Contents
¿Qué es la rinofaringitis y cómo se cura?
Definición – La rinofaringitis es una afección inflamatoria de la zona superior de la faringe (rinofaringe), a la que se asocia de forma variable una afectación nasal. Su causa es sobre todo vírica y sigue siendo una enfermedad benigna, de evolución favorable espontáneamente en 7-10 días en las rinofaringitis agudas. Sin embargo, se puede cronificar y presentar complicaciones.
¿Qué causa la rinofaringitis?
Los virus son los principales agentes patógenos de las rinofaringitis, con gran diferencia: rinovirus, coronavirus, VRS, virus de la gripe y parainfluenza, adenovirus, enterovirus.
¿Cuáles son los síntomas de rinofaringitis?
Cuadro clínico de una rinofaringitis aguda no complicada – La rinofaringitis aguda infantil suele aparecer entre los5 meses y los 8 años. Desde el punto de vista clínico se manifiesta por rinorrea, obstrucción nasal, dolores faríngeos, fiebre de grado variable, tos y estornudos,
Estos signos, en especial la fiebre, no son constantes. El estado general se conserva si no existen complicaciones. La exploración clínica muestra una inflamación faríngea y rinorrea anterior o posterior, que puede ser seromucosa (forma catarral) o purulenta. Es habitual que los tímpanos se encuentren discretamente congestivos, sin que se trate de una otitis media aguda.
La existencia de fiebre, incluso elevada, y el carácter purulento de la rinorrea no constituyen sinónimos de infección bacteriana, Ante una rinorrea purulenta unilateral se debe buscar un cuerpo extraño nasal. Si no se producen complicaciones, la obtención de muestras de las secreciones nasales para hacer estudios bacteriológicos y los exámenes virológicos resultan inútiles.
¿Cuántos días de reposo por una faringitis?
Duración de la faringitis – Normalmente una faringitis suele durar entre siete y 10 días. Al final, una faringitis no deja de ser una inflamación de la garganta en la que hay que aplicar un tratamiento. Además, en función del tipo de faringitis que encontremos podemos observar un tratamiento diferente,
- Si es una faringitis vírica, el tratamiento va a ser sintomático,
- Si se trata de una faringitis bacteriana, veremos un tratamiento con antibióticos,
- Si el problema lo ocupan hongos, será un tratamiento antifúngico,
- Hay tratamientos antibióticos muy cortos, donde al segundo día notamos alta mejoría y al tercer día ya ha desaparecido.
Nunca se toma antibióticos sin prescripción médica.
¿Cómo curar la faringitis en casa?
Consejos para evitar y/o controlar la aparición de la faringitis aguda –
1. Evita los ambientes muy contaminados. Si respiramos aire con exceso de contaminación, podemos fomentar que los virus y las bacterias acumuladas en el aire entren en nuestro cuerpo y provoquen la aparición de faringitis.2. Huye de los cambios bruscos de temperatura. Los ambientes secos por la calefacción o el aire acondicionado, así como la ingesta de comidas muy calientes o bebidas excesivamente frías pueden lesionar la mucosa de la faringe.3. Protégete para evitar el contagio. Tápate la boca y la nariz al toser o estornudar, usa pañuelos desechables y lávate con frecuencia las manos para prevenir su contagio.4. Mantén una adecuada hidratación. Bebe más líquidos de lo habitual, así como infusiones calientes. Realizar gárgaras con manzanilla o agua tibia y sal aliviará el dolor en tu faringe.5. Refuerza tu garganta con una dieta rica en vitamina C. Los cítricos, las uvas y la miel protegerán tu organismo y ayudarán a mantener la garganta en buen estado.6. Si fumas, deja el tabaco. Fumar puede producir malestar en varias partes del cuerpo, pero especialmente irrita los tejidos de tu garganta.7. La bufanda, tu mejor complemento este invierno. En época invernal abrígate y sal de casa cubriéndote la garganta con una bufanda, o apuesta por una vestimenta que te cubra el cuello.8. Consulta a tu farmacéutico, Antes de tomar productos bucofaríngeos con antisépticos o anestésicos para aliviar el dolor, consulta con un profesional sanitario.9. Ante el menor síntoma, acude al médico. Si tienes dolor de garganta intenso, tus síntomas no mejoran después de tres o cinco días y aparece fiebre, consulta lo antes posible a tu médico de familia.10. No te automediques. El consumo de antibióticos debe prescribirlo tu médico después de valorar tus síntomas.
