Contents
- 1 ¿Qué es la enfermedad en resumen?
- 2 ¿Qué es la salud según la OMS?
- 3 ¿Cuál es el origen de la palabra enfermedad?
- 4 ¿Cómo se dice la enfermedad?
- 5 ¿Cuáles son las etapas de una enfermedad?
- 6 ¿Qué es la enfermedad en la psicología?
- 7 ¿Cuál es el proceso de salud y enfermedad?
- 8 ¿Cómo se divide la salud?
- 9 ¿Qué es enfermedad libros?
¿Qué es la enfermedad en resumen?
La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad en términos de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran.
¿Qué es la enfermedad según la RAE?
Alteración más o menos grave de la salud.3.f. Anormalidad dañosa en el funcionamiento de una institución, colectividad, etc.
¿Por qué existe la enfermedad?
¿Por qué enfermamos? Para poder hablar de enfermedad, primeramente debe conocerse el concepto de salud, que según la OMS se define como ” el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
- Definiendo la enfermedad como “la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
- Lo anterior puede resultar difícil de comprender, sin embargo, hay que saber que la enfermedad forma parte de nuestra naturaleza y de la vida en general.
Como seres humanos, experimentamos un proceso biológico dentro del cual, es imposible evitarla. La enfermedad, simplemente forma parte natural de los seres vivos al estar en contacto con el mundo externo que les rodea. Se conoce la homeostasis como una característica de todo ser viviente, donde el organismo busca regular sus diferentes funciones para mantener un ambiente interno estable en un ambiente externo inestable.
- Esta autorregulación mantiene un equilibrio que corresponde a un estado de salud en general, ya sea física, mental o social.
- Este equilibrio puede verse comprometido por diferentes factores y tener como resultado la misma enfermedad o incluso la muerte.
- A través del tiempo, la ciencia de la Medicina, ha logrado clasificar las distintas enfermedades de acuerdo a su origen, factores y respuestas características, como evolución y pronósticos compartidos.
Es por lo anterior, que actualmente se puede lograr la prevención de distintas patologías. Si bien existen factores que no dependen de uno mismo para enfermar, hay conductas que pueden ayudar a prevenir que se rompa dicho equilibrio. A continuación se presentan algunas recomendaciones de la OMS para gozar de una buena salud:
Seguir una dieta saludable Mantenerse físicamente activo Gestionar el estrés para una mejor salud física y mental Mantener una buena higiene Dormir al menos 6 horas diarias Vacunarse No consumir tabaco Evitar el consumo de alcohol o reducirlo Mantener prácticas sexuales seguras Someterse a revisiones médicas periódicas
Te invito a reflexionar acerca de las conductas anteriores y tu estilo de vida. Considero siempre oportuno ocuparnos de la salud, un bien tan esencial, cuyo valor se aprecia especialmente cuando falta. Dr. Alberto Varon Miller Egresado de la Universidad Anáhuac México Norte Residente de Neurología en la Universidad de Connecticut : ¿Por qué enfermamos?
¿Cuál es la diferencia entre la salud y la enfermedad?
La salud es, en esta concepción, el bienestar del cuerpo y del organismo físico, y la enfermedad es el proceso que altera este bienestar.
¿Qué es la enfermedad para la filosofía?
(Nietzsche, 1961 :530). La enfermedad se describe como el elemento a partir de cuya supe- ración es posible una nueva salud, un nuevo territorio de conocimiento valioso en sí mismo, que no per- mite exaltar la debilidad,que signi- fica precisamente, enfermedad.
¿Qué es la salud según la OMS?
«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades ».
¿Qué es enfermedad diccionario médico?
F. Alteración patológica de uno o varios órganos, que da lugar a un conjunto de síntomas característicos. Ver salud.
¿Cuál es el origen de la palabra enfermedad?
ENCICLOPEDIA de BIODERECHO y BIOÉTICA Autor: I. Definiciones.1.1. Diccionarios. a) Real Academia Española RAE. (Del Lat. infirmitas, — atis): « Alteración más o menos grave de la salud ». Etimológicamente significa debilidad, flaqueza, de ahí deriva el término enfermo— infirmus — falto de firmeza, débil, apocado, tímido.
- B) El diccionario del uso del español, Maria Moliner, define la enfermedad como estado de enfermo,
- Enfermo (del Lat.
- Infirmu s, derivado de firmus ) se aplica al organismo o parte del organismo que tiene alguna alteración que perturba su funcionamiento,
- C) El diccionario general Etimológico (Roque Barcia) en su entrada Enfermedad dice: «femenino, dolencia que padece el cuerpo.
Etimología del latín infírmitas».1.2. Diccionarios médicos. a) Gran Diccionario Medico (Editor Manuel Woves): « serie de fenómenos que se instauran en un organismo vivo, cuando determinada causa altera la integridad estructural de sus diversas partes o hace desviar la función en sentido no beneficioso».
- B) Documento Clínica Universitaria de Navarra: «alteración patológica de uno o varios órganos, que da lugar a un conjunto de síntomas característicos».
- C) Wikipedia: La enfermedad es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud.
Es la alteración del estado de la salud normal de un ente biológico individual. Una enfermedad es cualquier trastorno del cuerpo o la mente que puede provocar malestar y/o alteración de las funciones normales. Se aplica también el término enfermedad para hacer referencia a la alteración en el ámbito moral o espiritual respecto de ciertas normas o preceptos.
