Contents
¿Qué beneficios tiene la crema de urea?
Texto completo Introducción La urea es una molécula higroscópica (capaz de absorber agua) presente en la epidermis como parte del factor de hidratación natural, y es fundamental para la adecuada hidratación e integridad del estrato córneo. Una reducción de la capacidad higroscópica puede incrementar la pérdida transepidérmica del agua (PTEA), desregular de la proliferación epidérmica e inhibir la descamación cutánea, traduciéndose clínicamente en hiperqueratosis y prurito 1, La urea es un producto tópico hidratante, emoliente, queratolítico y antipruriginoso, y desempeña un papel clave en la regulación genética epidérmica. Es útil en diversas dermatosis que cursan con la piel seca y descamativa como la dermatitis atópica, la dermatitis seborreica, la ictiosis y la psoriasis, entre muchas otras 2, La urea puede incrementar la penetración cutánea y optimizar la acción de los fármacos tópicos 2 y se encuentra disponible en diversas concentraciones y formulaciones. Sus efectos secundarios son leves y más frecuentes en concentraciones altas. Presentamos una revisión de las indicaciones de la urea tópica en la dermatología, discutiendo su mecanismo de acción, el perfil de seguridad, las formulaciones e indicaciones. Mecanismo de acción La urea no es simplemente un metabolito pasivo, sino un importante regulador de las señales moleculares que mantienen la estructura y la función epidérmica ( tabla 1, fig.1 ). Regula la proliferación epidérmica 3, mejora la función barrera de la piel y la defensa antimicrobiana 4 e incrementa la humectación del estrato córneo 5, Además, presenta una acción queratolítica en concentraciones ≥ 30% 5 y aumenta la penetración de los fármacos tópicos como los antifúngicos, los corticoides y las hormonas 5, Perfil de seguridad La urea posee un excelente perfil de seguridad. Ocasionalmente se observa una leve irritación cutánea asociada al uso de concentraciones elevadas. Solo hemos encontrado un caso descrito de dermatitis de contacto alérgica a una crema con alta concentración de urea, y posiblemente fue secundaria a la colofonia 6, Las preparaciones con urea pueden presentar un olor desagradable, pero se disipa rápidamente y es bien tolerada 7, Formulaciones tópicas que contienen urea Existen múltiples vehículos, formulaciones y concentraciones disponibles, lo que permite una gran versatilidad en su prescripción. Su elección depende del trastorno a tratar, la gravedad, el área del cuerpo involucrada y la aceptabilidad cosmética 8 ( tabla 2 ). En general, se indican compuestos con concentraciones bajas de urea (2-12%) por su acción hidratante y optimizadora de la barrera cutánea 9, concentraciones medias (15-30%) como hidratante y queratolítico 10 y altas concentraciones (40% o más) como queratolítico y desbridante 7 ( tabla 3 ). Principales indicaciones de la urea tópica Mantener la piel saludable Las cremas con concentración baja o media (2-20%) de urea pueden indicarse para el cuidado habitual de la piel en individuos sin alteraciones cutáneas 2, 9–11, La urea puede disminuir la PTEA 11, aumentar el contenido acuoso del estrato córneo, optimizar la función de barrera cutánea e incrementar la concentración de péptidos antimicrobianos en la piel 4, También, ha demostrado disminuir la reactividad cutánea frente a irritantes como el lauril sulfato de sodio 11 ; y la adición de urea 5% a un gel hidroalcohólico disminuyó la PTEA, la sequedad y la reactividad cutánea 12, Las propiedades reguladoras de la urea a nivel epidérmico podrían incluso ayudar a disminuir el envejecimiento cutáneo 13, Dermatitis atópica La piel de los pacientes con dermatitis atópica (DA) se caracteriza por una mayor PTEA, la presencia de microfisuras y la disfunción de la barrera cutánea 14, El uso de cremas emolientes e hidratantes es considerado un pilar en el tratamiento de esta enfermedad 14, 15 y su uso se ha documentado en un gran número de ensayos clínicos 2, 9, 16, 17, Sin embargo, dada la amplia variedad de productos disponibles, la elección del