Contents
- 1 ¿Cómo inscribir un jardín infantil a integración social?
- 2 ¿Cómo postular a Jardín 2023?
- 3 ¿Cómo hago para inscribirme en integracion social?
- 4 ¿Qué es un jardín social?
- 5 ¿Cómo saber si mi hijo quedó inscrito en el jardín 2023?
- 6 ¿Cómo matricular a mi hijo por internet 2023?
- 7 ¿Qué es JUNJI e íntegra?
- 8 ¿Cuánto es el bono de integración social?
- 9 ¿Cómo saber si soy beneficiario de integración social?
- 10 ¿Cómo hago para saber si un jardín infantil está registrado?
Cómo acceder a los jardines infantiles del Distrito – Las familias pueden acercarse al jardín infantil más cercano a su residencia o a la subdirección local para la Integración Social de su localidad, en donde se realizará el proceso de identificación y verificación acorde a los criterios de ingreso para las niñas y niños de 0 a 5 años.
¿Cómo postular a Jardín 2023?
Descripción: – ¿En qué consiste? Permite a niños y niñas de entre dos y cuatro años de familias vulnerables acceder a atención integral de calidad que entrega cuidado, educación, alimentación y atención social. ¿A quién está dirigido? Niños y niñas de entre dos y cuatro años de familias vulnerables, quienes pueden acceder a atención educativa de calidad y bienestar integral.
¿Cuál es el plazo de postulación? El periodo masivo de postulación para el 2023 comenzó el 11 de octubre y se extenderá hasta el 16 de diciembre de 2022. La postulación se puede realizar a través del sitio web, salas cuna y en oficinas de la JUNJI, Revise este video interactivo que le permitirá conocer cómo funciona el sistema de postulación de JUNJI.
https://www.youtube.com/watch?v=lMDj56-Xgk&feature=youtu.be ¿Qué necesito para hacer el trámite?
- Estar inscrito en el Registro Social de Hogares.
- Tener la identificación del RUN del o los postulantes.
- En caso de que el niño o niña sea extranjero sin RUN, deberá gestionar en el jardín infantil donde se inscriba el Identificador Provisorio Escolar (IPE), Para obtenerlo, debe presentar el documento nacional de identificación (DNI) del padre, madre o apoderado y la partida de nacimiento del niño o niña.
- Aquellos documentos de respaldo de lo declarado en la ficha de postulación, como el certificado de trabajo, certificado de estudios, certificado médico por situación de discapacidad, entre otros.
Importante: si se encuentra actualmente en lista de espera en alguna sala cuna, debe solicitar al director o directora la reactivación de la postulación para el periodo masivo 2023. ¿Cómo y dónde hago el trámite? Online:
- Reúna los antecedentes requeridos.
- Haga clic en “ir a la postulación”.
- Una vez en el sitio web de JUNJI, haga clic en “postula a un jardín infantil”.
- Lea las instrucciones, y haga clic en “ir al sistema de inscripción en línea”.
- Ingrese la postulación.
- Complete la información requerida, y haga clic en “enviar postulación”.
¿Necesitas más información sobre este tema? Inicia Sesión y Haz una consulta
¿Cuándo entran los niños al jardín Junji 2023?
El periodo masivo de postulación para el siguiente año lectivo (2023) se inicia el 11 de octubre y termina el 16 de diciembre a las 17:30 horas.
¿Cuándo entran a clases los jardines íntegra?
Intranet Integra Con un llamado a mejorar la asistencia de niños y niñas a las salas cuna y jardines infantiles, se inicia el proceso de postulación online 2023 de Fundación Integra. “Esta instancia es una gran oportunidad para que todos y todas los que trabajamos en Integra relevemos la importancia de brindar educación parvularia de calidad”, afirmó Nataly Rojas, Directora Ejecutiva de la Fundación.
- Con 32 años de historia, las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra cuentan con ambientes educativos enriquecidos y confortables, organizados con un sentido pedagógico y de bienestar para favorecer los aprendizajes de niños y niñas que tienen entre 3 meses y 4 años de edad.
