Para Qué Sirve El Sulix

¿Qué beneficios tiene tomar tamsulosina?

Esta página te da información importante sobre este medicamento. Léela antes de empezar a tomarlo.Sigue siempre las indicaciones de tu médico o farmacéutico, sobre todo, para tomar la cantidad adecuada de medicamento o cuando tengas efectos no deseados.El médico te ha recetado el medicamento solo a ti. No se lo des a otra persona, aunque ella tenga síntomas parecidos.Cuando tengas cualquier duda, consulta a tu médico o farmacéutico.

La tamsulosina es un medicamento para tratar el aumento del tamaño de la próstata en los hombres. La próstata es una parte del sistema de reproducción masculino. Produce el semen, que es el líquido que trasporta a los espermatozoides. La próstata está situada bajo la vejiga y es de tamaño de una nuez. El aumento de tamaño de la próstata provoca:

Dificultad para orinar.Necesidad de orinar más veces.Pérdida de fuerza del chorro de la orina.Bloqueo completo del chorro de la orina. Algunas veces es necesario una operación para hacer más pequeña la próstata o para quitarla.

La tamsulosina relaja los músculos de la próstata y de la uretra. Así es más fácil orinar y mejora los síntomas. La próstata es un órgano que forma parte del aparato reproductor de los hombres. La próstata permite que el semen salga en una relación sexual. Este medicamento es solo para hombres mayores de 18 años.

Nunca tomes bebidas alcohólicas cuando tomes tamsulosina.La tamsulosina puede provocar mareos o desmayos.Antes de tomar tamsulosina, tu médico se tiene que asegurar de que no tienes otras enfermedades que puedan producir síntomas parecidos a la próstata agrandada.Consulta con tu médico y tu oculista si van a operarte de los ojos y vas a tomar tamsulosina.

Nunca tomes tamsulosina

Cuando tienes alergia a tamsulosina.Si sufres mareos o desmayos debido a bajadas de tensión.Si tienes alguna enfermedad grave de hígado o de riñón.

Consulta a tu médico cuando tienes alguno de estos problemas de salud y vas a tomar tamsulosina

Problemas de hígado.Problemas de riñón.

Consulta a tu médico cuando tomas alguno de estos medicamentos y vas a tomar tamsulosina

Otros medicamentos para el aumento de próstata.Para la tensión arterial.Para el tratamiento de infección por hongos.Para alcanzar o mantener una erección.Para el virus del sida.Algunos antibióticos.Para evitar el rechazo de un trasplante de órgano.Para el tratamiento del dolor y la inflamación.Para hacer la sangre más líquida.

La toma recomendada de tamsulosina es de 1 cápsula o de 1 comprimido al día después del desayuno. Las cápsulas o los comprimidos son de 0,4 miligramos. Tamsulosina se toma en comprimidos o en cápsulas con un vaso de agua después del desayuno. Traga el comprimido o la capsula entera sin masticarla. No los mastiques ni los abras. Toma tamsulosina de pie. Nunca tomes tamsulosina tumbado. ¿Cómo debo dejar de tomar tamsulosina? Nunca dejes de tomar tamsulosina de pronto. Deja de tomar tamsulosina y avisa enseguida a tu médico en los siguientes casos:

Hinchazón de manos o pies, labios, lengua o garganta que te provocan dificultades para respirar. Puede ir acompañado de picores.Mareos, pérdida de equilibrio o desmayos al sentarte o levantarte. Siéntate o túmbate hasta que estos síntomas hayan desaparecido.Heridas en zonas como la garganta, la nariz, la boca, la uretra, el recto y la vagina.Inflamaciones y ampollas en la piel.