Clínicamente los cuadros de faringitis vírica o bacteriana son idénticos, y para saber cuál es la causa se hace un hisopado de fauces, y en base al resultado se determina si se utilizan antibióticos o no. ‘Desde que el cuadro empieza tenemos hasta 9 días para poder medicar.
¿Cómo prevenir la rinofaringitis?
La prevención, principal arma para evitar el contagio de la rinofaringitis aguda Es aconsejable que el paciente se cubra la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser y estornudar, así como lavarse las manos de forma frecuente 8 de febrero 2019.11:00 am La rinofaringitis aguda es una infección de las vías respiratorias que afecta a la faringe y a las cavidades nasales. La mayoría de los casos tienen origen viral, debido a una infección otorrinolaringológica, como la faringitis o la bronquitis.
- Se trata de una patología benigna, La rinofaringitis aguda es una infección de las vías respiratorias que afecta a la faringe y a las cavidades nasales.
- La mayoría de los casos tienen origen viral, debido a una infección otorrinolaringológica, como la faringitis o la bronquitis.
- Se trata de una patología benigna, si bien muy contagiosa.
Las guías de sociedades científicas, como la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), indican que la prevención es la principal herramienta para evitar el contagio de la rinofaringitis. También conocida como catarro de vías altas, la rinofaringitis aguda es la enfermedad infecciosa más frecuente en la edad pediátrica, y uno de los motivos principales de consulta en Pediatría de Atención Primaria.
- Desde SEMERGEN explican que este tipo de catarro es frecuente durante los primeros tres años de vida, especialmente en bebés a partir de los seis meses, ya que su sistema inmunitario todavía no es maduro.
- Se calcula que los niños que acuden a escuelas infantiles tienen de entre tres y ocho episodios cada año.
Los síntomas de la rinofaringitis son muy parecidos a los del resfriado. En primer lugar, suele aparecer el dolor de garganta seguido de una fiebre moderada inferior a los 39ºC. Otros síntomas habituales son la secreción nasal, dolor de cabeza y tos ligera.
Son menos habituales las náuseas y los vómitos. Estos síntomas suelen tener una duración de entre ocho y diez días, y solo se aconseja acudir al médico si los niños desarrollan complicaciones bacterianas, como la otitis media, la bronquitis, la sinusitis o la laringitis. El tratamiento de la rinofaringitis aguda es sintomático, ya que se cura de forma natural.
El paracetamol alivia el dolor de garganta, y los antipiréticos reducen la fiebre. También se puede recurrir a los descongestionantes para calmar la congestión nasal, excepto si el paciente es pediátrico, en cuyo caso se recomienda una solución salina.
- Los antibióticos solo se recetan cuando la rinofaringitis se complica con una infección bacteriana, ya que en el resto de las ocasiones no tienen utilidad para la infección viral.
- Otros consejos no farmacológicos son el descanso, mantener la habitación con una temperatura agradable, buena hidratación y toma de bebidas calientes.
Para evitar el contagio, es aconsejable que el paciente se cubra la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser y estornudar. También debe lavarse las manos de forma frecuente, sobre todo después de estornudar o toser. La rinofaringitis crónica se distingue de la aguda por su tiempo de evolución, y se considera crónica cuando dura más de tres semanas.
Al no tener un componente infeccioso, los tratamientos más utilizados son sintomáticos, como los complejos de vitaminas, los mucorreguladores, pomadas nasales, etc. Los médicos recomiendan a los pacientes evitar los ambientes adversos, tanto muy secos como muy húmedos. Otros factores que empeoran los síntomas son el alcohol, el hábito tabáquico, el aire acondicionado o una calefacción demasiado elevada.
