¿Cuál fue el evangelio del domingo 5 de marzo de 2023?

En aquellos días, dijo el Señor a Abram: ‘Deja tu país, a tu parentela y la casa de tu padre, para ir a la tierra que yo te mostraré. Haré nacer de ti un gran pueblo y te bendeciré. Engrandeceré tu nombre y tú mismo serás una bendición. Bendeciré a los que te bendigan, maldeciré a los que te maldigan.

¿Cuál es el evangelio de hoy domingo 5 de marzo?

Lectura del santo evangelio según san Mateo (17,1-9): En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan y se los llevó aparte a una montaña alta. Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz.

  1. Y se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él.
  2. Pedro, entonces, tomó la palabra y dijo a Jesús: «Señor, ¡qué bien se está aquí! Sí quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: «Éste es mi Hijo, el amado, mi predilecto.

Escuchadlo.» Al oírlo, los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto. Jesús se acercó y, tocándolos, les dijo: «Levantaos, no temáis.» Al alzar los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús, solo. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: «No contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos.» Palabra del Señor Reflexión Estamos celebrando este tercer domingo del tiempo de Cuaresma, en el cual la liturgia nos invita adentrarnos en el misterio de la pasión y de la resurrección de Cristo.

  • El evangelio de este fin de semana, es el evangelio de la transfiguración del Señor, en el que se escucha la voz de Dios que dice “este es mi hijo el amado en quien me complazco, escucharle”.
  • Dios nos invita a que en medio de nuestra vida, escuchemos la voz de Dios, la voz de Jesús, que nos invita a que seamos luz en medio del mundo, a que fruto de ese encuentro personal con él, en la oración, en el diálogo personal con el,nos dé la fuerza necesaria para que seamos portadores de la fe de Jesús en medio del mundo.

Una fe que es amor y que es esperanza. Le pedimos al Señor que en este tiempo de Cuaresma, sepamos escuchar la Palabra de Dios y que la hagamos vida en nosotros, para que participemos también el día de mañana en la Pascua del Señor.

¿Cuándo es el segundo domingo de Cuaresma 2023?

SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA ( Marzo 5, 2023 )

¿Cuándo es el tercer domingo de Cuaresma 2023?

III Domingo de Cuaresma 12 de marzo de 2023.

¿Cuál fue el Evangelio del domingo?

Evangelio del domingo Después que la gente se hubo saciado, Jesús apremió a sus discípulos a que subieran a la barca y se le adelantaran a la otra orilla, mientras él despedía a la gente. Y, después de despedir a la gente, subió al monte a solas para orar.

¿Qué fue la Transfiguración del Señor?

Importancia – La transfiguración es uno de los milagros de Jesús en los Evangelios. ​ ​ ​ Este milagro es único entre otros que aparecen en los evangelios canónicos, en tanto el milagro le sucede a Jesús mismo. ​ Tomás de Aquino consideraba que la transfiguración era “el mayor milagro” en el sentido de que complementaba el bautismo y mostraba la perfección de la vida en el Cielo,

​ La transfiguración es uno de los cinco hitos principales en la narrativa del evangelio de la vida de Jesús, siendo los otros su bautismo, crucifixión, resurrección y ascensión, ​ ​ En 2002, el papa Juan Pablo II introdujo los Misterios Luminosos en el rosario, que incluyen la transfiguración. En las enseñanzas cristianas, la transfiguración es un momento crucial, y el entorno en la montaña se presenta como el punto donde la naturaleza humana se encuentra con Dios: el lugar de encuentro de lo temporal y lo eterno, con Jesús mismo como punto de conexión, actuando como puente entre el cielo y la tierra.

​ Además, los cristianos consideran que la transfiguración cumple una profecía mesiánica del Antiguo Testamento según la cual Elías regresaría nuevamente después de su ascensión ( Malaquías 4: 5-6). Gardner (2015, p.218) afirma que: El último de los profetas escritores, Malaquías, prometió el regreso de Elías para mantener la esperanza del arrepentimiento antes del juicio ( Mal.4: 5-6 ),

  • El mismo Elías reaparecería en la Transfiguración.
  • Allí aparecería junto a Moisés como un representante de todos los profetas que esperaban la venida del Mesías ( Mateo 17: 2–9; Marcos 9: 2–10; Lucas 9: 28–36 ).
  • El sacrificio redentor de Cristo fue el propósito para el cual Elías había ministrado mientras estaba en la tierra,

Y fue la meta sobre la cual Elías le habló a Jesús durante la Transfiguración.