emoliente puede ser difícil, e incluso algunos pueden empeorar la DA y/o producir dermatitis de contacto 14, 17, Las preparaciones con urea han demostrado disminuir la PTEA y mejorar la hidratación del estrato córneo en la piel eccematosa 2, 9, 11, 18, Una revisión sistemática sobre el uso de emolientes en DA encontró un mayor nivel de evidencia con urea tópica, y la recomienda como primera línea terapéutica 17, Un ensayo clínico aleatorizado demostró la superioridad de la urea 4% versus glicerina 20% en la reducción de la PTEA en los pacientes con DA 18, En cuanto a la prevención de los brotes de DA, un ensayo clínico aleatorizado con pacientes con DA (n = 172) sin lesiones cutáneas tras el tratamiento con corticoides tópicos, mostró que el uso prolongado de urea al 5% aumentaba significativamente el periodo sin recaídas, disminuyendo el riesgo en un 37% y el uso de corticoides tópicos 19, Ictiosis Las ictiosis corresponden a un grupo de trastornos genéticos caracterizados por xerosis cutánea. La ictiosis vulgar (IV) es el subtipo más prevalente. Existen más de una docena de ensayos clínicos realizados en pacientes con diversas ictiosis, utilizando preparados con urea en concentraciones entre 2 y 10% (la más empleada ha sido al 10%) que demuestran una marcada mejoría en los parámetros clínicos y en la capacidad de retención cutánea del agua 2, 9, En un ensayo clínico aleatorizado con 30 pacientes con IV, una formulación de urea al 10% (Ureadin Rx 10), demostró una mayor reducción de descamación, aspereza, enrojecimiento y agrietamiento en comparación con una crema emoliente a base de glicerol 20, En un estudio realizado en 5 pacientes con IV, una emulsión con urea al 10%, disminuyó el prurito y la xerosis en todos los individuos. Se realizó videomicroscopia y microscopia confocal de reflectancia, objetivándose una marcada disminución de la descamación y del tamaño de los surcos cutáneos 21, Psoriasis La urea tópica incrementa la hidratación del estrato córneo, la capacidad de retención de agua y disminuye la PTEA, el prurito, la descamación y la hiperqueratosis en los pacientes con psoriasis 2, 7, 10, 22, Pese a que habitualmente se indican concentraciones medias o altas de urea en esta enfermedad, diversos estudios avalan la utilización de concentraciones bajas (al 10%) con buenos resultados clínicos, y puede incrementar la efectividad de la betametasona y el calcipotriol tópicos 9, 22, Múltiples estudios empleando concentraciones medias de urea (17%) junto a ditranol al 0,1% han mostrado buenas respuestas clínicas 2, Concentraciones altas de urea (40%) junto a bifonazol al 1% han demostrado ser efectivas en el tratamiento de la psoriasis del cuero cabelludo 2, En un ensayo clínico aleatorizado (n = 70) el uso de un champú con urea disminuyó significativamente el prurito y el índice de gravedad de la psoriasis del cuero cabelludo 23, Dermatitis seborreica del cuero cabelludo Los queratolíticos evitan la formación de escamas o costras de la dermatitis seborreica y ayudan a la penetración de los fármacos tópicos 24, La urea posee propiedades antimicóticas y antimicrobianas, y una alta capacidad humectante. En un estudio clínico en pacientes con dermatitis seborreica leve-moderada, el uso de un champú con urea, ácido glicólico, ácido salicílico e ictiol pálido, entre otros ingredientes, redujo significativamente la irritación y el prurito, y mejoró el aspecto del cabello 25, El uso de una combinación de urea al 40% y bifonazol al 1% puede ser una opción en los casos graves 2, Hiperqueratosis o queratodermia palmoplantar Es un amplio espectro de trastornos caracterizados por el engrosamiento anormal de la piel de las palmas de las manos y plantas de los pies. Dentro de la terapia tópica, la urea a concentraciones > 30% puede ser una buena alternativa 10, 25, Se puede combinar con ácido salicílico, ácido láctico, retinoides y corticosteroides. La terapia diana (fármacos biológicos) puede ocasionar efectos adversos como la reacción cutánea mano-pie, caracterizada por lesiones hiperqueratósicas dolorosas