Intereses de cesantías 2023: cuándo se pagan y cómo calcular su valor. Foto: Freepik. Hasta este 31 de enero hay plazo para pagar los intereses por cesantías equivalentes al año laboral 2022.
Contents
¿Cuándo pagan los intereses de las cesantías en el 2023?
Ultimo reporte de rentabilidad de los fondos presentado por la Superfinanciera – Estos son los datos más recientes emitidos en la circular 07 de 2023, que muestran que protección y skandia son los únicos fondos que en los últimos dos años presentaron rentabilidad neta positiva del 0.31% y 0.12% respectivamente Según el reporte de la Superfinanciera con corte a junio de 2022, Porvenir y Skandia alcanzaron los mejores resultados entre ganancias y pérdidas, con $37.876 millones y $21.433 millones, respectivamente. Seguidos de Colfondos y Protección, cuyos rendimientos fueron de -$12.972 millones y -$78.830 millones al sexto mes del año.
¿Cuánto son las cesantías del año 2023?
Las cesantías son una prestación social que debe ser liquidada desde el 1 de enero al 31 de diciembre de cada año y ser consignada a más tardar el 14 de febrero de cada año en el fondo previsto para el efecto. En Actualícese preparamos para ti esta práctica calculadora que te ayudará a determinar el valor de las cesantías y los intereses de las cesantías de un empleado.
¿Cómo retirar las cesantías sin renunciar?
Para hacer tu solicitud de retiro de cesantías necesitas: La carta escaneada de retiro autorizada por tu empleador en un solo archivo o foto. Ten a la mano el tipo y número de identificación del empleador. En la carta deben estar los nombres y número de identificación del afiliado y del empleador.
¿Cuáles son los motivos para retirar las cesantías?
¡Recuerda! – Para los retiros realizados en Fondo en Línea (FEL), el giro se realizará únicamente a cuentas bancarias a nombre del afiliado.
Aplica para los retiros de cesantías que tengan saldo positivo y que no tengan: pignoración, embargo, estado especial o crédito con el FNA. Los pagos solo se efectuarán a cuenta bancaria del Consumidor Financiero, de lo contrario el dinero será reintegrado. Los destinos económicos que se pueden utilizar son: – Compra de vivienda o lote, construcción o mejora de vivienda. – Educación (matrícula y/o pensión) (PCE). – Desvinculación laboral / desvinculación laboral dejando saldo. Las solicitudes radicadas por este canal, no requiere de presentación de documentos físicos, ya que los requisitos necesarios para el trámite serán establecidos, validados y aprobados por el empleador conforme al Decreto 1562 de 2019 en su Artículo 1 parágrafo 1, a través de nuestra página web, de lo contrario el FNA no podrá continuar con la aprobación y el giro de los recursos.
¿Cuál es el valor de la prima de mitad de año?
¿Cuándo y cuánto le deben pagar la prima de mitad de año? – Los empleadores cuentan con plazo hasta el día 30 de junio para cancelar la prima de servicios a sus trabajadores, detalla la ley ordinaria mencionada anteriormente. Lo más probable es que el pago sea efectuado en alguna de las dos quincenas de este mes. Los trabajadores deben recibir la prima de servicios por parte de sus empleadores. Para calcular el monto, debe tomar el sueldo base que recibe mensualmente, multiplicarlo por los días que trabajó en los primeros seis meses del año (180, en caso de que esté vinculado laboralmente desde enero) y dividir el resultado por 360.
Por ejemplo, si su salario base es de $1.160.000, tendrá que multiplicarlo por 180 y el resultado, $208.800.000, dividirlo entre 360. Esta operación da un valor de $580.000, que sería su prima de servicios. Los empleadores que no cumplan con esta prestación a sus empleados pueden enfrentarse a una multa por parte del Ministerio del Trabajo.
De acuerdo con el Código Sustantivo de Trabajo, se le debe pagar al trabajador un salario diario por cada día de retraso hasta por 24 meses de demora. (De interés: ¿No sabe cómo aprovechar la prima de mitad de año? Estos son algunos consejos ). El organismo público explica que quienes no cumplan con las prestaciones sociales a tiempo “deberán asumir una multa de entre 26,31 y 131.565 Unidades de Valor Unitarios (UVT), lo cual corresponde a una sanción de entre 1′000.000 a 5.000 millones de pesos colombianos”.