Qué Son Las Placas Tectónicas

¿Qué son as placas tectónicas?

Geología –

Está aquí: Inicio DocumentosEducativos Geología ¿Qué son las placas tectónicas?

 Las placas tectónicas son fragmentos de la litosfera, compuesta por la parte superior del manto superior y la corteza terrestre, que se comportan como una capa fuerte, relativamente fría y rígida. Las placas de la litosfera son más delgadas en los océanos, donde su grosor varía de unos cuantos kilómetros en las dorsales oceánicas hasta 100 kilómetros en las cuencas oceánicas profundas.

Por el contrario, la litosfera continental usualmente tiene un grosor comprendido entre 100 y 150 kilómetros, aunque puede alcanzar los 250 kilómetros en porciones más antiguas de los continentes. Debajo de la litosfera, se encuentra una región del manto muy dúctil, conocida como astenósfera, donde la temperatura y presión son tan altas que las rocas se encuentran en estado de fusión (rocas fundidas).

Es sobre esta astenósfera que se “deslizan” las placas tectónicas. Se sostiene en la actualidad que las placas son desplazadas como resultado de un flujo convectivo (combinado, vertical y horizontal; ver figura 1) en el manto. Este flujo, impulsados por diferencias de temperatura (por ende de densidad del material) impulsa a las placas litosféricas, generando indirectamente la formación de las cordilleras montañosas así como la actividad volcánica (directa o indirectamente) y sísmica en todo el planeta.

  1. Se piensa que las plumas de rocas supercalientes que conforman el flujo ascendente del movimiento convectivo se generan en el límite núcleo-manto (donde la temperatura es máxima y la densidad mínima por consecuencia) y ascienden lentamente a la superficie.
  2. La parte horizontal del flujo (flechas horizontales) es la que arrastra a las placas provocando su colisión o bien su separación y finalmente se agrega que posiblemente los bordes de placas convergentes (donde las placas frías y densas de la litosfera se subducen) coinciden con un flujo descendente en el manto.

En la figura 2 se aprecia la distribución de las placas, donde las placas principales y de mayor tamaño son la placa Norteamericana, la Sudamericana, la del Pacífico, la Africana, la Euroasiática, la Australiana y la Antártica; y las placas de tamaño mediano son la placa Caribeña, la de Cocos, la de Nazca, la Filipina, la Arábiga, la de Scotia y la de Juan de Fuca. Figura 1. Movimientos convectivos en el Manto Terrestre. Tarbuck, E. & Lutgens, F., 2001: Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física,- 540 págs. Prentice Hall, Madrid España. Figura 2. Distribución de las placas tectónicas en la Tierra. Tomada de W. Jacquelyne Kious & Robert I. Tilling. This Dynamic Earth: the story of plate tectonics, Fuente: Tarbuck, E. & Lutgens, F., 2001: Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física,- 540 págs. Prentice Hall, Madrid España.

¿Qué son las placas tectónicas para niños?

¿Qué son las placas tectónicas? – Las placas tectónicas son una especie de planchas rígidas compuestas de rocas que se encuentran sobre una capa semilíquida denominada atenosfera, Entre placa y placa encontramos que hay un pequeño espacio que hace que puedan moverse un poco, exactamente unos 2’5 km anuales, es decir, un ritmo muy lento. Imagen: Slideshare

¿Cuáles son las placas tectónicas de la Tierra?

Las ocho placas grandes son la africana, Antártica, Euroasiática, indio-australiano, Nazca, norteamericana, Pacífica, y las placas de América del Sur. Unas de las placas más pequeñas son Anatolian, árabe, Caribe, Cocos, Filipino, y Somalia.

¿Qué son las placas tectónicas y que producen?

Este artículo se publicó el 5 de septiembre de 2010 y ha sido actualizado y ampliado el 24 de febrero de 2023. Existe un puñado de placas tectónicas principales y docenas secundarias. Seis de las principales reciben el nombre del continente en el que se encuentran, como la placa norteamericana, la placa africana, la placa sudamericana, la placa euroasiática (que alberga la mayor parte de Asia y Europa), placa australiana (donde estaría el conitinente de Oceanía) y la Placa Antártica,

Las placas secundarias son más pequeñas, pero no menos importantes en cuanto a su influencia sobre la estructura del planeta. La pequeña placa Juan de Fuca, por ejemplo, es responsable de los volcanes que salpican la región del Pacífico Noroeste de Estados Unidos. En nuestro caso, la placa ibérica es la responsable de nuestra geografía y está situada al norte de la Placa Africana y soldada a la Placa Europea.

