Qué Es La Fosfatasa Alcalina

¿Qué pasa si tengo alta la fosfatasa alcalina?

¿Qué significan los resultados? – Los niveles de fosfatasa alcalina elevados podrían ser signo de daño en el hígado o algún tipo de enfermedad de los huesos. Los problemas en el hígado y trastornos de los huesos pueden causar diferentes tipos de niveles de fosfatasa alcalina altos, pero sus resultados no pueden indicar qué tipo de FA está elevado.

  • Una prueba de isoenzima FA: Esta prueba puede indicar qué parte del cuerpo está produciendo FA. Sin embargo, esta prueba puede que no esté disponible en todos lados
  • Prueba de función del hígado: Si los resultados de estos exámenes también son altos, entonces es probable que sus niveles altos de FA provengan de un problema del hígado

Los niveles de fosfatasa alcalina elevados en el hígado pueden ser signo de:

  • Una obstrucción en las vías biliares
  • Cirrosis
  • Hepatitis
  • Mononucleosis, que a veces puede causar hinchazón en el hígado

Si los niveles de fosfatasa están altos y los resultados de las pruebas del hígado son normales, el problema tal vez se trate de un trastorno de los huesos, como enfermedad de Paget en el hueso, Este trastorno hace que sus huesos sean inusualmente largos y débiles, lo que causa que se rompan más fácilmente.

  1. Niveles moderados altos de fosfatasa alcalina pueden ser un signo de muchos tipos de afecciones, incluyendo linfoma de Hodgkin, insuficiencia cardíaca y ciertas infecciones.
  2. Es posible tener niveles de fosfatasa alcalina más altos de lo normal y no tener ninguna afección que necesite tratamiento.
  3. Su profesional de la salud considerará sus síntomas, historia clínica y los resultados de otras pruebas para hacer un diagnóstico.

Niveles bajos de fosfatasa alcalina son menos comunes. Pueden ser un signo de falta de zinc, malnutrición, anemia perniciosa, enfermedad de la tiroides, enfermedad de Wilson o hipofosfatemia y un trastorno genético raro que afecta los huesos y dientes.

¿Qué hace la fosfatasa alcalina en el cuerpo humano?

¿Cómo se utiliza? – La fosfatasa alcalina es útil para detectar las enfermedades óseas o hepáticas, Cuando existe daño hepático, las células lesionadas liberan cantidades importantes de fosfatasa alcalina hacia la sangre. Por este motivo, esta prueba a menudo se utiliza para detectar las obstrucciones de los conductos biliares, ya que la fosfatasa alcalina se encuentra en concentraciones elevadas en los márgenes de las células que limitan los conductos.

  • Si existe obstrucción de uno o varios conductos, por ejemplo, debido a la presencia de un tumor, a menudo la concentración de fosfatasa alcalina en sangre está elevada.
  • Cualquier situación que repercuta sobre el crecimiento óseo o genere un aumento de la actividad de las células óseas puede hacer aumentar los valores de fosfatasa alcalina en sangre.

La determinación de fosfatasa alcalina puede utilizarse, por ejemplo, para detectar cánceres que se han extendido hacia el hueso, o también para diagnosticar la enfermedad de Paget ; en esta enfermedad en la que los huesos se deforman, así como en los déficits de vitamina D, la fosfatasa alcalina puede ser útil para monitorizar el tratamiento.

Si existe un aumento de fosfatasa alcalina, pero no resulta claro si el origen de este aumento es hepático u óseo, la determinación de las isoenzimas de la fosfatasa alcalina puede ser de utilidad; también pueden determinarse con esta finalidad la gamma-glutamil transferasa (GGT) o la 5′-nucleotidasa como parte del perfil hepático,

Estas dos últimas enzimas aumentan en las enfermedades hepáticas, pero no en las óseas.

¿Cuál es el valor normal de la fosfatasa alcalina?

La fosfatasa alcalina (FA) es una proteína que se encuentra en todos los tejidos corporales. Los tejidos con cantidades más altas de FA abarcan el hígado, las vías biliares y los huesos. Se puede hacer un examen de sangre para medir el nivel de FA. Un examen conexo es el examen de isoenzimas de la fosfatasa alcalina,

Su proveedor de atención médica le dirá si necesita dejar de tomar algún medicamento antes de que le hagan el examen.NO suspenda ni cambie sus medicamentos sin antes hablar con su proveedor.