- Por tercer año consecutivo, Fundación Integra realizará el proceso de postulación masiva a través de la plataforma www.integra.cl, la cual estará disponible para todo el territorio nacional.
“Sabemos la importancia que tiene que niños y niñas asistan a las salas cuna y jardines infantiles, pues son un espacio de bienestar, donde pueden aprender jugando y desarrollar habilidades para la vida”, señaló la Directora Ejecutiva, al recordar la importancia de que las familias postulen a través de la plataforma online.
- “Por lo anterior, y considerando la nueva realidad sanitaria, que permite el ingreso de las familias a los establecimientos y admite un aforo mayor, los equipos educativos de jardines infantiles y salas cuna estarán apoyando a las familias no habituadas al uso de las tecnologías, con el proceso de postulación asistida”, agregó Nataly Rojas.
- La plataforma de postulación de Integra está diseñada para ser usada tanto desde computadores, celulares y tablets, debiendo los usuarios crear una cuenta para poder concretar la postulación.
Quienes requieran información sobre el proceso de postulación 2023, pueden consultar en integra.cl, el servicio de atención telefónica 800 540 011 o en las redes sociales de la institución (Instagram: @fundacion_integra, Twitter: @F_integra o Facebook: Fundación Integra).
- • 19 de diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023: Matrícula presencial en las salas cuna y jardines infantiles.
¿Cómo funciona la postulación online? Para postular, el apoderado/a debe completar un formulario en línea que considera el RUN del niño o niña como dato esencial para concretarla. En el caso de las familias migrantes, que aún no cuenten registro chileno, podrán postular IPE (Identificador Provisorio del Estudiante), el que se obtiene en www.ayudamineduc.cl.
Asimismo, la plataforma de postulación online permitirá que las familias puedan inscribirse en todos los establecimientos que estimen conveniente, considerando la cercanía al hogar o lugar de trabajo, proyecto educativo, si cuenta con Reconocimiento Oficial, entre otras características del establecimiento.
Las familias, también, podrán ordenar los jardines infantiles y salas cuna, según su preferencia para así tener más opciones de obtener una vacante. Resultados de postulación Los resultados de la postulación, con los niños y niñas priorizadas durante este proceso, estarán disponibles a partir del 16 de diciembre, para que las familias realicen la matrícula presencialmente, en la sala cuna y jardín infantil correspondiente, desde el 19 de diciembre de 2022 al 6 de enero de 2023.
¿A qué nivel le corresponde asistir a mi hijo o hija? • Sala Cuna Menor: 0 a 1 año. • Sala Cuna Mayor: 1 a 2 años (edad cumplida a marzo 2023, 1 año). • Nivel Medio Menor: 2 a 3 años (edad cumplida a marzo 2023, 2 años). • Nivel Medio Mayor: 3 a 4 años (edad cumplida a marzo 2023, 3 años). Cabe destacar que Integra pertenece a la Fundaciones de la Presidencia.
Con 32 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile. : Intranet Integra
Vía Email, a través del correo integracion @sdis.gov.co. De manera presencial ante la Subdirección Local para la Integración Social más cercana a su lugar de residencia o en la oficina de Atención a la ciudadanía ubicada en la Carrera 7 No.32 – 12, Local 1001.
Raquel Bernal – Evaluación del Programa Jardines Sociales / Centros de Desarrollo Infantil Los Jardines Sociales (CDI) son una modalidad de atención integral a la primera infancia que busca dar respuesta a la necesidad de cualificar el servicio que vienen prestando los Hogares Comunitarios de Bienestar, o para ampliar la cobertura de atención a los niños entre los 0 y 5 años de edad en condiciones de vulnerabilidad.
Los Jardines Sociales son centros de atención en infraestructuras apropiadas para los niños que atienden cerca de 320 niños provenientes de 22 a 24 hogares comunitarios de la comunidad. La modalidad cuenta con personal debidamente calificado para la atención de los niños y un currículo estructurado con metas bien delineadas.
