Contents
¿Cómo es una persona con síndrome de Asperger?
Signos y síntomas – Como los signos del síndrome de Asperger pueden asemejarse a los de otros problemas del comportamiento, lo más conveniente es que un médico u otro profesional de la salud evalúe los síntomas de su hijo. A muchos niños se les diagnostica trastorno de déficit de atención con hiperactividad (ADHD) antes de recibir el diagnóstico de síndrome de Asperger.
interacciones sociales mínimas o inadecuadas conversaciones que casi siempre tratan sobre sí mismos en lugar de los demás lenguaje “cifrado”, “robótico” o repetitivo falta de “sentido común” problemas para leer, escribir y para la matemática obsesiones con temas complejos, como ciertos patrones visuales o musicales capacidades cognitivas no verbales normales o por debajo de la media, aunque sus capacidades cognitivas verbales suelen ser normales o superiores a la media movimientos extraños comportamientos y gestos extraños
Es importante destacar que, a diferencia de los niños con autismo, quienes padecen síndrome de Asperger tal vez no presenten ningún retraso en el desarrollo del lenguaje; suelen tener buenas aptitudes gramaticales y un vocabulario avanzado a edades tempranas.
¿Cuál es la diferencia entre el autismo y el Asperger?
Diferencias entre Autismo y Asperger – Las principales diferencias entre niños y adultos autistas y Asperger radica los siguientes aspectos: Asperger:
Signos de alarma a partir de los 3 años y se diagnóstica después de los 3 años. Es considerado una forma más leve de autismo. Padres y tutores detectan problemas en las interacciones y de conducta. Funcionamiento intelectual está dentro del promedio de personas de su edad. Comportamiento adaptativo. No hay alteración o retraso en el lenguaje. Tienen un desarrollo normal del lenguaje, incluso avanzado para su edad.
Hay una alteración en la capacidad para comunicarse, aparentemente se puede comunicar haciendo un uso correcto y funcional del lenguaje, pero presenta dificulta en la comprensión del lenguaje no verbal, como algunas emociones y las señales o claves sociales, es decir, comprender el uso social del lenguaje.
No se detecta tan rápido como el autismo, pasa más desapercibido. Pueden tener un coeficiente intelectual normal o superior. Suelen destacar en algunas áreas específicas. En general son patosos y tienen mal coordinación motora. Sí tienen interés en comunicarse.
Autismo:
Signos de alarma a partir de los 18 meses y se diagnóstica antes de los 3 años. El primero signo de alarma que los padres detectan es retraso en el lenguaje. Déficits para iniciar y sostener interacciones sociales y comunicación social. Dificultad para comprender el lenguaje hablado y escrito. Entre un 20%-30% sin lenguaje. Patrones de comportamientos e intereses restringidos. Comportamientos repetitivos, Por ejemplo, balanceo o alteo. Tienden a ser más inflexibles a los cambios. Se asocia con retraso en el habla. Coeficiente intelectual puede variar, desde discapacidad intelectual hasta altas capacidad. Generalmente es bajo. Comorbilidad con otros trastornos.
En resumen, la principal diferencia es que las personas autismo presentan retraso en el habla y las personas con Asperger no tienen retraso en el desarrollo del lenguaje. Los TEA no tienen interés en tener relaciones sociales, por otro lado los SA si quieren relacionarse con otras personas.
¿Qué puede hacer una persona con Asperger?
La mayoría de las personas con Síndrome de Asperger son capaces de crear ficciones; aunque esta dimensión de ficción e imaginación, no se va a dar de la misma forma en todas ellas. Recordemos que las personas con trastorno de espectro autista NO van a seguir un mismo nivel de desarrollo, un mismo nivel evolutivo.
¿Cuáles son las causas del síndrome de Asperger?
El origen genético del Síndrome de Asperger – En la consulta resulta muy frecuente, que cuando evaluamos a un chico, por sospecha de Síndrome de Asperger, nos encontremos con otros familiares, con un perfil muy similar. De hecho, es muy habitual que alguno de los padres presente todos los criterios diagnósticos.
Todo esto se debe a que en el Síndrome de Asperger se combinan una serie de factores genéticos diversos, con factores ambientales, que se asocian especialmente al periodo que afecta a las primeras semanas de embarazo, En este trastorno neuropsiquiátrico, la herencia genética tiene un papel determinante, y genera hasta un 90% de probabilidades de ser heredado de padres a hijos,
Todavía no se han identificado exactamente los genes responsables del síndrome de Asperger, aunque la alteración más frecuente, se localiza en el cromosoma 15, Sí se sabe, por el contrario, que son varias las mutaciones genéticas que intervienen, lo que hace el problema aún más complejo.