Usted puede sentir un ligero dolor o una picadura cuando se introduce la aguja. También puede experimentar algo de sensación pulsátil en el sitio después de que se extrae la sangre. Este examen se puede realizar:

Para diagnosticar enfermedad del hígado o del huesoPara verificar si los tratamientos para dichas enfermedades están funcionandoPara verificar efectos secundarios de los medicamentos

El rango normal es de 44 a 147 unidades internacionales por litro (UI/L) o 0.73 a 2.45 microkatal por litro (µkat/L). Los valores normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro, al igual con la edad y el sexo. Los niveles altos de FA normalmente se observan en niños que presentan un aumento repentino en su crecimiento y en las mujeres embarazadas.

Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden evaluar diferentes muestras. Fogel EL, Sherman S. Diseases of the gallbladder and bile ducts. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicin e.26th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 146. Korenblat KM, Berk PD. Approach to the patient with jaundice or abnormal liver tests. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 138. Martin P. Approach to the patient with liver disease.

  1. In: Goldman L, Schafer AI, eds.
  2. Goldman-Cecil Medicine,26th ed.
  3. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 137.
  4. Pincus MR, Abraham NZ, Bluth M.
  5. Interpreting laboratory results.
  6. In: McPherson RA, Pincus MR, eds.
  7. Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods,24th ed.
  8. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 9.

Versión en inglés revisada por: Jacob Berman, MD, MPH, Clinical Assistant Professor of Medicine, Division of General Internal Medicine, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

You might be interested:  Qué Pasa Si El Trabajador No Se Presenta A Firmar El Finiquito

¿Qué es la fosfatasa alcalina en un análisis de sangre?

Por qué se hace – Una prueba de fosfatasa alcalina (ALP) se hace para:

  • Verificar si hay enfermedad del hígado o daño en el hígado. Los síntomas de la enfermedad hepática pueden incluir ictericia, dolor abdominal, náuseas y vómitos. También se puede utilizar una prueba de ALP para evaluar el hígado cuando se toman medicamentos que pueden hacerle daño al hígado.
  • Detectar problemas de los huesos (a veces encontrados en radiografías), tales como raquitismo, tumores óseos, enfermedad de Paget o demasiada cantidad de la hormona que controla el crecimiento óseo ( hormona paratiroidea ). El nivel de ALP puede usarse para revisar lo bien que está funcionando el tratamiento para la enfermedad de Paget o para una deficiencia de vitamina D.

Cómo prepararse

¿Dónde se encuentra la fosfatasa alcalina?

La fosfatasa alcalina (FA) es una enzima que se encuentra en muchos tejidos corporales, como el hígado, los conductos biliares, el hueso y el intestino. Existen varias formas estructurales diferentes de FA llamadas isoenzimas. La estructura de la enzima depende de en qué parte del cuerpo se produce.

Este examen se usa con más frecuencia para analizar la FA producida en los tejidos del hígado y los huesos. El examen de isoenzimas de la fosfatasa alcalina es una prueba de laboratorio que mide las cantidades de diferentes tipos de fosfatasa alcalina en la sangre. El examen de FA es un examen relacionado.

Se necesita una muestra de sangre. La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte interior del codo o el dorso de la mano. Muchos medicamentos pueden interferir con los resultados del examen de sangre.

Su proveedor de atención médica le indicará si necesita dejar de tomar cualquier medicamento antes de realizarse este examen. NO deje de tomar ni cambie sus medicamentos sin hablar primero con su proveedor.

Usted puede sentir un ligero dolor o una picadura cuando se introduce la aguja. También puede experimentar algo de sensación pulsátil en el sitio después de que se extrae la sangre. Cuando el resultado del examen de FA es alto, puede ser necesario que se someta a un examen de isoenzimas de la FA.

