Contents
- 1 ¿Qué comen las tortugas que tenemos en casa?
- 2 ¿Qué comen las tortugas de río y tierra?
- 3 ¿Cómo se le da agua a una tortuga?
- 4 ¿Qué pasa si dejo a mi tortuga en el sol?
- 5 ¿Cuántos años vive una tortuga de casa?
- 6 ¿Cuánto tiempo tiene que estar una tortuga en el sol?
- 7 ¿Qué es toxico para las tortugas?
- 8 ¿Qué se le puede dar de comer a las tortugas de agua?
¿Qué comen las tortugas que tenemos en casa?
¿Qué comen las tortugas de agua? – Las tortugas de agua o acuáticas son un animal omnívoro, es decir, se alimentan tanto de frutas y verduras como de otros animales más pequeños, sobre todo insectos. También se les debería incluir en su dieta raíces, vegetales verdes, hojas de plantas acuáticas y frutas con alto contenido en agua.
¿Qué es lo que comen las tortugas de tierra?
Algunas de las patologías que muestran los animales proceden de una nutrición incorrecta. El papel del auxiliar técnico es informar al propietario sobre la dieta más adecuada para estos reptiles. Es frecuente que en la consulta veterinaria de exóticos tengamos que asesorar sobre la alimentación adecuada de algún ejemplar de tortuga, ya que muchas veces hay un desconocimiento total por parte de los propietarios, e incluso de las propias tiendas donde se venden estos animales.
En cautividad son frecuentes las deficiencias nutritivas por dietas inadecuadas o desequilibradas, tanto por exceso como por defecto, que conllevan graves trastornos en el desarrollo de estos animales, problemas de crecimiento, obesidad y una larga lista de enfermedades asociadas a la malnutrición.
Las tortugas pueden ser carnívoras, herbívoras u omnívoras. Pero esto también puede cambiar según la edad y los factores ambientales. Son herbívoras, se alimentan de plantas, raíces, hojas, flores y frutas. Según la especie están adaptadas a los vegetales que hay en su hábitat.
- Por ejemplo; las tortugas de zonas áridas se alimentan de plantas muy fibrosas por lo que en cautividad debemos suministrarles heno seco y evitar el exceso de frutas.
- A las tortugas mediterráneas, el aporte de diente de león o higos chumbos en su ración siempre les resultará muy apetitoso.
- En libertad, su dieta también incluye una pequeña cantidad de proteína animal, sobre todo en los animales más jóvenes.
Esta proteína proviene del consumo de pequeños invertebrados y de carroña. Las necesidades energéticas de estos animales son bajas y a veces pasan largos periodos de tiempo sin alimentarse. Las tortugas de climas templados, como las mediterráneas, llegan a hibernar para adaptarse a las épocas más frías del año y utilizan las reservas energéticas acumuladas en su cuerpo durante los meses cálidos.
Dieta rica en vegetales y en fibra. Verduras con alto contenido en calcio como rúcula, berros, col y canónigos. Verduras, hortalizas y frutas ricas en vitaminas, sobre todo vitaminas A y D, como fresas, melón y zanahoria. Alimentos pobres en fósforo para mantener un balance Ca:P adecuado. Poco aporte de grasa y aceite. Bajo porcentaje de proteínas. Agua disponible todo el tiempo para que puedan bañarse e hidratarse correctamente.
No debemos abusar de los alimentos ricos en oxalatos como espinacas, repollo, remolacha o uva, que actúan como quelantes del calcio y pueden ocasionar déficit en este mineral. Otros vegetales como los espárragos son ricos en purinas y un exceso en la dieta puede ser nocivo para el riñón. Podemos administrar esporádicamente un pequeño aporte de proteína de origen animal utilizando como fuente insectos, gusanos, lombrices, etc. En el mercado existen piensos comerciales formulados para tortugas terrestres. Se presentan normalmente en forma de gránulos o pellets que se pueden administrar ligeramente remojados para aumentar la palatabilidad. Las verduras se han de picar finamente para evitar que el animal seleccione los alimentos y así conseguir una dieta más variada (foto cedida por Francisco Javier Cegarra Martínez). El uso de correctores vitamínicos y minerales es innecesario cuando las tortugas en cautividad se alimentan adecuadamente con dietas variadas y bien equilibradas.
- No obstante, hay diversas etapas en su vida que quizá requieran temporalmente el uso de estos productos.
- Son los animales más jóvenes los más susceptibles a este tipo de requerimientos.
- A veces, es necesario ofrecerles un suplemento de vitamina D y calcio para que no desarrollen alteraciones en sus huesos durante el crecimiento, además de proporcionarles una fuente de luz ultravioleta adecuada.
También la vitamina A puede ser necesaria en dietas desequilibradas para evitar casos de hipovitaminosis A, sobre todo en los galápagos. Durante la época reproductiva las hembras también necesitarán mayor aporte de calcio y vitamina D para la calcificación de sus huevos.
¿Qué comen las tortugas de río y tierra?
Tortugas de río Tortuga charapa Nombre científico: Podocnemis expansa Orden: Testudinata Familia : Podocnemididae También conocida como: Tortuga Chapanera, Samurita, Charapa, Capitarí, Careta, Chapanera, Pocera, Jipú, Harra, Arrau, Galápago, Gurruña, Tortuga, Kuwe, Kubee, Tsapanilu, Tsapeindu, Tartaruga, Tartaruga da Amazoni, Bawe en lengua ticuna.