¿Cómo se comporta un joven con Asperger?
A raíz del trabajo de Wing surge, entre finales de los ochenta y principios de los noventa, un gran interés científico por el estudio del síndrome de Asperger. Entre los estudios más significativos está el de Christopher Gillberg, en Suecia, que intenta aclarar la nosología del síndrome y su relación con otros trastornos infantiles, en particular con el autismo.
Gillberg propuso la primera definición operativa del síndrome de Asperger cuyos criterios de diagnóstico se basan en los escritos de Hans Asperger y se recogen en la tabla siguiente: 1. Déficit en la interacción social, al menos dos de los siguientes: – Incapacidad para interactuar con iguales. – Falta de deseo e interés de interactuar con iguales.
– Falta de apreciación de las claves sociales. – Comportamiento social y emocionalmente inapropiados a la situación.2. Intereses restringidos y absorbentes, al menos uno de los siguientes : – Exclusión de otras actividades. – Adhesión repetitiva. – Más mecánicos que significativos.3.
Imposición de rutinas e intereses, al menos uno de los siguientes : – Sobre sí mismo en aspectos de la vida. – Sobre los demás.4. Problemas del habla y del lenguaje, al menos tres de los siguientes : – Retraso inicial en el desarrollo del lenguaje. – Lenguaje expresivo superficialmente perfecto. – Características peculiares en el ritmo, entonación y prosodia.
– Dificultades de comprensión que incluyen interpretación literal de expresiones ambiguas o idiomáticas.5. Dificultades en la comunicación no verbal, al menos uno de los siguientes : – Uso limitado de gestos. – Lenguaje corporal torpe. – Expresión facial limitada.
- Expresión inapropiada.
- Mirada peculiar, rígida.6.
- Torpeza motora: – Retraso temprano en el área motriz o alteraciones en pruebas de neurodesarrollo.
- Las dificultades, retos y necesidades que las personas con síndrome de Asperger pueden presentar varían, como ocurre con todas las personas, en cada momento del ciclo vital.
En la adolescencia y juventud es posible realizar el siguiente repaso: a) Dificultades principales que pueden aparecer durante la adolescencia -Inmadurez emocional. -Reacciones emocionales desproporcionadas y poco ajustadas a las situaciones. -Intereses inmaduros y poco acordes con la edad.
- Mayor conciencia de la diferencia y la soledad.
- Sentimientos de incomprensión y de soledad.
- Vulnerabilidad a alteraciones psicológicas como la depresión, la ansiedad y el estrés.
- Descuido de la higiene y el cuidado personal (si bien algunos desarrollan rituales obsesivos en relación con la higiene).
-Aumento de las obsesiones y los rituales de pensamiento. -Dificultades académicas (lentitud, problemas de adaptación a los cambios de horarios, profesores, aulas, etc.; torpeza para elaborar planes de estudio y secuenciar tareas; desmotivación; dificultades para captar la idea principal de un texto y seleccionar información relevante).
- B) Cualidades y aspectos positivos en la etapa adolescente -Fuertes valores morales: sinceridad, compañerismo, bondad, defensa de los derechos humanos y crítica de las injusticias que observan a su alrededor.
- Persistencia en alcanzar sus metas y objetivos.
- Gran deseo de superación.
- Personalidad sencilla, ingenua y “transparente”.
-Ausencia de malicia y de dobles intenciones. -Mejor dominio de las reglas sociales básicas. c) Necesidades en la adolescencia -Educación del entorno en el respeto, la tolerancia y comprensión hacia la persona con SA. -Enfatizar las habilidades sobresalientes del muchacho/a con SA mediante situaciones de aprendizaje cooperativo.
- Motivarles a participar en situaciones que refuercen su autoestima, mejoren su imagen y faciliten la integración en el grupo.
- Adaptaciones metodológicas (tiempo extra para acabar las tareas, posibilidad de exámenes orales, uso de procesador de textos, potenciar la vía visual de aprendizaje, preguntas cerradas en los exámenes como los test de respuestas múltiples, entre otros).
-Directrices claras y muy explícitas en cuanto a cómo realizar y presentar sus trabajos. -Contar con la figura de un tutor o profesor de apoyo que pueda vigilar su estado emocional y le de pautas en lo académico, lo personal y lo emocional; ayudándole a planificar sus estudios, entrenándole en técnicas que le permitan manejar situaciones difíciles en el colegio o instituto, motivarle a alcanzar metas usando las estrategias adecuadas y ofrecerle orientación laboral y profesional.