OsteopatíaEnfermedad hepática, de la vesícula biliar o de los conductos biliaresDolor en el abdomenEnfermedad de la glándula paratiroidea Deficiencia de vitamina D

También se puede hacer para revisar la actividad hepática y para ver cómo pueden afectar al hígado los medicamentos que usted toma. El valor normal para la FA total es 44 a 147 unidades internacionales por litro (UI/L) o 0.73 a 2.45 microkatal por litro (µKat/L).

El examen de isoenzimas de la FA puede tener distintos valores normales. Los adultos tienen niveles de FA inferiores a los de los niños. Los huesos que aún están creciendo producen niveles de FA más altos. Durante algunos aumentos repentinos en el crecimiento, dichos niveles pueden alcanzar hasta 500 UI/L o 835 µKat/L.

Por esta razón, el examen generalmente no se hace en niños y los resultados anormales se refieren a los adultos. Los resultados del examen de isoenzimas pueden revelar si el incremento se da en la fosfatasa alcalina “en el hueso” o la fosfatasa alcalina “en el hígado”.

  • Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.
  • Hable con su proveedor acerca del significado de los resultados específicos de su examen.
  • Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas.
  • Algunos laboratorios usan diferentes medidas o podrían evaluar diferentes muestras.

Niveles de la fosfatasa alcalina más altos de lo normal:

Obstrucción biliarEnfermedad óseaIngerir una comida grasosa si usted tiene sangre tipo O o BFractura que está sanando Hepatitis Hiperparatiroidismo HipertiroidismoLeucemiaEnfermedad del hígadoLinfomaTumores óseos osteoblásticosOsteomalacia Enfermedad de Paget de huesoSarcoidosis

Niveles de fosfatasa alcalina más bajos de lo normal:

HipofosfatasiaHipotiroidismo Desnutrición Anemia perniciosaDeficiencia de proteína Enfermedad de Wilson Deficiencia de zinc

Los niveles que son ligeramente superiores a lo normal pueden no ser un problema a menos que existan otros signos de una enfermedad o un problema de salud. Otras afecciones por las cuales se puede realizar la prueba son:

Enfermedad del hígado alcohólico (hepatitis/cirrosis)Trastorno del consumo de alcoholEstenosis biliarCálculos biliaresArteritis de células gigantes (temporal, craneal)Neoplasia endocrina múltiple (NEM) IIPancreatitisCarcinoma de células renales

Examen de isoenzimas de la fosfatasa alcalina Fogel EL, Sherman S. Diseases of the gall bladder and bile ducts. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 146. Korenblat KM, Berk PD. Approach to the patient with jaundice or abnormal liver tests.

In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier ; 2020:chap 138. Martin P. Approach to the patient with liver disease. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier ; 2020:chap 137. Weinstein RS. Osteomalacia and rickets.

In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 231. Versión en inglés revisada por: Jacob Berman, MD, MPH, Clinical Assistant Professor of Medicine, Division of General Internal Medicine, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA.

¿Qué otro nombre tiene la fosfatasa alcalina?

La fosfatasa alcalina recibe el nombre de orto-fosfórico-monoéster hidrolasa. Estas enzimas proceden de la ruptura normal de las células sanguíneas y de otros tejidos, muchas de ellas no tienen un papel metabólico en el plasma excepto las enzimas relacionadas con la coagulación y con el sistema del complemento.

¿Qué órgano produce fosfatasa alcalina?

¿Qué es el Fosfatasa Alcalina (FA, ALP)? – La Fosfatasa Alcalina (FA, ALP) es una enzima presente en varios tejidos del organismo como hígado, hueso, riñón, intestino y placenta de mujeres embarazadas. No obstante, sus concentraciones más elevadas se encuentran en células óseas y hepáticas.

En el hígado, la fosfatasa alcalina se encuentra en los bordes de las células que se unen para formar los conductos biliares, pequeños canales que drenan la bilis desde el hígado al intestino, donde ésta se emplea en la digestión de la grasa. La fosfatasa alcalina ósea es producida por los osteoblastos, células implicadas en la formación del hueso.

Cada uno de estos distintos tejidos u órganos produce distintas formas de fosfatasa alcalina, que se conocen como isoenzimas. Concentraciones elevadas de fosfatasa alcalina en sangre, generalmente, se asocian a trastornos hepáticos (por ejemplo cuando existe obstrucción de la vía biliar) u óseos (cualquier situación que acelere el ciclo de formación-destrucción de hueso).