El costo de atención por niño por año pasa de US$300 en hogares comunitarios a US$ 1,400 en Jardines Sociales. La evaluación del programa que se inició en 2010 se desarrolla en 15 municipios del país, 300 hogares comunitarios, 15 jardines sociales y cerca de 2,800 niños y niñas.
- En 2010 se recolectó información de línea de base antes de la implementación de la intervención, y en el segundo semestre de 2012 se recolectó información de seguimiento, aproximadamente 10 meses después de inaugurados los centros de atención.
- El impacto del programa se está evaluando sobre el estado nutricional y de salud, y el desarrollo cognitivo y socio emocional de los niños y niñas beneficiarios.
: Raquel Bernal – Evaluación del Programa Jardines Sociales / Centros de Desarrollo Infantil
¿Cómo saber si mi hijo quedó inscrito en el jardín 2023?
Descripción: – Para revisar el resultado de postulación debe ingresar a www.sistemadeadmisionescolar.cl entre el 19 y 25 de octubre del 2023 con su RUN o IPA (Identificador Provisorio Apoderado) y contraseña. Para revisar los resultados de lista de espera debe ingresar entre el 06 y 07 de noviembre del 2023.
PERIODO DE RESULTADOS PERIODO PRINCIPAL (19 AL 25 DE OCTUBRE de 2023) Al ingresar el apoderado debe aceptar o rechazar el resultado: Si solo acepta: -Debe matricular al postulante directamente en el establecimiento entre el 11y 22 de diciembre del 2023. -No podrá participar del periodo complementario de postulación.
-Si no activa las listas de espera, el postulante mantiene el cupo en el establecimiento que está aceptando. Si acepta y activa las listas de espera: -El apoderado deberá revisar los resultados de las listas de espera entre el 07 y 08 de noviembre de 2023.
-Si corre la lista: Debe matricular al postulante directamente en el establecimiento donde corrió la lista, entre el 11 y 22 de diciembre del 2023. -Si no corre la lista: Debe matricular al postulante directamente en el establecimiento que aceptó en el periodo principal de resultados, entre el 11 y 22 de diciembre del 2023.
-No podrá participar del periodo complementario de postulación. Si rechaza: -Renuncia al cupo y lo libera para otro estudiante. -Deberá participar del Periodo Complementario de postulación. RESULTADOS LISTAS DE ESPERA (07 Y 08 DE NOVIEMBRE de 2023) Para los casos en que la lista de espera fue activada por el apoderado durante el periodo de resultados, el apoderado deberá -Si corre la lista, debe matricular al postulante directamente en el establecimiento donde corrió la lista, entre el 11 y 22 de diciembre del 2023.
- Si no corre la lista, debe matricular al postulante directamente en el establecimiento que acepto en el periodo de resultados principal, entre el 11 y 22 de diciembre del 2023.
- Solo para los casos en que la lista de espera se activó automáticamente, el apoderado puede aceptar o rechazar la asignación del establecimiento donde corrió la lista.
Si acepta: -Debe matricular al postulante directamente en el establecimiento entre el 11 y 22 de diciembre del 2023. Si rechaza: -Deberá participar del periodo complementario de postulación. CONSIDERACIONES IMPORTANTES: -Si el estudiante es asignado en su primera preferencia, el apoderado no tiene opción de activar las listas de espera.
- Es decir, solo puede aceptar o rechazar la asignación.
- Si el estudiante es asignado en alguna preferencia distinta a la primera, o si queda asignado en su establecimiento actual, el apoderado tiene la opción de aceptar, aceptar y activar la lista de espera o rechazar.
- Si el estudiante queda sin asignación y no tiene continuidad en su establecimiento actual, automáticamente participa en las listas de espera de todos los establecimientos a los que postuló.
El apoderado no podrá realizar ninguna acción en la plataforma durante la etapa de resultados, pero si podrá hacerlo en la etapa de resultados de listas de espera. -Si el apoderado realizó una postulación familiar para dos o más estudiantes, y fue posible asignarlos en el mismo establecimiento, entonces ninguno de los postulantes tiene la opción de aceptar activando las listas de espera.
-Si el estudiante queda asignado en algún establecimiento de su listado de preferencia, automáticamente se libera el cupo del establecimiento en el que se encuentra actualmente matriculado. Lo anterior, independiente de la decisión que tome el apoderado con respecto a la asignación. En caso de que el apoderado rechace el establecimiento, deberá volver a postular en el periodo complementario.
-Si no selecciona una de las alternativas dentro del periodo de resultados, el sistema asume que acepta el establecimiento en el que fue admitido. ¿Necesitas más información sobre este tema? Inicia Sesión y Haz una consulta
¿Qué pasa si mi hijo no queda en ningún colegio 2023?
Descripción: – El periodo de matrícula se realizará entre el 11 y el 22 de diciembre del 2023, directamente en el establecimiento en el que fue asignado(a) el(la) postulante. Es importante que contacte al establecimiento y confirme los horarios de atención.
Ahora que conozco el resultado de mi postulación, ¿Qué debo hacer?
Si quedó admitido(a) en uno de los establecimientos de su preferencia, para oficializar el ingreso y cerrar el proceso, debe matricularse directamente en el establecimiento en el periodo de matrícula (del 11 al 22 de diciembre). Es obligatorio que asista con los siguientes documentos: – Copia de la cédula de identidad del Estudiante o Certificado de Nacimiento o Certificado IPE – Copia de la cédula de identidad del Apoderado o documento identificatorio.
¿Qué pasa si no me matriculo en las fechas establecidas por el calendario?
Si no te matriculas dentro del periodo de matrícula (del 14 al 27 de diciembre), renuncias a la vacante en el establecimiento donde fuiste asignado(a), y ésta vacante quedará disponible para ser usada por el establecimiento en el periodo de regularización.
¿Puede pasar que no sea admitido en ningún establecimiento?
Si no fuiste asignado(a) a ningún establecimiento como resultado del periodo principal y/o complementario de postulación, a partir del 03 de enero 2023 puedes participar del periodo de regularización, donde podrás acercarte a cada establecimiento y registrarte en su registro público.
¿Qué pasa si no puedo asistir dentro del periodo de matrícula?
En caso de que no puedas asistir, podrá realizar el trámite un tercero presentando un poder simple emitido por el(la) apoderado(a) que realizó la postulación y una fotocopia de la cédula de identidad de la(el) apoderado(a) que postuló. En el poder simple debe identificar al representante, al apoderado y al estudiante.
¿Qué documentos debo presentar al momento de matricularme?
Es obligatorio que asista con los siguientes documentos: – Copia de la cédula de identidad del Estudiante o Certificado de Nacimiento o Certificado IPE – Copia de la cédula de identidad del Apoderado y/o documento de identificación. Y en caso de asignar a un representante o tercero para realizar la matrícula: – Poder simple emitido por el(la) apoderado(a), con los datos de la(el) apoderado(a) y los datos de la persona designada en su representación y documentos de identificación de el(la) representante, apoderado(a) y estudiante.
¿Qué información no pueden solicitar los establecimientos en el Periodo de matrícula?
El establecimiento no puede solicitar: – Antecedentes socioeconómicos. – Solicitar pago inmediato de mensualidades u obligar a documentar deuda anterior por medio de cheques u otro medio de pago. – Certificado de conducta.
¿Qué requisitos pueden exigir los establecimientos para garantizar el copago en el Periodo de matrícula?
Los establecimientos pueden proponer un medio de pago para asegurar el cumplimiento del pago de las mensualidades, pero no puede ser condicionante para realizar el trámite de matrícula. No es necesario que el establecimiento deba asegurar la obligación del pago, pero si es una facultad que deben y tienen que incorporar claramente en el contrato a firmar por el apoderado.
¿El establecimiento puede recibir renuncias de apoderados que se arrepienten ya habiendo aceptado el establecimiento en el que quedaron admitidos?
Concretar la matrícula es el último paso del proceso. En caso de que no se matricule durante este periodo, libera el cupo, esto operaría como renuncia al cupo asignado. No es necesario notificar al establecimiento sobre la renuncia.
¿Me pueden negar o no renovar la matricula por problemas de rendimiento académico?
Los establecimientos reconocidos oficialmente por el Estado no pueden negar o no renovar matrícula por problemas en rendimiento académico.11 ¿Me pueden negar o no renovar la matrícula por repitencia? Los estudiantes tendrán derecho a repetir de curso en un mismo establecimiento a lo menos en una oportunidad en la educación básica y una oportunidad en la educación media, sin que por esta causal les sea negada o no renovada su matrícula.
¿Quién financia a la Fundación íntegra?
Identificación de las fuentes de financiamiento El Programa Sala Cuna y Jardines Infantiles Modalidad Convencional de Integra cuenta con una fuente de financiamiento en el Programa Presupuestario 01 de la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación (Partida 09, Capítulo 04).
¿Cómo matricular a mi hijo por internet 2023?
¿Cuáles son los pasos para postular al proceso de Admisión Escolar 2023? –
- Contar con RUN chileno, o en el caso de familias extranjeras, contar con el Identificador Provisorio Escolar (IPE) y/o el Identificador Provisorio del Apoderado (IPA), según corresponda.
- Entrar a la página web www.sistemadeadmisionescolar.cl e ingresar con las credenciales de usuario. En caso de no estar registrado, antes de postular deberá ingresar a ‘’REGISTRARME” y completar toda la información solicitada. Sólo podrán registrarse y realizar la postulación las personas con relación consanguínea con el estudiante o no consanguínea, pero que tengan la tutoría legal.
- Luego de ingresar a la plataforma web con las credenciales de usuario, el apoderado puede buscar información acerca de los establecimientos educacionales de interés para su(s) hijo(a)(s), agregarlos en su listado y ordenarlos de acuerdo a su preferencia.
- Como último paso, se envía la postulación y se descarga el comprobante. Al finalizar, hay que cerrar la sesión. El comprobante será enviado al correo electrónico registrado.
¿Qué edad se va al jardín?
El niño/a debe tener entre 84 días y 4 años 11 meses de edad al 31 de marzo del año parvulario al que postula.
¿Qué es JUNJI e íntegra?
Junji Atacama e Integra festejan a las infancias en el hito “Hoy jugamos, mañana también” Copiapó, (). Con foco en la promoción de los derechos de los niños y las niñas, Fundación Integra y la Junji Atacama llevaron a cabo de manera conjunta el hito “Hoy jugamos, mañana también”, en la Plaza de Armas de la ciudad.
La actividad contó con espacios lúdicos y recreativos para las infancias, un show de mimos, disfraces y material informativo para las familias y la comunidad en general. El mes de las infancias se celebró durante agosto, relevando que no hay un modelo universal, único y homogéneo de niños y niñas, por lo que las entidades de educación inicial destacaron una mirada más plural e inclusiva que permita dar cuenta de las múltiples maneras de vivir la niñez.
Yanira Figueroa Pequer, directora regional (i) de Fundación Integra, comentó que “en esta actividad los niños y las niñas fueron protagonistas, por lo que dispusimos zonas de juego, valorando la inclusión, la diversidad, el respeto y la participación.
- La invitación para la comunidad es a conocer y respetar los derechos de los niños y las niñas”.
- Por su parte, Luis Campusano Kemp, director regional de Junji Atacama, explicó: ” Los niños son seres únicos, que tienen un lugar en la sociedad.
- Debemos respetar los derechos de niños y niñas, su individualidad, y su derecho a la educación inicial, donde es importante que asistan al jardín infantil, en una etapa crucial para su desarrollo “.
En la oportunidad, Fundación Integra contó con la participación del equipo pedagógico de la Modalidad No Convencional Jardín Sobre Ruedas, y realizó difusión sobre el proceso de inscripción y matrícula, y el servicio gratuito de atención psicológica Fono infancia.
¿Qué leche dan en los jardines Integra?
De acuerdo a las normas del Ministerio de Salud, la minuta de Integra incluye ensaladas y y frutas frescas, leche semi descremada, carnes con baja cantidad de grasas, bajo aporte de sal y azúcar, y no contiene colorantes artificiales. ¿A qué hora se alimentan nuestros niños y niñas?
¿Cómo saber si mi hijo quedo en el jardín Integra?
Resultados Postulación Jardines Infantiles INTEGRA Se acabo la espera!!! Conoce los resultados de la Postulación Online a los Jardines Infantiles Integra. Integra es una institución de derecho privado sin fines de lucro, que pertenece a la Red de Fundaciones del estado de Chile.
Niños/as derivados Tribunal de Familia.Niños/as beneficiarios del Subsistema Seguridades y Oportunidades.Hermanos/as en el mismo establecimiento.Puntaje final ficha inscripción. (Es asignado al momento de la postulación en el sitio web).
Rango de edad del Beneficio:
Este beneficio se encuentra disponible desde los 85 Días de Vida de Niña(o) hasta los 4 años de Edad.Nivel 1 (Sala cuna).
Sala cuna menor 0 a 1 año de edad.Sala cuna mayor 1 a 2 años de edad
Nivel 2 (Medio).
Nivel medio menor 2 a 3 años de edad.Nivel medio mayor 3 a 4 años de edad.
Nivel 3 (transición).
Primer nivel de transición 4 a 5 años de edad.Segundo nivel de transición 5 a 6 años de edad.
¿Deseas conocer los resultados de la postulación a los Jardines Infantiles Integra?
Para conocer los resultados debes ingresar con tu correo electrónico y contraseña
IMPORTANTE Si tiene dudas y/o consultas o necesita orientación llame a la línea 800 540 011 : Resultados Postulación Jardines Infantiles INTEGRA
En integración social el sueldo medio de un trabajador de integración social ronda los 17.192 euros, lo que arroja un sueldo bruto medio de 1.464 euros.
El bono canjeable por alimentos, que recibirá cada beneficiario, será por un valor de $180.000. Las personas se podrán acercar al punto más cercano a su lugar de residencia, sin restricción de horario, de 8:00 a.m. a 9:00 p.m., de lunes a domingo. Bogotá, D.C., marzo 13 de 2023.
La Secretaría Distrital de Integración Social anunció que las personas interesadas en saber si han sido beneficiadas con el pago del Ingreso Mínimo Garantizado, IMG, pueden consultar el link https://bogotasolidaria.sdp.gov.co/CO/Consulta/Index, De igual manera, la entidad recordó a la ciudadanía interesada en conocer esta información tener en cuenta lo siguiente: – Para que un hogar reciba Ingreso Mínimo Garantizado en 2023 debe estar registrado en los grupos A o B del Sisbén IV.
- Los subsidios, que se entregan a un miembro por familia que se encuentre bancarizado, no son retroactivos y se giran mensualmente.
- En la página web de Ingreso Mínimo Garantizado (IMG): https://bogotasolidaria.sdp.gov.co/CO/Consulta/Index, podrás consultar los giros con tus datos personales.
- Puedes escribirnos a través del portal Bogotá te escucha en https://bogota.gov.co/sdqs/ o dirigirte a cualquiera de las 16 subdirecciones locales de la Secretaría Distrital de Integración Social.
Consulta más información sobre el Ingreso Mínimo Garantizado, IMG, en el siguiente video:
Elaboración de diagnóstico de necesidades y propuesta de intervención para jardines infantiles y salas cuna VTF. Ejecución de plan de intervención: Jornadas de autocuidado. Revisión de fichas de matrícula. Realización de informes referidos a entrevistas realizadas a apoderados (casos variados).
¿Cuáles son los requisitos para ser madre comunitaria?
Requisitos para ser madre o padre comunitario – Si deseas prestar este servicio como agente educativo en tu comunidad, debes cumplir con los siguientes requisitos:
Haber residido, por lo menos durante un año, en el sector donde funcione el Hogar Comunitario de Bienestar. Grado escolar mínimo exigido: secundaria completa o normalista. Tener entre 20 y 45 años de edad al momento de su ingreso. Ser apto para el desarrollo de la labor, lo cual debe ser certificado por un médico. Ser reconocido en su comunidad por su solidaridad, convivencia y valores cívicos. Cuando los hogares comunitarios funcionen en la vivienda de la madre comunitaria, esta deberá manifestar por escrito que de manera solidaria con los niños de su comunidad y las familias, facilitará los espacios donde se brinde la atención. No deben presentar antecedentes judiciales ni el agente educativo, ni su cónyuge, ni los hijos mayores de 18 años, u otras personas parientes o no que habiten en el hogar. Contar con disponibilidad de tiempo para la atención de los niños beneficiarios del programa de acuerdo con la jornada de atención definida. No haber sido retirado de otros servicios de atención a la primera infancia por incumplimiento de sus obligaciones y de los lineamientos del programa,
En el caso de las comunidades étnicas reconocidas por el Ministerio del Interior, donde no exista el perfil establecido, el ICBF aclara que allí podrán ejercer como madres o padres comunitarios, aquellos líderes o lideresas reconocidas por la comunidad por su saber tradicional y/o por su conocimiento específico, que tengan manejo del idioma y conocimiento de su cultura y que cumplan con estos criterios:
Tener experiencia laboral o experiencia certificada por la autoridad tradicional correspondiente en trabajo educativo ajustado a la cultura, preferiblemente en trabajo con familias y/o infancia. Haber terminado el máximo grado de educación formal ofertado en las instituciones educativas de su respectiva comunidad. No haber sido sancionado por las autoridades tradicionales.
¿Cómo funcionan los hogares infantiles?
Los hogares infantiles están diseñados para garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas entre los 6 meses y 5 años y 11 meses, y para apoyar a la familia en su función de asistencia y protección de sus hijos e hijas.
¿Cómo hago para saber si un jardín infantil está registrado?
¿Cómo saber si una institución educativa es legal o no? – Verificar la legalidad de cualquier institución educativa que ofrezca preescolar, básica primaria, básica secundaria, media, educación formal para adultos y Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano es muy fácil,
Solo de debe ingresar a la plataforma dispuesta por la Secretaría de Educación y consultar licencia de funcionamiento o sus actos modificatorios en el siguiente enlace: Directorio Unico de Establecimientos Educativos de Bogotá (educacionbogota.edu.co) Los jardines y colegios tienen la obligación de publicar en un sitio visible estos actos administrativos para que los usuarios constaten la legalidad del servicio ofrecido.
La recomendación es verificar antes de formalizar la matrícula y realizar cualquier pago. Estas instituciones tienen la obligación de mantener actualizada la información en el Sistema de Educación para el Trabajo (SIET) y publicar en sitio visible de la institución educativa la licencia de funcionamiento y el registro de los programas,
¿Qué significa jardín inclusivo?
La modalidad de la Institución es INCLUSIVA,es decir que consiste en construir un sistema que incluya y que estè estructurado para atender las necesidades de todos los alumnos. Se trabaja en forma INTERDISCIPLINARIA entre las areas de SALUD y EDUCACIÒN (comun y especial).,pareja pedagògica.
¿Qué significa integrarse a la sociedad?
Para el sociólogo francés Emile Durkheim, el concepto de integración social hace referencia a la aceptación de las minorías y grupos desfavorecidos de la sociedad, con el objeto de que logren mejorar su dignidad y su nivel de vida.