en las palmas y las plantas. Un ensayo clínico aleatorizado en pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado tratados con sorafenib (n = 871) demostró que el tratamiento profiláctico con urea al 10% puede disminuir la incidencia de la reacción cutánea mano-pie y retardar significativamente su aparición 26, Xerosis cutánea Múltiples estudios clínicos avalan el uso de la urea tópica en concentraciones variables (más frecuentemente al 10%) para el tratamiento de la xerosis cutánea en los individuos con o sin enfermedades dermatológicas 2, 5, En un ensayo clínico aleatorizado con 40 pacientes con diabetes mellitus tipo 2, la urea tópica al 5% con arginina y carnosina demostró aumentar la hidratación cutánea y disminuir significativamente la xerosis en comparación con un emoliente a base de glicerol 27, Así también, en un estudio prospectivo con individuos > 60 años (n = 42) una crema de urea al 5% demostró una mayor hidratación cutánea en comparación con un emoliente control, avalando el uso de este compuesto en la xerosis de los ancianos, la cual puede afectar hasta al 75% de los adultos mayores 28, La xerosis también es muy frecuente entre los pacientes que reciben diálisis renal. Los factores desencadenantes incluyen la acumulación de toxinas urémicas, la inflamación sistémica y la presencia de comorbilidades como la diabetes mellitus y la hepatitis vírica. Un ensayo clínico aleatorizado con 15 pacientes hemodializados con xerosis severa mostró una mejoría clínica significativa con la aplicación tópica de una loción que contenía urea al 10% y dexpantenol 29, La xerosis de los pies es muy frecuente entre la población en general. Una revisión de la literatura concluyó que los emolientes que contenían urea eran los avalados por una mayor evidencia científica. Múltiples estudios utilizando urea en concentraciones variables (5-40%) mostraron buenas respuestas clínicas 30, Radiodermitis La dermatitis radioinducida es uno de los efectos secundarios más frecuentes de la radioterapia. En un estudio prospectivo en 98 pacientes con cáncer de mama, el uso intensivo de una loción con urea al 3%, polidocanol y ácido hialurónico, duplicó la probabilidad de no desarrollar radiodermatitis durante la radioterapia 31, Campo de cancerización y múltiples queratosis actínicas El tratamiento de las queratosis actínicas hiperqueratósicas puede ser difícil. El tratamiento previo con queratolíticos como la urea, el ácido salicílico o los retinoides tópicos pueden incrementar las tasas de respuesta 32, La terapia queratolítica con urea a altas concentraciones (40%) es un pre-tratamiento eficaz también para la terapia fotodinámica 32, Sin embargo, puede aumentar el dolor durante el procedimiento e intensificar las reacciones adversas locales. Enfermedad ungueal La avulsión química de las uñas con urea tópica a altas concentraciones (30-50%) es una opción terapéutica efectiva en onicomicosis. Concentraciones medias (20%) o altas pueden incrementar la eficacia de los fármacos antimicóticos tópicos al aumentar su penetración y biodisponibilidad 5, 7, 10, Una reciente revisión sistemática que incluyó 6 estudios encontró tasas de mejoría clínica al utilizar urea al 40% y antifúngicos tópicos de entre el 29 y 85% 33, En la onicogrifosis, el engrosamiento ungueal, la paquioniquia, la psoriasis ungueal y la onicodistrofia, entre otros, la utilización de urea en altas concentraciones (40-50%) puede permitir el corte y cuidado adecuado de las uñas engrosadas y disminuir las molestias del paciente, con mínimos efectos adversos asociados. El uso bajo oclusión incrementa la rapidez de la respuesta clínica 7, Tinea pedis La tiña de los pies puede tener un curso crónico y recalcitrante. La urea tópica tiene propiedades antimicrobianas, y disminuye la descamación y las fisuras. El uso de urea en concentraciones bajas (10%) asociada a antifúngicos tópicos reduce el tiempo de tratamiento e incrementa la respuesta clínica 2, Concentraciones altas de urea pueden ser útiles en el tratamiento de la tinea pedis hiperqueratósica. ¿Cuál