- Extensivamente, también puede usarse en referencia a una anomalía dañosa o perjudicial en el funcionamiento de un grupo humano, como una institución, colectividad, etc.
- Hoy en día, se entiende más la enfermedad como un estado en el que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social, de desarrollo o espiritual de una persona está disminuido o alterado en comparación con la experiencia previa.
La enfermedad tiene un efecto multidimensional que afecta a múltiples niveles fisiológicos (Potter & Perry). La Organización Mundial de la Salud hace especial hincapié en los factores emocionales y sociales, y así lo hace constar en la CIE-10. d) Medciclopedia: «Cualquier cambio en el estado de salud de todo un organismo o de una parte del mismo de tal forma que no puede llevar a cabo su funcionamiento normal.
- Se debe a una pérdida de la homeostasis en alguna parte del mismo».
- E) Gran Harper Collins: «Alteración que afecta a todo el cuerpo o a cualquiera de sus partes, que impide el funcionamiento normal». II.
- Concepto de enfermedad.
- Desde los albores de la humanidad se han conocido las enfermedades, a las que se les asignaban funciones diversas según el pensamiento mágico-religioso: castigo de los dioses, pecado, etc.
El concepto actual de enfermedad corresponde en esencia a la idea formulada en el siglo XVII por Sydenham, que las concibió como entidades reconocibles por tener manifestaciones características y por presentar una evolución o curso natural típico a lo que se llamó entidades nosológicas (nosografía).
- Gracias a esta concepción, una misma enfermedad podía reconocerse cuando se repetía en diferentes enfermos y así se hacía posible el estudio del diagnóstico y tratamiento de las distintas enfermedades y su clasificación etio-patogénica (nosotaxia).
- No resulta sencillo precisar el concepto de enfermedad.
Se suele plantear en términos negativos: pérdida de la salud, lo que nos lleva a tener que definir la salud. Hecho igualmente complejo porque no se puede hablar de salud en términos dicotómicos: hay salud o no, es decir, concurre un funcionamiento perfecto y armónico del organismo en su triple vertiente orgánica, psíquica y social, o no la hay.
Los estados de salud, como los de enfermedad, admiten gradaciones, son episódicos y evolutivos. Resulta preferible definir la enfermedad en términos positivos, es decir, por lo que es, la causa que la produce, la forma en la que se expresa (síntomas y signos), sus consecuencias: trastornos o anomalías orgánicas o funcionales y sus repercusiones personales, socio-laborales y legales.
Habría que distinguir la enfermedad del enfermar. Según alguna de las definiciones expuestas, enfermedad sería aquello que supone una desviación de la norma. A partir de criterios estadísticos se tendría que considerar enfermedad, por ejemplo, una elevación de las cifras de colesterol por encima de la línea de corte, una miopía moderada, ser portador de una anomalía genética, etc.
Y, sin embargo, si la persona no tiene una vivencia de molestia, alteración, dolor, disconford, ansiedad, en definitiva, una percepción subjetiva de la anomalía o padecimiento, no se puede hablar de enfermo, no se puede hablar de enfermar. Por ello, quizás es acertado aquello que decía el maestro de la Medicina psico-somática Weisäcker, «enfermo es aquel que va al médico».
Pero aunque las dos grandes clasificaciones internacionales de las enfermedades, la CIE-10 y el DSM IV (este para enfermedades mentales) hablen de trastornos y no de enfermedad, estimamos que el concepto de enfermedad debe mantenerse como una entidad que se caracteriza por estar producida por unos agentes o mecanismos propios, unos cuadros clínicos, expresados por una sintomatología que se puede vivenciar de un modo singular (no hay enfermedades, sino enfermos), que evoluciona de una manera determinada, que tiene unas alteraciones anatomoclínicas y humorales peculiares, con un pronóstico conocido y que responden a una acción terapéutica.
Inclusive para aquellas afecciones de las cuales se desconocen alguno de los elementos, generalmente el etiológico, la Medicina ha acuñado el término enfermedades idiopáticas y aquellas muy peculiares, por su rareza o por presentar determinados síntomas o signos que las individualizan, suelen llevar el nombre del médico que hizo la primera observación, o su descubrimiento; a título de ejemplo citaremos algunas: enfermedad de Addison, Alzheimer, Basedow, Berger, Bourneville, Buerger, Canavan, Chagas, Charcot, Creutzfeltd-Jacob, Crohn, Cushing, Duchenne, Gaucher, Grave, Hansen, Hashimoto, Hodgkin, Huntington, Kimmelstiel-Wilsom, Menier, Niemann-Pick, Paget, Parkison, Pott, Raynaud, Roger, Schölein, Sheeh, Simmond, Tay- Sachs, Von Rechlinghausen,Von Willebrand, Wilson.
Para aquellas que no hay tratamiento o este no está disponible en el mercado se ha acuñado el término enfermedades huérfanas. En la definición de enfermedad es necesario introducir todos los aspectos que configuran este episodio morboso, porque de ellos derivará el diagnóstico y el tratamiento.
- Cuando el organismo enferma, lo hace en su conjunto, su repercusión es holística, afecta al soma y a la psique, aunque pueda expresarse localmente, a través de un órgano o aparato, con una lesión anatomopatológica bien definida y concreta.
- Debe hablarse de perturbación de la homeostasis, que es el momento en el que el organismo vivo no es capaz de mantener lo que Claude Bernard denominó la constancia del medio interno.