Todas las placas conforman la litosfera, la capa superficial de la Tierra (incluye la corteza y la parte superior del manto). Las corrientes de las rocas más blandas que tienen debajo las impulsan como si se tratara de una cinta transportadora en mal estado.

La actividad geológica proviene de la interacción de las placas cuando éstas se acercan o separan. El movimiento de las placas crea tres tipos de límites tectónicos: límites convergentes, donde las placas se acercan unas a otras, límites divergentes, donde se separan, y límites transformantes, donde las placas se mueven de lado en relación unas con otras.

Cuando las placas colisionan, la corteza se «comba» formando las cordilleras. India y Asia impactaron hace 55 millones de años, provocando la lenta formación del Himalaya, el sistema montañoso más alto del planeta. Mientras el choque continúa, las montañas se elevan cada vez más.

Por ejemplo, el monte Everest, el pico más alto de la Tierra, podría ser mañana un poquito más alto que hoy. Si pudiéramos retroceder mil millones de años y explorar la superficie de la Tierra, puede que lo más destacado fuera la falta de elementos destacables. No habría habido árboles, insectos ni aves.

La única vida era simple y pequeña, una sopa oceánica pegajosa. Un estudio publicado en Science en 2021 señala otro aspecto que podría haber faltado: montañas imponentes, Las placas tectónicas de la Tierra moderna se mueven continuamente en una danza a cámara lenta que redefine la superficie de nuestro planeta.

  1. Las colisiones entre continentes engrosan la corteza y levantan las montañas, como el Himalaya, que cada vez crecen más.
  2. Galería relacionada: Placas tectónicas Estos límites convergentes también tienen lugar cuando una placa oceánica se hunde bajo la placa continental en un proceso llamado subducción.

Cuando la placa superior se eleva, también se forman sistemas montañosos. Además, la placa inferior se derrite y a menudo sale a borbotones a través de erupciones volcánicas como las que formaron algunas de las montañas de los Andes en Sudamérica. Al hundirse una placa bajo otra, se suelen formar zanjas como la Fosa de las Marianas, en el océano Pacífico Norte, el punto más profundo de la Tierra.

Este tipo de colisiones también provocan la formación de volcanes submarinos que pueden transformarse en arcos insulares como Japón. En febrero de 2023 se publicó un estudio en Earth and Planetary Science Letters que demostró experimentalmente que los aportes de magma originados en eventos posteriores a la subducción, proceden del manto de la Tierra y no de reciclar la corteza.

La investigación el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el Instituto de Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR) -ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-, y la Universidad de Salamanca. La corteza terrestre ha ido aumentando su tamaño lenta pero constantemente desde su formación, hace alrededor de 3500 millones de años.

  1. Hasta ahora el paradigma científico atribuía esa aportación de material nuevo a los procesos ligados al hundimiento de corteza oceánica debajo de corteza continental o procesos tectónicos de subducción, como ocurre en Los Andes.
  2. Cuando esto ocurre hay aporte de material nuevo a la corteza, pero también se pierde la parte que se hunde en el manto.

Esto conduce a un déficit de masa porque, al final, en las zonas de subducción se gana, aproximadamente, la misma corteza que se pierde. Entonces, ¿de dónde proviene la corteza nueva?”, es la pregunta que se hacía el investigador del MNCN-CSIC Daniel Gómez Frutos, en la nota de prensa difundida por el CSIC,

¿Por que chocan las placas tectónicas?

La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de características y acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la Tierra que expone que la rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un mosaico de numerosas piezas de diversos tamaños en movimiento llamadas placas, que encajan entre si y varían en grosor según su composición ya sea corteza oceánica, continental o mixta.