Tamsulosina puede tener otros efectos raros pero graves. Si sientes algo anormal o un cambio extraño en tu cuerpo mientras tomas tamsulosina, avisa de forma urgente a tu médico o farmacéutico. Si te olvidaste de tomar tamsulosina en el desayuno, toma tamsulosina después de comer. Si te olvidas de tomar tamsulosina durante el día entero, espérate al desayuno del día siguiente. Nunca tomes el doble de cantidad para compensar la toma olvidada. Una sobredosis quiere decir que has tomado más medicamento del debido. Cuando tienes una sobredosis, avisa de forma inmediata:

A tu médico o tu farmacéutico.Al servicio de información toxicológica: llama al teléfono 91 562 04 20

Explica que tomas tamsulosina y cuánto has tomado. Los efectos adversos son efectos no deseados del medicamento porque tu cuerpo no tolera el medicamento o le sienta mal. Tamsulosina puede tener los siguientes efectos adversos: Muy habituales

Una disminución de la cantidad de semen expulsado cuando tienes relaciones sexuales.Problemas de fertilidad, es decir, para poder tener hijos.Mareos.

Habituales

Mareos, sobre todo al levantarte o sentarte.ResfriadosDolor de cabeza.Latido del corazón más rápido o más lento de lo normal.Estreñimiento, diarrea, vómitos, ganas de vomitar.Debilidad o pérdida de fuerza.Picor o ronchones en la piel y cambios en zonas de la piel como enrojecimiento o sequedad.

Tamsulosina puede tener también otros efectos adversos poco habituales, raros o muy raros. Si sientes algo anormal o un cambio extraño en tu cuerpo mientras tomas tamsulosina, avisa de forma urgente a tu médico o farmacéutico.

¿Cuál es la mejor hora para tomar Sulix?

Sulix 0.4 mg x 30 cápsulas La cantidad a despachar será revisada por el químico farmacéutico según tratamiento adecuado. Precio por producto fraccionado: $183 Cada cápsula con gránulos recubiertos de liberación prolongada contiene: Tamsulosina Clorhidrato 0.4 mg.

Indicaciones: Tratamiento funcional de los signos y síntomas de la hiperplasia prostática benigna (HPB). Posología: La dosis usual es de 1 cápsula diaria. Se recomienda tomarla después del desayuno con un vaso de agua o líquido de pie o sentado en posición erguida (nunca acostado), y sin abrirla ni triturar el contenido, ya que esto puede alterar la liberación del fármaco.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a tamsulosina y/o excipientes. Hipotensión ortostática observada tempranamente (historia de hipotensión ortostática). Insuficiencia hepática severa. Para mayor información del medicamento (condición de almacenamiento u otro) dirigirse a: http://registrosanitario.ispch.gob.cl/Ficha.aspx?RegistroISP=F-23357/17 : Sulix 0.4 mg x 30 cápsulas

¿Cuál es la mejor hora para tomar la tamsulosina?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente T amsulosina Sandoz 0,4 mg cápsulas duras de liberación modificada EFG Tamsulosina hidrocloruro Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. – Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. – Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. – Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

Ver sección 4. Contenido del prospecto 1. Qué es Tamsulosina Sandoz y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Tamsulosina Sandoz 3. Cómo tomar Tamsulosina Sandoz 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Tamsulosina Sandoz 6.

Contenido del envase e información adicional Tamsulosina se utiliza para el tratamiento de los síntomas al orinar causados por la hiperplasia benigna de próstata (HBP – próstata agrandada). El principio activo que contiene las cápsulas se denomina bloqueante alfa 1A, el cual reduce la contracción muscular en la próstata y en la uretra.

Esta acción facilita el flujo de la orina a través de la uretra y ayuda a orinar. No tome Tamsulosina Sandoz

si es alérgico a tamsulosina hidrocloruro o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). La hipersensibilidad o alergia a tamsulosina se puede expresar como una repentina hinchazón de manos y pies, hinchazón de labios, lengua o garganta causando dificultad para respirar y/o prurito y picor (angioedema), si ha tenido mareo o se ha desmayado por una disminución de la presión arterial (por ejemplo cuando se sienta o levanta rápidamente), si ha tenido problemas hepáticos graves.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Tamsulosina Sandoz:

si ha tenido problemas renales graves, si tiene mareos o desmayos durante el uso de tamsulosina. Se debe sentar o tumbar hasta que los síntomas hayan desaparecido, si experimenta una repentina hinchazón de manos o pies, labios, lengua o garganta causando dificultad para respirar y/o picor y prurito, causado por una reacción alérgica (angioedema) durante el uso de tamsulosina, si va a ser sometido o tiene programada una operación quirúrgica ocular debido a opacidad del cristalino (cataratas) o incremento de la presión ocular (glaucoma).

Informe a su oculista si ha tomado, está tomando o planea tomar tamsulosina. El especialista puede tomar medidas de precaución necesarias a cerca de la medicación y la técnica quirúrgica a usar. Pregunte a su médico si debe o no posponer o interrumpir su tratamiento con este medicamento cuando vaya a ser sometido a una operación debido a opacidad del cristalino o incremento de la presión ocular.

  • Antes de iniciar el tratamiento con tamsulosina, deberá ser examinado por su médico para descartar la presencia de otras patologías que puedan originar síntomas similares a los de la próstata agrandada (hiperplasia benigna de próstata).
  • Se debe llevar a cabo un tipo de exploración (tacto rectal).
  • En caso de ser necesario, se debe llevar a cabo la determinación del antígeno específico prostático (PSA) en su sangre antes del tratamiento y, posteriormente, a intervalos regulares.

Niños y adolescentes Este medicamento no se debe administrar a niños o adolescentes menores de 18 años ya que no tiene efecto en esta población. Toma de Tamsulosina Sandoz con otros medicamentos: Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.

medicamentos para disminuir la presión arterial tales como verapamilo y diltiazem, medicamentos para tratar el VIH tales como ritonavir o indinavir, medicamentos para tratar infecciones fúngicas tales como ketoconazol o itraconazol, otros alfa bloqueantes tales como doxazosina, indoramina, prazosina o alfuzosina, eritromicina o claritromicina, antibióticos usados para tratar infecciones, ciclosporina, un inmunosupresor usado p.ej. tras un trasplante de órganos.

Tamsulosina puede provocar una bajada de la presión arterial cuando se administra con otro alfa 1A -bloqueante. Algunos pacientes sometidos a terapia con alfa-bloqueantes para el tratamiento de presión sanguínea alta o próstata agrandada pueden experimentar mareos o desvanecimientos, que pueden ser causados por presión sanguínea baja al sentarse o ponerse de pie rápidamente.

Algunos pacientes han experimentado esos síntomas tras la toma de medicamentos usados para la disfunción eréctil (impotencia) con alfa-bloqueantes. Para reducir la posibilidad de que aparezcan estos síntomas, debería regular la dosis diaria de sus alfa-bloqueantes antes de comenzar su tratamiento para la disfunción eréctil.

Diclofenaco (un analgésico antiinflamatorio) y warfarina (usada como anticoagulante) puede influir en la velocidad de eliminación de tamsulosina. Toma de Tamsulosina Sandoz con alimentos y bebidas Tamsulosina se debe tomar después de la primera comida del día.

Tomar tamsulosina con el estómago vacío puede aumentar el número de efectos adversos o aumentar la gravedad de los efectos adversos. Embarazo, lactancia y fertilidad Tamsulosina no está indicado para su uso en mujeres. Fertilidad En hombres, se ha comunicado eyaculación anormal (alteración de la eyaculación).

Esto significa que el semen no se libera a través de la uretra, sino que va a la vejiga (eyaculación retrógrada) o que el volumen eyaculado se reduce o es inexistente (insuficiencia eyaculatoria). Esto puede afectar a la fertilidad masculina. Conducción y uso de máquinas Hasta el momento actual, no hay evidencia de que tamsulosina afecte a la capacidad de conducir y usar máquinas.

Sin embargo, los pacientes deben tener en cuenta que pueden tener mareos. Tamsulosina Sandoz contiene sodio Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por cápsula dura de liberación modificada; esto es, esencialmente “exento de sodio”. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.