- Incluirle en un programa de educación física orientado a la salud y la buena forma física y no a deportes competitivos.
- Analizar los problemas de conducta, ya que las razones que subyacen a esos problemas pueden no ser obvias ni claras, antes de tomar medidas drásticas, como castigos, que no servirían para cambiar las conductas.
-Prepararle para la universidad o el mundo laboral, planificando, anticipando y preparando para ese cambio que generalmente produce altos niveles de ansiedad y miedo. -Fomentar su participación en actividades extracurriculares relacionadas con sus puntos fuertes.
Ayudarle a conocer y a aceptar qué significa el síndrome de Asperger. -Favorecer que reconozca lo bueno y lo malo de sí mismo. -Proporcionarle estrategias de autocontrol. -Devolverle una imagen positiva y realista de sí mismo. -Enseñanza de técnicas de control de pensamientos obsesivos y preguntas repetitivas.
-Apoyo para mejorar sus habilidades sociales y conversacionales.
¿Cómo se le llama al Asperger ahora?
Asperger o trastorno del espectro autista.
¿Cuando habla un Asperger?
Aprovechando que hoy es el Día Internacional del Síndrome de Asperger (18 de febrero), me gustaría hacer referencia a este Síndrome, que sigue siendo el gran desconocido. Como prueba tenemos que la edad media del diagnóstico no descienda de los 7 años de edad mucho tiempo después de que fuera descrito por Hans Asperger en 1944.
Sabemos que es una trastorno permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de vida y deriva de un trastorno neurológico que afecta al funcionamiento del cerebro y que se caracteriza por deficiencias en la interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos y repetitivos.
Al contrario que las personas con autismo, las que tiene Síndrome de Asperger (SA) tienen menos problemas con el desarrollo del lenguaje y son menos propensas a tener dificultades adicionales de aprendizaje. – La mayoría de autores que han estudiado el Síndrome de Asperger coinciden en que no hay alteraciones en cuanto al nivel formal de su lenguaje.
Nos encontramos con niños/as donde los aspectos semánticos y sintácticos del lenguaje están preservados, pero por otro lado tienden a utilizar vocabulario avanzado para su edad Les resulta más difícil de comprender los conceptos abstractos Se encuentran dificultades en los conceptos relacionados con el tiempo
Pero realmente ¿qué pasa con el aspecto pragmático del lenguaje en el Síndrome de Asperger? Aquí nos encontramos con el ” quid ” de la cuestión. Cuando hablamos de pragmático nos referimos a cómo se usa el lenguaje teniendo en cuenta las circunstancias.
El pequeño sabio o profesor, en algunos casos suena como si fueran un sabelotodo o un pedante, es por su rico vocabulario y su peculiar prosodia. Vocabulario muy extenso y preciso, a veces incluso rebuscado y rimbombante, que utiliza por igual en todos los contextos sociales familiares e informales. Su forma de hablar resulta ser muy formal, más de lo normal para su edad y en ocasiones prefieren hablar con adultos que con sus iguales. Discurso monótono, sin el aspecto emocional que usamos para enfatizar nuestras ideas, o incluso con una inflexión que parece a veces un poco artificial. Dificultades en respetar los turnos de palabra y a la hora de seguir la conversación. Aquí influyen aspectos tan importantes como el lenguaje corporal, ya que les resulta complicado interpretar estas señales, resultándoles complicado descodificar las expresiones faciales. A veces tienden más al monólogo que al diálogo, sobre todo cuando la conversación gira sobre algunos de sus temas de interés. Pero también nos encontramos de forma inversa que si el tema no le interesa pueden permanecer callados, (mutismo selectivo), siendo sus respuestas cortas e inconexas con el contexto. El trabajo grupal en la escuela suele ser muy difícil de asumir, ya que se les dificulta esperar su turno para participar y no tienen la facilidad para aceptar otros puntos de vista que no concuerden con el suyo propio, lo cual entorpece para sostener una conversación de doble vía. Problemas para cambiar el tópico de la conversación, Cuando lo hacen parece carecer de orden lógico, es decir, pueden permanecer mucho tiempo hablando de algo que les interesa pero cuando no, lo cambian sin ningún sentido. Lenguaje literal tanto en la comprensión como en la expresión. Les cuesta bastante ver más de un significado o comprender un significado más amplio de esa palabra. Dado que tienen un lenguaje rígido que dificulta los cambios y la fluidez del mismo. Todo esto hace que les cueste mucho entender e incluso malinterpretan las metáforas, los sarcasmos, los dobles sentidos, la ironía, las bromas, los significados implícitos u otras formas de cortesía, es decir, no saben leer entre líneas. Son incapaces de distinguir cuando se les habla en serio o se está bromeando, creyendo todo lo que se les dice aunque sea inverosímil.