¿Qué pasa cuando las enzimas hepáticas están elevadas?

Definición. Los niveles elevados de enzimas hepáticas a menudo indican inflamación o lesión de las células del hígado.

¿Qué enfermedad en los huesos eleva la fosfatasa alcalina?

Fosfatasa Alcalina: ¿Hígado o Hueso? Como has supuesto bien, si hablamos de fosfatasa alcalina es porque también existe la fosfatasa ácida. Tan sólo una pincelada para diferenciar ambas.

You might be interested:  Qué Enfermedad Te Hace Sudar Mucho

La fosfatasa ácida es una enzima repartida por todo el organismo que tiene cinco isoenzimas. Las isoenzimas son moléculas o proteínas muy parecidas entre ellas (tan sólo difieren en alguna pequeña secuencia) que participan en el mismo proceso metabólico. La isoenzima de la fosfatasa ácida más relevante en nuestra práctica clínica es la específica de la próstata o isoenzima 2. Sus valores están muy elevados en pacientes con cáncer de próstata. Por tanto, se solicita tanto para el diagnóstico como para el estudio de extensión del tumor. Nos ayudará en la monitorización de la respuesta al tratamiento. La fosfatasa alcalina es un grupo de enzimas presentes en numerosos tejidos (hígado, hueso, riñón, intestino, placenta) y en células sanguíneas. Sus concentraciones más elevadas se observan en células óseas y hepáticas, por ello, concentraciones elevadas de fosfatasa alcalina en sangre suelen asociarse a trastornos hepáticos u óseos. Igual que en el caso de la fosfatasa ácida, posee diferentes isoenzimas en el organismo que identifican el origen.

¿Tienes dudas? en Savia y habla gratis con nuestros especialistas médicos por chat o videoconsulta.

¿Por qué se eleva la fosfatasa alcalina PDF?

La actividad de la ALP puede encontrarse muy eleva- da en enfermedades hepáticas primarias o secundarias, debido principalmente al incremento de la isoenzima hepática, ya que se encuentra alterada su síntesis o su eliminación biliar.

¿Qué actividad enzimática cataliza la fosfatasa alcalina?

La fosfatasa alcalina es una enzima que cataliza la hidrólisis del enlace éster fosfórico entre un grupo orgánico y un grupo fosforilo a pH alcalino, lo que libera fosfato al medio.

¿Cuál es el valor normal de la fosfatasa alcalina en niños?

Síguenos:

Edad FA (U/l)
4-6 años < 644
7-12 años < 720
13-17 años Mujer < 448
Hombre < 936

¿Qué es TGO TGP y GGT?

Qué son las TGO y TGP – Las transaminasas TGO y TGP son enzimas hepáticas. Estas sirven para establecer un diagnóstico de alteraciones que producen daños hepatocelulares, musculares y cardíacos. También son útiles para establecer un monitoreo de enfermedades ya establecidas o evaluar la magnitud del daño celular.

¿Qué es la gamma GT suero?

La prueba de GGT se suele usar para: Diagnosticar una enfermedad del hígado. Saber si el daño en el hígado se debe a una enfermedad hepática o a una enfermedad de los huesos. Comprobar si las vías biliares están bloqueadas.

¿Qué es una enzima en el hígado?

¿Por qué se hace esta prueba? – Los médicos piden un panel de la función hepática para informarse sobre las concentraciones de:

Albúmina y proteína total: estas sustancias ayudan a construir y mantener los músculos, los huesos, la sangre y los tejidos de los órganos corporales. Una concentración baja de estas sustancias puede ser un signo de enfermedad hepática o renal, así como de problemas nutricionales. Enzimas hepáticas: la fosfatasa alcalina (FA), la alanina aminotransferasa (ALT), y la aspartato aminotransferasa (AST) son enzimas que ayudan al hígado a transformar el alimento en energía. Cuando sus concentraciones son altas, pueden ser un signo de que el hígado está lesionado o irritado. Bilirrubina : este pigmento se fabrica cuando se descomponen los glóbulos rojos. El hígado la modifica para que el cuerpo la pueda excretar (deshacerse de ella). Una concentración elevada de bilirrubina en sangre puede indicar un problema en el hígado, y también puede hacer que la piel se ponga amarillenta, una afección conocida como ictericia,

¿Qué tipo de molécula es la fosfatasa alcalina?