es el hidratante cutáneo ideal? La respuesta no es simple, pero muchos autores creen que el hidratante tópico ideal debería cumplir las condiciones especificadas en la tabla 4 8, Consideramos que las formulaciones con urea pueden cumplir con estas características y deberían ser una opción de primera línea a considerar tanto para mantener la piel saludable como para el tratamiento y la prevención de brotes de diversas dermatosis que cursan con xerosis, descamación y/o hiperqueratosis. En resumen, la urea tópica presenta múltiples propiedades hidratantes, reguladoras de la proliferación y diferenciación epidérmica, y optimizadoras de la función barrera de la piel. Es un pilar en el tratamiento tópico y en la prevención de diferentes afecciones cutáneas xeróticas y/o hiperqueratósicas. Financiación Laboratorios ISDIN S.A., Barcelona, España. Conflicto de intereses Jaime Piquero-Casals es consultor de laboratorios ISDIN, Jesús Delgado y Aurora Garre reciben honorarios de laboratorios ISDIN. Bibliografía A.J. Friedman, E.C. Von Grote, M.H. Meckfessel. Urea: a clinically oriented overview from bench to bedside. J Drugs Dermatol, 15 (2016), pp.633-639 M. Pan, G. Heinecke, S. Bernardo, C. Tsui, J. Levitt. Urea: a comprehensive review of the clinical literature. Dermatol Online J, 19 (2013), pp.20392 E. Berardesca, N. Cameli. Non-invasive assessment of urea efficacy: a review. Int J Clin Pract, 74 (2020), S. Grether-Beck, I. Felsner, H. Brenden, et al, Urea uptake enhances barrier function and antimicrobial defense in humans by regulating epidermal gene expression. J Invest Dermatol, 132 (2012), pp.1561-1572 L. Celleno. Topical urea in skincare: a review. Dermatol Ther, 31 (2018), B.M. Piraccini, A. Alessandrini, F. Bruni, M. Starace. Acute periungueal dermatitis induced by application of urea-containing cream under occlusion. J Dermatol Case Rep, 6 (2012), pp.18-20 M. Starace, A. Alessandrini, B.M. Piraccini. Clinical evidences of urea at high concentration on skin and annexes. Int J Clin Pract, 74 (2020), A. Sethi, T. Kaur, S. Malhotra, M. Gambhir. Moisturizers: the slippery road. Indian J Dermatol, 61 (2016), pp.279-287 F. Lacarrubba, M.R. Nasca, D.F. Puglisi, G. Micali. Clinical evidences of urea at low concentration. Int J Clin Pract, 74 (2020), F. Dall’Oglio, A. Tedeschi, A.E. Verzì, F. Lacarrubba, G. Micali. Clinical evidences of urea at medium concentration. Int J Clin Pract, 74 (2020), M. Loden. Urea-containing moisturizers influence barrier properties of normal skin. Arch Dermatol Res, 288 (1996), pp.103-107 M. Lodén. Ethanol-based disinfectants containing urea may reduce soap sensitivity. Dermatitis, 31 (2020), pp.328-332 M.T. Sanz, C. Campos, M. Milani, et al, Biorevitalizing effect of a novel facial serum containing apple stem cell extract, pro-collagen lipopeptide, creatine, and urea on skin aging signs. J Cosmet Dermatol, 15 (2016), pp.24-30 A. Wollenberg, S. Christen-Zäch, A. Taieb, et al, ETFAD/EADV Eczema task force 2020 position paper on diagnosis and treatment of atopic dermatitis in adults and children. J Eur Acad Dermatol Venereol, 34 (2020), pp.2717-2744 G. Garnacho-Saucedo, R. Salido-Vallejo, J.C. Moreno-Giménez. Atopic dermatitis: update and proposed management algorithm. Actas Dermosifiliogr, 104 (2013), pp.4-16 R. Bissonnette, C. Maari, N. Provost, et al, A double-blind study of tolerance and efficacy of a new urea-containing moisturizer in patients with atopic dermatitis. J Cosmet Dermatol, 9 (2010), pp.16-21 J.D. Lindh, M. Bradley. Clinical effectiveness of moisturizers in atopic dermatitis and related disorders: a systematic review. Am J Clin Dermatol, 16 (2015), pp.341-359 M. Lodén, A.C. Andersson, C. Andersson, T. Frödin, H. Oman, M. Lindberg. Instrumental and dermatologist evaluation of the effect of glycerine and urea on dry skin in atopic dermatitis. Skin Res Technol, 7 (2001), pp.209-213 U. Åkerström, S. Reitamo, T. Langeland, et al, Comparison of moisturizing creams for the prevention of atopic dermatitis relapse: a randomized double-blind controlled multicentre clinical trial. Acta Derm Venereol, 95 (2015), pp.587-592 G. Tadini, S. Giustini, M. Milani. Efficacy of topical 10% urea-based lotion in patients with ichthyosis vulgaris: a two-center, randomized, controlled, single-blind, right-vs.