Esa constancia es esencial para la vida y por ello el organismo tiende a mantenerla a toda costa a través de mecanismos reguladores más o menos complejos. Cannon denominó homeostasis a los procesos fisiológicos coordinados que mantienen un nivel estable de las funciones.
- Toda enfermedad lleva aparejada una cierta alteración de la homeostasis, como también una lesión tisular que se inicia por medio de alteraciones moleculares o estructurales en las células.
- En condiciones normales, las células permanecen en equilibrio dinámico homeostático, pero cuando sufren una agresión por una noxa tendrán que responder, bien adaptándose, bien sufriendo una lesión reversible o bien con una lesión irreversible, lo que supone la muerte celular.
De todos ellos, la adaptación, aunque responde a un mecanismo fisiológico excesivo, no se puede considerar patológica pues crea un estado nuevo que preserva inicialmente la viabilidad de la célula, por ejemplo la hipertrofia, la atrofia, la apoptosis, si bien a la larga puede desembocar en un estado patológico.
- La Medicina del siglo XXI se nos presenta más como una Medicina preventiva que curativa, más como la lucha por preservar y ganar salud que luchar contra la enfermedad, pero el término salud presupone de inmediato su antítesis enfermedad.
- Frente al hecho de la realidad del binomio salud- enfermedad, la humanidad ha ido adoptando diversas actitudes fruto de las ideas y de los conocimientos imperantes en cada momento histórico: a) la salud y la enfermedad contempladas como misterio, propio del pensamiento mágico; b) la salud y la enfermedad contempladas como un hecho natural imaginado, propio del pensamiento presocrático de la Phisis ; c) la salud y la enfermedad a la luz de la razón especulativa, formando parte de la pregunta que entonces se formulan los científicos ¿qué es el Universo? Con sus tres respuestas: un gigantesco mecanismo, el hombre es una máquina dotada de un ánima (Descartes y La Mettrier), la enfermedad es la alteración de los mecanismos ( Iatromecánica ) o la Iatroquímica, siguiendo la concepción de Paracelso de que el hombre no es sólo mecánica, es un microcosmos, un compendio perfecto del Universo.
La ilustración intenta conciliar ambas teorías e introduce el concepto de Vitalismo de Sthal que tiene en el ánima su esencia. «El organismo humano expresa su realidad a través de procesos elementales mecánicos y de reacciones químicas; pero para que estos procesos concurran unitariamente a la vida individual de ese organismo se precisa de un principio supramecánico y supraquímico que los ordene y unifique: el ánima.
- En consecuencia la enfermedad es un error del ánima.
- D) La salud y la enfermedad a la luz de la razón objetiva, que pasa por varias etapas a medida que los conocimientos médicos son mayores: el empirismo clínico (Sydeham), la enfermedad considerada como lesión anatómica (Lancisi y Boerhaave), la enfermedad considerada como alteración funcional (Wunderlinch, Von Muller, Von Noorden, etc.), la enfermedad considerada como una agresión externa (Pasteur y Koch); e) la salud y la enfermedad a la luz de la subjetualidad humana.
El siglo XIX había concluido con un conocimiento racional y objetivo de la enfermedad y se habían sentado las bases para su tratamiento, que el progreso de la Farmacología iría resolviendo, pero se había olvidado que además de enfermedades en el hombre son enfermedades del hombre, se había olvidado lo que Albarracin, siguiendo el pensamiento de Zubiri, llama subjetualidad del enfermo en su doble condición subtante y suprastante, lo que en él es naturaleza-su condición orgánica y social y lo que en él es persona— su condición íntima, subjetiva y biográfica.
- F) La salud y la enfermedad a la luz de la genómica, la proteomica y la biotecnología.
- Quizás sea un retroceso en el concepto de enfermar porque ello nos retrotrae a la etapa de un racionalismo rabioso cuyas consecuencias para el hombre libre están por conocer. III.
- Clasificación de las enfermedades.a.
Por su curso: agudas, subagudas y crónicas b. Por su lesión anatomopatológica: inflamatorias, neoplásicas, degenerativas, inmunes, carenciales.c. Por su origen: Congénitas y adquiridas y estas: endógenas y exógenas.d. Por los órganos y aparatos afectados (CIE 10) 1.
- Enfermedades infecciosas y parasitarias 2.
- Neoplasmas 3.
- Enfermedades de la sangre y del sistema inmunológico 4.
- Enfermedades endocrinas 5.
- Desórdenes mentales 6.
- Enfermedades del sistema nervioso central y de los órganos sensoriales 7.
- Enfermedades de los sentidos8.
- Enfermedades del sistema cardiocirculatorio9.
Enfermedades del sistema respiratorio 10. Enfermedades del sistema digestivo 11. Enfermedades de la piel 12. Enfermedades del aparato locomotor 13. Enfermedades del sistema genitourinario 14. Enfermedades del embarazo, parto y puerperio 15. Enfermedades del feto y del recién nacido 16.
Enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas 17. Síntomas y observaciones clínicas o de laboratorio anormales no clasificados en otras parte 18. Lesiones, heridas, intoxicaciones y otros factores externos e. Por sus repercusiones Medico legales y Sociales 1. Enfermedad Profesional: La enfermedad profesional es la contraída en el trabajo o a consecuencia del mismo, pero para ser incluida como contingencia con derecho a reparación por el seguro tiene que cumplir una serie de requisitos que están regulados por el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio).