¿Qué quiere decir la palabra transfiguración?

La Transfiguración se refiere al cambio de apariencia del Señor de la forma mortal del cuerpo con el cual sufriría y moriría a una forma glorificada con la cual resucitaría de entre los muertos. La raíz latina del término es la siguiente: ‘tras’ indica ‘a través’; y ‘figura’ señala la ‘forma’.

¿Qué nos dice la Palabra Mateo 17 1 9?

Los discípulos ven a Jesús, revelado en toda su gloria divina. Es para ellos un momento especial, como confirma Pedro: ‘ es bueno para nosotros estar aquí’. La voz del Padre Dios resonando desde la nube, tiene un mensaje importante que comunicar a los discípulos, y a nosotros: ‘Escúchenlo’.

¿Qué nos dice Mateo 17 1 9?

Mateo 17, 1-9 «Señor, ¡qué bien se está aquí! Si quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: – «Éste es mi Hijo, el amado, mi pre- dilecto. Escuchadlo.»

You might be interested:  Caribeña Noche 7 De Enero 2023

¿Cómo se llama el 3 domingo de Cuaresma?

La curiosa tradición del Domingo Laetare En el cuarto domingo de cuaresma el color litúrgico cambia el morado por el rosa. Se trata del Domingo Laetare, o Domingo de la Alegría. Es un modo a través del cual la Iglesia anima a sus fieles a culminar el período de penitencia cuaresmal pensando en la alegría de la resurrección de Cristo.

Se llama Domingo de la Alegría porque así comienza el introito de la misa: “Alégrate Jerusalén”. En Adviento también se suele hacer lo mismo aunque en el tercer domingo. Se le llama Domingo Gaudete. El motivo es el mismo: invitar a mirar hacia lo que está por venir, la salvación, y alegrarse por ello. FRANCISCO Celebramos hoy el tercer domingo de Adviento.

En la primera lectura, el profeta Isaías, invita a toda la tierra a alegrarse por la venida del Señor, que trae la salvación a su pueblo. Hace siglos, en el cuarto domingo de Cuaresma, el papa recorría el camino que separaba San Juan de Letrán, catedral de Roma, a la basílica de la Santa Cruz, donde la tradición señala que se custodian pedazos de la Cruz de Cristo.

Llevaba en la mano una rosa dorada que entregaba al prefecto de Roma. De ahí luego nació la costumbre de enviar una rosa dorada a los soberanos católicos, personalidades públicas o como regalos de los pontífices a la Virgen María. No está claro este origen de por qué este protagonismo de la rosa, aunque se piensa que podría venir de la Antigua Roma, donde esta flor escenificaba el paso de la dureza del invierno a la alegría de la primavera.

SA/DA : La curiosa tradición del Domingo Laetare

¿Cuáles son los domingos de Cuaresma 2023?

¿Qué día empieza la Cuaresma 2023? – La tradición de origen religioso comienza con el Miércoles de Ceniza y concluye con el Viernes Santo. Durante estos días, los feligreses suelen practicar la abstinencia de carne todos los viernes de este periodo para recordar la muerte de Cristo.

Miércoles de Ceniza : 22 de febrero de 2023 Viernes Santo : 7 de abril de 2023

Algunas opciones de proteína animal que sí se pueden consumir durante esta temporada comprenden las variedades de pescados y mariscos. Los platillos son bastos y muy sabrosos, se puede disfrutar desde tortitas de camarón, capirotada, romeritos, y hasta chiles cuaresmeños.

¿Cuándo es primer domingo de Cuaresma 2023?

PRIMER DOMINGO DE CUARESMA (Febrero 26, 2023)

PRIMER DOMINGO DE CUARESMA (Febrero 26, 2023) Enfasis Sugerido “Jesús fue guiado por el Espíritu hacia el desierto, donde fue tentado por el demonio” Perspectiva Salesiana Cuando Jesús se preparaba para comenzar su ministerio público – para proclamar las Buenas Nuevas del Reino de Dios – para ser la clase de Mesías que Su Padre había imaginado – para abrir su mente y su corazón al poder y a la promesa del Espíritu Santo – fue tentado.