-left study in comparison with standard glycerol-based emollient cream. Curr Med Res Opin, 27 (2011), pp.2279-2284 C. Benintende, S. Boscaglia, F. Dinotta, F. Lacarrubba, G. Micali. Treatment of ichthyosis vulgaris with a urea-based emulsion: videodermatoscopy and confocal microscopy evaluation. G Ital Dermatol Venereol, 152 (2017), pp.555-559 A. Jacobi, A. Mayer, M. Augustin. Keratolytics and emollients and their role in the therapy of psoriasis: a systematic review. Dermatol Ther (Heidelb), 5 (2015), pp.1-18 A. Rossi, G. Pranteda, A. Iorio, E. Mari, M. Milani. Efficacy of Iralfaris shampoo in the treatment of scalp psoriasis: a videodermoscopy evaluation prospective study in 70 patients. G Ital Dermatol Venereol, 147 (2012), pp.625-630 J. Piquero-Casals, D. Hexsel, J.F. Mir-Bonafé, E. Rozas-Muñoz. Topical non-pharmacological treatment for facial seborrheic dermatitis. Dermatol Ther (Heidelb), 9 (2019), pp.469-477 B.M. Piraccini, N. Brandi, A. Alessandrini, F. Bruni, M. Starace. Efficacious and safe management of thick scales, redness and flaky scalp condition using a specific shampoo containing urea, glycolic acid, salicylic acid, icthyol pale and laureth 9. Cogent Medicine, 5 (2018), pp.1475095 Z. Ren, K. Zhu, H. Kang, et al, Randomized controlled trial of the prophylactic effect of urea-based cream on sorafenib-associated hand-foot skin reactions in patients with advanced hepatocellular carcinoma. J Clin Oncol, 33 (2015), pp.894-900 A. Federici, G. Federici, M. Milani. A urea, arginine and carnosine based cream (Ureadin Rx Db ISDIN) shows greater efficacy in the treatment of severe xerosis of the feet in type 2 diabetic patients in comparison with glycerol-based emollient cream. A randomized, assessor-blinded, controlled trial. BMC Dermatol, 12 (2012), pp.16 S.G. Danby, K. Brown, T. Higgs-Bayliss, J. Chittock, L. Albenali, M.J. Cork. The effect of an emollient containing urea, ceramide NP, and lactate on skin barrier structure and function in older people with dry skin. Skin Pharmacol Physiol, 29 (2016), pp.135-147 M. Castello, M. Milani. Efficacy of topical hydrating and emollient lotion containing 10% urea ISDIN® plus dexpanthenol (Ureadin Rx 10) in the treatment of skin xerosis and pruritus in hemodialyzed patients: an open prospective pilot trial. G Ital Dermatol Venereol, 146 (2011), pp.321-325 J. Parker, R. Scharfbillig, S. Jones. Moisturisers for the treatment of foot xerosis: a systematic review. J Foot Ankle Res, 10 (2017), pp.9 J. Pardo Masferrer, M. Murcia Mejía, M. Vidal Fernández, et al, Prophylaxis with a cream containing urea reduces the incidence and severity of radio-induced dermatitis. Clin Transl Oncol, 12 (2010), pp.43-48 J. Piquero-Casals, D. Morgado-Carrasco, Y. Gilaberte, et al, Management pearls on the treatment of actinic keratoses and field cancerization. Dermatol Ther (Heidelb), 10 (2020), pp.903-915 S. Dars, H.A. Banwell, L. Matricciani. The use of urea for the treatment of onychomycosis: a systematic review. J Foot Ankle Res, 12 (2019), pp.22 Copyright © 2021. The Author(s)
¿Qué es la urea y para qué sirve en la piel?
¿Qué productos de Lactovit contienen Urea? – La gama Lactourea de Lactovit es la línea perfecta para conseguir la acción ultra hidratante que requieren las pieles secas y extra secas gracias a Lactourea, un complejo único con Ácido Láctico y Urea Pura.
- La urea, como hidratante natural, capta la humedad para una hidratación intensiva y está recomendada por dermatólogos para el cuidado de las pieles más secas, y el ácido láctico potencia la hidratación de la piel creando un efecto barrera para evitar la deshidratación.
- Esta combinación de ingredientes con propiedades ultra hidratantes repara, protege e hidrata en profundidad la piel, actuando en capas profundas de la epidermis para que la piel se mantenga reparada y joven.