«Artículo 116. Concepto de la enfermedad profesional: Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.» Por Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.
Las enfermedades que se hubiesen contraído por ocasión o consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena y que no tuviesen la consideración de Enfermedad Profesional, por no estar contenida en la lista, se considerarán accidentes de trabajo (Art.115 de la Ley general de la Seguridad Social).2. La enfermedad como delito de Lesiones: El Código Penal vigente (Ley orgánica 10/1995) considera en su artículo 147, que comete un delito de lesiones el que por cualquier medio o procedimiento causare a otro una lesión que menoscabe su integridad corporal o su salud física o mental, siempre que la lesión precise para su sanidad, además de una primera asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico.
Una forma agravada del tipo base de lesiones (Art.147) es la prevista en el art.149 que dice «el que causare a otro, por cualquier medio o procedimiento, la pérdida o la inutilidad de un órgano o miembro principal, o de un sentido, la impotencia, la esterilidad, una grave deformidad, o una grave enfermedad somática o psíquica, será castigado con la pena de prisión de seis a doce años».3.
La enfermedad en el derecho de los seguros: Los contratos de seguros de vida o de siniestralidad suelen definir la enfermedad como «Toda alteración no accidental del estado de salud, cuyo diagnóstico y confirmación sea efectuado por un médico legalmente reconocido y cuyas primeras manifestaciones se presenten durante la vigencia de la póliza» IV.
El término enfermo en la relación médicopaciente. — En la actualidad el término enfermo, con el que tradicionalmente la Medicina ha designado a la persona que, afecta de cualquier alteración, acudía al médico en demanda de ayuda, ha perdido vigencia en favor de otros términos como usuario o cliente.
- También el otro término, frecuentemente usado para nombrar al enfermo, de paciente ha entrado en desuso.
- Ambos términos definían con claridad la posición asimétrica en que se encuentra el enfermo frente al médico.
- El término enfermo deriva del latín infirmus, falto de firmeza.
- El enfermo por el hecho de sufrir un padecimiento se colocaba en una situación de debilidad, no sólo física, sino moral, es como si se trasformase en un menor de edad al que hay que tutelar.
Aquí radica el paternalismo médico y el principio de beneficencia. El médico decide, al igual que el tutor, aquello que es más favorable para los intereses de su paciente, que a consecuencia de su mal no tiene firmeza para tomar una decisión. El concepto de usuario del servicio sanitario, iguala la relación médico-paciente, aunque siempre existirá una cierta asimetría, no sólo como titular de unos derechos, sino, sobre todo, porque supone la autodeterminación del enfermo, que ahora sí podrá decidir en aplicación del principio de autonomía.
Véase: Biotecnología, Dolor, Enfermedad mental, Enfermedades hereditarias, Enfermedades transmisibles, Eutanasia, Medicamento, Medicamentos huérfanos, Organización Mundial de la Salud, Salud, Salud Pública, Salud Pública y consumo, Usuario del sistema sanitario. Bibliografía: ALBARRACIN TEULON, Agustín, «La lucha contra la enfermedad», Lilly, 1986; ANDERSON, J.R., Compendio de Anatomía patológica y Patología General, Patología de Muir, Ed.Espaxs, 1982; DICCIONARIO MÉDICO, Gran Harper Collins, Ed.
Marban, 2001; GRACIA GUILLÉN, Diego, Fundamentos de Bioética, EUDEMA, 1989; GRAN DICCIONARIO MÉDICO, Editorial Publicaciones Controladas, 1974; AA.VV., Principios de Medicina Interna, Ed. McGraw-Hill, 16.ª Edición, 2005; HOUSSAY, Bernardo,A., Fisiología Humana, Ed.
¿Cómo se dice la enfermedad?
Enfermedad sustantivo, femenino (plural: enfermedades f)
¿Qué dice Jesús de la enfermedad?
Comentario – La Iglesia nos propone en el quinto y último domingo cuaresmal la resurrección como tema central de las lecturas. En el Evangelio, la de Lázaro, el amigo de Betania al que Jesús saca de la sepultura anticipando lo que Dios hará con Él mismo tras sufrir muerte de cruz.
- Pero la actualidad de los acontecimientos que vivimos nos hace enfocar el pasaje del Evnagelio con nuevos ojos, con otra mirada en la que percibimos la realidad a nuestro alrededor.
- Hay mucho donde detenerse en este Evangelio profundo y emocionante en el que, por ejemplo, aparece la más genuina confesión de fe en Cristo el Mesías salida de los labios de Marta.
Sin embargo, vamos a detenernos al comienzo, justo cuando las hermanas de Lázaro le mandan recado y Jesús pronuncia una palabra enigmática, misteriosa, que seguro que ninguno de los que la escuchó supo interpretar correctamente: «Esta enfermedad no es para la muerte, sino que servirá para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por ella».
- También hoy vemos una enfermedad dolorosísima que está arrancando de nuestro lado a millares de compatriotas y hermanos de todas partes del mundo.
- También hoy percibimos el sinsentido del dolor y el sufrimiento, pero también hoy, por boca del Papa Francisco, viene Dios en nuestra ayuda: “Porque esta es la fuerza de Dios: convertir en algo bueno todo lo que nos sucede, incluso lo malo.