  • La litosfera descansa sobre la astenósfera que es semiplástica, más caliente y débil, por lo que se cree que algún tipo de sistema de transferencia de calor dentro de la Tierra, procedente del núcleo y del manto, hace que las placas litosféricas se muevan.
  • Entre 1923 y 1926, el científico irlandés John Joly propuso que, a causa de la mala conductividad térmica de la corteza, el calor radiactivo que se genera en la Tierra se acumula debajo de la corteza y funde el manto, lo que provoca una convección térmica ( transferencia convectiva de calor ).
You might be interested:  Para Qué Sirve El Romero

Esta hipótesis fue la base de la teoría de la convección en el manto, cuyo principal exponente Griggs (1939), la aplicó a la deriva continental. Posteriormente, A. Holmes (1944) postuló que la convección también podía llevarse a cabo en el manto sólido. Por todo lo anterior se admite que la corteza terrestre está fragmentada en Placas Tectónicas, las cuales se desplazan pasivamente gracias a las corrientes de convección. Existen zonas donde las corrientes ascienden y otras en donde las corrientes descienden, siendo el propio peso de la masa hundida el que arrastra tras de sí al resto de la placa.

Esto ha sido aceptado pero aún no está determinado. El movimiento de las placas no se da en forma uniforme, se tienen zonas donde el movimiento es muy lento, del orden de una centésima de milímetro al año y otras en las cuales el movimiento es muy rápido, de más de 10 cm al año. De igual forma existen segmentos de la corteza que chocan entre sí y otros en que no existe este choque.

Estos movimientos son llamados tectónicos y son los responsables de la aparición de montañas, volcanes, sismos, formación de plegamientos y fallas geológicas, expansión de océanos, desplazamiento de continentes y también está asociado a yacimientos minerales y petrolíferos.

La configuración mundial de las placas es inestable y se está modificando lenta pero continuamente ( ciclo de Wilson ). Las principales Placas Tectónicas son: Africana, Antártica, Arábiga, Caribe, Cocos, Euroasiática, Filipina, Indoaustraliana, Norteamericana, Sudamericana y del Pacífico; otras menos grandes serian Nazca, Juan de Fuca y la Escocesa ; existen además, placas muy pequeñas llamadas microplacas como la Rivera, entre muchas otras y pueden estar situadas dentro de las principales o éstas pueden a su vez subdividirse, pero no todas están aún identificadas.

A continuación se muestra su ubicación:

¿Cuál es la placa más grande del mundo?

Así, podemos hablar de la Placa Antártica (la más grande de todas y aquella que subyace al sur del planeta), la Placa del Pacífico, la Placa Norteamericana, la Placa Africana, la Placa Australiana, la Placa Sudamericana, la Placa Euroasiática y otras menores que unen a las más grandes entre sí.

¿Qué pasa si no se mueven las placas tectónicas?

Ir al contenido Academia de Ciencias de la Región de Murcia

Inicio La Academia

Junta de Gobierno Sesión de Constitución Estatutos

Académicos Galería de Presidentes La Columna Publicaciones

Publicaciones de la Academia Otras publicaciones

Blog Premios Patrocinio Enlaces Contacto Portal de Transparencia (en construcción)

Terremotos, volcanes, maremotos todo ello desaparecería si las placas tectónicas no se movieran. ¿Pero en qué más cambiaría nuestro planeta?

¿Cuáles son los tres movimientos de las placas tectónicas?

Dos montañeros en la cordillera del Himalaya. Universidad de Leeds Cuando hay colisión entre las placas, sí se forman siempre cordilleras. Pero la interacción entre las placas puede ser de otro tipo además de la colisión o choque. Aunque para entender lo que ocurre entre ellas es mejor que empecemos por explicar lo que son las placas.

  • Eso que en geología llamamos placas tectónicas son las piezas en las que se divide la capa más externa y rígida de nuestro planeta.
  • Esa capa externa, rocosa, se llama litosfera y está formada por la corteza y la parte superior del manto que se encuentra debajo.
  • La litosfera de nuestro planeta tiene un grosor variado según sea oceánica o continental,

Las regiones emergidas de la superficie terrestre corresponden a las áreas con litosfera continental que es más gruesa, hasta 150 kilómetros o más. Mientras que la litosfera oceánica es más delgada y más densa, por eso está sumergida. Esta litosfera terrestre está rota en piezas, las llamadas placas tectónicas, que están en continuo movimiento unas respecto a otras y forman una especie de puzle.

Es en los bordes de esas piezas en movimiento donde se forman las cordilleras, se produce la mayor parte de los terremotos más grandes y las alineaciones de volcanes activos. Las piezas que forman ese puzle en la superficie son siete grandes placas que pueden estar constituidas por litosfera oceánica o continental o por trozos de ambas.

