Contents
- 1 ¿Qué es lo que provoca la alexitimia?
- 2 ¿Qué es la alexitimia y cómo se cura?
- 3 ¿Cómo se supera la alexitimia?
- 4 ¿Cómo son las personas con alexitimia?
- 5 ¿Cómo se ve una persona con alexitimia?
- 6 ¿Por qué no puedo sentir nada por nadie?
¿Qué es lo que provoca la alexitimia?
¿Cuáles son las causas y consecuencias de la alexitimia? – En general, la alexitimia proviene de experiencias difíciles tempranas, principalmente de la infancia, en donde como mecanismo de defensa y contención de determinadas emociones intensas, se cierra la expresión y reconocimiento de los estados emocionales.
¿Qué es la alexitimia y cómo se cura?
Alexitimia y emociones – Las personas con alexitimia no son seres “sin sentimientos y sin emociones”. De hecho, más que de la ausencia de emociones, hablamos de no saber reconocer las emociones y no poder expresar los sentimientos. Quienes tienen alexitimia perciben la emoción, pero no han aprendido a poner palabras a su mundo emocional, considerándolo a veces inútil o una debilidad.
¿Qué tipos de alexitimia existen?
Existen dos tipos de alexitimia explicados en función de su aparición. La alexitimia primaria, tiene relación con un bloqueo temprano en el desarrollo afectivo del niño. La alexitimia secundaria, en cambio, es fruto de una reacción transitoria específica (p.
¿Cómo se supera la alexitimia?
La alexitimia en las relaciones sentimentales – La alexitimia no sólo la padece la persona, también afecta a su entorno, Es una condición que dificulta enormemente las relaciones interpersonales, ya que no se produce un intercambio fluido de emociones y estados anímicos y la otra persona no siempre puede saber cómo se siente el alexitímico.
- No se muestran ni demasiado alegres ni demasiado tristes; no suelen decir “me apetece mucho esto” o “estoy desmotivado”.
- Si, además, la dificultad se encuentra en la comunicación de lo que se siente la pareja puede interpretar que no dicen “te quiero” por no mojarse o por miedo y se entra en discusiones que resienten mucho la relación.
La pareja puede sentir que la relación no es equitativa y que uno da más que otro. La clave para superar la alexitimia es el entrenamiento en el reconocimiento de sensaciones que se puedan traducir en lenguaje emocional. Es decir, rescatamos la aparentemente escasa actividad emocional del cerebro y el cuerpo (momentos de estrés, respuestas corporales involuntarias, somatizaciones, etc.) y le asignamos un valor emocional, entender qué están sintiendo.
¿Cómo son las personas con alexitimia?
La alexitimia es un término amplio para describir los problemas relacionados con las emociones. De hecho, este término griego usado en las teorías psicodinámicas freudianas se traduce vagamente como “sin palabras para la emoción”. Aunque la afección no se conoce bien, se estima que 1 de cada 10 personas la tiene.
Aunque las teorías freudianas son consideradas en gran medida obsoletas, parece estar aumentando la conciencia sobre esta afección. Con frecuencia se considera un diagnóstico secundario en otras afecciones y discapacidades preexistentes de salud mental, incluyendo depresión y autismo. Sin embargo, no parece que todas las personas con estas afecciones tienen problemas para expresar e identificar emociones.
De hecho, estudios demuestran que solo afecta a un pequeño porcentaje. Las personas que tienen alexitimia pueden describirse a sí mismas como con dificultades para expresar las emociones que se consideran socialmente apropiadas como felicidad en una ocasión alegre.
Otras personas pueden tener además problemas para identificar sus emociones. Dichas personas no necesariamente tienen apatía. En lugar de eso, es posible que no tengan emociones tan fuertes como los demás, y pueden tener dificultades para sentir empatía. Lee para conocer más sobre las posibles causas de alexitimia al igual que los tratamientos y terapias para esta afección.
La alexitimia no se comprende en su totalidad y existe la posibilidad de que pueda ser genética. La afección también puede ser resultado de daño cerebral a la ínsula. Esta parte del cerebro se conoce por su función en las habilidades sociales, la empatía y las emociones, algunos estudios relacionan las lesiones a la ínsula con la empatía y la ansiedad.
¿Cómo se ve una persona con alexitimia?
¿Cómo es una persona con alexitimia? – A grandes rasgos, una persona con alexitimia tiende a mostrarse así:
Tiene dificultades a la hora de expresar las propias emociones y diferenciarlas (por ejemplo, desconocen si lo que están sintiendo es miedo o ira), así como detectar y comprender los estados emocionales ajenos. Muestra una postura rígida e inexpresiva.
