de Planeación en los sectores de seguridad y defensa, economía, gestión ambiental y participación ciudadana.

  • ​​​​​​​​​​​​​​​​Es el documento que sirve de base y provee los lineamiento​s estratégicos de las políticas públicas formuladas por el Presidente de la República a través de su equipo de Gobierno.
  • Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es responsabilidad directa del DNP.
  • El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión.

De acuerdo con la Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: “Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública”, Capítulo II: “De los planes de desarrollo”, el PND se compone por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional.

En la parte general se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. Por otro lado, el plan de inversiones públicas contiene los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución y, sus fuentes de financiación El marco legal que rige el PND está consignado dentro de la Ley 152 de 1994, por la cual se estableció la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.

Ésta incluye, entre otros, los principios generales de planeación, la definición de las autoridades e instancias nacionales de planeación y el procedimiento para la elaboración, aprobación, ejecución y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo.

¿Qué significa el Plan Nacional de Desarrollo?

El plan de desarrollo incluye una visión estratégica de futuro, ya que pretende ofrecer soluciones que se mantengan en el tiempo. De esta manera, los planes deben ser sostenibles, con mejoras que quedan en la sociedad aún cuando el plan concluya.

¿Qué es un Plan de Desarrollo ejemplo?

¿Cómo es un plan de desarrollo? – Un plan de desarrollo es un documento que pone énfasis en los pilares en los cuales desea desarrollarse. Por ejemplo, capacidades tecnológicas, recursos humanos, nuevos mercados, nuevas sucursales, nuevos productos, innovación medioambiental, vinculación social, entre otros. A continuación, te entregamos algunos ejemplos detallados de cada aspecto.

You might be interested:  Paro Nacional 2023 Colegios

¿Cómo se llama el nuevo plan de desarrollo?

Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

¿Qué es y para qué sirve el Conpes?

Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) de Colombia account_balance “El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) fue creado por la Ley 19 de 1958. Ésta es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país.

El CONPES es el encargado de revisar el Plan Nacional de Desarrollo antes de que el Ministerio de Hacienda lo vincule al Proyecto de Presupuesto General de la Nación, para la posterior revisión y aprobación del Congreso. Además, el CONPES recibe el informe anual sobre el resultado del total de las evaluaciones y el documento base para el diseño del Plan de Inversiones del próximo año que organiza y diseña el DNP.Para más información:

: Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) de Colombia

¿Qué dice el Objetivo 7 del plan de desarrollo?

Garantizar el derecho a la salud integral, gratuita y de calidad Objetivo 7.

¿Cuál es el proyecto de la vida?

El proyecto de vida es ‘ un plan que una persona se traza para conseguir objetivos en la vida, es un camino para alcanzar metas. Le da coherencia a la existencia y marca un estilo en el actuar, en las relaciones, en el modo de ver los acontecimientos’ (Arboccó, 2014).

¿Qué servicios incluye el plan de beneficios?

El Plan de Beneficios cubre los procedimientos de analgesia, anestesia y sedación, cuando se requiera para la realización de los procedimientos descritos en el POS, por lo que está también incluida en la atención del parto.

¿Quién aprueba el plan de desarrollo de Personas?

El PDP 2022 fue revisado y validado por el Comité de Planificación de la Capacitación, con fechas 02 y 28 de junio de 2022, en función a los instrumentos de gestión vigentes, teniendo en cuenta su alineación a las funciones de los/las servidores/as y los objetivos estratégicos de la Defensoría del Pueblo.

¿Quién evalúa el plan de desarrollo?

EVALÚAN EL PLAN DE DESARROLLO El correo electrónico de verificación se enviará a Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado. Queremos que encuentres las noticias que más te interesan Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

  • ¡hola!
  • Aquí también puedes encontrar “Mis Noticias” y seguir los temas que elegiste en la APP.
  • ¡Descubre cómo funciona!

lo último La manera más rapida para ponerte al día. Mis noticias Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas. editar favoritos Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Lo haré después

  1. ¡Tus temas favoritos han sido guardados!
  2. Ahora estas siguiendo 4 TEMAS
  3. Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO La manera más rapida para ponerte al día. MIS NOTICIAS Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas. EDITAR FAVORITOS Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

  • El Consejo Nacional de Planeación hará el balance del Plan de Desarrollo del gobierno del presidente Alvaro Uribe, durante el octavo Congreso Nacional de Planeación Participativa que comienza hoy en Medellín.
  • Roberto Ortegón Yañez, dijo que este es el primer encuentro de los diversos representantes de la sociedad colombiana durante lo corrido del actual gobierno, quienes examinarán los avances del Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario.
  • Allí establecerán los logros de los programas de seguridad democrática, el crecimiento económico, la generación de empleo, equidad social, y transparencia y eficiencia del Estado.
  • Al congreso asistirán los consejeros territoriales de planeación (departamentos y municipios), funcionarios de las secretarías de planeación, alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y líderes sociales y comunitarios de todo el país.
  • El Consejo Nacional de Planeación es la máxima instancia de la sociedad civil y de las entidades territoriales (departamentos y municipios), creada por la Constitución de 1991, con la misión de realizar el seguimiento y evaluación del plan nacional de desarrollo de cada gobierno.