Él trae serenidad en nuestras tormentas, porque con Dios la vida nunca muere”. Sus contemporáneos lo supieron cuando vieron cómo se levantaba de la tumba Lázaro. Nosotros lo sabemos porque lo confesamos como la principal verdad revelada, tal como Pedro -el primer Papa de la Iglesia- se lo hace saber a los israelitas en el discurso de conversión en Jerusalén que se relata en Hechos 2, 22: “Israelitas, escuchad estas palabras: a Jesús el Nazareno, varón acreditado por Dios ante vosotros con los milagros, prodigios y signos que Dios realizó por medio de él, como vosotros mismos sabéis, a este, entregado conforme al plan que Dios tenía establecido y previsto, lo matasteis, clavándolo a una cruz por manos de hombres inicuos.
¿Qué dice la Biblia de la enfermedad?
Estudios bíblicos Este estudio bíblico cuestiona la idea de que consultar al médico significa no tener fe en Dios 2017 Algunos creyentes en Cristo creen que la búsqueda de ayuda médica refleja una falta de fe en Dios. Existen quienes creen, erróneamente, que deben desechar sus medicinas y dedicarse a orar por sanidad.
- Cuando meditamos en la forma en la que nos comportamos en otras áreas de nuestra vida, nos damos cuenta de la falta de lógica de este punto de vista.
- Si su bicicleta se descompone, ¿la lleva al mecánico o espera a que Dios haga un milagro y la arregle? Si se abre una gotera en el techo de su casa, ¿espera a que Dios repare el techo o lo repara usted? Dios puede reparar una bicicleta o arreglar el techo de una casa; asimismo Él puede sanar nuestro cuerpo.
El hecho de que Dios pueda hacer milagros de sanidad no significa que debamos siempre esperar milagros. Debemos buscar la ayuda de los que tienen el conocimiento y las habilidades para ayudarnos. ¿Qué dice la Biblia con relación a los médicos? Muchos versículos en la Biblia hablan del uso de los tratamientos médicos que eran comunes en aquellos días.
Entre estos, está el uso de: vendajes (Isaías 1:6) aceite (Santiago 5:14) aceite y vino (Lucas 10:34) hojas (Ezequiel 47:12) bálsamo (Jeremías 8:22). Sabemos que Lucas, el autor del libro de los Hechos y del Evangelio que lleva su nombre, fue médico (Colosenses 4:14). En cierta ocasión, Pablo le dio un consejo a Timoteo, relacionado con un tratamiento médico (1 Timoteo 5:23).
En la Biblia se menciona a médicos unas doce veces. El único versículo que puede ser usado erróneamente para enseñar que no debemos recurrir a los médicos es 2 Crónicas 16:12, que dice: «En el año treinta y nueve de su reinado, Asá se enfermó de los pies; y aunque su enfermedad era grave, no buscó al Señor, sino que recurrió a los médicos».’ El problema aquí no fue que Asá recurrió a los médicos, sino que él «no buscó al Señor».
- Siempre debemos acudir a la ayuda de Dios «además de» y no «en lugar de» recurrir al tratamiento médico adecuado.
- En Mateo 9, los fariseos le preguntaron a Jesús por qué pasaba tiempo con los pecadores.
- Jesús les contestó: «No son los sanos los que necesitan médico, sino los enfermos» (Mateo 9:12).
- Jesús reconoció que los enfermos necesitan a los médicos.
Él no condenó el acto de acudir a los médicos ni a los tratamientos «del mundo». Sí, Jesús hizo muchos milagros de sanidad mientras estaba en este mundo, pero estos fueron en parte para demostrar a los pueblos que Él era el Mesías prometido (Lucas 4:18). Dios nos da la responsabilidad de acudir a los tratamientos médicos, así como de recurrir a la oración por sanidad. Ilustración: Petra Röhr-Rouendaal ¿De qué manera debemos responder? ¿Deben entonces los cristianos acudir al médico?¡Claro que sí! Dios nos creó como seres inteligentes.
- Él nos dio la habilidad para crear la medicina y aprender cómo sanar nuestro cuerpo.
- Los médicos son una de las maneras por medio de las cuales Dios nos proporciona sanidad y recuperación.
- No obstante, lo que vemos es que en este mundo caído no todas las personas son sanadas; y no entendemos por qué.
- Sabemos que Pablo luchó con un problema al que llamó «una espina en el cuerpo» (2 Corintios 12:7).
Cualquiera que haya sido su problema, Dios no lo sanó, sino que le dio la fuerza para soportarlo. Cuando llegue el final de los tiempos, Dios «enjugará toda lágrima de los ojos. Ya no habrá muerte, ni llanto, ni lamento ni dolor» (Apocalipsis 21:4). Mientras tanto, sabemos que Dios nos fortalecerá y nos ayudará ante toda dificultad que vivamos.
Comente sobre un momento en el que usted estuvo enfermo. ¿Recibió ayuda médica? ¿Le ayudaron en la iglesia? ¿Recibió fortaleza de parte de Dios? ¿De qué manera podemos alentar a las personas para que busquen ayuda médica cuando la necesitan, además de orar por sanidad?
El presente estudio bíblico es una adaptación de un artículo publicado en el sitio Got questions ( www.gotquestions.org ). Nótese que las opiniones vertidas en otros artículos de este sitio no necesariamente reflejan las opiniones de Tearfund.
¿Cómo se puede prevenir la enfermedad?