- En Brasil Capitari en el caso de los machos y Tartaruga para las hembras; en inglés South American river turtle.
- Descripción general: Es la tortuga de agua dulce más grande de Suramérica llegando a alcanzar un tamaño máximo cercano a los 90 cm y un peso que ronda los 30 y 45 kg.
- Las hembras suelen ser más grandes que los machos siendo esta una de las características más marcadas del dimorfismo sexual existente.
La coloración puede variar siendo los tonos café y gris oscuro los más habituales. Los ejemplares juveniles presentan manchas amarillas que se van tornando grises con el paso de los años. En la parte inferior de la cabeza es posible observar dos barbillas infra mandibulares y una membrana timpánica de gran tamaño.
- Estas tortugas son principalmente herbívoras y consumen una gran cantidad de flores, hojas, invertebrados, semillas, y tallos, así como también esponjas de agua dulce.
- Distribución: Esta especie se encuentra ampliamente distribuida en los ríos y tributarios de las cuencas de la Amazonia y la Orinoquia en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
En Colombia es posible encontrarla en subcuencas del Orinoco como lo son los ríos Meta, Bita, Orinoco, Guainía, Inírida y Arauca; asimismo es posible hallarla en las subcuencas del Amazonas en los ríos Caquetá y Putumayo. Hábitat: La tortuga charapa es esencialmente acuática y vive en aguas tanto blancas como negras del Amazonas y el Orinoco, siendo estas últimas más escasas.
- Esta especie se ve influenciada por las temporada de aguas altas (abril – octubre) y bajas (noviembre – febrero) en la cuenca del Orinoco.
- Durante la temporada de lluvias la Podocnemis expansa se desplaza a los planos de inundación y penetra las selvas inundadas para aprovechar los frutos y semillas que caen al agua.
Al regresar el verano vuelven a los cauces de los ríos en busca de playas arenosas para reproducirse. Amenazas: El saqueo de nidadas, la caza indiscriminada de adultos y juveniles, la comercialización ilegal de tortuguillos como mascotas, el uso de artes prohibidas y la degradación de su hábitat han conducido que las poblaciones de tortugas charapa hayan disminuido exponencialmente hasta el punto de encontrarse catalogadas en el caso colombiano como especies en Peligro Crítico de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Terecay Nombre científico: Podocnemis unifilis Orden: Testudinata Familia: Podocnemididae También conocida como: Terecay, Taricaya, Tracaxá, Tarricayá, Tercayá, Charapa, Tortuga de puntos amarillos, Capitarí, Anayurí, Col-itrí, Tsarope, Jarra, Peta de agua, Charapa pequeña; En Brasil Tracaja en el caso de las hembras y Zé Prego los machos.
En inglés: Yellow-spotted river turtle. Descripción general: Tortuga dulceacuícola de tamaño medio que puede alcanzar un máximo de 50 cm y un peso aproximado de 9 a 12 kg. Se distingue de los otros miembros de la familia Podocnemididae por tener un caparazón convexo y ovalado que alcanza su máxima anchura a nivel medio.
Es la única tortuga dentro del género que posee los marginales posteriores levantados o revertidos, adicionalmente sus patas son completamente palmeadas. El caparazón de las Podocnemis unifilis varía entre los colores café oscuro y negro mientras que el plastrón se conserva grisáceo.
Los machos poseen los colores más vistosos y tienen colas más largas y gruesas. En ellos, el iris es verde-amarillento y en las hembras tiende a ser negruzco, siendo estas algunas de las características más significantes del dimorfismo sexual. Igual que ocurre con las tortugas charapa ( Podocnemis expansa ), las hembras de terecay son más grandes que los machos.
Estas tortugas son mayoritariamente herbívoras y se alimentan de una gran variedad de plantas acuáticas, hierbas, frutos y semillas que caen de los árboles. Sin embargo ocasionalmente pueden consumir pequeños animales como insectos, moluscos, crustáceos, huevos de peces e incluso carroña. Distribución: esta especie habita en el sistema hidrográfico de la Amazonia y Orinoquia en Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia y las Guayanas. En Colombia es posible encontrarla en los Llanos orientales y en el sistema de ríos de aguas blancas de la Amazonia como el Putumayo, el Guaviare y Guayabero, el Caquetá, el Caguán y el bajo Mirití-Paraná, donde es muy escasa.
Hábitat: La tortuga terecay habita en caños secundarios tributarios de los grandes ríos y no tiene una preferencia muy marcada por las aguas negras o blancas. Durante la estación lluviosa migra hacia lagos, madreviejas y bosques inundados donde los ejemplares inmaduros permanecen por periodos más prolongados que la tortuga charapa.