Su comportamiento se basa en la lógica y la práctica, dando poca cabida a los aspectos afectivos. Toma decisiones basadas en los aspectos racionales y funcionales, sin tener en cuenta la intuición y los aspectos emocionales. Al no poder tomar decisiones rápidamente, basándose en las emociones, puede angustiarse ante la necesidad de tomar decisiones personales.
No suele tener fantasías o ensoñaciones, no hace uso de la imaginación y tienen escasa capacidad de introspección o de contacto con su mundo interno subjetivo. En consecuencia, tiende a ocuparse de los acontecimientos externos y objetivos. Su pensamiento es más bien concreto y su estilo de comunicación monótono, sin matices afectivos, gesticulaciones, modulaciones o cambios en el tono de voz.
¿Qué pasa con las personas que no expresan sus sentimientos?
NOTICIA 15.10.2012 – 14:31h
Tienen emociones pero al no verbalizarlas las somatizan.Tienen una vida social normal porque observan y siguen las normas.Puede degenerar en depresión, aislamiento social y problemas psicosomáticos.
Las relaciones de los seres humanos, de pareja, de familia o de amistad, son complejas. En ese contexto a muchos se les acusa de insensibles o de carecer de empatía. Son personas que nos parecen frías porque ni muestran sus sentimientos ni entienden los nuestros,
- Pocas veces nos hemos parado a pensar que tal vez esas personas estén enfermas.
- Un trastorno psicológico resume lo que les ocurre.
- Se llama alexitimia, y se refiere a seres humanos que son incapaces de expresar e identificar las emociones,
- Estas personas no carecen de emociones, están ahí, pero tienen que desarrollarlas.
También tienen dificultades para adoptar decisiones, ya que en ese proceso no sólo se emplea la razón, también la emoción juega un papel fundamental. La incapacidad de sacar las emociones fuera provoca que somaticen, que se refleje en su estado físico, lo que no pueden verbalizar, ni gestualizar,
Existen grados dentro de la alexitimia pero pueden llevar una vida “socialmente” normal. Como explica la experta, “suelen estar con su pareja porque toca, observan y siguen las normas, hacen lo mismo que el entorno. Sí llegan a sentir atracción y tienen relaciones sexuales, pero no expresan nada más,
Cuando les abandonan lo único que alcanzan a decir es que creen que se sienten mal” “Los alexitímicos no saben poner etiquetas a eso que están sintiendo “, explica la psicóloga Julia Vidal, directora del centro de investigación Área Humana Psicología, quien ha tratado varios casos en su consulta.
¿Qué parte del cerebro se afecta en la alexitimia?
¿Con qué áreas cerebrales se relaciona la alexitimia? – Se ha reportado una reducción del volumen de materia gris en la amígdala e ínsula, zonas con un claro papel en el procesamiento automático de emociones, en personas con puntuaciones altas en la dimensión de alexitimia cognitiva (tipo I y tipo II). Además de reducciones de volumen en el precúneo (imaginería visoespacial, recuperación de la memoria episódica y operaciones de autoprocesamiento), caudado (vinculación de la información cognitiva a un significado emocional), hipocampo y parahipocampo ( memoria y regulación emocional ).
¿Cómo se le llama a una persona que no controla sus emociones?
Preguntado por: Martina Tamayo | Última actualización: 7 de septiembre de 2023 Puntuación: 4.5/5 ( 41 valoraciones ) La alexitimia designa la incapacidad de hacer o corresponder las acciones con las emociones, así como también otras características sintomáticas que se asocian a ella, definidas por la clínica médica.
¿Por qué no siento amor por nadie?
¿Es el amor de mi vida? – 15 claves para averiguarlo Demisexual: qué es y cómo afecta a tus relaciones sexuales Cuál es la diferencia entre hacer el amor y tener sexo
“Incapacidad para reconocer las propias emociones y expresarlas, especialmente de manera verbal”. Así es como la RAE define la alexitimia, ese mal que padecen las llamadas personas sin sentimientos. Pero, ¿qué es y qué síntomas tiene? ¿Cómo reconocer que se trata alexitimia? ¿Cómo se diferencia de la gamofobia o el miedo al matrimonio ? ¿Es algo innato o nos convertimos en personas alexitímicas como consecuencia de acontecimientos traumáticos? ¿Cómo ayudar a las personas que sienten estos vacíos emocionales y es posible tener una relación sentimental con ellas antes de que acabe en una crisis de pareja? Esta es una situación complicada porque muchos hombres están condicionados al estoicismo, y están en esta lucha inconsciente entre su identidad como hombre y su deseo de conectar porque a menudo están condicionados a sentir que son dos experiencias muy diferentes.