Las causas por las que una rinofaringitis se convierte en crónica pueden ser múltiples, si bien los especialistas indican que la inflamación crónica de la mucosa faríngea puede deberse, entre otros, a factores como el tabaco, el alcohol, las corrientes de aire, determinadas condiciones laborales e, incluso, algunos tratamientos farmacológicos que producen una disminución en la secreción de moco.
¿Cómo saber si es un virus o una bacteria?
Las principales diferencias – Tamaño: las bacterias son hasta 100 veces más grandes que los virus. Y eso teniendo en cuenta que en ambos casos son imperceptibles al ojo humano y sólo se detectan a través de un microscopio especial. Las bacterias pueden verse con un microscopio óptico, mientras que los virus sólo pueden detectarse mediante un microscopio electrónico, empleando una lente electromagnética.
Estructura: Los virus tienen una composición algo más simple formada por una partícula de genoma de ARN o ADN encerrada en una cubierta de proteína. En cambio, las bacterias presentan una estructura interior algo más compleja con una pared celular donde se localizan el citoplasma, los ribosomas y el genoma bacteriano.
Reproducción: Es otra de las cuestiones que no comparten virus y bacterias. Las bacterias tienen la capacidad de crecer y reproducirse por sí mismas. Y de esas células resultantes pueden salir más divisiones. Los virus no tienen la capacidad de dividirse por sí mismo, se replican sin parar y atacan a otras células para transmitir su información genética.
Hacen copias de sí mismo, pero en las células vivas de su huésped, al cual infectan y enferman. Resistencia: Presentes en casi todos los hábitats del planeta, las bacterias cuentan con mecanismos que las vuelven muy resistentes, Por este motivo, a diferencia de los virus, son capaces de sobrevivir a temperaturas extremas y durante largos periodos de tiempo fuera de otros organismos.
También aumenta su capacidad de supervivencia el hecho de que puedan obtener alimento de muchas fuentes diferentes, tanto orgánicas como inorgánicas. En el caso de los virus, en general, pueden sobrevivir durante horas e incluso días, sobre todo en superficies duras de acero inoxidable o plásticas, pero con el tiempo se vuelve menos infeccioso porque, sin poder replicarse, el virus se descompone con el tiempo.
- Tratamiento: Es la mayor diferencia entre los virus y las bacterias.
- Los antibióticos no son eficaces contra los virus –no los mata- y además pueden suponer un riesgo grave para el paciente, ya que aparecen resistencias bacterianas.
- En tanto, para atacar a determinados virus se han desarrollado medicamentos antivirales.
Si el origen de la enfermedad es bacteriano y se dispone de un antibiótico adecuado, el tratamiento es relativamente asequible y completando el esquema de tratamiento, se suele volver a un estado normal en pocos días o semanas. Si el origen de la enfermedad es viral, la situación se puede llegar a complicar –dependiendo del virus- porque no se dispone de un arsenal antiviral al mismo nivel, ni en cantidad ni en efectividad.
En muchas ocasiones, el sistema inmunitario es el único aliado. Los profesionales de la salud se encuentran entonces ante infecciones bacterianas muy patógenas que cuentan con un tratamiento eficaz y ante infecciones víricas, causadas por virus, que no son tan patógenas pero que no cuentan con un tratamiento eficaz, por lo que pueden resultar muy graves en pacientes de mayor edad, con un sistema inmunitario debilitado o con patologías previas.
Esto último es lo que ocurre hoy en día en el mundo con COVID-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus. Lo que hoy sabemos de este nuevo virus es que para evitar que se transmita hay que insistir con el lavado de manos, desinfección de las superficies y mantener la distancia social.
- Toda esta información tiene por objetivo contribuir a la concientización y al conocimiento por parte de la comunidad sobre diversos temas vinculados al cuidado de su salud.