FOSFATASA ALCALINA Método Espectrofotometría, sustrato PNPF, 37 ° C Muestra Suero o plasma con heparina. Condiciones de almacenamiento: Refrigerar. Valor de referencia Adultos: P5%: 48 UI/l P95%: 223 UI/l Niños: hasta 360 UI/l en menores de 17 años Significado clínico La fosfatasa alcalina es una hidrolasa con muy poca especificidad de sustrato. Se encuentra presente en casi todos los tejidos del cuerpo, especialmente, en epitelio intestinal, túbulos renales, hueso, hígado y placenta. Su localización celular es la membrana. Los individuos de los grupos sanguíneos B o O secretores tienen la isoenzima intestinal en sus sueros. La fracción hepática es termoestable, en cambio, la fracción que proviene del hueso, sistema reticuloendotelial y vesicular, es termolábil. Las cinco isoenzimas se diferen-cian por su estructura molecular, propiedades físicoquímicas, antigénicas y catalíticas. Aparte de estas formas moleculares, la fosfatasa alcalina puede presentar algunas formas atípicas: fracción biliar (fracción hepática rápida o alfa rápida); formas de origen neoplásico (isoformas Regan, Nagao y Kasahara) y formas de migración lenta (complejos moleculares de gran tamaño constituidos por la enzima y una molécula de IgG). La actividad sérica de fosfatasa alcalina ósea en condiciones normales, alcanza su mayor actividad en los niños en edad de crecimiento (llegando a triplicar los niveles del adulto) debido a que esta isoenzima se localiza en los osteoblastos (relacionados con la calcificación y formación de estructuras óseas). También es fisiológico el aumento que se produce al final del primer trimestre del embarazo, a expensas de la isoenzima placentaria, que en este período alcanza niveles máximos (aproximadamente el doble de los valores normales). Utilidad clínica Tiene dos aplicaciones clínicas muy útiles: en enfermedad obstructiva hepática y en enfermedad metabólica ósea, asociada a incremento de la actividad osteoblástica. Variables por enfermedad : Aumentado : Enfermedades renales (raquitismo renal), enfermedades metabólicas óseas (fracturas en vía curativa), enfermedades óseas (carcinoma metastásico óseo, sarcoma, mieloma, enfermedad de Paget), enfermedades hepáticas (obstrucción biliar, colangitis, cirrosis portal), septicemia, colitis ulcerosa, tirotoxicosis, hiperparatiroidismo, malabsorción (déficit de vitamina D), infarto agudo de miocardio, infarto pulmonar, infarto renal. Disminuido : Hipotiroidismo, escorbuto, cretinismo, acondroplasia. Variables por drogas : Aumentado : Acetaminofeno, cefotoxina, fluoresceína, sales de magnesio, sales de manganeso, allopurinol, ácido aminosalicílico, andrógenos, anticonvulsivantes, barbituratos, bromocriptina, captotril, carbamacepina, cefalosporina, ciclosporina, eritromicina, gentamicina, tetraciclina. Disminuido : Anticonceptivos orales, 17- b -estradiol, etinilestradiol, fluspirileno, prednisona, b -propiolactona, tamoxifeno. Variables preanalíticas : Aumentado : Bilirrubina, hemoglobina, albúmina, uremia. Crecimiento. Menopausia, embarazo. Obesidad. Ambulación, ejercicio. Heroína. Hemólisis. Disminuido : Tratamiento con calor de la muestra. Trauma.

¿Cuántos tipos de fosfatasa alcalina existen?