- Así que a veces, debido a ese condicionamiento, a algunos hombres les cuesta incluso reconocer sus propios sentimientos, por no hablar de comunicarlos.
- De hecho, hay un término completo llamado “alexitimia masculina normativa” en relación a este fenómeno.
- Básicamente significa que los hombres han sido apartados de sus sentimientos y separados durante tanto tiempo que ni siquiera son capaces de reconocer, etiquetar, emocionar y expresar lo que sienten.
Así que se necesita tiempo para desarrollar esas habilidades si se ha estado sin ellas. La Dra. Alba Rodríguez de Mundopsicologos.com nos explica en qué consiste este analfabetismo emocional, o la incapacidad de traducir las emociones en palabras. Porque más allá del eufemismo, no todos consiguen reconocer, entender y expresar sus sentimientos de manera correcta. Miguel Angel Magüesín Gallardo / EyeEm // Getty Images
¿Por qué no puedo sentir nada por nadie?
¿En qué consiste el sentimiento de vacío? – Para la mayoría, se trata de un problema puntual, un estado concreto de apatía y falta de motivación que se produce, generalmente, tras algún acontecimiento más o menos traumático, para desaparecer al poco tiempo o diluirse con el paso de la actividad cotidiana. in embargo, otras veces ese sentimiento de vacío se enquista en lo más hondo de la persona y se convierte en una fuente de angustia constante, de conflicto interior. Todo esto conlleva una pérdida generalizada de la motivación que interfiere en todos los ámbitos de la vida, genera dificultades de expresión emocional, en mayor o menor grado, y una desconexión con el contexto social e interpersonal.
Este desamparo emocional puede traducirse en crisis de ansiedad y en conductas agresivas hacia uno mismo o hacia los que le rodean. Se relaciona con una sensación de “no tener nada dentro”, de “sentirse solo” o de que “algo falta en mi vida pero no sé lo que es”, como aseguran muchos de los pacientes en consulta.
Normalmente, ese sentimiento de vacío nos avisa de algo más, aspectos de nuestra personalidad que hay que trabajar o equilibrar. El vacío emocional suele ser característico de determinados trastornos de la personalidad, como el TLP (Trastorno Límite de la Personalidad), psicóticos y depresivos; y funciona muchas veces como factor desencadenante de adicciones o problemas de conducta alimentaria.
¿Por qué no puedo amar a alguien?
¿Por qué no puedo decir ‘Te quiero’?
Somos ComplicesExteriorizar sentimientos Última actualización: 14/02/2013 17:15 (UTC+1)
Al menos un 10% de la población mundial ha perdido la capacidad de amar. Padecen alexitimia, un trastorno neurológico que impide identificar las emociones que experimentan y expresarlas verbalmente. (SEN) estima –atendiendo a estudios de prevalencia en diferentes poblaciones– que, al menos, el 10% de la población mundial padece alexitimia, un trastorno neurológico que impide a las personas afectadas identificar las emociones que experimentan y expresarlas verbalmente.
No todos los pacientes presentan el mismo grado de afectación y es importante establecer una distinción entre la alexitimia primaria, producida porque las estructuras neurológicas vinculadas con las emociones están dañadas, y la secundaria, como consecuencia de un trauma emocional grave o por un desorden en el aprendizaje emocional.
‘Los seres humanos somos capaces de sentir amor, odio, alegría, miedo, es decir, experimentar sentimientos y emociones, gracias a un cerebro que lo hace posible, tanto estructural como funcionalmente, así como a relacionar dichos sentimientos con estructuras que hacen posible su verbalización, su materialización en forma de palabra’, explica el Profesor Pablo Duque San Juan, Coordinador de la Sección de Neuropsicología de la SEN.
‘Si se nace con alguna una anomalía en zonas cerebrales que se encargan de analizar y formular las emociones, o se produce alguna lesión o disfunción que interrumpa el circuito de conexión entre estructuras, es cuando se puede generar la imposibilidad de verbalizar e identificar sentimientos’. Causas de la alexitimia La alexitimia primaria puede ser fruto de factores hereditarios, y en ese caso es común que comience a manifestarse en los primeros años de la infancia, pero también puede desarrollarse como consecuencia del propio desarrollo de alguna enfermedad neurológica.