Si padeces problemas de piel seca, te recomendamos la gama, donde encontrarás productos de la mejor calidad, creados para cuidar la piel a diario. : ¿QUÉ ES LA UREA Y PARA QUÉ SIRVE?
¿Cómo se aplica la crema urea?
Crema Demulcente Humectante Vulvo-Vaginal – ÁUREA Crema Demulcente Humectante Vulvo-Vaginal, a socia aceites y extractos naturales humectantes, emolientes y protectores que actúan sobre el dolor, ardor, sensación de abrasión o irritación derivados de la sequedad, pérdida de humedad o hipersensibilidad vulvo-vaginal, provocadas por alteraciones hormonales o por el uso de jabones, perfumes u otras sustancias presentes en productos de uso femenino, ropa interior o protectores higiénicos.
- La manteca de nueces de karité y la centella asiática aportan nutrientes que favorecen la flexibilidad y elasticidad de la mucosa y ayudan a reforzar la capa protectora natural vulvo-vaginal.
- Los ácidos grasos esenciales del aceite de almendras previenen y evitan la sequedad e irritación.
- El lactato de sodio ayuda a equilibrar el pH vaginal.
El complejo de arginina, maca y extracto de raíz de jengibre potencia la acción humectante y brinda un exclusivo efecto regenerativo y sensorial. MODOS DE USO FRENTE A SÍNTOMAS DE SEQUEDAD VULVAR: Aplicar ÁUREA Crema Demulcente Humectante Vulvo-Vaginal cada vez que la sequedad o hipersensibilidad vulvo-vaginal se manifieste a través de dolor, ardor, picor, sensación de abrasión o irritación.
COMO HUMECTANTE VULVO-VAGINAL: Aplicar una vez por día, preferentemente por la noche antes de acostarse, colocando una pequeña cantidad de crema en el dedo y masajeando sobre la vulva y los labios vulvares mayores y menores. En caso de realizar actividades físicas o deportivas (por ejemplo: gimnasia, ciclismo, natación, danza, etc.) aplicar ÁUREA Crema Demulcente al finalizar las mismas, después de higienizarse y de secar cuidadosamente el área genital.
Antes de usar protectores higiénicos o toallitas para la incontinencia urinaria (pérdida de orina) aplique ÁUREA Crema Demulcente sobre la vulva para proteger piel y mucosa. COMO PREVENCIÓN DE DISPAREUNIA Y/O FACILITAR LAS RELACIONES SEXUALES: ÁUREA Crema Demulcente Humectante Vulvo-Vaginal puede utilizarse como crema de uso íntimo previo a mantener relaciones sexuales, aplicándola indistintamente en la vulva o el pene para evitar situaciones implacenteras inducidas por el roce, el tacto o la penetración.
¿Qué efectos secundarios tiene la urea?
Reacción alérgica: Comezón o ronchas, hinchazón del rostro o las manos, hinchazón u hormigueo en la boca o garganta, opresión en el pecho, dificultad para respirar.
¿Cuándo es recomendable aplicar urea?
Los fertilizantes de urea deben aplicarse cuando la temperatura no sea demasiado baja o alta.
¿Qué pasa si uso urea en la cara?
Urea en la piel, ¿Que és y como funciona? – La urea es un ingrediente común en las formulaciones cosméticas, funciona como hidratante y queratolítico (elimina el exceso de escamas) esta función es dependiente de la concentración; a bajas concentraciones ayuda como hidratante (5-20%) y en concentraciones mayores (25-50%) actúa como exfoliante.
¿Dónde se aplica el urea?
Sácale provecho a tus fertilizantes Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 23 de febrero de 2023 Los fertilizantes son sustancias ricas en nutrientes que se utilizan para mejorar las características del suelo para un mayor desarrollo de los cultivos agrícolas. ¿Sabes cómo utilizarlos? DAP
Aplica el total del DAP preferentemente en la siembra cercana a la semilla y tápalo con tierra, o bien en los primeros días de nacida a un lado de la planta.
UREA
La UREA debes aplicarla cerca de la planta cuando tenga al menos 40 días o bien 40 cm de altura. Al igual que el DAP, la UREA requiere ser cubierta con una capa de tierra. Si tu terreno se encuentra en ladera, coloca la UREA arriba de la planta para evitar que se escurra con el agua. Si tu terreno se encuentra en suelos arenosos aplica la UREA en dos momentos: 1) a los 40 días; 2) antes de que la planta comience a espigar. Si tu terreno es arcilloso o barroso toda la UREA debe ser aplicada a los 40 días de la siembra.