Tentado a que convirtiera la piedra en pan: a usar su poder de salvación para su propia conveniencia. Tentado a que se conformara con reinos terrestres, tentado a encontrar su satisfacción en una gloria y una majestad pasajera. Tentado a que se arrojara del templo, presumiblemente para convencer a las personas de su identidad y de su autoridad a través de un solo evento dramático, un evento titular.

Fundamentalmente, Jesús fue tentado para que se convirtiera en alguien diferente de quien Dios quería que el fuera. Jesús fue tentado a ser una clase diferente de salvador. Jesús fue tentado a creer que había una forma más fácil de redimir, de salvar, de santificar. Jesús fue tentado a creer que podía tomar un atajo en el camino hacia la salvación, un camino “estándar para todos” hacia la redención.

Todos nosotros nos podemos identificar con este tipo de tentaciones. Cuantas veces nos repetimos que seriamos más felices, más sanos y más santos si fuéramos otra persona? Cuantas veces decimos que debe haber otra manera (osea, una forma mas fácil, una forma menos inconveniente) de ser una mejor esposa, un mejor esposo, un mejor hijo o una mejor hija, una buena hermana o buen hermano, un buen amigo o un mejor vecino? La verdadera tragedia es que si nosotros pasamos nuestras vidas creyendo que estaríamos mejor si fuésemos alguien más o si estuviésemos en algún otro lugar, nunca vamos a vivir la vida –la única vida- que Dios nos ha dado.

Francisco de Sales escribió: “No siembres tus deseos en el jardín de otra persona; cultiva el tuyo como mejor puedas. No trates de ser alguien que no eres, más bien desea profundamente ser quien eres. Concentren todos sus pensamientos en eso, en hacerlo bien y en llevar las cruces, ya sean grandes o pequeñas, que encuentren en el camino.

Créanme, este es el punto mas importante – y el mas malinterpretado- en la vida espiritual”. (Cartas de Dirección Espiritual, p.112) Jesús fue tentado a ser alguien diferente de quien el Padre quería que el fuera. Jesús fue tentado a abandonar el camino autentico que conduce al amor, y a cambiarlo por la promesa vacía y malvada de poder llegar a el a través de un atajo: Jesús fue tentado a salirse por la vía (aparentemente) fácil.

  1. Aun así, su creencia en el plan de Dios para el le permitió a Jesús repudiar la promesa vacía de una solución a la ligera, y a que escogiera el camino que lleva a la verdadera felicidad, la salud y la santidad.
  2. Ahora que cursamos esta temporada de la Cuaresma, pidamos para que nos sea otorgado el coraje que necesitamos para reconocer la voz del tentador que vive dentro de nosotros.

Pidamos para que nos sea otorgada la perspicacia necesaria para poder identificar las maneras en que podemos llegar a ser tentados a pasarnos la vida deseando ser otras personas. Pidamos que se nos otorgue la gracia y la fuerza para seguir el ejemplo de Cristo, aquel que nos ha mostrado que el amor no es cuestión de soluciones a la ligera, y que al camino del amor no se llega a través de atajos: el amor requiere que estemos dispuestos a ir hasta donde sea necesario fielmente, día a día, y con cada persona en su momento.

¿Qué dijo Dios sobre el domingo?

Hasta Su Resurrección, Jesucristo y Sus discípulos honraron el séptimo día como el día de reposo. Después de que el Señor resucitara, se consagró el domingo como el día del Señor en memoria de Su resurrección en ese día (véase Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2).

You might be interested:  Resultados Indian Wells 2023

¿Cuál es el Evangelio del domingo 23 de julio del 2023?

Tu poder es el fundamento de tu justicia, y por ser el Señor de todos, eres misericordioso con todos. y castigas a quienes, conociéndolo, te desafían.

¿Que deben hacer los cristianos el día domingo?

El día de reposo es sagrado – En el principio, el Señor trabajó seis días creando la tierra, pero descansó el día séptimo (véase Génesis 2:2–3) y lo llamó el día de reposo. Él mismo nos mostró con su ejemplo que deberíamos honrar el día de reposo descansando de toda obra.