‘En los últimos años, gracias al avance de las técnicas de neuroimagen y al gran desarrollo de la neurología de la conducta y de la neuropsicología, las emociones han cobrado una extraordinaria relevancia dentro de la práctica clínica. Y aún más en el campo de la neurología, puesto que han pasado a ser consideradas un síntoma más en el diagnóstico de las enfermedades neurológicas’, comenta el Prof.
Duque. Traumatismos craneales, ictus, o tumores cerebrales, suelen ser las causas más frecuentes de alexitimia primaria adquirida, pero también otras muchas enfermedades neurológicas. Así, por ejemplo, la esclerosis múltiple (EM) es un tipo de enfermedad que, en ocasiones, cursa con alexitimia. ‘ Además, hay investigaciones que indican que estos pacientes, por la dificultad que manifiestan para expresar las emociones, pueden aumentar su frecuencia de brotes’, señala Pablo Duque.
La incapacidad para expresar las emociones también puede ser un síntoma temprano de la enfermedad de Parkinson (EP). Estudios recientes señalan que la alexitimia puede anteceder a los característicos problemas motores de la EP e incluso apuntan a una prevalencia de este trastorno en el 21% de los pacientes en tratamiento.
- Tradicionalmente, y como herencia de la corriente racionalista, se tendía a pensar que las emociones impedían el desarrollo de la razón y la lógica.
- Pero nada más lejos de la realidad.
- Las emociones influyen muchísimo en la atención, la memoria y el racionamiento, nos indican qué es lo importante y nos ayudan a tomar decisiones’, explica el Prof.
Duque. ‘Cuando no somos capaces de reconocer nuestras emociones, ni de interpretarlas, no podemos utilizar una información que es muy valiosa, lo que hace que sea mucho más complicado tomar decisiones y crear vínculos sociales. Los trastornos emocionales en general -no sólo la alexitimia, si así la consideramos-, tienen que ser abordados para que los pacientes puedan llevar una vida más placentera, con más calidad’.
¿Cómo saber si una persona es insensible?
5. Escasa tolerancia a opiniones diferentes – Las personas más insensibles son incapaces de tolerar opiniones diferentes a las suyas. Cualquier perspectiva contraria a la propia la interpretan como una amenaza, lo cual hace que sea muy difícil vivir con estas personas, e incluso mantener una simple conversación debido a que es casi inevitable acabar discutiendo.
Quizás te interese: “La relación entre el burnout y la irritabilidad”
¿Dónde se guardan las emociones?
El sistema límbico es un grupo de estructuras interconectadas ubicadas en lo profundo del cerebro: esta es la parte del cerebro responsable de las respuestas emocionales y de comportamiento.
¿Qué parte del cerebro afecta la alexitimia?
¿Con qué áreas cerebrales se relaciona la alexitimia? – Se ha reportado una reducción del volumen de materia gris en la amígdala e ínsula, zonas con un claro papel en el procesamiento automático de emociones, en personas con puntuaciones altas en la dimensión de alexitimia cognitiva (tipo I y tipo II). Además de reducciones de volumen en el precúneo (imaginería visoespacial, recuperación de la memoria episódica y operaciones de autoprocesamiento), caudado (vinculación de la información cognitiva a un significado emocional), hipocampo y parahipocampo ( memoria y regulación emocional ).
¿Qué pasa con las personas que no expresan sus sentimientos?
NOTICIA 15.10.2012 – 14:31h
Tienen emociones pero al no verbalizarlas las somatizan.Tienen una vida social normal porque observan y siguen las normas.Puede degenerar en depresión, aislamiento social y problemas psicosomáticos.
Las relaciones de los seres humanos, de pareja, de familia o de amistad, son complejas. En ese contexto a muchos se les acusa de insensibles o de carecer de empatía. Son personas que nos parecen frías porque ni muestran sus sentimientos ni entienden los nuestros,
- Pocas veces nos hemos parado a pensar que tal vez esas personas estén enfermas.
- Un trastorno psicológico resume lo que les ocurre.
- Se llama alexitimia, y se refiere a seres humanos que son incapaces de expresar e identificar las emociones,
- Estas personas no carecen de emociones, están ahí, pero tienen que desarrollarlas.
También tienen dificultades para adoptar decisiones, ya que en ese proceso no sólo se emplea la razón, también la emoción juega un papel fundamental. La incapacidad de sacar las emociones fuera provoca que somaticen, que se refleje en su estado físico, lo que no pueden verbalizar, ni gestualizar,
- Existen grados dentro de la alexitimia pero pueden llevar una vida “socialmente” normal.