Llegaste al límite de contenidos del mes Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya! Si ya eres suscriptor del impreso * COP $900 / mes durante los dos primeros meses Sabemos que te gusta estar siempre informado. Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo. : EVALÚAN EL PLAN DE DESARROLLO

¿Qué significa si el plan no funciona cambia el plan pero no el objetivo?

Si el plan no funciona, cambia el plan, pero no la meta En estas situaciones es importante ser flexible y estar dispuesto a ajustar o cambiar el plan sin perder de vista el objetivo final. Cambiar el plan no significa rendirse o abandonar la meta, sino encontrar nuevas estrategias o enfoques para alcanzarla.

¿Quién aprueba el plan de desarrollo local?

N º 005-2018 – Crnl.G. Albarracín L., 27 de febrero del 2018 EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO CORONEL GREGORIO ALBARRACÍN LANCHIPA: VISTO: La Sesión Ordinaria de Concejo Municipal de fecha 27 de Febrero del año 2018 se trató como punto de agenda: Aprobación de la propuesta del Plan de Desarrollo Local Concertado – PDLC 2018-2021 con proyección al 2030.

CONSIDERANDO: Que, la Municipalidad Distrital Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa como ente de Gobierno Local goza de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia conforme lo dispone el Artículo 194° de la Constitución Política del Estado, en concordancia con el Artículo II del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley N° 27972 y normas correspondientes.

Que, el numeral 2 del Artículo 196° de la Constitución Política del Estado, dispone que es competencia de las municipalidades aprobar el Plan de Desarrollo Local, concertado con la sociedad civil. Que, el Artículo 9º de la Ley Orgánica de Municipalidades – Ley Nº 27972, establece que es atribución del Concejo Municipal aprobar los Planes de Desarrollo Local Concertado y en el Artículo 112º dispone que los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación, debate y concertación de los planes de desarrollo.

Que, con Decreto Legislativo N° 1088, se crea el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico así como el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Nacional, CEPLAN, como ente rector del sistema de planeamiento estratégico. Que, según Decreto Supremo N° 004-2013-PCM se aprobó la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, refiriéndose como primer pilar de la gestión pública orientada a resultados del planeamiento estratégico.

Que, mediante Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 26-2014 CEPLAN/PCD, aprobó la Directiva N° 001-2014-CEPLAN, Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, la cual tiene por finalidad que los Planes Estratégicos de las entidades de la Administración Publica estén articulados al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional –PEDN, contribuir a que los recursos públicos se asignen y que tienen que ejecutarse con eficiencia y eficacia y contribuyan al desarrollo nacional, en función a prioridades establecidas en los procesos de planeamiento estratégico; promover que las entidades de la administración pública mejoren la coordinación interinstitucional en sus procesos de planeamiento estratégico, mejorar la capacidad de las entidades de la Administración Publica para identificar, priorizar, aprovechar, y gestionar los riesgos del entorno; asimismo teniendo en cuenta la Directiva N°001-2017-CEPLAN/PCD, “Directiva para la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional”, cuyo alcance es aplicable a todos los integrantes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN.

  • Que, conforme al Acta de fecha 20 de febrero del 2018 de la Comisión de Planeamiento Estratégico, designada mediante Resolución de Alcaldía N° 302-2017-A/MDCGAL, se aprueba el Proyecto del Plan de Desarrollo Local Concertado 2018-2021 con proyección al 2030.
  • Que, el Subgerente de Planificación, Racionalización y Cooperación Técnica mediante INFORME N° 072-2018-SMRR-SGPRCT-GPP/MDCGAL de fecha 21 de febrero del 2018, indica que se aprobó el Proyecto del Plan de Desarrollo Local Concertado 2018-2021 con proyección al 2030, ante la Comisión de Planeamiento Estratégico; por lo que, solicita convocar a Sesión Ordinaria del Concejo Municipal para la aprobación del PDLC en mención, siendo ratificado por el Gerente de Planeamiento y Presupuesto con INFORME N°424-2018-GPP/MDCGAL de fecha 21 de febrero de 2018.

Que, según INFORME N° 103-2018-WROC-GAJ/GM/MDCGAL con fecha 21 de febrero del 2018, la Gerencia de Asesoría Jurídica, es de opinión que resulta procedente aprobar el Proyecto del Plan de Desarrollo Local Concertado 2018-2021 con proyección al 2030. Estando a lo expuesto y en uso de las facultades establecidas en los Artículos 9° y 40° de la Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, sometido al Pleno del Concejo Municipal fue aprobado por UNANIMIDAD; por lo que, se expide la siguiente: