Contents
- 1 ¿Cuál es el Evangelio de hoy domingo 19 de marzo 2023?
- 2 ¿Cuál es el Evangelio del domingo 19 de febrero del 2023?
- 3 ¿Que nos enseña Juan 9 1 41?
- 4 ¿Cómo se llama el primer domingo de Cuaresma 2023?
- 5 ¿Que nos enseña el Evangelio de este domingo?
- 6 ¿Cómo se puede orar a Dios?
- 7 ¿Qué dice la Biblia en Efesios 5 8?
- 8 ¿Cuál es el cuarto domingo de Cuaresma?
¿Cuál es el Evangelio de hoy domingo 19 de marzo 2023?
Alégrate, Jerusalén, y que se reúnan cuantos la aman. Compartan su alegría los que estaban tristes, vengan a saciarse con su felicidad (Cfr. Is 66, 10-11).
¿Cuál es el Evangelio del domingo 19 de febrero del 2023?
Lectura del Día – Primera lectura Lectura del libro del Levítico Lv 19, 1-2.17-18 En aquellos días, dijo el Señor a Moisés: “Habla a la asamblea de los hijos de Israel y diles: ‘Sean santos, porque yo, el Señor, soy santo. No odies a tu hermano ni en lo secreto de tu corazón.
- Trata de corregirlo, para que no cargues tú con su pecado.
- No te vengues ni guardes rencor a los hijos de tu pueblo.
- Ama a tu prójimo como a ti mismo.
- Yo soy el Señor’ “.
- Segunda lectura Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 1 Co 3, 16-23 Hermanos: ¿No saben ustedes que son el templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en ustedes? Quien destruye el templo de Dios, será destruido por Dios, porque el templo de Dios es santo y ustedes son ese templo.
Que nadie se engañe: si alguno de ustedes se tiene a sí mismo por sabio según los criterios de este mundo, que se haga ignorante para llegar a ser verdaderamente sabio. Porque la sabiduría de este mundo es ignorancia ante Dios, como dice la Escritura: Dios hace que los sabios caigan en la trampa de su propia astucia.
¿Cuál fue el Evangelio del 19 de marzo?
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Efesios 5, 8-14 – Hermanos: Antes erais tinieblas, pero ahora, sois luz por el Señor. Vivid como hijos de la luz, pues toda bondad, justicia y verdad son fruto de la luz. Buscad lo que agrada al Señor, sin tomar parte en las obras estériles de las tinieblas, sino más bien denunciándolas.
¿Cuál es el Evangelio del cuarto domingo de Cuaresma 2023?
Este 19 de marzo la Iglesia Católica celebra el Cuarto Domingo de Cuaresma. El Evangelio está tomado de Juan, cap.9, versículos del 1 al 41 (Jn 9,1-41). El relato nos ubica en medio de las tensiones entre los fariseos y Jesús, y muestra un contrapunto entre la cerrazón de unos y la misericordia que viene de Dios.
¿Qué dice el Evangelio del día de hoy?
Contando los días que explorasteis la tierra, cuarenta días, cargaréis con vuestra culpa un año por cada día, cuarenta años. Para que sepáis lo que es desobedecerme. Yo, el Señor, juro que trataré así a esa comunidad perversa que se ha amotinado contra mí: en este desierto se consumirán y en él morirán.»
¿Que nos enseña Juan 9 1 41?
Comentario del San Juan 9:1-41 – Working Preacher from Luther Seminary ¿Quién Puede Juzgar? En este texto leemos que los judíos debaten quién puede perdonar y/o juzgar. Un hombre ciego de nacimiento es sanado, y mientras que los discípulos, los vecinos, los padres, y los judíos entendían que nacer ciego es el resultado de un pecado, Jesús tiene un punto de vista diferente.
Jesús está más preocupado por regresar sus ovejas al rebaño que por discutir quién es culpable del pecado. Las autoridades, en el v.24, dicen que Jesús es un pecador. Pero el hombre, ahora discípulo, no juzga a Jesús. No le corresponde a él juzgar. El sólo relata lo que sabe por experiencia: “habiendo sido yo ciego, ahora veo” (v.25).
Nos podemos dar cuenta de que los únicos que no juzgan son Jesús y el hombre que antes era ciego. Aunque el hombre que nació ciego ahora puede ver, las autoridades no se pueden deshacer del prejuicio, sino que incluso le dicen: “tu naciste del todo en pecado,” y lo expulsan (v.34).
- Jesús se entera de la expulsión del hombre y lo encuentra (v.35).
- En vistas de que el hombre quiere saber quién es el Hijo de Dios (v.36), Jesús le responde: “Pues lo has visto; el que habla contigo, ese es” (v.37).
- En el principio del capítulo 10 vemos la interpretación que Jesús hace de esta historia.
La oveja reconoce la voz de su buen pastor, lo sigue y lo adora. Demasiadas veces en mi tiempo en Guatemala escuché a mucha gente decir que alguien estaba sufriendo como consecuencia de un pecado. El concepto de pecado que viene de Deuteronomio 11:26-32 todavía tiene poder en nuestras comunidades.
Se piensa que el pecado se manifiesta en una forma integral en nuestros cuerpos, en nuestros espíritus, etc., como castigo de Dios. También se tiene el pensamiento de que la autoridad para perdonar recae solamente en Dios, excluyéndose la autoridad que Dios les da a las personas para que perdonen en el nombre de Dios.
Lo vemos en esta historia cuando las autoridades luchan contra lo que ellas ven – un hombre nacido ciego que ahora puede ver – pero siguen en la creencia de que sólo Dios puede perdonar y ellas no. Esta creencia lleva a las autoridades a juzgar y a expulsar, en lugar de confiar en Dios.
Jesús dice: “Mientras estoy en el mundo, luz soy del mundo” (v.5). También dice: “Para juicio he venido yo a este mundo, para que los que no ven, vean, y los que ven, sean cegados” (v.39). Jesús juzgó al hombre que nació ciego, pero no lo juzgó para expulsarlo, sino para hacerlo parte de su rebaño. A nosotros y a nosotras muchas veces nos encanta juzgar, pero no queremos saber nada de que otro nos juzgue a nosotros y a nosotras.
Saber versus Creer (Opinar) En San Juan, se relata el milagro a cada grupo y se les provee evidencia. Algunos de los vecinos no podían creer que estuvieran viendo a la misma persona que antes era ciega (v.9). Las autoridades no podían creer que el hombre efectivamente hubiera nacido ciego, y pidieron explicaciones a los padres (v.18).
- Las autoridades discutieron con los padres (vv.19-21) y estos, por miedo a las consecuencias, se limitaron a decir que su hijo había nacido ciego y que ahora veía.
- Luego las autoridades pidieron la opinión del hombre que una vez había sido ciego, y aun después de escuchar su explicación, no le creyeron.
El hombre les preguntó si querían creer y hacerse discípulos de Jesús (v.27), y las autoridades le contestaron que eran discípulos de Moisés y no de Jesús, porque tenían la certeza de que Dios había hablado con Moisés, pero no conocían a Jesús. El hombre sanado de su ceguera da testimonio con una lógica que hace difícil no creer, pero en lugar de creer, las autoridades decidieron no escuchar (no saber).
Las autoridades siguieron en su necedad. En una historia de la vista, el oído también es importante. El hombre ciego desde su nacimiento escuchó la voz de Jesús, y a partir de entonces su vida fue cambiada. El hombre escuchó las instrucciones de Jesús y las obedeció, con el resultado de que sus ojos fueron abiertos y empezó a ver (v.7).
Al principio fue interrogado por sus vecinos; no todos podían creer que fuera el mismo hombre que antes era ciego – y hasta cierto punto tenían razón, porque con la vista se convirtió en un nuevo hombre. Ante la pregunta: “¿Cómo te fueron abiertos los ojos?” (v.10), su primera respuesta fue que lo había hecho “aquel hombre que se llama Jesús” (v.11).
- Pero la historia no terminó allí, porque le volvieron a hacer la misma pregunta otras veces, y su respuesta fue cambiando.
- Cuando le hicieron la pregunta por segunda vez, respondió que le había abierto los ojos un profeta (v.17), y finalmente confiesa que Jesús es su Señor y que cree que es el Hijo de Dios (vv.36 y 38).
En el proceso de contar lo que le ha pasado, el hombre se vuelve discípulo de Jesús, y su historia se convierte en una confesión de fe. El hombre quiere saber quién es el Hijo de Dios y Jesús le responde: “Pues lo has visto” (v.37). El hombre no solamente recibe la vista física sino también la espiritual.
- Tener vista no quiere decir que no va a ser puesta a prueba nuestra fe o que no vamos a tener que afrontar el escepticismo de otros.
- Por eso el hombre curado de su ceguera nos da un ejemplo.
- Siguió compartiendo su experiencia y actuó sin miedo.
- A veces, cuando pasamos por un cambio en nuestras vidas, no es fácil aceptarlo para las personas con quienes estamos relacionados y relacionadas.
En una forma similar, a veces es difícil para las personas que entran a la iglesia estar abiertas a conocer algo diferente de lo que han conocido y dejar que su vida cambie. Los cambios pueden ser dolorosos, pero el evangelio nos invita a que en lugar de rechazar, abramos las puertas a lo desconocido, a que simplemente estemos presentes en el proceso de cambiar y no tratemos de definir o de rechazar los cambios que se nos presentan.
Quizás al principio sólo podamos decir “no sé,” como el hombre que fue curado de su ceguera (v.12), pero podemos confiar en que una vez que comencemos a transitar por este camino, también nosotros y nosotras recibiremos el regalo de una nueva vista y el llamado a ser discípulos y discípulas de Jesús.
Quizás hemos estado ciegos o ciegas, y este puede ser el inicio de una vida de fe, como discípulos y discípulas, escuchando los testimonios de cómo Jesús trabaja, y dispuestos a verlo “en vivo y en directo” también nosotros y nosotras. Esta es la importancia de escuchar la palabra de Dios para creerlo.
- Como predicador o predicadora, usted puede usar este punto de vista y pensar con su congregación cómo estamos evangelizando.
- ¿Estamos escuchando mientras llevamos la palabra de Dios a los que la necesitan para que los ciegos puedan ver? ¿Estamos dispuestos a recibirlos y recibirlas en nuestra iglesia como nuevas criaturas en Cristo? ¿Estamos dispuestos a que estas nuevas personas en Cristo nos ayuden a ver también a nosotros y a nosotras? El peligro para nosotros y nosotras en la iglesia es pensar que podemos ver sin que Cristo nos de la vista.
También nosotros y nosotras necesitamos oír esta voz que nos juzga, pero que a la vez nos sana con el propósito de darnos vida en abundancia (Jn 10:10).
Como predicador o predicadora, usted puede organizar la representación de una pequeña obra de teatro en base a las tres escenas del texto: 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento 9:13-34 Las autoridades investigan la sanidad del ciego 9:35-41 La ceguera espiritualOtra opción es predicar usando San Juan 10:1-21, que puede leerse como una interpretación de este signo en la vida de Jesús.
: Comentario del San Juan 9:1-41 – Working Preacher from Luther Seminary
¿Cuál fue el Evangelio del domingo 19?
Evangelio – Lectura del santo evangelio según san Juan (9,1.6-9.13-17.34-38): En aquel tiempo, al pasar Jesús vio a un hombre ciego de nacimiento. Y escupió en tierra, hizo barro con la saliva, se lo untó en los ojos al ciego y le dijo: «Ve a lavarte a la piscina de Siloé (que significa Enviado).» Él fue, se lavó, y volvió con vista.
Y los vecinos y los que antes solían verlo pedir limosna preguntaban: «¿No es ése el que se sentaba a pedir?» Unos decían: «El mismo.» Otros decían: «No es él, pero se le parece.» Él respondía: «Soy yo.» Llevaron ante los fariseos al que había sido ciego. Era sábado el día que Jesús hizo barro y le abrió los ojos.
También los fariseos le preguntaban cómo había adquirido la vista. Él les contestó: «Me puso barro en los ojos, me lavé, y veo.» Algunos de los fariseos comentaban: «Este hombre no viene de Dios, porque no guarda el sábado.» Otros replicaban: «¿Cómo puede un pecador hacer semejantes signos?» Y estaban divididos.
- Y volvieron a preguntarle al ciego: «Y tú, ¿qué dices del que te ha abierto los ojos?» Él contestó: «Que es un profeta.» Le replicaron: «Empecatado naciste tú de pies a cabeza, ¿y nos vas a dar lecciones a nosotros?» Y lo expulsaron.
- Oyó Jesús que lo habían expulsado, lo encontró y le dijo: «¿Crees tú en el Hijo del hombre?» Él contestó: «¿Y quién es, Señor, para que crea en él?» Jesús le dijo: «Lo estás viendo: el que te está hablando, ése es.» Él dijo: «Creo, Señor.» Y se postró ante él.
Palabra del Señor
¿Que nos enseña Mateo 5 38 48?
Comentario del San Mateo 5:38-48 – Working Preacher from Luther Seminary En Mateo 5:48 Jesús dice, “Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto.” En el original griego, la palabra “perfecto” es teleios, y se deriva la palabra griega telos, que significa “el fin” o “la meta.” “Perfecto” en griego significa, pues, haber llegado al completo desarrollo, a tu fin o a tu meta.
Dios quiere que vivamos una vida santa, siendo perfectos, no como si nunca fuéramos a equivocarnos o a cometer un error, sino que seamos “perfectos” en el sentido de vivir a pleno nuestra identidad como hijos e hijas amados de Dios. Somos amados y bendecidos por Dios, ¿para qué? Para ser una bendición para otros y otras.
Para amar a todos y a todas como Dios nos ama a nosotros y a nosotras. Así van a saber que Cristo vive. Así van a conocer la paz de Dios. Nuestra identidad viene de Dios. No viene de nosotros ni de nosotras. Cuando tenía 20 años de edad, trabajé como voluntaria en Guatemala en un orfanato en una comunidad rural y bastante aislada en la selva.
- No existía una calle para llegar por tierra a la comunidad en la que estaba el orfanato.
- Solamente se podía acceder al lugar mediante una canoa por un río.
- El orfanato tenía su propia granja.
- Teníamos gallinas que daban sus huevos y cultivábamos verduras y unas frutas.
- El orfanato estaba ubicado dentro de una pequeña comunidad indígena.
Su nombre y su idioma era el Kekchi, Recuerdo que una tarde vi a una familia de la comunidad Kekchi, una abuelita, una mamá y dos niños pequeños, entrar en la granja del orfanato y robar una fruta, una piña para ser más precisos. La piña era pequeña pero bien madura, amarilla, rica y lista para comer.
Con su propio cuchillo en la mano, la mamá cortó la piña y se la llevó a su casita. Yo les conté lo que había pasado a mis compañeros John y Clyde, otros voluntarios del orfanato. “Oye, Clyde, John, están robando nuestras piñas. Yo lo vi.” Y Clyde, quien tenía unos 65 años, me dijo: “No las están robando.
Fue a propósito que dejamos unas piñas así en la granja, lo mismo que varias verduras, para que las familias que no tienen suficientes vitaminas en su dieta, puedan recogerlas y comérselas. Es para que tengan una mejor nutrición. Esa mamá tiene un bebe chiquito.
- Y está amamantando” ¡Qué generoso mi amigo Clyde! Clyde, John y algunos de los otros obreros del orfanato aumentaron mi fe en Dios por el amor que tenían por el prójimo y por su compromiso de ayudar a los necesitados.
- Me ayudaron a ver que Cristo vive.
- Fue la primera vez que fui testigo de esa costumbre de no cosechar todo en el campo, sino dejar algo para personas que tienen hambre.
Clyde lo había aprendido en una misión de franciscanos en el sur de México donde había servido antes. Y esos hermanos franciscanos lo habían aprendido de la Biblia, de la ley de Jehová, que es el camino de justicia. Dice Levítico 19:9-10: “Cuando siegues la mies de tu tierra, no segarás hasta el último rincón de ella ni espigarás tu tierra segada.
No rebuscarás tu viña ni recogerás el fruto caído de tu viña; para el pobre y para el extranjero lo dejarás. Yo, Jehová, vuestro Dios.” Nuestro Dios es así. Es misericordioso. Es el Dios de la vida. Se preocupa por el huérfano, la viuda, y el forastero. Nosotros y nosotras, seguidores y seguidoras de Jesucristo, estamos llamados a ser igualmente misericordiosos y misericordiosas, llamados a ser las manos y los pies de Dios en este mundo.
Yo sé que hay una variedad de relaciones humanas. Unas son amables, otras hostiles, unas simpáticas y otras dolorosas, pero no deben determinar nuestro comportamiento. Amemos a todos y a todas como Dios ama. Seguir a Cristo es amar a todos y a todas, es amar incluso a nuestros enemigos y orar por ellos.
- Jesús y Gandhi y la No-Violencia Hay un libro que se llama Gandhi y Jesús: El Poder Salvífico de la No-Violencia, de Terrance Rynne.1 El libro cuenta cómo Gandhi fue profundamente influenciado por las enseñanzas de Jesucristo.
- Tenía una pintura de Jesucristo en su pequeña casa.
- No es una exageración decir que Gandhi amaba a Jesús.
Cuando Gandhi leyó por primera vez algunos de los versículos que integran el evangelio para este domingo, Mateo 5:38-41,43-45a, estas palabras de Jesús fueron directamente a su corazón: “Oísteis que fue dicho: ‘Ojo por ojo y diente por diente.’ Pero yo os digo: No resistáis al que es malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla derecha, vuélvele también la otra; al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa; a cualquiera que te obligue a llevar carga por una milla, ve con él dos.
Oísteis que fue dicho: ‘Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo.’ Pero yo os digo: Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os odian y orad por los que os ultrajan y os persiguen, para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos.” Este llamado de amar al enemigo es posiblemente un mensaje distintivo de la fe cristiana.
Todas las grandes religiones enseñan: “Ama a tu prójimo como a ti mismo.” Pero Jesucristo ofrece al mundo un camino nuevo cuando dice: “Ama también a tus enemigos.” O sea, ama a todos. Ama como Dios ama. Y Gandhi nos mostró que este modo de vida, el de la no-violencia, funciona y es poderoso.
En la historia hemos visto su poder en la India, en las Filipinas, en Sudáfrica, y también en los Estados Unidos con Martin Luther King Jr. y el movimiento de derechos civiles de los afro-americanos. La resistencia no violenta no es pasiva; no es ser víctima. Es activa, afirmativa y creativa. No busca venganza ni busca ocasionar una ofensa o daño a alguien como respuesta a otro recibido de la otra persona, sino que busca responder y reaccionar al mal con el bien.
Responder a la violencia con acciones no-violentas, para sorprender al opresor, desarmarlo, vencerlo con el bien. Mostrar el opresor lo absurda que es su violencia. Que no puedes ser humillado ni humillada por su acto de abuso. Que tú eres libre y que eres un hijo o una hija amado/a de Dios.
Nuestra identidad viene de Dios. Somos sus hijos e hijas amados/as, sus hijos e hijas bendecidos/as, templos de su Espíritu Santo. Ahora es el tiempo para vivir lo que somos. Somos “santos”. La vida santa no es aislarnos ni separarnos para vivir en pureza. La vida santa es casi lo opuesto de eso. Es ser enviados al mundo.
Es vivir profundamente en este mundo que Dios ama tanto. Dios nos llama a cruzar fronteras y a derrumbar los muros que nos separan. Amar al enemigo tanto como al amigo. Cuestionar nuestros prejuicios. Comprometernos a no pagar a nadie mal por mal, sino vencer con el bien el mal (Romanos 12:17.21).1 Terrance J.
¿Cuál es la lectura del Cuarto Domingo de Cuaresma?
IV Domingo de Cuaresma: “La luz vino al mundo” Comentario al Evangelio En el IV domingo de Cuaresma, conocido como «domingo de Laetare», la Liturgia nos ofrece una parte del diálogo entre Jesucristo y Nicodemo, fariseo y maestro en Israel (cf. Jn 3, 1.10), sobre el nuevo nacimiento que se da por medio del sacramento del Bautismo.
- El padre Facundo Fernández comparte su comentario del Evangelio correspondiente al 7 de marzo, III domingo de Cuaresma, en el que el evangelista Juan relata la expulsión de los,
- El centro de esta perícopa evangélica es la revelación del amor misericordioso del Padre en su Hijo Unigénito que, al igual que el estandarte con la serpiente fue elevado por Moisés en el desierto, será elevado en el árbol de la Cruz.
No es sino un preanuncio de la pasión voluntaria de Cristo. Los que miraban la serpiente de bronce eran sanados una sola vez, mientras que los que miramos el árbol de la Cruz en el que estuvo clavada la salvación del mundo, quedamos sanados de una vez para siempre.
Con su muerte, el Hijo de Dios nos libró de la muerte eterna. Al final de estos versículos encontramos el contraste entre luz y tinieblas. Están en la luz los que aman a Dios y dan testimonio de la verdad, mientras que aquellos que están en las tinieblas son esclavos del pecado. Meditemos, pues, el amor misericordioso que Dios nos ha revelado en su propio Hijo y, abandonando las tinieblas del pecado, seamos siempre hijos de la luz.
San Agustín señala que Jesucristo fue elevado sobre la tierra para ser visto por todos, para declarar su amor a toda la humanidad. En este domingo, acerquémonos con alegría al sacramento de la Reconciliación. Festejemos con Jerusalén y gocemos con ella porque el Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres.
Dios nos ama con amor de Cruz. Evangelio según san Juan (3, 14-21) En aquel tiempo dijo Jesús a Nicodemo: «Lo mismo que Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para que todo el que cree en él tenga vida eterna. Porque tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna.
Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él. El que cree en él no será juzgado; el que no cree ya está juzgado, porque no ha creído en el nombre del Unigénito de Dios. Este es el juicio: que la luz vino al mundo, y los hombres prefirieron la tiniebla a la luz, porque sus obras eran malas.
¿Cómo se llama el primer domingo de Cuaresma 2023?
Recursos de Cuaresma 2023 El Domingo de Ramos se celebra el domingo antes de la Pascua y marca el inicio El Sábado de Gloria nos reunimos para la culminación del Triduo Pascual
¿Que nos enseña el Evangelio de este domingo?
Evangelios del domingo comentados. Julio de 2023
- 2 de julio de 2023
- 13º Domingo del Tiempo Ordinario
- “No es digno de mí” (Mt 10, 37-42)
Tienes que hacer porque sea el Corazón de Jesús quien ame en ti. Si tú le dejas, será su Amor el que desborde en el tuyo y alcance a los demás. Pero para llegar a esto, a amar a tus amigos, a tus enemigos, a tus familiares y a los que apenas conoces tienes que estar muy unido a Dios con tu oración, con tu lectura orante asidua de la Palabra y tu vida sacramental.
- 9 de julio de 2023
- 14º Domingo del Tiempo Ordinario
- “Nadie conoce al Padre sino el Hijo” (Mt 11,25-30)
No se conoce más a Dios por estudiar teología, podemos aprender las cosas referentes a Dios pero no conocer a Dios. En este evangelio se nos dice que “nadie conoce al Padre sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar”. Por tanto no es cuestión de estudio sino de revelación.
- Y, ¿cómo revela el Hijo al Padre? Cuando Cristo revela al Padre, no emplea palabras, se sirve del Espíritu, quien sondea nuestro interior y allí en lo profundo graba su impronta, la noticia del Padre, sin mediación de palabra humana.
- El hombre conoce sin saber cómo conoce, y se le hace difícil expresarlo, porque no se ha utilizado palabra alguna.
Es un conocimiento que sobrepasa el saber adquirido. Pídele a Jesús que te revele al Padre en la oración.
- 16 de julio de 2023
- 15º Domingo del Tiempo Ordinario
- “Salió el sembrador a sembrar” (Mt 13,1-9)
La santidad no es el fruto de un esfuerzo, no te equivoques, con esfuerzo podemos ser buenos, pero para ser santos se necesita algo más. Cuando Jesús nos dice en la parábola “que salió el sembrador a sembrar” nos está queriendo decir que la siembra y el cuidado de la semilla requieren esfuerzo pero sin semilla no hay planta.
Esto nos enseña algo muy importante, que no serás santo por mucho que te esfuerces sin la Palabra de Dios y los sacramentos. Ellos son la semilla en tu alma, así que medita la Palabra, acude a la confesión, comulga con la frecuencia que puedas. Y solo después esfuérzate por mejorar. Veras como todo es mucho más fácil y tu vida será fecunda.
¡Aspira al ciento por uno!
- 23 de julio de 2023
- 16º Domingo del Tiempo Ordinario
- “Al recoger la cizaña puedes arrancar también el trigo” (Mt 13,24-30)
Enseguida queremos erradicar lo que no nos gusta. Cuando nos duele algo, intentamos calmar el dolor; cuando alguien nos molesta, nos apartamos de él o la esquivamos; con las tentaciones nos impacientamos porque nos asedian continuamente, nos irritan las contrariedades, las injusticias, las incomprensiones.
Y aunque Dios no quiere que amemos el mal, nos quiere conviviendo entre imperfecciones para que aprendamos a tener paciencia en este mundo y pueda coronar nuestras luchas con su victoria. Es importante aprender que la perfección es para el Cielo, y que debo amarme con mis miserias y a los demás aceptarles y quererles como son.
Llegará el día en “que el trigo sea almacenado en el granero”.30 de julio de 2023 17º Domingo del Tiempo Ordinario “Lleno de alegría” (Mt 13, 44-52) Cuando uno encuentra un tesoro se llena de alegría. El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en un campo, quien lo encuentra se llena de alegría.
- Para comprar el campo esta persona vende con prisas lo que tiene porque su único pensamiento está en adquirirlo.
- Sabe que eso será su gozo.
- En la vida pasa lo mismo, para alcanzar el Cielo uno ya lo disfruta por anticipado haciendo aquello que sabe que le ayudará a adquirirlo pensando en la dicha que esto le proporcionará.
Esto es lo que llamamos esperanza. Para alcanzar el Cielo hay que renunciar a muchas cosas, pero muchos sueñan en adquirirlo sin renuncias, llevan una vida burguesa entregados a devociones que les hacen sentirse bien y merecedores del Cielo y esos no llegarán.
¿Cómo se puede orar a Dios?
¿Cómo debemos orar? – No importa dónde estemos, ya sea que estemos de pie o arrodillados; ya sea que oremos verbalmente o en silencio, en forma individual o a favor de un grupo, debemos siempre hacerlo con fe, “con un corazón sincero, con verdadera intención” ( Moroni 10:4 ).
Al orar a nuestro Padre Celestial, debemos decirle lo que realmente sentimos en el corazón, confiar en Él, pedirle perdón, suplicarle, agradecerle y expresarle nuestro amor. No debemos repetir palabras ni frases sin sentido (véase Mateo 6:7–8 ). Siempre debemos pedir que se haga Su voluntad, recordando que a veces lo que deseamos no es lo mejor para nosotros (véase 3 Nefi 18:20 ).
Al terminar la oración, debemos hacerlo en el nombre de Jesucristo (véase 3 Nefi 18:19 ).