- Como explica la experta, “suelen estar con su pareja porque toca, observan y siguen las normas, hacen lo mismo que el entorno.
- Sí llegan a sentir atracción y tienen relaciones sexuales, pero no expresan nada más,
Cuando les abandonan lo único que alcanzan a decir es que creen que se sienten mal” “Los alexitímicos no saben poner etiquetas a eso que están sintiendo “, explica la psicóloga Julia Vidal, directora del centro de investigación Área Humana Psicología, quien ha tratado varios casos en su consulta.
¿Qué pasa cuando no sientes nada?
¿En qué consiste el sentimiento de vacío? – Para la mayoría, se trata de un problema puntual, un estado concreto de apatía y falta de motivación que se produce, generalmente, tras algún acontecimiento más o menos traumático, para desaparecer al poco tiempo o diluirse con el paso de la actividad cotidiana. in embargo, otras veces ese sentimiento de vacío se enquista en lo más hondo de la persona y se convierte en una fuente de angustia constante, de conflicto interior. Todo esto conlleva una pérdida generalizada de la motivación que interfiere en todos los ámbitos de la vida, genera dificultades de expresión emocional, en mayor o menor grado, y una desconexión con el contexto social e interpersonal.
- Este desamparo emocional puede traducirse en crisis de ansiedad y en conductas agresivas hacia uno mismo o hacia los que le rodean.
- Se relaciona con una sensación de “no tener nada dentro”, de “sentirse solo” o de que “algo falta en mi vida pero no sé lo que es”, como aseguran muchos de los pacientes en consulta.
Normalmente, ese sentimiento de vacío nos avisa de algo más, aspectos de nuestra personalidad que hay que trabajar o equilibrar. El vacío emocional suele ser característico de determinados trastornos de la personalidad, como el TLP (Trastorno Límite de la Personalidad), psicóticos y depresivos; y funciona muchas veces como factor desencadenante de adicciones o problemas de conducta alimentaria.
¿Cómo ayudar a una persona que no puede expresar sus sentimientos?
¿Cómo tratar a una persona que no expresa sus sentimientos? – Si alguien que te importa tiene problemas para abrirse contigo, es vital que tengas en cuenta lo siguiente:
- Sé paciente: Las personas no cambiamos de la noche a la mañana. Además, expresar los sentimientos es difícil si detrás existe un problema como un trastorno o un trauma infantil, La paciencia será la clave para poder hacer que las personas puedan abrirse contigo con más facilidad.
- Expresa tus intenciones : Déjale claro a la persona que quieres hablar sobre el problema en cuestión. Da tú los primeros pasos y establece un acuerdo para discutir el tema.
- Escucha activa : Las personas que tienen dificultades para expresar sus sentimientos deben sentirse seguras para poder superarlo. La escucha activa implica estar atento a cada palabra que dice e intentar empatizar con la persona con la que hablas.
- Mostrar aprecio: Hazle entender a la persona que entiendes el esfuerzo que está haciendo para compartir sus sentimientos contigo.
- No juzgues: Juzgar es lo último que debes hacer si quieres que alguien exprese sus sentimientos o emociones. A veces, solemos hacer juicios sin querer, por ello, toma atención a tus pensamientos antes de transformarlos en palabras.
- Date cuenta de que hay una razón por la que no pueden ser emocionales: Ya sea por un miedo inherente o por algo que sucedió en el pasado, estas personas pueden ser cerradas emocionalmente debido a este tipo de problemáticas. Por lo tanto, pueden no expresar sus sentimientos debido a ello.
- Toma más consciencia de tus respuestas: Algunas personas pueden dejar de expresar sus sentimientos, ya que no quieren poner en riesgo o crear un problema en una relación, especialmente cuando son personas muy sensibles, De este modo, intentan afrontar sus emociones sin la ayuda del otro/a a pesar de que se trate de un problema compartido. En estos casos, es vital intentar trabajar con nuestras respuestas y emociones para poder reaccionar de una manera más tranquila que invite a esta persona a estar más cómodo/a a compartir sus sentimientos.
A medida que practiques ser un buen oyente, tu ser querido se sentirá más cómodo a abrirse y expresar sus sentimientos o emociones, Con el tiempo, esto te ayudará a fortalecer vuestra relación y obtener beneficios emocionales por ello. Las informaciones publicadas por MundoPsicologos no sustituyen en ningún caso la relación entre el paciente y su psicólogo.