Seguridad de los alimentos – Una bacteria, denominada salmonella, presente en algunos alimentos puede ser especialmente perjudicial para los niños con enfermedad de células falciformes. Cómo preservar la seguridad de los alimentos al cocinar y comer:
Lavarse las manos, lavar las tablas de cortar, las superficies de apoyo, los cuchillos y otros utensilios después de que hayan tenido contacto con alimentos crudos. Lavar bien los vegetales y las frutas antes de comerlos. Cocinar bien la carne. Los jugos deben ser transparentes y el interior no debe estar rosado. No comer huevos crudos ni mal cocidos. Algunos alimentos como la salsa holandesa casera, el aderezo César y otros aderezos para ensalada caseros, el tiramisú, el helado casero, la mayonesa casera, la masa de galletas y los glaseados pueden contener huevo crudo. No consumir leche ni otros productos lácteos (quesos) crudos o no pasteurizados. Asegúrese de que estos alimentos tengan una etiqueta que diga que son “pasteurizados”.
¿Cuáles son las etapas de una enfermedad?
De acuerdo con la duración de las manifestaciones clínicas, la enfermedad puede cursar por tres fases: aguda, posaguda y crónica.
¿Qué condiciones conducen a la enfermedad?
Son seis los factores más frecuentes que predisponen al desarrollo de enfermedades. La buena noticia es que pueden modificarse con la adopción de un estilo de vida saludable. Los factores de riesgo para la salud son aquellos que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle enfermedades, como: la mala alimentación, grasas elevadas en sangre (colesterol y triglicéridos), sobrepeso y obesidad, consumo nocivo de alcohol, el hábito de fumar y la exposición al humo del tabaco, el sedentarismo y la inactividad física.
Estos factores de riesgo predisponen a la aparición de las enfermedades no transmisibles. La buena noticia es que pueden modificarse.1. Mala alimentación Existen ciertos alimentos que cuando se consumen en exceso son perjudiciales para el organismo. Exagerar con el consumo de grasa animal y frituras, azúcar común o blanca en todas sus formas, la sal, los productos envasados procesados como las gaseosas, snacks, papas fritas, galletitas, golosinas, masitas, embutidos, puede producir enfermedades.
Es por eso que se aconseja el consumo moderado o bien reemplazarlos por otros más saludables.2. Grasas elevadas en sangre En la sangre circulan normalmente las grasas (colesterol y triglicéridos). Cuando estas se elevan por encima de los valores normales, dificultan la circulación de la sangre provocando un infarto cardíaco, derrame cerebral o problemas circulatorios en las piernas.3.
Sobrepeso y la obesidad Es la acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo, que puede ser perjudicial para la salud. Predispone a desarrollar enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial y cáncer. La grasa que se localiza a nivel del abdomen es la más perjudicial.4. Consumo nocivo de alcohol Es considerado al consumo de bebidas alcohólicas en exceso en un solo episodio o cuando el consumo es frecuente.
El consumo nocivo de alcohol reduce el autocontrol, los reflejos y la capacidad para procesar la información, disminuyendo la habilidad para reconocer signos de alerta en una situación de urgencia y específicamente al momento de conducir. También puede producir trastornos cardiovasculares que van desde alteraciones del ritmo cardíaco, hipertensión, derrame cerebral, hasta la muerte súbita.5.
Hábito de fumar y exposición al humo de tabaco El tabaco es el factor de riesgo que produce más muertes (más de la mitad de las personas que fuman), ocasionando daños a la salud de las personas que fuman como también de las que están alrededor de los fumadores e inhalan el humo del tabaco. Las enfermedades respiratorias crónicas (bronquitis crónicas, enfisema, asma crónica y alergias respiratorias), el cáncer (de pulmón, boca y otros) y las enfermedades del corazón están relacionados con el consumo de tabaco.
Todos debemos exigir ambientes (lugares de trabajo, escuelas, hospitales, bares y cafeterías, etc.) libres de humo de tabaco.6. Sedentarismo e inactividad física La conducta sedentaria o sedentarismo, es la falta de movimiento durante las horas fuera del horario de sueño a lo largo del día.
En tanto que, la inactividad física es el incumplimiento de las recomendaciones mínimas de actividad física para la salud (≥ 150 minutos a la semana en personas adultas). Presentar una o ambas condiciones predispone al desarrollo de enfermedades: diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer y obesidad.
Para mantenernos activos se recomienda realizar, al menos, 30 minutos de actividad física, cinco veces por semana.
¿Qué es la enfermedad en la psicología?
Descripción general – Enfermedad mental, también denominada “trastorno de salud mental”, se refiere a una amplia gama de afecciones de la salud mental, es decir, trastornos que afectan el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento. Son ejemplos de enfermedad mental la depresión, los trastornos de ansiedad, los trastornos de la alimentación y los comportamientos adictivos.
Muchas personas manifiestan problemas de salud mental de vez en cuando. Pero un problema de salud mental se convierte en una enfermedad mental cuando los signos y los síntomas se hacen permanentes, causan estrés y afectan la capacidad de funcionar normalmente. La enfermedad mental puede hacerte sentir muy mal y ocasionar problemas en la vida cotidiana, por ejemplo, en la escuela, el trabajo o en las relaciones interpersonales.
En la mayor parte de los casos, los síntomas pueden tratarse con una combinación de medicamentos y terapia de conversación (psicoterapia).
¿Que decía Socrates de la salud?
Hipócrates decía que la medicina es ‘apartar por completo los padecimientos de los que están enfermos y mitigar los rigores de sus enfermedades, y el no tratar a los ya dominados por las enfermedades, conscientes de que en tales casos, no tiene poder la medicina.'(1).