Solo habitan en los grandes ríos durante el verano cuando es la estación de anidamiento. Amenazas: Esta especie está expuesta a una intensa sobreexplotación de los adultos y huevos en todo el ámbito de su distribución natural. En algunos países su carne y sus huevos son más apetecidos que los de cualquier otra especie de tortuga. Galápaga o sabanera Nombre científico: Podocnemis vogli Orden: Testudinata Familia: Podocnemididae También conocida como: Sabanera, Galápaga, Galápago, Galápago llanero, Galapagüita, Gurruña. En inglés: Savannah side-necked turtle. Descripción general: Tortuga acuática de tamaño pequeño. En esta especie las hembras pueden alcanzar un máximo de 36 cm, siendo 23 cm el promedio. Al igual que en las otras especies de la familia Podocnemidiade, las hembras son más grandes que los machos que solo alcanzan un máximo de 26 cm siendo 17 cm la talla promedio.
Las hembras suelen pesar 2 kg mientras que los machos no superan los 860 g. El dimorfismo sexual en esta especie es poco aparente y solo es posible hacer una distinción gracias a características como el tamaño y la forma cóncava del plastrón en los machos. El caparazón de las Podocnemis vogli es liso, de forma oval y aplanado, no expandido posteriormente y con una ligera indentación nucal.
El plastrón es generalmente claro, de tono crema. En los juveniles es posible encontrar manchas en la parte superior de la cabeza, estas pueden o no permanecer en la adultez siendo el común que desaparezcan. La coloración de esta especie varía entre los tonos café claro y verde oliva claro y oscuro.
- Las tortugas Galápagas o Sabaneras son omnívoras e incluyen en su dieta tallos, hojas, semillas, élitros de insectos y carroña.
- Distribución: La Podocnemis vogli es una especie endémica del Orinoco de Colombia y Venezuela.
- En Colombia es posible encontrar a esta tortuga en los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Guainía, Meta y Vichada.
Hábitat: La tortuga Galápaga o Sabanera es habita cuerpos de agua pequeños como lagunas, esteros, morichales remansos, cursos de agua lénticos e incluso jagüeye. Esta especie es más común en aguas blancas y es prácticamente ausente en las aguas negras. Tortuga de río Nombre científico: Podocnemis lewyana Orden: Testudinata Familia: Podocnemididae También conocida como: Tortuga, Tortuga de agua, Tortuga de río, Tortuga del Magdalena, Egorobachí y en inglés Magdalena River turtle. Descripción general: Tortuga dulceacuícola de tamaño mediano-grande, sexualmente dimórfica con las hembras más grandes que los machos.
- Las hembras presentan un angostamiento en la parte posterior del caparazón y los machos poseen colas más largas y anchas y, en contraste con las hembras, la cloaca está localizada posteriormente a las escamas marginales.
- Según algunos datos, las hembras pueden alcanzar un tamaño máximo de 460 mm y pesar 8 kg mientras que los machos presentan una longitud de 360 mm.
La coloración de esta especie varía entre gris pizarra, café-oliváceo y gris-oliváceo. Las crías y juveniles no poseen manchas claras sobre la región interparietal y la cabeza es de color gris oliváceo, con una difusa banda amarillo pálido entre el borde del ojo y el margen superior del tímpano. Distribución: La Tortuga de Río es endémica del caribe colombiano y habita en las cuencas Caribe y Magdalena en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Santander, Sucre y Tolima.
- Hábitat: La Podocnemis lewyana habita en ríos, caños, ciénagas y áreas inundadas conectadas a los ríos.
- Se asolea en las playas o barrancos a lo largo de las orillas o sobre árboles caído, ya sea individualmente o en grupos.
- Anida en bancos y playas arenosas que se forman cuando desciende el nivel de los ríos durante el verano.
Actualmente una población aislada prospera en la represa de Prado en el departamento de Tolima. Amenazas: La amenaza más grave para la conservación de la tortuga de río consiste en la sobreexplotación de los adultos y los huevos para el consumo humano. Hicotea Nombre científico: Trachemys callirostris Orden: Testudinata Familia: Emydidae También conocida como: Cabeza pintada, Icotea, Jicotea, Icotea blande, Galápago, Galápago colombiano, Icotea fina, Icotea lisa, Morrocoy de agua, Pecho de carey, Hicotea carey, Carey, Chibiguí.
En inglés: Colombian slider, Venezuelan slider, Common slider, Descripción general: Tortuga semiacuática de tamaño moderado que no sobrepasa los 35 cm durante la adultez y los 7 kg de peso corporal. Tiene el iris amarillo y la cabeza verde oliva, ornamentada con cintas longitudinales amarillas, y manchas redondeadas de color amarillo sobre el mentón y mandíbulas.
En los recién nacidos las coloración es más vívida y el plastrón amarillo con un complejo patrón verde oscuro que se desvanece mientras la tortuga envejece. El dimorfismo sexual se identifica a través de los tamaños, en los que las hembras son más grandes y además tienen cabezas más anchas, caparazones más altos y colas más delgadas y cortas. Distribución: La Icotea se distribuye mayoritariamente en Colombia y Venezuela. En el caso colombiano es posible ubicar a esta especie en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Santander y Sucre.
Hábitat: La tortuga Icotea prefiere vivir en el sistema de ciénagas de los grandes ríos, donde abunde la taruya (Eichornia) y la vegetación sumergida y disponga de abundantes sitios para asolearse, así como también de pastizales y pajonales ribereños para colocar los nidos. Aún cuando habita cualquier cuerpo hídrico, gusta de las aguas mansas poco profundas y de fondos lodosos.