También hay docenas de otras placas más pequeñas que acomodan los movimientos de las grandes. Las placas pequeñas se suelen mover más deprisa que las grandes, y todos esos movimientos es lo que denominamos tectónica de placas. Existen tres tipos principales de movimiento relativo en los bordes entre las placas: la convergencia, las dos placas se aproximan; la divergencia, las placas se separan; y la transcurrencia cuando se deslizan una al lado de otra.

La convergencia es, por ejemplo, el caso de la cordillera del Himalaya, donde chocan frontalmente dos masas continentales que han generado las montañas más altas de nuestro planeta. También nuestra cordillera de los Pirineos, aunque es mucho más pequeña, se ha generado por el mismo proceso. Si la convergencia ocurre en un límite entre litosferas oceánicas o una oceánica y otra continental, lo que ocurre es que una de ellas, siempre la oceánica, se mete bajo la otra.

A esta acción la llamamos subducción y suele provocar la formación de volcanes. Eso es lo que ocurre en el llamado arco de fuego del Pacífico, donde se generan los arcos de islas. Cuando la subducción se debe a la convergencia entre una masa continental y una oceánica, como pasa en el margen pacífico de América del Sur, entonces se forma una cordillera de montañas y volcanes como la de Los Andes.

En los límites divergentes, las placas se separan una de la otra y en el hueco que se origina por esa separación el manto sale hacia la superficie, empieza a solidificar y cuando se consolida crea nueva corteza oceánica que rellena la grieta. También se forman en este caso cordilleras, con un valle pronunciado que marca la grieta en el medio.

Un ejemplo es la dorsal Atlántica que forma una alineación de montañas de miles de kilómetros de longitud de sur a norte y está sumergida en el medio de ese océano. Esa separación que ocurre en la dorsal atlántica hace que las costas de los continentes del este se alejen de las costas de los del oeste.

  • La velocidad de la separación depende de las zonas, pero puede alcanzar un par de centímetros al año que es aproximadamente la velocidad a la que crecen nuestras uñas.
  • El tercer tipo de movimiento relativo en los bordes de placas se da cuando se mueven en paralelo, deslizándose una al lado de la otra.

Ese deslizamiento paralelo puede ser en sentido contrario o en el mismo sentido pero a distinta velocidad y también suele generar alineaciones de montañas. Un ejemplo de límite transcurrente entre dos masas continentales es la famosa falla de San Andrés, en California, causante de terremotos de gran magnitud.

  1. Los límites transcurrentes también ocurren en el fondo de los océanos entre dos litosferas oceánicas.
  2. Los movimientos de las placas y la formación de montañas como las que vemos hoy son procesos que existen desde hace unos mil millones de años.
  3. Para que existan esas placas lo primero que se necesitó fue que la corteza de la Tierra se enfriara y se solidificara y por tanto, es posible que en las etapas tempranas de nuestro planeta desde su formación hace unos 4.500 millones de años no existieran placas ni relieves montañosos como los que observamos hoy.

Joaquina Álvarez Marrón es doctora en Geología, jefa del departamento de Estructura y Dinámica de la Tierra y Cristalografía del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera del CSIC Pregunta enviada vía email por J. Manuel Duque Nosotras respondemos es un consultorio científico semanal, patrocinado por la Fundación Dr.

  1. Antoni Esteve, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología.
  2. Son científicas y tecnólogas, socias de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), las que responden a esas dudas.
  3. Envía tus preguntas a n[email protected] o por Twitter #nosotrasrespondemos.

Coordinación y redacción: Victoria Toro

¿Cómo se forman las placas tectónicas?

VIDEO RELACIONADO – Estudio chileno podría ayudar a predecir terremotos – (02:25) – ¿Cómo se formaron las placas tectónicas del planeta? Uno pensaría que es una pregunta fácil de responder, considerando que actualmente los científicos están tratando de indagar cuándo ocurrió, o si existe actividad tectónica en la Luna.

Sin embargo, nuestro conocimiento de este mecanismo planetario es bastante escaso. Un grupo de investigadores de China, Hong Kong y Estados Unidos está construyendo una nueva hipótesis; una que, en primera instancia, parece ser increíblemente similar a una idea descrita hace siglos. Las placas tectónicas se han estado moviendo a lo largo de toda la superficie del planeta desde hace 3,3 a 4,4 mil millones de años atrás.