¿Cuál fue la enfermedad de Nietzsche?
Documento sin título Sobre los últimos años de la vida de Nietzsche En los primeros días de Enero de 1889 Nietzsche sería internado en el manicomio de Basilea, donde sólo estuvo una semana, tras lo cual fue trasladado a la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Jena.
- Pasaría sus últimos 11 años de vida en este estado de locura y de un progresivo deterioramiento físico.
- Murió de una pulmonía, el 25 de agosto de 1900.
- Un año antes había sufrido una apoplejía que le había dejado paralítico.
- De su enfermedad mental se manejan casi siempre dos hipótesis: a) que fue consecuencia de una sífilis contraída en sus años de juventud, en una estadía en Venecia.
b) que fue consecuencia de los genes heredados por parte de su padre, quien murió a los 36 años, también víctima de una enfermedad que le atacó el sistema nervioso. La enfermedad de Nietzsche Juan José Löpez Ibor. Psiquiatra No puedo dejar mi oficio de lado.
- Apenas se encontrará, entre los personajes históricos, caso más apasionante que el de la enfermedad de Nietzsche.
- El 8 de enero de 1889 llegó Overbeck a Turín para recoger al enfermo y llevarlo a casa.
- Había escrito unas cartas a Heuler y Burckhardt tan extraordinario, que creyeron que debían enseñarlas a un psiquiatra.
El consejo fue claro y terminante: el autor de las cartas estaba enfermo, gravemente enfermo, y era necesario intervenir inmediatamente. Días después, su madre lo recogía en Basilea y lo llevaba a la clínica de Jena. La demencia de Nietzsche fue progresando, pero vivió hasta 1900.
- Éste es el período más conocido de la enfermedad de Nietzsche y, a mi modo de ver, el menos interesante.
- Estaba lleno de ideas delirantes.
- Con toda probabilidad se trató de una parálisis general.
- No es seguro que lo fuera, porque entonces no se practicaba la punción lumbar y no se tenían a mano los medios diagnósticos actuales.
El curso fue, en todo caso, atípico. Pero desde que explotó la enfermedad cesó la productividad de Nietzsche. El período verdaderamente interesante es el que precede a la explosión de la enfermedad. En todo caso, ésta era exógena y no ligada —sino muy indirectamente— a la constitución del enfermo.
En 1873 empieza en Nietzsche un ataque de dolor de cabeza con fotofobia, vómitos, con sensación de parálisis y estados vertiginosos. Incluso tenía episodios de desmayo o pérdida de conciencia de larga duración. Antes había padecido una disentería que alguna vez volvió en forma de dolores gástricos. De pequeño era miope, y la miopía le incrementaba, indudablemente, el dolor de cabeza.
Estas molestias le acompañaron durante toda la vida. Los biógrafos las han calificado de jaquecas; algunos han pensado en una neurosis o trastornos psicosomáticos como secuela de su rompimiento y polémica con Wagner. A consecuencia de la enfermedad, resigna su cátedra en Basilea en 1879.
- En 1880 se inicia un nuevo período de su vida.
- Empieza a descubrirle un sentido especial, su propio mensaje.
- Esta transformación es muy manifiesta en los años 81, 82 y 83.
- Leyendo sus cartas en orden cronológico, se advierte el cambio.
- Su humor es más vivo, su productividad mejor, sus pensamientos vuelan como aves ligeras, etc.
«Mis amigos, los que saben más de mi vida, dicen que, si no soy el hombre más feliz, soy, al menos, el más animoso. Mi aspecto es excelente; mi musculatura desarrollada por las marchas, es como la de un soldado; el estómago y el vientre están en orden.
- Mi sistema nervioso se encuentra, teniendo en cuenta la extraordinaria actividad a que está sometido, en estado excelente, muy fino y muy fuerte.» Es evidente, por este y otros textos, que Nietzsche se hallaba entonces inundado de vitalidad.
- Estas fases se interrumpen por otras depresivas que le duraban semanas y meses.
En ellas hablaba (1876-1880) del desierto de su pensamiento. Éste era menos fluido, pero más objetivo y ordenado. Estas oscilaciones le atormentaron. Los tres primeros libros de Zarathustra los escribió en diez días, y a ellos siguió un período de vacío y melancolía en el que escribir le resultaba penoso.
- Un problema no fácil es el de interpretar estas fases.
- Algunos biógrafos han pensado que no eran más que los pródromos de la enfermedad que había de estallar después.
- Esta es una idea errónea y contra toda experiencia clínica.
- Aun en el caso en que una parálisis general provoque una fase melancólica, esto ocurre poco antes de la explosión de la auténtica parálisis.
A mi modo de ver, esta fase con la que se enlaza es con la anterior, y forma el verdadero terreno biológico de la personalidad de Nietzsche. En él existen unas alteraciones de la vitalidad en sentido positivo y negativo, como exaltación y depresión de los sentimientos vitales.
- En mis trabajos he tratado de mostrar las íntimas relaciones que existen entre la patología de la vitalidad y otras crisis patológicas, como las jaquecas, las crisis organoneurótico-gástricas y los propios desmayos, como los que tuvo Nietzsche.
- Cuando se estudia la influencia de esta constelación patológica sobre su obra, conviene una advertencia previa.