Amenazas: El colapso de gran parte de las poblaciones colombianas se atribuye a la explotación comercial para el consumo humano en la Costa Atlántica, especialmente en los departamentos de Bolívar, César, Córdoba y Sucre donde la carne se considera una delicia y se cree que el consumo otorga salud y prosperidad. Bibliografía:
Biología y conservación de las tortugas continentales en Colombia, Páez, V.P.,M.A. Morales Betancourt, C.A. Lasso, O.V. Castaño-Mora y B.C. Bock. Serie Editorial de Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) pp.226-450.2012 Plan de acción para la conservación de las tortugas amenazadas de los humedales llaneros 2016-2026. Martínez-Callejas, S., Trujillo, F., Antelo, R., Quinche, C y Millán, J. pp.15-16.2015. Las tortugas y los cocodrilianos de los países andinos del trópico. Rueda-Almonacid, J.V., Carr, R.A., Mittermeier, J.V.,Rodríguez-Maheca., Mast, R.B., Vogt, R.C., Rhodin A.G.J., Rueda, J.N., Goettsch, C.2007 Guía práctica para el cuidado y conservación de nidadas de tortuga y terecay. Martínez-Callejas, S., Trujillo., Quinche, C., Londoño-Ocampo, N., Del Río, J., Combariza, R., & Rincón, F.
: Tortugas de río
¿Que necesitan las tortugas terrestres?
Presta atención a la temperatura de su hábitat – Las tortugas de tierra necesitan estar en un entorno con una temperatura cercana a los 25ºC. Por ello, debes tener cuidado si vives en un lugar donde hace mucho calor o mucho frío. De hecho, en invierno es recomendable usar un terrario con lámpara de calor para que no se enfríen.
¿Cómo se le da agua a una tortuga?
Cuánta agua toman las tortugas y de qué modo – La afirmación de que las tortugas no necesitan beber agua es, en muchas ocasiones, falsa. La hidratación que las tortugas obtienen a través de los alimentos frescos que consumen o del agua en la que se desenvuelven no tiene por qué ser suficiente.
¿Qué vegetales comen las tortugas?
Qué comen las tortugas terrestres – Las tortugas de tierra que viven en nuestros hogares suelen seguir una dieta vegetariana que incluye un 90% de verduras frescas y un 10% de fruta. A veces incluso se pueden mezclar estos alimentos con un poco de pienso, especialmente preparado para quelonios terrestres.
En este caso, no se recomienda que sea su alimento principal ni que la cantidad administrada supere el 25% de la porción de alimento que tome. Por otro lado, aunque por regla general, estas tortugas no coman carne se les puede ofrecer, de vez en cuando, gusanos o un poco de huevo duro. Pero eso es excepcional.
Ahora vamos a centrarnos en los alimentos que realmente recomiendan los especialistas en nutrición animal y los veterinarios. Son los siguientes: Vegetales frescos. Conforman el 90% de alimento. Es decir, prácticamente la totalidad de su dieta. Lo más habitual es que coman toda clase de lechugas, escarola, endivias, rúcula y canónigos.
- También otro tipo de verduras como, por ejemplo, las, acelgas, la col o las hojas de nabo.
- Asimismo, algunas especies de flores y plantas como la alfalfa fresca, el diente de león o los tréboles también son bienvenidas.
- Frutas frescas,
- El 10% restante de su porción de comida se completa mediante frutas frescas como, por ejemplo, la pera, la manzana o con frutas de temporada como las fresas o las ciruelas, entre otras.
¡Les encantan!
¿Que toman las tortugas?
Necesitan agua – Las tortugas beben mucha agua y también les gusta bañarse aunque sean de zonas secas. Mantén el agua limpia y fresca.
¿Qué comen las tortugas toman agua?
¿Qué comen las tortugas acuáticas en la naturaleza? – Qué comen las tortugas de agua es algo que varía en función de la especie. Las hay que solo comen alimentos vegetales, otras que son omnívoras y otras que son puramente carnívoras. Algunas especies incluso cambian su dieta con el tiempo y se convierten en herbívoras.
No obstante, la mayoría son omnívoras. Además de comer plantas, a las tortugas de agua les gusta cazar. En sus largas inmersiones cazan cangrejos, esponjas, invertebrados, lombrices de agua y larvas de insecto. También cazan peces pequeños y alevines. En la naturaleza, las tortugas de agua solo buscan alimento en el agua y lo ingieren ahí mismo.
Este reptil se pasa casi todo el tiempo buscando comida. Dado que la comida que les damos nosotros puede llegar a ser excesiva, hay que procurar darles la cantidad justa. Al fin y al cabo, las tortugas comen lo que encuentran. Mimar demasiado a tus tortuguitas puede acabar provocándoles obesidad.
¿Qué fruta comen las tortugas de agua?
En cautividad es frecuente que las tortugas tengan deficiencias nutritivas debido al desconocimiento por parte del propietario de cuál debe ser una correcta alimentación. Son omnívoras, aunque los animales más jóvenes suelen ser casi exclusivamente carnívoros.