Pero unos cuantos eones de movimientos tectónicos y reciclamiento de corteza, ha hecho bastante difícil averiguar qué placas tectónicas surgieron primero. Lee también: Un posible pronóstico: Científicos descubren cómo los terremotos alteran la gravedad de la Tierra Hace un par de años, investigadores desarrollaron un modelo que mostraba que las placas tectónicas se formaron, en primera instancia, a través de un proceso similar a como siguen cambiando; con algunas cortezas bajo otras, comenzando una reacción en cadena que ha durado milenios.

  1. Sin embargo, esta nueva investigación presenta un modelo que muestra algo bastante diferente.
  2. Los científicos proponen que hace miles de millones de años, la corteza terrestre se calentó, lo que resultó en una expansión de la concha exterior que se fracturó, creando lo que ahora conocemos como placas tectónicas.
You might be interested:  Para Qué Es El Clonazepam

“La respuesta yace en la consideración de los mecanismos de pérdida de calor masivos que ocurrieron en los primeros periodos de la Tierra “, aseguró a ScienceAlert Alexander Webb, científico planetario de la Universidad de Hong Kong. Lee también: Este es el tren bala que sigue andando incluso durante terremotos “Si una erupción volcánica que trajo consigo material caliente desde las profundidades hacia la superficie fue la causa de esta pérdida de temperatura, eso cambia todo”, agregó Webb.

La teoría reduce las posibilidades de pérdida de calor del planeta a dos posibilidades: conducción, es decir, una pérdida equitativa a lo largo de la superficie por un largo periodo de tiempo, o que volcanos liberaran lava y calor desde el interior de la Tierra hacia la superficie donde se enfrió. Este material enfriado se habría hundido y eventualmente enfriado la litosfera, ralentizando los volcanes y enfriando la Tierra.

A la vez, este proceso habría atrapado el calor interno del planeta, lo que expandió la corteza, causando las fisuras que se transformaron en las placas tectónicas. Es importante indicar que este estudio presenta solamente una teoría. Aún no tenemos certeza de cómo se formaron las placas tectónicas, por lo que esta hipótesis aporta reflexiones importantes para el momento en que se logre dilucidar dicho acontecimiento.

¿Cuántas placas hay en total?

En estos últimos años se ha publicado el modelo MORVEL-56, que divide la litosfera terrestre en 56 placas. Este modelo cinemático, que integra datos de tipo geológico, geofísico y geodésico, permite conocer el movimiento relativo entre todas ellas, y ofrece una imagen más realista de la actividad tectónica del planeta.

¿Cuál es la placa más activa?

Placa del Pacífico – Wikipedia, la enciclopedia libre.

¿Qué es lo que produce un sismo?

Un sismo es un rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta liberación repentina de energía se propaga en forma de ondas que provocan el movimiento del terreno.

¿Cómo afectan las placas tectónicas a la Tierra?

La Principal consecuencia de la placas tectónicas es la formación de grandes sismos y de terremotos. El fenómeno sísmico puede tener una serie de rangos que producen grandes o pequeños daños, esto dependerá de su nivel de intensidad con el que se presente.

¿Qué son las placas tectónicas y cómo se clasifican?

Tipos de placas tectónicas – Las placas tectónicas están clasificadas en dos tipos: las placas oceánicas y las mixtas. Es en los bordes de estas placas (la litosfera), que se forman las cadenas montañosas y las cuencas, y es en esos bordes donde también se concentran las fuerzas terrestres de la actividad tectónica, sísmica y volcánica.

¿Cómo se mueven las placas tectónicas en un terremoto?

¿Por qué se producen los terremotos? – Aunque desde la superficie, la Tierra parece un lugar bastante sólido, en realidad tiene mucha actividad justo debajo de su superficie. La Tierra está hecha de cuatro capas básicas : una corteza sólida, un manto caliente y casi sólido, un núcleo exterior líquido y un núcleo interior sólido. Diagrama de las capas de la Tierra. Los terremotos son causados por movimientos en las capas superiores de la Tierra, en una zona llamada litosfera. La litosfera está formada por la corteza terrestre y la capa superior firme del manto. La litosfera no es como una cáscara de huevo que envuelve la Tierra, sino que está compuesta por unas piezas gigantes, como de rompecabezas, llamadas placas tectónicas, La corteza de la Tierra está dividida en placas tectónicas que hace millones de años que se mueven muy lentamente por la superficie de la Tierra. Fuente: USGS Este movimiento es constante y causa presión en la corteza de la Tierra. Cuando la presión aumenta demasiado, da como resultado unas grietas enormes llamadas fallas, Fotografía de la Falla de San Andrés, en California, que tiene 1200 kilómetros de largo. Fuente: Dominio Público El lugar donde empieza un terremoto se llama epicentro, El movimiento más intenso de un terremoto es usualmente cerca del epicentro. Sin embargo, las vibraciones de un terremoto se sienten y son detectables a cientos o hasta miles de kilómetros del epicentro.