El valor de la obra hay que juzgarlo en sí y no en relación con la patología. La obra literaria o artística demuestra objetivamente su valor. Y esto ocurre en Nietzsche, como en Hölderlin o en Basterra. Si oímos un brillante discurso, poco nos importa que el orador haya bebido previamente un vaso de agua o una copa de coñac: lo importante es que el discurso sea brillante.
- Aparte de ello existe, sin embargo, la posibilidad de estudiar los mecanismos psicológicos o psicopatológicos que intervienen en la génesis de la obra de arte.
- El conocimiento de esto puede ayudarnos a comprender mejor o atribuirle un sentido especial, aparte de lo que supone de riqueza de conocimientos del alma humana.
En Nietzsche nos encontramos con el período, tras la declaración de su enfermedad, en que no produjo escrito alguno; puede ser que en los inmediatamente anteriores se entrevea. Pero éste no es el problema más importante. Como tampoco lo es que su miopía le obligara a dictar, con lo cual sus escritos toman entonces un carácter más aforístico.
La verdadera riqueza se la da a Nietzsche su experiencia sobre el propio ser de los períodos de hipervitalidad. «Con un poco de creencia supersticiosa, apenas podría rechazar la idea de ser encarnación, altavoz o medio de fuerzas todopoderosas. La idea de revelación en el sentido de que súbitamente algo se vuelve visible o audible, con enorme seguridad, algo que le conmociona a uno, describe el hecho.
Se oye, no se busca; se toma, no se pregunta quién da; como un relámpago se ilumina el pensamiento, con la propia forma sin titubeo, sin elección.» Junto a esos momentos de exaltación existen otros de depresión en que le parece que su cabeza va a estallar, que lleva una vida peligrosa porque pertenece al grupo de máquinas que pueden romperse.
- «Mi sentimiento.
- Tiene tan fuertes explosiones, que basta un momento para cambiarme totalmente en un enfermo.» Éstas son experiencias de la serie angustiosa.
- Como he descrito en otra parte, la angustia vital se manifiesta por esa vivencia de que el yo o la personalidad va a estallar.
- En Nietzsche predominan como elaborados productivamente los momentos de exaltación vital.
Toda la doctrina del mediodía corresponde a vivencias propias; tras el gran plano de la exaltación se esconde aquí y allá la angustia, pero sobre ésta no ha lanzado su ímpetu creador. En este sentido, Nietzsche es la antítesis de Kierkegaard. No sabemos, ni es posible colegir actualmente con seguridad, si su atracción por el polo positivo es porque éste predominaba.
Es probable que así fuera; pero en todo caso esto sería una manifestación más de la fuerza creadora del espíritu, que elige un tema en cualquier rincón de las propias experiencias. En la exaltación dionisiaca del mediodía es posible que intervenga. la experiencia tóxica del propio Nietzsche. Por los datos contenidos en su biografía; parece que tomó hachís, aparte de todo un botiquín ambulante de calmantes que le acompañaban en sus viajes.
Se ha pensado en que su proceso orgánico de 1888 fuera una psicosis tóxica, pero esto no parece, en modo alguno, probable. En cambio, sí lo es que tratara de alisar sus oscilaciones de la vitalidad con pócimas diversas. Y que, como Baudelaire, conocía por propia experiencia ese minuto inextenso, de puro dilatado, que se vive en la exaltación tóxica.
No es extraño, pues, que Nietzsche, tan sujeto al propio destino de su carne, predicase el mensaje vital del hombre. Con todo el patetismo y la fuerza creadora de la vitalidad, y también con todas sus limitaciones. Nietzsche fue el gran poeta de la vitalidad, y su mensaje era nuevo porque venía a romper el imperio del hombre sometido a la física de sus elementos y sus asociaciones.
En este sentido, su mensaje fue total y absolutamente nuevo, pero inhumano, francamente inhumano, : Documento sin título
¿Qué relación existe entre la salud y la enfermedad?
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.
¿Cuál es el proceso de salud y enfermedad?
El proceso salud-enfermedad-atención es una construcción individual y social mediante la cual el sujeto elabora su padecimiento, que condiciona los tipos de ayuda a bus-car.
¿Cómo se divide la salud?
Los tres niveles de la salud: biológico, psicológico y social.
¿Qué es para mí la salud?
La OMS mantiene su firme compromiso con los principios establecidos en el preámbulo de la Constitución
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados.Los resultados alcanzados por cada Estado en el fomento y protección de la salud son valiosos para todos.La desigualdad de los diversos países en lo relativo al fomento de la salud y el control de las enfermedades, sobre todo las transmisibles, constituye un peligro común.El desarrollo saludable del niño es de importancia fundamental; la capacidad de vivir en armonía en un mundo que cambia constantemente es indispensable para este desarrollo.La extensión a todos los pueblos de los beneficios de los conocimientos médicos, psicológicos y afines es esencial para alcanzar el más alto grado de salud.Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo.Governments have a responsibility for the health of their peoples which can be fulfilled only by the provision of adequate health and social measures.
¿Qué es enfermedad libros?
La enfermedad es un trastorno físico o mental que provoca alteraciones en el funcionamiento normal del organismo. La patología es el conjunto de cambios que ocurren en el organismo a causa de la enfermedad.
¿Cuál es el proceso de salud y enfermedad?
El proceso salud-enfermedad-atención es una construcción individual y social mediante la cual el sujeto elabora su padecimiento, que condiciona los tipos de ayuda a bus-car.