En estado salvaje consumen alimentos vivos como caracoles, babosas, insectos, gusanos, lombrices, crustáceos, etc., vertebrados como peces y sus alevines, anfibios, pequeños mamíferos —sobre todo roedores—, huevos y otros reptiles, además de carroña, plantas, frutas y flores. Salvando las diferencias que puedan existir entre distintas especies, y dependiendo de la edad del animal, la proporción de vegetales y animales consumidos debe situarse entre 75:25 a 90:10 (Donoghue, 1996).
Las tortugas semiacuáticas deben ser alimentadas dentro del agua, ya que se sirven de ella para deglutir los alimentos además de para beber. A las acuáticas les gusta también trocear los alimentos sumergidas en el fondo del acuario. Es frecuente cometer el error de alimentar a las tortugas solo con pequeños crustáceos acuáticos secos o liofilizados (gammaridos) o con una amplia gama de piensos que se ofrecen en el mercado compuestos por gránulos flotantes provenientes de harinas de pescado, crustáceos o vegetales generalmente demasiado ricos en componentes cereales y correctores vitamínicos y minerales.
- Hay que ser cauteloso y emplearlos en un porcentaje no superior a un 30 % de la ración.
- Es fundamental suministrar alimentos frescos o previamente descongelados como gambas, langostinos, pescado o insectos y también carne troceada de hígado, pollo o ternera.
- Asimismo, debemos facilitar el consumo de animales vivos, ya que esta práctica enriquece y agudiza los sentidos y el bienestar de estos animales en cautividad.
Podemos suministrar grillos, lombrices, gusanos, caracoles acuáticos y, en especies de mayor tamaño, peces o crustáceos. Hay que tener cuidado con ciertas prácticas como el uso de piensos para perros de forma continua en la dieta, ya que su alto contenido en vitaminas A y D puede provocar enfermedades graves.
- Como fuente vegetal podemos dar una dieta muy similar a la que utilizamos en tortugas terrestres.
- Verduras de hoja verde como trébol, achicoria o endivia, hortalizas como zanahoria o calabacín y frutas como manzana, naranja, pera, fresa, melón, etc.
- Algunas plantas de acuario como Elodea canadensis, helecho de Java o jacinto de agua también pueden ser consumidas por estos animales.
De igual forma les gustan los pétalos de flores como los del hibisco o la rosa. Al igual que ocurre con las tortugas terrestres también existe una amplia gama de piensos en el mercado dirigidos a estas especies. Debemos realizar una buena elección y que estos preparados supongan pequeños porcentajes en su dieta.
- Hay una gran variedad de tortugas acuáticas que se ofertan en el mercado para su tenencia en cautividad.
- Entre otras especies, las que vamos a ver con mayor frecuencia en la clínica veterinaria son Trachemys scripta elegans (Tortuga de orejas rojas), Trachemys scripta scripta (Tortuga de orejas amarillas), Trachemys scripta troosti, Trionyx sunensis y distintas especies del género Pseudemys,
Son omnívoras, aunque muchas especies son carnívoras de jóvenes y después se vuelven vegetarianas. Según la dieta que consume cada especie, su boca y su mandíbula adquieren formas diferentes. Por ejemplo, el pico de las tortugas marinas verdes presenta dientes finos a modo de sierra que les permiten raspar las algas de las superficies duras.
La tortuga Caretta caretta tiene fuertes mandíbulas para romper y triturar las conchas de algunos moluscos. En estado salvaje, estos animales se alimentan de gran diversidad de plantas y animales marinos; algunas especies también consumen esponjas y medusas. Pueden pasar meses sin comer cuando las condiciones no son favorables, y muchas de ellas migran largas distancias en busca de alimento.
En cautividad les suministraremos cefalópodos, peces, moluscos, liofilizados y gelatinas. También administraremos algas o sustitutivos con alto contenido en fibra. Recomendaciones para el propietario de una tortuga
Es muy importante informarse bien de la especie, hábitat, tamaño, edad, estación del año, etc. para conocer cuál es la dieta correcta para nuestra tortuga. Debemos evitar dietas monótonas y poco equilibradas como la lechuga y el tomate exclusivamente. Debemos ofrecer las verduras frescas y lavarlas correctamente para evitar restos de pesticidas. Las ofreceremos finamente picadas para evitar la selección por parte del animal y de esta forma asegurarnos de que su dieta es variada. Las tortugas terrestres deben tener acceso continuo al agua tanto para hidratarse como para bañarse diariamente. Bajo la supervisión de un veterinario podemos administrar suplementos vitamínicos y minerales en determinados periodos. Pondremos de comer una vez al día y retiraremos los alimentos que han sobrado para evitar contaminaciones. En general las tortugas tienen un apetito voraz y si nos excedemos en las cantidades podemos provocar sobrepeso. Si el peso de nuestra tortuga es bajo tendremos que sobrealimentarla antes de hibernar, así como evitar esta en los casos más graves. Las condiciones higiénicas del agua de los acuarios deben estar muy controlada. Administraremos el alimento que va a ser consumido en su justa medida para evitar que queden restos que puedan contaminar el agua. También tenemos la opción de alimentar una vez al día en otro recipiente distinto al que se encuentran de forma habitual. Muchas veces, las tortugas acuáticas en cautividad muestran predilección por la comida de origen animal y rechazan los vegetales. No podemos caer en el error de dar una dieta basada en proteína animal. Ofreceremos verduras y frutas variadas diariamente desde que son pequeñas para acostumbrarlas. Siempre que podamos ofreceremos animales vivos, pero hay que ser prudentes con la cría de insectos, pues en ocasiones son portadores de parásitos y otros microorganismos patógenos para las tortugas.