- Sin embargo, bajo ningún punto de vista intenta reemplazar el diálogo médico-paciente, que es uno de los espacios más valiosos para conocer en profundidad sobre éste y muchos otros temas, preservar la salud como estado de bienestar general, prevenir el desarrollo de enfermedades, acceder al adecuado diagnóstico de determinados cuadros e iniciar el tratamiento que el profesional de la salud sugiera y consensue con el paciente.
: Virus y bacterias: qué son y en qué se diferencian » CAEME
¿Cómo dormir con rinofaringitis aguda?
1. Toma una ducha caliente o un baño relajante antes de irte a la cama Mientras estés en la ducha o en la bañera, intenta respirar profundamente. Además, con el agua caliente puedes reducir el estrés y relajar los músculos.2. Toma bebidas descafeinadas y reduce el consumo del café y el alcohol Debes beber líquidos de forma frecuente.
Si no sabes cómo calmar el dolor de garganta, mantenerte hidratado te ayudará. Evita las bebidas que pueden originar sequedad, como aquellas que contienen cafeína y alcohol.3. Utiliza una almohadilla o manta eléctrica Aplicar calor, ya sea con un paño caliente o resguardando la garganta con un pañuelo, ayuda a calmar y suavizar esta zona.
Las almohadillas o mantas eléctricas son muy efectivas y ofrecen alivio en aquellas partes del cuerpo que están irritadas. El calor desprendido por estos objetos aumentará el flujo de sangre y contribuirá a calmar el dolor de garganta.4. Apaga el teléfono antes de irte a dormir Los aparatos electrónicos contribuyen a causar problemas de sueño.
Si a eso le sumas el dolor de garganta, es probable que por la noche no consigas conciliar el sueño fácilmente. En cuanto tu cabeza toque la almohada, recuerda que es hora de dormir. Lo ideal sería no usar aparatos electrónicos, al menos, 30 minutos antes de irte a la cama. Apaga el móvil y el ordenador y colócalos en el lado opuesto de la habitación.
Deja que la comodidad de la cama te envuelva y disfruta de un sueño reconfortante.5. Organiza tu mesa de noche Siempre resulta molesto despertarte por la noche y darte cuenta de que tienes que levantarte de la cama porque has olvidado coger, por ejemplo, la botella de agua y la necesitas porque tienes la boca seca.
Para evitar esta situación, antes de ir a dormir prepara tu mesilla de noche. No te olvides de poner la botella o el vaso de agua y lo que puedas necesitar durante la noche.6. Fija una rutina relajante Si sigues una rutina relajante y todos los días te vas a dormir sobre la misma hora, conciliarás el sueño antes.
Te recomendamos que encuentres los hábitos nocturnos que mejor se adapten a ti, por ejemplo, meditar o ver tu serie favorita, y fijes una rutina relajante antes de irte a la cama.7. Eleva la parte superior del colchón Los médicos afirman que dormir con la parte superior del colchón elevada, ayuda a drenar los senos paranasales.
En lugar de utilizar varias almohadas para conseguir la inclinación perfecta, levanta la parte superior de la cama. La gravedad hará el resto del trabajo mientras duermes.8. Añade un poco de humedad extra en el aire Los humidificadores son una buena opción para conseguir que tu habitación cuente con un extra de humedad.
No solo ayudará a calmar el dolor de garganta, también impide que la garganta se seque. Es importante regular los niveles de humedad y mantener el humidificador desinfectado y limpio.9. Mantén la cama limpia Lava tus sábanas semanalmente. Los alérgenos, incluidos los ácaros del polvo, a menudo aparecen en tu cama Estas plagas microscópicas tienen el potencial de irritar la garganta, especialmente si sufres de alergias.10.
El dolor de garganta puede empeorar por la noche. Existen medicamentos como Strefen Spray con el principio activo flurbiprofeno, que te pueden ayudar a calmar el dolor de garganta y combatir la inflamación. Actúa rápidamente y ofrece alivio de hasta seis horas. A partir de 18 años. Lee el prospecto y consulta al médico o farmacéutico en caso de dudas.