¿Qué dice la Biblia en Efesios 5 8?
Efesios 5:8-20 Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor; andad como hijos de luz (porque el fruto del Espíritu es en toda bondad, justicia y verdad), comprobando lo que es agradable al Señor. Y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedlas; porque vergonzoso es aun hablar de lo que ellos hacen en secreto.
Mas todas las cosas, cuando son puestas en evidencia por la luz, son hechas manifiestas; porque la luz es lo que manifiesta todo. Por lo cual dice: Despiértate, tú que duermes, Y levántate de los muertos, Y te alumbrará Cristo. Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como sabios, aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos.
Por tanto, no seáis insensatos, sino entendidos de cuál sea la voluntad del Señor. No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; antes bien sed llenos del Espíritu, hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones; dando siempre gracias por todo al Dios y Padre, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo.
¿Cómo se llama el espíritu de ceguera?
Samael (en hebreo: סַמָּאֵל, que se traduce como «Veneno de Dios» o «Ceguera de Dios»; en árabe: سمسمائيل, Samsama’il or سمائل, Samail; también conocido como Smil, Samil o Samiel)es un arcángel en la tradición talmúdica y postmalmúdica, una figura que es el acusador o adversario (Satanás como se menciona en el
¿Que quería demostrar Jesús al curar al ciego de nacimiento?
Capítulo 39: Jesús sana a un hombre ciego The disciples ask Jesus if a certain man is blind because he sinned or his parents sinned – ch.34-1 Un día, Jesús caminaba con Sus discípulos cuando vieron a un hombre que había nacido ciego. Los discípulos le preguntaron a Jesús si el hombre era ciego porque había pecado o porque sus padres habían pecado. Jesus tells the disciples that the man was blind so that He could heal him and the people could see God’s power – ch.34-2 El Salvador dijo que ni los padres ni el hombre habían pecado, sino que era ciego para que Jesús pudiera sanarlo y demostrarle al pueblo el poder de Dios. Jesus puts mud on the man’s eyes and tells him to wash his eyes – ch.34-3 Jesús hizo lodo con la tierra y lo puso en los ojos del hombre ciego. Jesús le dijo al hombre que fuera a lavarse los ojos. The man washes the mud from his eyes and can see – ch.34-4 En cuanto se lavó el lodo de los ojos, ¡ya podía ver! The man tells the people that Jesus healed him – ch.34-5 Cuando sus vecinos lo vieron, no estaban seguros de quién era él. Él les dijo que Jesús lo había sanado. Los vecinos llevaron al hombre con los fariseos. El hombre les dijo a los fariseos que Jesús lo había sanado. The man tells the Pharisees that Jesus healed him and they are angry – ch.34-6 Algunos de los fariseos pensaron que Jesús debía ser un hombre recto, pero otros pensaron que era un pecador. Cuando el hombre dijo que Jesús era recto, algunos de los fariseos se enojaron y lo echaron. The man worships Jesus after Jesus tells him that He is the Son of God – ch.34-7 Jesús encontró al hombre y le preguntó si creía en el Hijo de Dios. El hombre preguntó quién era el Hijo de Dios. Jesús le dijo que Él era el Hijo de Dios, y el hombre lo adoró. : Capítulo 39: Jesús sana a un hombre ciego
¿Cuál es el cuarto domingo de Cuaresma?
En el cuarto domingo de cuaresma el color litúrgico cambia el morado por el rosa. Se trata del Domingo Laetare, o Domingo de la Alegría. Es un modo a través del cual la Iglesia anima a sus fieles a culminar el período de penitencia cuaresmal pensando en la alegría de la resurrección de Cristo.
¿Cuándo será el quinto domingo de cuaresma del 2023?
Quinto Domingo de Cuaresma 2023. El Quinto Domingo de Cuaresma, llamado también ‘Domingo de Pasión’, es el último domingo de la cuaresma y tiene lugar el 26 de Marzo de 2023. Es también domingo inmediatamente anterior al Domingo de Ramos y está considerado como el preludio oficial de la Semana Santa.