Extraído de Belén Noguera García, La alimentación de tortugas en cautividad, Ateuves 76, pags.12-15.
¿Qué pasa si dejo a mi tortuga en el sol?
Hábitat al aire libre – Las tortugas pueden interactuar sin problemas con un ambiente abierto. Sólo basta con hacer un pequeño corral con tela metálica para que el animal no se pierda. Esta puede comer y tomar el sol de manera natural. Es importante que tenga un sitio con sombra para que pueda resguardarse de la luz solar.
¿Qué pasa si a una tortuga no le da el sol?
Caparazón blando – El caparazón blando en tortugas de agua es un claro indicador de que el animal está enfermo. Se produce por falta de luz solar, falta de calcio o desnutrición en general. Para evitarlo hay que controlar la dieta de la tortuga, proporcionarle un suplemento de calcio, y permitirle la opción de tomar el sol.
¿Dónde poner una tortuga en casa?
Hábitats y terrarios para tortugas de tierra – Lo primero que debes proporcionarle a tu tortuga es un espacio con un ambiente ideal para ella. Lo mejor es un jardín, pero si vives en un apartamento puedes crear un hábitat para ella. Puedes comprarle un terrario para reptiles o hacerle un hogar utilizando una caja de plástico que posea unos 30 centímetros de profundidad y 60×90 centímetros de base.
Lo ideal es que tengas el terrario cerca de una ventana donde puedan tener acceso al sol. Si no es posible, coloca una lámpara de alto espectro que simule la luz solar, ya que les encanta tomar el sol.Proporciónale un lugar donde se pueda remojar y llénalo con agua hasta unos 3 cm.Coloca troncos y piedras para su entretenimiento, pues les encanta escalar.Para dormir necesitará un refugio oscuro, así que puedes crearlo tú mismo con una caja o con una maceta volcada. Puedes colocar un poco de arena en la base para que se sienta cómoda.
Los terrarios deben tener una temperatura controlada que simule las condiciones climáticas en las que estos animales viven en condiciones salvajes, sobre todo durante los meses en los que las temperaturas bajan. La mayoría de las tortugas de tierra deben vivir en un hábitat que tenga entre 27 y 30 ºC durante el día,
- Durante la noche, la temperatura debe descender unos pocos grados.
- Asimismo, es importante que cuides el nivel de humedad.
- Muchas especies de tortugas terrestres viven en climas con alta humedad, así que si vives en un lugar donde el aire tiende a resecarse, puedes comprar un humidificador para que vivan cómodamente.
Si tienes un jardín, solo tendrás que procurar que tenga un recipiente donde remojarse, así como también un lugar para esconderse y dormir. Vigila a tu mascota, ya que podrían escaparse, pues son excelentes excavadoras. Nunca utilices una pecera para como terrarios para tortugas de tierra, ya que se concentra el calor en su interior y la tortuga podría morir.
¿Qué es lo que más les gusta a las tortugas?
Aunque las tortugas comen heno, lo que más les gusta es la comida fresca. Por eso deberías ofrecerles siempre hierbas frescas o lechuga, incluso en invierno. Puesto que la lechuga comercial tiene un alto contenido de pesticidas, lo mejor es optar por una cosecha propia.
¿Cuántos años vive una tortuga de casa?
Tortuga rusa: dentro de las tortugas domésticas, esta es una de las más comunes que se suelen tener en las viviendas. Su carcasa es de color claro con manchas oscuras en forma de cuadrados. En libertad, esta tortuga suele vivir 40 años, aunque como mascota puede llegar a ser un animal centenario.
¿Cuánto tiempo tiene que estar una tortuga en el sol?
¿Cómo debe ser el terrario para una tortuga de agua? –
Terrario grande con agua y tierra
La debe ser lo más grande posible para que dispongan de suficiente espacio para moverse y puedan sentirse cómodas. Debe ser alto y contar con bastante profundidad para que puedan nadar tanto como quieran, ya que la mayor parte del día se la pasarán bajo el agua.
Iluminación natural o artificial
La iluminación es clave para saber cómo cuidar una tortuga de agua correctamente. Las tortugas acuáticas necesitan recibir luz todos los días, durante 2 o 3 horas, para que su caparazón esté fuerte y sano. Lo mejor es que sea natural: si tienes la posibilidad de colocar el terrario en una zona de la casa donde reciba la luz natural del sol, sería lo ideal.
Temperatura entre 25 y 28º
La temperatura del agua también es una parte imprescindible de los cuidados de una tortuga de agua. Aunque son unos animales muy resistentes y se adaptan prácticamente a cualquier ambiente, es recomendable que el terrario esté entre 25 y 28º para crear un clima apropiado. Además, también debes fuera del agua para que cuando salga del agua no exista un cambio brusco; no debe bajar de 25º.
Agua limpia y sin residuos
Cuando pensamos en cómo cuidar una tortuga de agua inevitablemente nos viene a la cabeza el mantenimiento del agua. Para evitar que se ensucie mucho y conseguir mantener un entorno higiénico, puedes instalar un que se ocupe de depurar los desechos e impurezas.