Como hemos visto los niños/as con Síndrome de Ásperger (SA) dominan bien el lenguaje concreto (no abstracto), por lo tanto los obstáculos con los que se encuentran en el aprendizaje no se relacionan con dificultades fonológicas, sino con aspectos semánticos-pragmáticos.
- Pero ¿qué pasa a la hora de aprender una nueva lengua? La verdad es que cada vez me encuentro con más niños/as con un dominio de varias lenguas e incluso algunas las aprende de forma autodidacta.
- Pero se encuentran las mismas dificultades comentadas anteriormente, apareciendo esas dificultades en la comunicación social, para entender las claves no verbales y todo lo relacionado con los términos mentalistas.
Hay que tener mucho cuidado porque son niños/as que pasan muy desapercibidos, porque son bastante funcionales llegándose a confundirlos como maleducados por ser de esos tipos de niños/as que parecen no tener pelos en la lengua. Por eso es importante el diagnóstico lo más precoz posible para iniciar su tratamiento y así mejorar su calidad de vida, además de para poder ayudarles a dejar de ser el blanco de su compañeros al ser consideradas como personas raras, diferentes, con comportamientos excéntricos.
Dificultades para la interacción social y relaciones sociales limitadas, dificultad para hacer amigos. Falta de empatía con las demás personas. Dificultad para entender y comprender el mundo que les rodea y las emociones de los demás. Pueden reaccionar molestos ante determinados estímulos externos: ruidos, imágenes, luz Pueden mostrar retraso motor y torpeza en sus movimientos. Intereses y actividades restringidas, rígidas, sistemáticas y repetitivas. Conductas excéntricas o poco habituales. Dificultad para mantener el contacto visual, no suelen mirar a los ojos cuando te hablan. Hablan mucho, en un tono alto y peculiar, y usan un lenguaje pedante, extremadamente formal y con un extenso vocabulario. Inventan palabras o expresiones idiosincrásicas. En ocasiones parecen estar ausentes, absortos en sus pensamientos.
“Hay una historia detrás de cada persona. Hay una razón por la cual son como son. Piensa en eso antes de juzgar a nadie.” Marian Sirera Conca, Pedagoga. Coordinadora Diagnósticos e Intervención en los Trastornos del Neurodesarrollo en RED CENIT Valencia
¿Qué es la discapacidad de Asperger?
Versión en lectura difícil – Este contenido NO está adaptado a Lectura Fácil Es un trastorno del desarrollo que se incluye dentro del espectro del autismo y que afecta a la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, e implica una resistencia para aceptar el cambio, un pensamiento muy poco flexible y tener intereses restringidos.
¿Cómo tranquilizar a alguien con Asperger?
Mantén la calma: Utiliza un tono de voz neutro y postura corporal relajada. Se trata de transmitir tranquilidad y ofrecer un ejemplo positivo para imitar. Antes de perder los nervios, dejar a otro adulto actuar.
¿Cómo identificar a un niño con Asperger?
Síntomas del Síndrome de Asperger en niños – Aunque los síntomas pueden variar de un niño a otro, en general se pueden destacar los siguientes aspectos que nos pueden ayudar a saber si puede existir o no un Síndrome de Asperger:
El niño no disfruta del contacto social y muchas veces prefiere estar solo. No juega con otros niños de la misma edad y tiene pocas amistades. Es muy competitivo y su objetivo es ganar siempre que juega. No es tolerante a la frustración. Sus reacciones emocionales (ira, tristeza, alegría, enfado), a veces, son desproporcionadas. Entiende lo que le dicen de forma literal. Le gusta la rutina y la repetición de actividades, cualquier cambio le altera. En ocasiones realiza movimientos repetitivos con las manos o con el cuerpo. Tiene intereses muy focalizados en determinadas actividades.