FOSFATASA ALCALINA ISOENZIMAS Sinonimia: FAL isoenzimas. ALP isoenzimas. Muestra: suero libre de hemólisis. Refrigerar. Método: Separación por electroforesis en distintos soportes: acetato de celulosa, poliacrilamida, agarosa, Inhibición química con lectinas, RIA o ELISA para fracción ósea Significado clínico: El valor de la fosfatasa alcalina (FAL) total determinada en suero, está constituido por el aporte de las distintas isoenzimas de la FAL. (Ver FAL). Dentro de ellas encontramos a las isoenzimas propiamente dicha como son las isoenzimas tejido inespecífico, la isoenzima intestinal, la isoenzima placentaria y las formas oncofetales o carcinoembrinarias (isoenzimas Regan, Nagao, Kasahara y no Regan). Las formas múltiples: hepática, ósea, renal, globulo blanco y otras. Las isoformas: distintas formas moleculares que adquieren cualquiera de las isoenzimas de FAL una vez que alcanzan la circulación y pierden parte de su estructura no vital para el sitio activo conservando su función de fosfatasa. Por último FAL puede presentar macroenzimas, es decir enzimas que circulan con un peso molecular superior al que normalmente tienen en circulación, como son la isoenzima biliar o hepática rápida y los inmunocomlejos. En el suero de un individuo normal, encontramos las isoenzimas hepática y ósea y un bajo porcentaje a veces indetectable por las técnicas de rutina de isoenzima intestinal, si es una embarazada además encontraremos de presencia de la fracción o isoenzima placentaria. Aproximadamente el 25% de la población expresan la isoenzima intestinal que contribuye aproximadamente un 10% a la actividad del suero en estos individuos. Los aumentos séricos de FAL pueden ser fisiológicos o patológicos como se describe: · Fisiológicos: Embarazo a partir del segundo trimestre (FAL placentaria). Niños en crecimiento (FAL ósea). Post prandial (FAL intestinal) en individuos secretores del grupo sanguíneo O y B. · Patológicos: Aumento de Hepática: aumentada por síntesis y liberación de los hepatocitos al plasma. Aparición de Biliar: se supone que es un complejo multienzimático macromolecular o de FAL intestinal, ligada a la lipoproteína X. Se la encuentra en la colestasis o metástasis de hígado. Aumento de Intestinal: producida por los enterocitos y liberada al torrente circulatorio en cantidad importante por los individuos secretores de grupo (B y 0). Se metaboliza rápidamente en el hígado, el clearence se encuentra disminuido en la cirrosis y en la hipertensión portal. Aparición de fracción símil placentaria: se la encuentra en el plasma en el segundo trimestre del embarazo. Variables ectópicas han sido descriptas en el cáncer de pulmón, ovario, útero y tracto gastrointrestinal. Aparición de Seminal: isoenzima de las células germinales de testículo. No se la encuentra en individuos normales. Se halla en el seminoma, cáncer de ovario, tumores de hipófisis y timomas. Aparición de Renal: sin actividad en suero de pacientes normales. No tiene significado clínico. Aumento de Osea: por aumento de la actividad osteoblástica ligada a la neo formación de hueso fisiológica o patológica. Utilidad clínica :

You might be interested:  Qué Es Bueno Para El Colon

Evaluación del daño tisular en enfermedad hepatobiliar. La determinación de las formas múltiples de fosfatasa alcalina en pacientes con actividad de fosfatasa alcalina elevada (Ver FAL). es útil para determinar el grado de daño tisular en el caso de enfermedad hepatobiliar. Evaluación del grado de actividad metabólica en el hueso en enfermedades como osteomalacia, osteoporosis, etc. Crecimiento de masa tumoral en aquellos tumores que producen actividad de FAL. Diagnóstico diferencial de organoespecificidad en el caso de un resultado de fosfatasa alcalina elevado.