¿Cómo se llama cuando dos placas se separan?

Actividad 3 Oasis Marino Guía del Maestro Antecedentes La litósfera de la Tierra (corteza y manto superior) se encuentra fragmentada, en piezas llamadas placas. Estas placas, impulsadas por corrientes de convección, derivan a través del manto. Algunas placas se separan ( divergen ), y algunas chocan ( convergen ).

En ocasiones sucede que una placa se desliza a través de otra en un movimiento lateral ( transformación ). Estos movimientos causan los terremotos y contribuyen a la formación de montañas, volcanes, y mares. La teoría de la tectónica de placas explica el concepto de la listósfera de la Tierra como una construcción de placas en movimiento.

El crecimiento del fondo oceánico, es una actividad divergente, toma lugar en las cordilleras mid-oceánicas cuando el magma empuja hacia la superficie llegando a la corteza, separándo las placas y creando nueva corteza oceánica. La cordillera del meso-Atlántico es una de las más conocidas zonas de crecimiento.

Una zona de crecimiento más pequeña se encuentra en el centro del golfo de California, separando a Baja California de la región continental de México. Subducción, es una actividad convergente, ocurre cuando una placa con corteza oceánica más pesada choca con una placa de corteza continental menos pesada.

La corteza oceánica empuja por debajo y se hunde entre el manto. Las fosas oceánicas, volcanes, y los arcos de isla están asociados con zonas de subducción. Otro tipo de actividad convergente ocurre cuando dos placas que sostienen corteza continental convergen.

Las montañas pueden crecen en los márgenes continentales. Un ejemplo sería la formación de las Montañas Himalayas. En las fronteras de transformación una placa se desliza y presiona contra otra. Es un lugar donde ocurren terremotos cuando comienza a elevarse la presión, y luego se libera con el deslizamiento de la corteza.

La Falla de San Andrés, la cual se extiende desde el Norte de California hasta el golfo de California, es una de las fallas de transformación más famosa. Es a lo largo de ésta falla que Baja California y parte del Sur de California se están desplazando hacia el noroeste.

¿Cuánto tiempo tarda en acomodarse las placas tectónicas?

Las placas se mueven alrededor de la superficie terrestre a una velocidad de unos pocos centímetros al año. Casi la misma velocidad con la que crecen las uñas.

¿Qué ocurre cuando una placa se rompe?

La creación de montañas se detendrá, pero como la Tierra seguirá teniendo una atmósfera, la erosión eólica y de las olas desgastarán los inmensos picos, y se convertirán en planicies montañosas. Finalmente, gran parte de los continentes aplanados estarán debajo del agua. Ya no existirán las zonas de subducción.

¿Cuánto mide una placa?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Antigua placa de matrícula de Veracruz. Las matrículas automovilísticas de México son el registro que usan los vehículos automotores para su identificación y circulación legal en todo el territorio mexicano. La entidad gubernamental encargada de regularlas es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que establece la Norma oficial mexicana NOM-001-SCT-2, ​ cuya última revisión es del año 2016, para ello contempla que cada estado pueda emitir sus propias placas de circulación incorporándoles características y diseños particulares, pero respetando cierto estándar que todas deben de cumplir.

Según la misma norma, todas las placas son de forma rectangular, y tienen una dimensión de 300 mm de largo por 150 mm de ancho, sus esquinas deben de ser redondeadas, contener un sello de plomo de la SCT y las letras y números deben de ser troquelados, ​ Para los vehículos clasificados como automóviles privados, el número de la serie debe de estar conformado por tres letras (excluyendo I, O y Q por su parecido con el 0 y el 1), seguidas de cuatro o tres números dependientes de cada estado.

Para vehículos clasificados como camiones privados, les corresponden dos letras seguidas de cinco o cuatro números, según el estado del que se trate. La serie de letras que contengan las placas están asignadas a cada estado del país, lo cual permite la identificación del origen del vehículo.