Si los síntomas persisten o empeoran acude al médico.
¿Qué pasa si no te tratas una faringitis?
La faringitis estreptocócica es una infección bacteriana que puede hacer que sientas dolor y picazón en la garganta. La faringitis estreptocócica representa solo una porción pequeña de los casos de dolor de garganta. Si no se trata, la faringitis estreptocócica puede causar complicaciones como inflamación del riñón y fiebre reumática.
- La fiebre reumática puede ocasionar dolor e inflamación de las articulaciones, un tipo específico de sarpullido o daño en válvulas cardíacas.
- La faringitis estreptocócica es más frecuente en niños, pero afecta a personas de cualquier edad.
- Si tú o tu hijo tienen signos o síntomas de dolor de garganta, consulta con el médico para realizar análisis y recibir tratamiento de inmediato.
Los signos y síntomas de la amigdalitis estreptocócica comprenden:
Dolor de garganta que, por lo general, aparece rápidamente Dolor al tragar Amígdalas enrojecidas e inflamadas, en ocasiones con manchas blancas o rastros de pus Pequeños puntos rojos en la parte posterior del paladar (blando o duro) Ganglios linfáticos del cuello inflamados y sensibles Fiebre Dolor de cabeza Erupción cutánea Náuseas o vómitos, en especial en los niños más pequeños Dolor generalizado
¿Qué es mejor para el dolor de garganta el paracetamol o el ibuprofeno?
PARA EL DOLOR DE GARGANTA Si el dolor de garganta es por causa de una gripe es preferible tomar paracetamol, sin embargo el dolor de garganta la mayoría de veces es por inflamación e irritación, por lo que el ibuprofeno será más eficaz. Lo ideal sería tomarlo en forma bucodispersable o granulado o efervescente.
¿Cómo curar la faringitis en casa?
Consejos para evitar y/o controlar la aparición de la faringitis aguda –
1. Evita los ambientes muy contaminados. Si respiramos aire con exceso de contaminación, podemos fomentar que los virus y las bacterias acumuladas en el aire entren en nuestro cuerpo y provoquen la aparición de faringitis.2. Huye de los cambios bruscos de temperatura. Los ambientes secos por la calefacción o el aire acondicionado, así como la ingesta de comidas muy calientes o bebidas excesivamente frías pueden lesionar la mucosa de la faringe.3. Protégete para evitar el contagio. Tápate la boca y la nariz al toser o estornudar, usa pañuelos desechables y lávate con frecuencia las manos para prevenir su contagio.4. Mantén una adecuada hidratación. Bebe más líquidos de lo habitual, así como infusiones calientes. Realizar gárgaras con manzanilla o agua tibia y sal aliviará el dolor en tu faringe.5. Refuerza tu garganta con una dieta rica en vitamina C. Los cítricos, las uvas y la miel protegerán tu organismo y ayudarán a mantener la garganta en buen estado.6. Si fumas, deja el tabaco. Fumar puede producir malestar en varias partes del cuerpo, pero especialmente irrita los tejidos de tu garganta.7. La bufanda, tu mejor complemento este invierno. En época invernal abrígate y sal de casa cubriéndote la garganta con una bufanda, o apuesta por una vestimenta que te cubra el cuello.8. Consulta a tu farmacéutico, Antes de tomar productos bucofaríngeos con antisépticos o anestésicos para aliviar el dolor, consulta con un profesional sanitario.9. Ante el menor síntoma, acude al médico. Si tienes dolor de garganta intenso, tus síntomas no mejoran después de tres o cinco días y aparece fiebre, consulta lo antes posible a tu médico de familia.10. No te automediques. El consumo de antibióticos debe prescribirlo tu médico después de valorar tus síntomas.
Clínicamente los cuadros de faringitis vírica o bacteriana son idénticos, y para saber cuál es la causa se hace un hisopado de fauces, y en base al resultado se determina si se utilizan antibióticos o no. ‘Desde que el cuadro empieza tenemos hasta 9 días para poder medicar.