¿Qué es toxico para las tortugas?
Si después de mucho pensar te has decidido a tener de mascota una tortuga, ándate con ojo, porque sus cuidados son muy específicos, sobre todo los relacionados con la alimentación de tortugas, Debes conocer bien qué clase de tortuga estás teniendo, ya que no es lo mismo una tortuga acuática que una tortuga de tierra, y su dieta varía.
Si tu tortuga es acuática, sigue leyendo porque te contamos todos los alimentos prohibidos para las tortugas de agua, Antes de conocer los alimentos prohibidos para las tortugas de agua, debes saber que las tortugas acuáticas son animales omnívoros y carnívoros que se alimentan de proteínas animales y con plantas, según en qué etapa de su vida se encuentren,
Cuando son jóvenes y se encuentran en fase de crecimiento, las tortugas de agua son carnívoras. En esta etapa de su vida, las tortugas de agua necesitan un alto porcentaje de proteína, y por tanto su alimentación se debe basar en insectos acuáticos, larvas de anfibios, gusanos, lombrices, crustáceos, mariscos y pequeños pescados vivos.
- A medida que crecen y se vuelven adultas, las tortugas de agua cambian su alimentación.
- En su etapa de vida adulta, las tortugas acuáticas necesitan menos porcentaje de proteína y para compensar se incorporan a su dieta nuevos alimentos como raíces, hojas de plantas acuáticas o vegetales frescos como lechuga.
También se añaden algunas frutas y en ocasiones concretos algunos tipos de suplementos vitamínicos especiales para tortugas. En definitiva, su dieta pasa a estar formada en más del 50% por vegetales, Ahora que ya sabes las etapas de alimentación que debe seguir tu tortuga acuática, vamos a centrarnos en los alimentos prohibidos para las tortugas de agua,
Algunas verduras y hortalizas: te recomendamos que la remolacha, los pimientos, los espárragos, las zanahorias, las espinacas, las patatas o el calabacín entren en la lista de alimentos prohibidos para tu tortuga de agua, Su consumo puede causar obesidad y problemas en el hígado de tu mascota.
Algunas frutas: Igual que con las verduras y hortalizas, el plátano, el kiwi, los melocotones, albaricoques, uvas, granadas, o en definitiva cualquier fruta ácida, deben entrar en la lista de alimentos prohibidos,
Golosinas y alimentos con gran cantidad de azúcar: para que nuestra tortuga de agua tenga buena salud durante muchos años, es imprescindible que separemos de ella todo tipo de alimento que contenga una cantidad extrema de azúcar. Por si no sabes a cuales me refiero, las chuches o el chocolate, son los principales.
Alimentos provenientes de animales: aunque ya sabemos que las tortugas de agua son carnívoras con tendencia omnívora, tienen prohibido el consumo de alimentos proveniente de animales como pueden ser el jamón york, las salchichas o el jamón serrano.
También entran en esta lista de alimentos prohibidos para las tortugas de agua, los alimentos derivados de origen animal, como pueden ser el queso o los lácteos.
¿Qué es toxico para las tortugas de tierra?
Alimentos prohibidos para las tortugas de tierra – Por otra parte, existen algunos alimentos prohibidos para las tortugas de tierra, ya que en caso de ingerirlos, pueden causarles a largo plazo enfermedades o incluso la muerte, Los alimentos prohibidos para las tortugas de tierra son los siguientes:
Legumbres y cereales: los garbanzos, guisantes o el arroz son ricos en hidratos de carbono, es decir, en azúcares. Hortalizas y frutas ricas en azúcares: uvas, plátanos, dátiles, remolacha, melón, patatas, etc. pueden causarles obesidad o problemas metabólicos. Frutas ácidas: la naranja, el kiwi o el limón pueden alterar su homeostasis. Hortalizas tóxicas para su organismo por contener sustancias que les pueden resultar dañinas en cantidades grandes, como la berenjena, el pimiento, las espinacas o los espárragos. Alimentos procesados para el ser humano. Contienen sal y azúcar, por lo que no son aconsejables para cualquier animal. Ejemplos: salchichas, jamón york, bollería, pan, cereales o galletas. Alimentos de origen animal como el pescado, la carne, los huevos o la leche no son comida para las tortugas de tierra. Pienso para perros o gatos. Nunca debes darles alimentos elaborados para otros animales, ni tan siquiera la comida preparada para las tortugas de agua.
Si estás pensando en tener una tortuga terrestre en casa, ahora ya sabes qué comen las tortugas de tierra y qué es lo que no deben comer. De todas maneras, uno de los inconvenientes nutricionales que suelen sufrir las tortugas por nuestra causa tiene que ver con la sobrealimentación.
- Si les damos más alimento del que necesitan, podemos provocarles obesidad o deformaciones en su caparazón.
- Si te surgen dudas respecto al tipo de dieta que le debes proporcionar a tu tortuga de tierra o sobre la frecuencia y la cantidad adecuada de sus porciones, no dudes en consultar con el veterinario.
Él te dirá las raciones exactas de comida que necesita tu tortuga de acuerdo a sus características. Siguiendo estas recomendaciones, tu tortuga de tierra será longeva y podrás disfrutar de su compañía de forma saludable y haciéndola sentirse querida y cuidada.