  • Asimismo, incluyen el nombre del estado o su abreviatura oficial, la vigencia de las placas, así como códigos de barras y seguridad que impiden su falsificación.
  • Además de las placas descritas para vehículos privados existen normas especiales para automóviles y camiones de servicio público, para aquellos que se dedican al transporte de personas con algún tipo de discapacidad, para automóviles clasificados como Clásicos y para los vehículos registrados como Fronterizos, que son vehículos automotores de origen extranjero, generalmente procedentes de los Estados Unidos, los cuales pueden ser adquiridos por mexicanos y circular legalmente en México, pero únicamente dentro de la llamada Zona libre fronteriza, una franja de territorio ubicada entre la frontera y los puestos de inspección aduanal situados en carreteras a distancias variables de los puntos fronterizos.
You might be interested:  Qué Es El Network Marketing

Grandes ciudades como Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo o Matamoros quedan dentro de esta zona libre, y en ellas son muy comunes este tipo de vehículos. A partir del año 2004, muchos vehículos de los denominados “fronterizos” circulaban en territorio nacional sin haber sido previamente importados al país; a estos vehículos se le conoce como autos chocolates,

Después de una serie de revisiones al marco legal sobre este tema, a los particulares que poseen estos vehículos se les da la opción de importarlos y regularizarlos inmediatamente, por lo cual pueden portar la matrícula del estado donde haya sido registrado el vehículo. No obstante, se deben cumplir ciertas condiciones para hacer que un auto usado fronterizo pueda ser importado y “emplacado” en alguno de los estados del país.

Un ejemplo de esto es que el auto debe tener 5 años de antigüedad (es decir, si estamos en el año 2019 podemos usar un auto del año 2014 ), cosa que también se aplica a los vehículos nuevos y del año en curso importados desde los Estados Unidos.

¿Cómo están las placas tectónicas en la actualidad?

Placas tectónicas del mundo – Actualmente existen las siguientes placas tectónicas en la superficie de la Tierra con límites más o menos definidos, que se dividen en 14 placas mayores (o principales) y 43 placas menores (o secundarias).

¿Qué grosor tiene una placa?

¿Cuáles son los tipos de espesores de placas de acero? – En México los espesores de placas de acero se pueden encontrar en distintas medidas que van desde los 3/16″ hasta los 3″ o 6″. El ancho de las placas puede ser desde los 6.4 mm hasta los 51 mm y el peso dependerá de la pulgada del espesor.

3/16 1/4 5/16 3/8 1/2

Las placas brindan un aspecto estético, moderno, limpio y distinto a las construcciones; además pueden tener distintos acabados con esmaltes o pinturas. Es importante que al elegir el espesor de las placas se consideren las necesidades del proyecto para una óptima manufactura.

  • En ACEROMAFE nos dedicamos a la distribución y comercialización de aceros especiales, plásticos de ingeniería, metales y servicios con valor agregado para la comunidad industrial.
  • Contamos con más de 30 años de experiencia ofreciendo productos de alta calidad con el mejor servicio y rapidez en nuestros tiempos de entrega.

Si deseas adquirir algún material para construir, como el acero, no dudes en contactarnos mediante el formulario y cotizar los tipos de espesores de placas de acero que necesitas.

¿Qué son las placas tectónicas y cuántos tipos hay?

Tipos de placas tectónicas – Las placas tectónicas están clasificadas en dos tipos: las placas oceánicas y las mixtas. Es en los bordes de estas placas (la litosfera), que se forman las cadenas montañosas y las cuencas, y es en esos bordes donde también se concentran las fuerzas terrestres de la actividad tectónica, sísmica y volcánica.

¿Qué son placas tectónicas Wikipedia?

De Wikipedia, la enciclopedia libre Esta es una lista de las placas tectónicas o placas litosféricas, de la Tierra. Las placas tectónicas son fragmentos de litosfera que se mueven como bloque rígido sobre el manto superior, Las placas tienen alrededor de 100 km de espesor.

¿Cuáles son los tres tipos de placas?

Vectores de velocidad de las placas tectónicas obtenidos mediante posicionamiento preciso GPS. Estructuras litosféricas intervinientes en la tectónica de placas. La tectónica de placas o tectónica global (del griego τεκτονικός, tektonicós, “el que construye”) es una teoría que explica la forma en que está estructurada la litosfera (porción externa más fría y rígida de la Tierra ).

  • La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman parte de la superficie de la Tierra y a los deslizamientos que se observan entre ellas en su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e interacciones.
  • También explica la formación de las cadenas montañosas ( orogénesis ).