Por lo tanto, las áreas afectadas por el Asperger son las siguientes:
Las relaciones sociales, Un niño con Asperger tiene pocas habilidades sociales, no detecta las emociones, por lo que tiene respuestas emocionales que pueden ser inadecuadas para un momento determinado. Son personas muy inocentes por lo que pueden ser objeto de burlas en el colegio, por ejemplo. Les gusta estar solos aunque a algunos niños con Asperger la soledad les produce frustración y a otros no. La comunicación verbal y no verbal, El lenguaje a utilizar con los niños con Asperger debe ser sencillo, con palabras que puedan entender con facilidad y sin utilizar metáforas, porque entenderán todo lo que les digas de forma literal. A veces, los niños con Asperger memorizan frases y luego las utilizan en otro contexto, pero ese contexto no es el idóneo. Por otra parte, la mirada del niño puede ser fija y es difícil que tengan un contacto visual con quién les habla. Obsesiones concretas, Los niños con Asperger suelen tener determinadas obsesiones que pueden estar relacionadas con la colección de un determinado objeto o con los horarios del autobús, entre otras muchas cosas. La obsesión suele ser intensa, pero puede cambiar de objeto a lo largo del tiempo. Rutinas inflexibles, Un niño con Síndrome de Asperger se acostumbra a una determinada rutina u horario y le cuesta mucho salir de ella. Esperan que las cosas se hagan siempre igual y se muestran inflexibles ante cualquier cambio.
¿Qué es el Asperger nivel 1?
Nivel 1: alto funcionamiento – En este nivel hacen parte los antes llamados asperger, son personas que presentan una inteligencia promedio o superior, les cuesta la interacción social con el otro, pueden estar escolarizados y cumplir metas personales como casarse o terminar la universidad.
Son personas que tienen bajas necesidades de apoyo, pero les cuesta interactuar. En el lenguaje tienen una alteración prosódica, es decir, un ritmo diferente al hablar tipo cómic o robótica, su voz es diferente, también pueden presentar movimientos estereotipados en las manos, los ojos, bajo contacto visual, les cuesta hacer amigos, no porque no quieran sino porque prefieren estar solos y se aíslan o como no saben reconocer la intención del otro, entonces son muy intensos con las personas, muy abrazadores y no se dan cuenta del sarcasmo.
Este nivel es de mayor y alto funcionamiento, de hecho, es el más diagnosticado. En este momento, estamos diagnosticando adultos con Trastorno del espectro autista (TEA) que antes se sentían diferentes, pero no sabían que era lo que les sucedía. En este momento, se están detectando a los niños a temprana edad, así que comienzan a recibir terapias a tiempo, así que son muy poco los niños que hay en otros niveles.
¿Cómo ayudar a un niño con Asperger en casa?
Cómo detectarlo y actuar – Ya de forma muy temprana se pueden detectar distintas señales de alarma : – No se comunica. – No responde a su nombre – No tiene contacto visual – Tiene rabietas desproporcionadas. – Presenta un juego repetitivo Estos rasgos pueden indicar alguna dificultad en estas áreas, por lo que es conveniente que una especialista lo valore. Es importante que las escuelas conozcan las características del Síndrome de Asperger para que puedan adaptarse a las necesidades propias de cada niño, Hace falta conocer sus puntos fuertes y habilidades para poder potenciarlas y motivarles ante sus dificultades, con estrategias específicas que en el caso de los alumnos con TEA suelen basarse en: – Anticipación a los hechos – Estructurar entorno y espacio – Ayuda con utilización de soportes visuales – Utilizar lenguaje claro y conciso, nunca dar por hecho que entienden todo lo que les queremos decir, por lo que puede ser útil preguntarles.
– Actuar con naturalidad – Mientras que en la parte social, una guía y patrones de cómo poderse relacionar con sus iguales, ayudarles en la comprensión social, resolución de conflictos – Hacer lo posible para que puedan participar en igualdad de condiciones en las actividades y juegos pero teniendo en cuenta que necesitan un soporte y patrones, haciendo lo implícito explícito.
– En general, adaptarnos a su forma de ver el mundo
¿Qué pasa si no se trata el síndrome de Asperger?
Consecuencias de no tratar el síndrome de Asperger – La doctora Reyes asegura que si un niño Asperger es tratado precozmente puede llegar a desenvolverse perfectamente a futuro. No obstante, cuando estos niños no se tratan a tiempo o sencillamente no son tratados por especialistas se ven expuestos a problemas como:
Déficit de interacción social. Depresión. Trastornos ansiosos. Bullying.
: Síndrome de Asperger: ¿Qué implica tener un hijo con esta condición?
¿Por qué ya no se usa el término Asperger?
‘Este es un trastorno del desarrollo neurológico. Se eliminó el concepto de Trastorno de Asperger porque en realidad se refería a un tipo de autismo.