Variables por enfermedad : Aumentado: (Ver FAL). En el hipertiroidismo se encuentra elevada la actividad total (T-ALP), la isoenzima hepática (L-ALP) y la isoenzima ósea (B-ALP). Esta última es la que más comúnmente se encuentra, la isoenzima intestinal (I-ALP) no se encuentra elevada. Esto se debe a una acción directa de la hormona tiroidea sobre los osteoblastos. T-ALP se encuentra elevada en las enfermedades reumáticas (30% al 50% de los casos) por ej. en la artritis reumatoide y en la espondilitis anquilosante. La osteoartritis y la AR inactiva están casi siempre asociadas con un aumento de T-ALP. Un número de isoenzimas ha sido asociado con ciertos tipos de cánceres: cáncer hepatocelular y metástasis hepática. Incluyen a las variantes Regan, Nagao y Kashahara. La isoenzima Regan de comportamiento similar a la isoenzima placentaria (P-ALP) se encuentra en 1% a 3% de los cánceres metastásicos de hígado. Disminuido: Los pacientes con déficit de vitamina B 12 tienen niveles disminuidos de B-ALP, el grado de anemia megaloblástica. Consecuentemente ha sido relacionado con la disminución de la actividad enzimática. El nivel de T-ALP en estos casos es a menudo normal. Bibliografía : 1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, fourth edition, 1996.2. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test, AACC, second edition, 1997.3. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory Test, edited by AACC, third edition, 1997.4. Mc Comb Robert, Bowers George N. and Posen Solomon. Alkaline phosphatase. Plenum Press, New York, 1979.5. Robert B. Mc Comb, George N. Bowers, Salomon Posen. Alkaline Phosphatase. Plenum N York, 1979.

¿Qué es fosfatasa alcalina y cómo se cura?

¿Qué pasa cuando la fosfatasa alcalina en la sangre está alta? L a salud es uno de los temas que más preocupan a la sociedad y, en ocasiones, se tiende a evitar algunas pruebas médicas que bien podrían ayudar a resolver algunos problemas en el futuro.

Una de ellas es la que atañe a la fosfatasa alcalina y que, de presentar niveles altos en la sangre, conlleva algunos riesgos y resulta de vital importancia conocerlos a fondo. La fosfatasa alcalina es una enzima presente en varias partes del cuerpo, siendo el hígado, huesos y sistema digestivo las principales zonas.

Este tipo de pruebas, aunque más desconocidas para la mayoría, pueden ser de gran utilidad para detectar enfermedades hepáticas, crónicas en los huesos o renales.

¿Quién produce la fosfatasa alcalina?

¿Qué es el Fosfatasa Alcalina (FA, ALP)? – La Fosfatasa Alcalina (FA, ALP) es una enzima presente en varios tejidos del organismo como hígado, hueso, riñón, intestino y placenta de mujeres embarazadas. No obstante, sus concentraciones más elevadas se encuentran en células óseas y hepáticas.

  • En el hígado, la fosfatasa alcalina se encuentra en los bordes de las células que se unen para formar los conductos biliares, pequeños canales que drenan la bilis desde el hígado al intestino, donde ésta se emplea en la digestión de la grasa.
  • La fosfatasa alcalina ósea es producida por los osteoblastos, células implicadas en la formación del hueso.

Cada uno de estos distintos tejidos u órganos produce distintas formas de fosfatasa alcalina, que se conocen como isoenzimas. Concentraciones elevadas de fosfatasa alcalina en sangre, generalmente, se asocian a trastornos hepáticos (por ejemplo cuando existe obstrucción de la vía biliar) u óseos (cualquier situación que acelere el ciclo de formación-destrucción de hueso).

¿Qué pasa cuando las enzimas hepáticas están elevadas?

Definición. Los niveles elevados de enzimas hepáticas a menudo indican inflamación o lesión de las células del hígado.

¿Qué significa GGT alto en analisis de sangre?

¿Qué es una prueba de gamma-glutamil transferasa (GGT)? – La prueba de la gamma-glutamil transferasa (también conocida como gama-glutamiltransferasa o GGT) mide la cantidad de GGT en la sangre. La GGT es una enzima que está en todo el cuerpo, principalmente en el hígado.

Cuando el hígado está dañado, la GGT se puede filtrar a la sangre. Los niveles altos de GGT en la sangre pueden ser un signo de enfermedad del hígado o de daño en las vías biliares, Las vías biliares son los conductos por donde la bilis entra y sale del hígado. La bilis es un líquido producido por el hígado.

Juega un papel importante en la digestión. Esta prueba no diagnostica la causa específica de una enfermedad del hígado. Por ello, se suele hacer junto con o después de otras pruebas de función del hígado, la mayoría de las veces con una prueba de fosfatasa alcalina (FA),