  • Desde el principio, Dios ha esperado que nosotros, Sus hijos, le dediquemos un día de la semana a Él.
  • Antes del tiempo de Cristo, se observaba el día de reposo en el séptimo día, pero después de la resurrección de Cristo se cambió al primer día de la semana (véase Hechos 20:7).
  • Se llamó el día del Señor (véase Apocalipsis 1:10) en honor al día de Su resurrección en ese día (véase Juan 20:1).

Por lo tanto, Cristo es el Señor del día de reposo (véase Marcos 2:27–28), y como tal, Él nos dio el mandamiento de guardar ” día santo” (D. y C.59:9–13). En la época de Moisés, el Señor realzó la importancia de guardar el día de reposo al incluirlo entre los Diez Mandamientos.

  1. Lea Éxodo 20:8–11.
  2. El Señor le hizo saber al pueblo de Israel que el día de reposo era muy importante y que su obediencia en guardarlo sagrado era una señal de fidelidad hacia Él (véase Éxodo 31:12–17).
  3. Hasta el tiempo de Jesucristo, el día de reposo fue observado tal cual el Señor lo mandó y como lo explican las Escrituras.

Fue en esos siglos que muchos líderes religiosos faltos de inspiración pusieron restricciones acerca de lo que la persona podía hacer en el día de reposo. Por ejemplo, enseñaron que no se podía encender ni apagar ningún fuego en el día de reposo; la única manera de desatar un nudo era hacerlo con una sola mano; una milla era la máxima distancia que se podía caminar.

No se podían fijar (poner en su lugar) los huesos rotos sino hasta después del día de reposo. Llegó a ser tan difícil para la gente obedecer estas reglas que se olvidaron del verdadero propósito del día de reposo; en vez de ser una bendición y un gozo, el día de reposo llegó a ser una carga. ¿De qué manera olvidan algunas personas en la actualidad el verdadero propósito del día de reposo? El presidente George Albert Smith nos explicó cuál debería ser nuestra actitud con respecto al día de reposo: “El Señor apartó un día de los siete, no para que fuera una carga, sino para darnos gozo y permitir que nuestro hogar fuera el lugar de reunión de la familia al aumentar el amor del uno por el otro” ( Improvement Era, enero de 1949, pág.9).

¿Cómo puede traernos gozo el día de reposo? El Señor ha revelado que Él bendijo y santificó el día de reposo. En este día debemos descansar de todo nuestro trabajo, dejar las preocupaciones y las labores. Es un día en que podemos agradecer al Señor por Sus muchas bendiciones de salud, fortaleza, consuelo y gozo espiritual.

¿Qué mensaje nos deja Jesús en su Transfiguración?

El mensaje de la transfiguración Las fiestas de San Salvador están estrechamente vinculadas al relato bíblico de la Transfiguración de Jesús. El 5 de agosto se hace una representación de ese episodio en lo que popularmente se conoce como la “bajada del Señor” y el 6 de agosto la liturgia de la palabra está orientada a explicar el sentido teológico y pastoral de esa revelación de fe.

  • Por ello, son festividades dedicadas al Divino Salvador del Mundo.
  • ¿Cuál es el mensaje de este episodio evangélico? ¿Qué desafíos representa para la fe del pueblo? ¿Qué lectura puede hacerse considerando los principales problemas de nuestra realidad? Cuando hay vacaciones y fiesta, casi siempre se piensa en la diversión y muy pocas veces en la meditación.

Es un rasgo cultural (romper con el estrés y la rutina) necesario, pero que conlleva el peligro de la dispersión que banaliza los tiempos libres o los utiliza para evadir las crisis de la realidad. El sentido religioso de la fiesta, en cambio, tiene la pretensión de situarnos ante los valores cristianos y humanos que animan estos momentos especiales de la vida de los pueblos, y que pueden constituirse en fuerza y luz para enfrentar la dureza de la cotidianidad.

En lo que respecta a la Transfiguración, se sabe que es narrada por Mateo, Marcos y Lucas. Esto es señal de que el relato tenía un mensaje importante para los primeros cristianos. Era una gran ayuda para superar la crisis que el rechazo y la persecución provocaban en los discípulos y discípulas. Y sigue siendo una ayuda para superar las crisis que caracterizan a nuestro mundo.

El teólogo José Antonio Pagola, tomando como punto de referencia la versión de Lucas (9, 28b-36), ofrece cinco consideraciones en torno al pasaje bíblico. Primero, en la cumbre de una montaña alta, los discípulos más cercanos ven a Jesús con el rostro transfigurado.