¿Cómo tener a una tortuga de tierra en casa?
¿Qué necesito para empezar con una tortuga de tierra? Los reptiles en general necesitan un equipo básico para lograr un hábitat donde puedan crecer y desarrollarse sin enfermarse. Las tortugas de tierra pueden andar sueltas por la casa para ejercitarse, pero de todos modos hace falta crearles un terrario, ya sea dentro o fuera de la casa con todas las comodidades que ellas requieren.
Las tortugas de tierra adultas viven mejor en el exterior, comiendo hierbas naturales, siempre que estén sanas, la temperatura lo permita y puedas construir un hábitat seguro. Antes de comprar tu tortuga tienes que saber que pueden vivir entre 50 y 100 años si la cuidas bien, así que estarás adquiriendo un compromiso a muy largo plazo.
Para empezar te hace falta un de donde no pueda escapar. Cuanto más grande sea, mejor, pero puedes comenzar con uno más pequeño mientras vas comprando todo lo que hace falta. Lo ideal es un espacio de 50 x 75 cm y 20 cm de altura. Este espacio es suficiente para ubicar un refugio, un cuenco con agua y su comida.
Ten en cuenta que a medida que crezca tendrás que agrandar su hogar. Las tortugas de tierra deben pasar tiempo al aire libre y asolearse siempre que sea posible. Si no reciben al menos 4 horas de luz solar directa cada día, debes instalar una que emita radiación UVB/UVA, La radiación UVB es indispensable para que el animal sintetice la vitamina D3 que necesita para absorber el calcio de los alimentos.
La bombilla que escojas depende del tamaño del terrario y de las características de tu tortuga. Al ser animales de sangre fría, las tortugas necesitan una fuente de calor y un gradiente térmico para regular su temperatura corporal (a grandes rasgos las temperaturas deben estar entre los 20 y 30ºC).
Esto significa que deberás adquirir alguna forma de para tu mascota. De nuevo aquí la elección depende de la temperatura ambiente, la época del año y del tamaño del terrario que hayas creado. Por otra parte las tortugas originarias de regiones tropicales necesitarán un humidificador del ambiente que puede ser casero, por goteo o electrónico.
En lo que se refiere a la, tienes que proveerle una dieta herbívora variada, Es ideal poder aportarle hierbas silvestres seguras, es decir que no contengan pesticidas. Piensa que las tortugas en la naturaleza no tienen acceso a verduras y frutas, sino más bien hierbas, tréboles, césped, raíces, flores, frutos y otras fuentes de fibra y nutrientes naturales.
Como es muy difícil copiar exactamente la dieta natural, necesitamos agregar en la dieta durante toda la vida de la tortuga. Puedes utilizar también pienso para tortugas como parte de la dieta, pero siempre hace falta brindarles alimento fresco. Aunque son animales terrestres, todas necesitan tener una “bañera” donde poder empaparse e hidratarse cada vez que quieran.
Esto estimula la ingesta de agua y también la defecación (hay que cambiar el agua con frecuencia). Para esto hace falta un de bordes bajos que permita entrar y salir fácilmente y pesado como para que no pueda volcarse. Aparte del equipamiento básico hay que pensar en todos los que hacen del hábitat un lugar agradable para vivir,
Dra. Isabel Iglesias Artículos relacionados Puedes visualizar todos nuestros artículos de tortugas,
Ayudante Técnico Veterinario especializada en etología canina. Tiendanimal me ha permitido durante años trabajar en lo que más me apasiona: el mundo animal. Compagino mi trabajo colaborando como voluntaria en protectoras, santuarios, reservas y cualquier evento o actividad relacionada.
¿Qué se le puede dar de comer a las tortugas de agua?
¿Qué comen las tortugas acuáticas en la naturaleza? – Qué comen las tortugas de agua es algo que varía en función de la especie. Las hay que solo comen alimentos vegetales, otras que son omnívoras y otras que son puramente carnívoras. Algunas especies incluso cambian su dieta con el tiempo y se convierten en herbívoras.
- No obstante, la mayoría son omnívoras.
- Además de comer plantas, a las tortugas de agua les gusta cazar.
- En sus largas inmersiones cazan cangrejos, esponjas, invertebrados, lombrices de agua y larvas de insecto.
- También cazan peces pequeños y alevines.
- En la naturaleza, las tortugas de agua solo buscan alimento en el agua y lo ingieren ahí mismo.
Este reptil se pasa casi todo el tiempo buscando comida. Dado que la comida que les damos nosotros puede llegar a ser excesiva, hay que procurar darles la cantidad justa. Al fin y al cabo, las tortugas comen lo que encuentran. Mimar demasiado a tus tortuguitas puede acabar provocándoles obesidad.
¿Cuántas veces se le da de comer a una tortuga de tierra?
Cada cuánto come una tortuga de tierra – Como todos los animales herbívoros, la alimentación de las tortugas de tierra es constante. Estos reptiles se alimentan de manera frecuente a partir de la vegetación que les rodea. Por ello, es recomendable espaciar sus comidas en el tiempo, siendo lo más ideal darle unas 4 o 5 tomas diarias.