Recuerda que para cuidar tu fertilizante y evitar que pierda su “fuerza” debe guardarse en un lugar seco donde no se exponga al sol ni a la lluvia. Además, un buen uso del fertilizante químico contempla: 1. Dosis correctas: realiza un diagnóstico de la fertilidad del suelo, el cultivo y la meta de rendimiento de cada región para conocer la demanda nutrimental.2.
- Selecciona la fuente correcta: analiza el índice de acidez, el salino, ion acompañante, textura, solubilidad y costo.3.
- Momento correcto: el nutrimento deberá estar cuando la planta lo necesite para minimizar las pérdidas.4.
- Lugar correcto: el nutrimento debe ser alcanzado por las raíces.
- Identifica si tus cultivos tienen deficiencia de nutrientes La identificación de la deficiencia de nutrientes (signos de carencia) es fácil en algunos casos, pero difícil en otros.
La razón de ello es que los síntomas de deficiencia de dos nutrientes diferentes pueden ser casi idénticos o que la deficiencia de un nutriente está enmascarando (escondiendo) los síntomas de otra deficiencia. Además, se debe de tener cuidado de no confundir los signos de carencia con virus o síntomas de enfermedades de hongos o daños causados por los insectos / plagas.
Deficiencia de nitrógeno | Deficiencia de fósforo |
Plantas de crecimiento retrasado (comunes a todas las deficiencias), plantas poco saludables y pequeñas. Pérdida del color verde (común a todas las deficiencias), decoloración amarillenta de las hojas a partir de la punta (clorosis en las puntas), viejas hojas parduscas. Las hojas más bajas pueden morir prematuramente mientras la cima de la planta permanece verde (algunas veces confundido con la falta de humedad). |
Crecimiento retrasado. Hojas verdes oscuras azuladas, moradas y parduscas a partir de la punta (a menudo también en los tallos). Plantas lentas a madurar, permaneciendo verdes. Los frutos pueden ser deformados, los granos pobremente rellenos |
Fuente: FAO : Sácale provecho a tus fertilizantes
¿Dónde actúa la urea?
Qué es – Es un compuesto químico que se encuentra en la orina, entre otros lugares. Esa urea en concreto se genera en el hígado. Pero la urea también se produce a nivel industrial para distintos usos, principalmente como fertilizante. Y también como ingrediente clave de un producto para automóviles diésel necesario para reducir las emisiones contaminantes, Fuente de la imagen, Getty Images La principal materia prima para obtener este compuesto es el gas, que mediante un proceso químico se convierte primero en amoníaco y luego se deshidrata para formar urea.
¿Cuál es la mejor crema hidratante para la zona íntima?
Para ayudar a sellar la hidratación y proteger la piel, utilice cremas como Aquaphor ®, Balmex ® o Desitin ®. Asegúrese de aplicar la crema en la vulva antes de usar un protector higiénico o una toallita.
¿Cuántas veces aplicar urea?
Fertilizante, Nitratos, Urea Consejos sobre fertilización
Las plantas mientras crecen es cuando más agua y más alimento necesitan. A la hora de aplicar un fertilizante una aplicación tardía puede provocar un crecimiento débil y que la planta se vea perjudicada por las primeras heladas. Es necesario conocer más o menos la composición del suelo para echar abonos ricos en fósforo, más potasio, más nitrógeno, etc. Todo lo que sepas sobre tu suelo, mejor. Los abonos de origen orgánico (estiércol, turba, compost, etc.) son lentos porque antes los nutrientes, por ejemplo, Nitrógeno, se tienen que ir liberando a medida que los microorganismos los descomponen para ponerlos a disposición de las raíces. Como mejor actúan los microorganismos es en suelos calientes, pH neutro o alcalino, con humedad y muy aireados. Ahí la descomposición es más veloz. Los fertilizantes químicos generalmente son de acción rápida y estimulan el crecimiento y vigor de las plantas cuando se aplican. Los fertilizantes de lenta liberación se comercializan como abonos granulados, barritas y pastillas. Se trata de abonos que, como su nombre indica, sueltan los elementos fertilizantes que contienen (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio.) poco a poco, a lo largo de al menos 3 meses. Los abonos líquidos se mezclan con el agua de riego. Generalmente se administra cada 15 días durante los meses de mayor actividad de las plantas (primavera y verano). Cuando quieras efectos rápidos utiliza abonos químicos disueltos en el agua de riego. Los fertilizantes líquidos son muy apropiados para las plantas en macetas. Es siempre preferible quedarse corto con el abonado que no pasarse, igual que ocurre con el riego; siempre habrá tiempo para ir incorporando más. La fertilización en contenedores es delicada porque si te pasas se “quema” la planta. De tanto regar también se va empobreciendo el sustrato al lavar los nutrientes por el desagüe.