Asimismo, da una explicación satisfactoria al hecho de que los terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el Cinturón de Fuego del Pacífico ) o a la ubicación de las grandes fosas submarinas junto a islas y continentes y no en el centro del océano,

  • ​ Las placas tectónicas se desplazan unas respecto de otras con relativa lentitud, a una velocidad nunca perceptible sin instrumentos, pero con tasas diferentes.
  • La mayor velocidad se da en la dorsal del Pacífico Oriental, cerca de la Isla de Pascua, a unos 3400 km de Chile continental, con una velocidad de separación entre placas de más de 15 cm/año y la más lenta se da en la dorsal ártica, con menos de 2,5 cm/año.

​ ​ Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas (por ejemplo las cordilleras de Himalaya, Alpes, Pirineos, Atlas, Urales, Apeninos, Apalaches, Andes, entre muchos otros) y grandes sistemas de fallas asociadas con estas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés ).

  • El contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la mayor parte de los terremotos,
  • Otros fenómenos asociados son la creación de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano Pacífico) y las fosas oceánicas,
  • Las placas tectónicas se componen de dos tipos distintos de litosfera : la corteza continental, más gruesa, y la corteza oceánica, la cual es relativamente delgada.

A la parte superior de la litosfera se la conoce como corteza terrestre, nuevamente de dos tipos (continental y oceánica). Esto significa que una placa litosférica puede ser continental, oceánica, o bien de ambos tipos, en cuyo caso se denomina placa mixta.

Uno de los principales puntos de la teoría propone que la cantidad de superficie de las placas (tanto continental como oceánica) que desaparecen en el manto a lo largo de los bordes convergentes de subducción está más o menos en equilibrio con la corteza oceánica nueva que se está formando a lo largo de los bordes divergentes ( dorsales oceánicas ) a través del proceso conocido como expansión del fondo oceánico,

También se suele hablar de este proceso como el principio de la “cinta transportadora”. En este sentido, el total de la superficie en el globo se mantiene constante, siguiendo la analogía de la cinta transportadora, siendo la corteza la cinta que se desplaza gracias a las fuertes corrientes convectivas de la astenosfera, que hacen las veces de las ruedas que transportan esta cinta, hundiéndose la corteza en las zonas de convergencia, y generándose nuevo piso oceánico en las dorsales.

La teoría también explica de forma bastante satisfactoria la forma en que las inmensas masas que componen las placas tectónicas se pueden “desplazar”, algo que quedaba sin explicar cuando Alfred Wegener propuso la teoría de la deriva continental, aunque existen varios modelos que coexisten: Las placas tectónicas se pueden desplazar porque la litosfera tiene una menor densidad que la astenosfera, que es la capa que se encuentra inmediatamente inferior a la corteza.

Esto hace que las placas “floten” en la astenosfera y el magma líquido más caliente vaya hacia arriba y el más frío hacia abajo, generando una corriente que mueve las placas. Las variaciones de densidad laterales resultan en las corrientes de convección del manto, mencionadas anteriormente.

Se cree que las placas son impulsadas por una combinación del movimiento que se genera en el fondo oceánico fuera de la dorsal (debido a variaciones en la topografía y densidad de la corteza, que resultan en diferencias en las fuerzas gravitacionales, arrastre, succión vertical, y zonas de subducción ).

Una explicación diferente consiste en las diferentes fuerzas que se generan con la rotación del globo terrestre y las fuerzas de marea del Sol y de la Luna, La importancia relativa de cada uno de esos factores queda muy poco clara, y es todavía objeto de debate.

¿Cuántos tipos de placas tectónicas?

Tipos de placas tectónicas – Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, según la clase de corteza que forma la superficie. Hay dos clases de corteza: la oceánica y la continental,

  • Placas oceánicas, Están cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada, de composición básica: hierro y magnesio dominantes. Aparecen sumergidas en toda su extensión, salvo por existencia de edificios volcánicos intraplaca, de los cuales los destacados por altos aparecen emergidos, o por arcos insulares (de islas) en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se ubican en el Pacífico: la del Pacífico, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina,
  • Placas mixtas, Son placas parcialmente cubiertas por corteza continental y así mismo en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas son de estas características. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana y la placa Euroasiática,

No existen «placas continentales». Para que una placa fuera exclusivamente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y colisión de fragmentos continentales, Así pueden interpretarse algunas subplacas que constituyen los continentes.