Le acompañan dos personajes legendarios de la historia de Israel: Moisés, el gran legislador del pueblo, y Elías, el profeta de fuego que defendió a Dios con celo abrasador. Segundo, los dos personajes, representantes de la ley y de los profetas, tienen el rostro apagado: solo Jesús irradia luz. Por otra parte, no proclaman mensaje alguno; vienen a conversar con Jesús.

Solo él tiene la última palabra, solo él es la clave para leer cualquier otro mensaje. Tercero, Pedro no parece haberlo entendido: propone hacer tres chozas, una para cada uno; es decir, pone a los tres en el mismo plano, no ha captado la novedad de Jesús.

  1. Cuarto, la voz surgida de la nube aclara las cosas: “Este es mi Hijo, el escogido.
  2. Escúchenlo”.
  3. No hay que escuchar a Moisés o a Elías, sino a Jesús, el Hijo amado.
  4. Sus palabras y su vida nos descubren la verdad de Dios.
  5. Quinto, vivir escuchando a Jesús es una experiencia única.
  6. Por fin estamos escuchando a alguien que dice la verdad.

Alguien que sabe por qué y para qué vivir. Alguien que ofrece las claves para construir un mundo más justo y más digno. En suma, la centralidad del pasaje deriva de dos motivos: a los discípulos les ayudaba a recordar el misterio encerrado en Jesús y les invitaba a seguir su ejemplo.

Por eso recogen y comunican la buena noticia del modo de ser de Jesús. Por ejemplo, les atrae y rememoran que Jesús enseñe con autoridad y mande incluso a los demonios; que toque a las personas impuras, como al leproso, curándolo contraviniendo las leyes antiguas; que cure a un paralítico y perdone sus pecados; que intencionalmente ponga en entredicho y contraríe las leyes curando en día sábado; que dé de comer al pueblo compartiendo y multiplicando la comida; que interprete con libertad y con tanta autoridad las leyes y la palabra de Dios.

You might be interested:  Nissan Qashqai 2023 Precio Colombia

Y también recuerdan la actitud de rechazo que mantenían hacia Jesús los poderes religiosos de su época. Los doctores de la ley decían que blasfemaba contra Dios; que era amigo de pecadores y cobradores de impuestos; que estaba poseído por el demonio; que irrespetaba la observancia del sábado; que no guardaba el precepto del ayuno; que no tenía autoridad para enseñar.

Ahora bien, la buena y gran noticia que nos comunica el mensaje de la Transfiguración no es solo que en Jesús ha aparecido el Mesías esperado, el Hijo de Dios vivo, sino que a partir de él se puede construir una nueva humanidad. Ya los primeros cristianos experimentaron a Jesús como fuente de vida nueva; por eso, después de su muerte y resurrección, prosiguieron su causa.

¿Qué puede significar esto para nosotros? En El Salvador ha habido una tradición rica y valiosa que procura que la fiesta de la Transfiguración no quede en mera solemnidad litúrgica presidida por las altas autoridades y un pueblo simplemente expectante.

  1. Al contrario, lo que se ha buscado es escuchar en serio la voz de Dios y la voz del pueblo.
  2. En la experiencia de fe cristiana, cuando la voz de Dios ilumina e inspira la realidad histórica, esta puede orientarse a más justicia, solidaridad y misericordia; en otras palabras, hacia su transfiguración.
  3. En este sentido, vale recordar la conocida homilía del padre Rutilio Grande del 6 de agosto de 1970.

A lo largo de su prédica, fue comentado el significado de la bandera y su lema “Dios, unión, libertad”. Anhelamos ardientemente, dijo, que la tercera palabra estampada en nuestro pabellón, “libertad”, sea una realidad para todos los salvadoreños en virtud de la transfiguración total de nuestra patria, según los postulados de Cristo que transfigura al mundo y a toda la historia con el mensaje de su Evangelio.

  • De mayor impacto son las cartas pastorales escritas por monseñor Romero en el contexto de las fiestas patronales al Divino Salvador del Mundo.
  • En cada una de ellas aparece con fuerza la convicción de que la Iglesia debe llegar a ser fiel a su identidad y a las urgencias humanas que se le presentan en la historia.