: Fertilizante, Nitratos, Urea Consejos sobre fertilización
¿Qué contiene urea?
La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro. En el organismo de las personas y de manera natural se encuentra, en mayor proporción, en la orina, el sudor y la materia fecal. En cantidades menores se puede encontrar en la sangre, el hígado, la linfa o el semen, por ejemplo.
¿Qué tan grave es la urea?
¿Qué síntomas puede provocar la urea alta? – Los niveles de urea elevados en sangre pueden provocar síntomas como temblores, letargia, sabor metálico y amargo en la boca, pericarditis, hipotermia e hipotensión. Estos síntomas se pueden producir cuando los niveles de urea aumentan de manera brusca.
¿Qué precio tiene la crema urea?
Dermalim Urea 12 Quimiderm – g a $228.
¿Qué elimina la urea del organismo?
La urea es un compuesto químico que se encuentra principalmente en la orina, el sudor y la materia fecal. Se trata de una sustancia orgánica tóxica resultante de la degradación de otras sustancias nitrogenadas en el organismo de muchas especies de mamíferos, como el ser humano.
¿Cuánto tiempo tarda la urea en hacer efecto?
La descomposición de la urea en el suelo se produce en un tiempo promedio de tres a cuatro días. La velo- cidad de esta hidrólisis es regulada por la concentra- ción de ureasa existente en el suelo, habiendo casos en que a las 24 horas ya se ha descompuesto el 90 por ciento de la urea.
¿Qué es la urea y qué afecta?
El hígado produce varios químicos (enzimas) que convierten el amoníaco en una forma llamada urea, que el cuerpo puede eliminar en la orina. Si este proceso se altera, los niveles de amoníaco empiezan a elevarse. Varias afecciones hereditarias pueden ocasionar problemas con este proceso de eliminación de desechos.
¿Qué es la urea en los pies?
Preparación – La urea es un fuerte agente hidratante que a la vez combate las callosidades en la planta de los pies. Con la dosificación del 9 % y algo de tiempo, se consigue que desaparezcan, de forma que simplemente baste con mantener los pies suaves reduciendo la dosificación a la mitad.
¿Qué es la urea y qué afecta?
El hígado produce varios químicos (enzimas) que convierten el amoníaco en una forma llamada urea, que el cuerpo puede eliminar en la orina. Si este proceso se altera, los niveles de amoníaco empiezan a elevarse. Varias afecciones hereditarias pueden ocasionar problemas con este proceso de eliminación de desechos.
¿Cuál es la mejor crema hidratante para diabéticos?
La crema VITA-DERM® ha sido especialmente diseñada para personas con Diabetes La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/diabetes/” data-gt-translate-attributes=””=””>diabetes, ya que humecta profundamente y ayuda a disminuir o retrasar las complicaciones crónicas de la piel. Su fórmula altamente efectiva ayuda a mejorar la resequedad extrema del cuerpo, al mismo tiempo que relaja, desinflama y desinfecta la piel. Su fórmula está enriquecida con:
Miel de Abeja: Brinda un efecto de relajación en la piel. Extracto de Caléndula: Posee propiedades antiinflamatorias y desinfectantes. Además ayuda a que sanen más rápido las heridas en la piel. Castaño de Indias: Ayuda a disminuir las inflamaciones en la piel y favorece la cicatrización Cloruro de Bencetonio: Posee propiedades desinfectante que son de gran ayuda para el cuidado de la piel de las personas con Diabetes La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/diabetes/” data-gt-translate-attributes=””=””>diabetes,
Sitio Web: www.lavin.com.mx/vita-derm-crema-para-personas-con- Diabetes La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia. ” href=”https://fmdiabetes.org/glossary/diabetes/” data-gt-translate-attributes=””=””>diabetes -123-producto.php Artículos Relacionados CERTIFICADOS QUE DAN CONFIANZA