Con excepción de la primera carta (de abril de 1977), las tres siguientes fueron escritas en el marco de las celebraciones de la Transfiguración del Señor, en 1977, 1978 y 1979. La selección del momento tenía un profunda motivación de fe: actualizar, desde las circunstancias históricas de la Arquidiócesis, la voz del Padre que, a través de la liturgia de la Iglesia, proclama que Jesús (el patrono del país) es el Hijo de sus complacencias y que nuestro deber es escucharlo (Mt 17,5).

  • En consecuencia, la fiesta del Divino Salvador del Mundo es una buena oportunidad para que la jerarquía actual de la Iglesia católica diga una palabra relevante, desde su perspectiva pastoral, sobre la situación del país.
  • En la presente coyuntura, pareciera que frente a los dos principales problemas de la sociedad salvadoreña (la violencia del crimen organizado y la crítica situación económica) prevalece una actitud de conformismo.

Ante situaciones críticas prolongadas, es fácil desarrollar comportamientos sociales de pesimismo, derrotismo y resignación. Pero cabe otra posibilidad radicalmente distinta, que no es mero optimismo. Se trata de responder a la crisis asumiéndola como una oportunidad de nueva vida, propiciando distintos dinamismos, potenciando las fuerzas positivas, orientando la realidad hacia otra dirección, abriéndola hacia nuevas y mejores posibilidades, generando esperanza real para los que han vivido malas situaciones.

¿Cómo se llama el Monte de la Transfiguración de Jesús?

Montaña – Jesús se transfiguró en el Monte Tabor, y sacrificó su vida por nosotros en el Gólgota.

¿Qué podemos aprender de la Transfiguración de Jesús?

La Transfiguración en sí nos enseña la verdadera naturaleza de Jesús. Nos da una visión rápida de lo que ha de venir, no sólo de su presencia en el cielo, sino también nuestra glorificación en su reino.

¿Cómo se llama el segundo domingo de Cuaresma?

2° Domingo de Cuaresma: “La transfiguración del Señor” Comentario del Evangelio Mientras nos preparamos para la llegada de la Pascua en este camino de reflexión y oración, el padre Felipe Herrera-Espaliat comparte su comentario del Evangelio correspondiente al 28 de febrero, segundo domingo de Cuaresma, que relata el momento de la transfiguración del Señor en el monte Tabor ante los apóstoles Pedro, Santiago y Juan.

Este viernes de la primera semana de Cuaresma, la hermana Ruth Egido, religiosa de la Pureza de María, nos anima a responder a los actos de violencia según la enseñanza de Jesús,, “En este contexto el Señor se les revela glorioso. Comparte con ellos un adelanto de aquella gloria que nos espera a todos nosotros, en el futuro, en la vida eterna”, explica el padre Felipe.

Evangelio según Marcos 9, 2-10 En aquel tiempo, Jesús tomó aparte a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos a un monte alto y se transfiguró en su presencia. Sus vestiduras se pusieron esplendorosamente blancas, con una blancura que nadie puede lograr sobre la tierra.

Después se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. Entonces Pedro le dijo a Jesús: “Maestro, ¡qué a gusto estamos aquí! Hagamos tres chozas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. En realidad no sabía lo que decía, porque estaban asustados. Se formó entonces una nube, que los cubrió con su sombra, y de esta nube salió una voz que decía: “Éste es mi Hijo amado; escúchenlo”.

En ese momento miraron alrededor y no vieron a nadie sino a Jesús, que estaba solo con ellos. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó que no contaran a nadie lo que habían visto, hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos. Ellos guardaron esto en secreto, pero discutían entre sí qué querría decir eso de ‘resucitar de entre los muertos’.

¿Qué nos dice la Palabra Mateo 17 1 9?

Los discípulos ven a Jesús, revelado en toda su gloria divina. Es para ellos un momento especial, como confirma Pedro: ‘ es bueno para nosotros estar aquí’. La voz del Padre Dios resonando desde la nube, tiene un mensaje importante que comunicar a los discípulos, y a nosotros: ‘Escúchenlo’.

¿Qué nos dice Mateo 17 1 9?

Mateo 17, 1-9 «Señor, ¡qué bien se está aquí! Si quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: – «Éste es mi Hijo, el amado, mi pre- dilecto. Escuchadlo.»