En caso de duda consulte de nuevo a su médico o farmacéutico, La dosis recomendada es de una cápsula al día después del desayuno. La cápsula se debe tomar estando de pie o sentado incorporado (no tumbado) y se debe tragar entera con un vaso de agua. La cápsula no se debe masticar.

  • Su médico le ha prescrito una dosis adecuada para usted y su enfermedad, y le ha especificado la duración de su tratamiento.
  • No debe cambiar por si solo la dosis.
  • Si estima que la acción de tamsulosina es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
  • Si toma más Tamsulosina Sandoz del que debe Si toma más Tamsulosina Sandoz de la que debe, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico.

En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Si olvidó tomar Tamsulosina Sandoz Si olvidó tomar tamsulosina después de la primera comida del día, puede hacerlo más tarde durante el mismo día después de comer.

  1. En caso de que haya omitido la dosis un día, puede simplemente, seguir tomando su cápsula diaria tal como se le ha prescrito.
  2. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
  3. Si interrumpe el tratamiento con Tamsulosina Sandoz No interrumpa el tratamiento con Tamsulosina Sandoz a menos que su médico de lo haya indicado ya que la interrupción puede causar que reaparezcan los síntomas o empeoren.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Deje de tomar Tamsulosina Sandoz y consulte a su médico inmediatamente si experimenta lo siguiente: – inflamación repentina de alguna o todas de las siguientes partes: manos, pies, labios, lengua o garganta causando dificultad para respirar y/o picor y erupción, causada por una reacción alérgica (angioedema), – úlceras graves y lesiones en las membranas mucosas (síndrome de Steven-Johnson), – una inflamación grave y ampollas en la piel conocido como eritema multiforme.

  1. Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes): mareos, trastornos de la eyaculación incluyendo una menor o indetectable eyaculación de semen.
  2. Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes): dolor de cabeza, latido del corazón irregular, mareos especialmente al sentarse o levantarse, resfriados, estreñimiento, diarrea, náuseas, vómitos, exantema, picor, urticaria, sensación de debilidad.

Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes): desmayos, hinchazón de las manos o los pies, hinchazón de labios, lengua o garganta causando dificultad para respirar y/o picor y exantema (angioedema). Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes): úlceras graves y lesiones en las membranas mucosas (síndrome de Stevens-Johnson), erección dolorosa y persistente en ausencia de excitación sexual (priapismo).

Frecuencia no conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles): visión borrosa, disfunción visual, sangrado de la nariz, inflamación grave y ampollas en la piel (eritema multiforme), descamación de la piel (dermatitis exfoliativa), ritmo cardiaco irregular (algunas veces peligroso para la vida), ritmo cardiaco rápido, dificultad para respirar, sequedad bucal.

Si se va a someter a una operación quirúrgica ocular debido a una opacidad del cristalino (cataratas) o por un aumento de la presión en el ojo (glaucoma), y ya está tomando o ha tomado anteriormente tamsulosina, la pupila se puede dilatar escasamente y el iris (parte circular coloreada del ojo) se puede volver flácido durante la operación.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es,

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. Blíster: Conservar en el envase original.

  1. Frasco : Mantener el envase perfectamente cerrado.
  2. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el blíster, frasco y envase de cartón después de CAD.
  3. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
  4. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.

Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Tamsulosina Sandoz – El principio activo es tamsulosina hidrocloruro.

  • Cada cápsula contiene 0,4 mg de tamsulosina hidrocloruro.
  • Los demás componentes son: celulosa microcristalina, copolímero del ácido metacrílico y acrilato de etilo (1:1), polisorbato 80, laurilsulfato de sodio, citrato de trietilo, talco en el contenido de la cápsula; gelatina, carmín índigo (E 132), dióxido de titanio (E 171), óxido de hierro amarillo (E 172), óxido de hierro rojo (E 172) y óxido de hierro negro ( E 172) en el cuerpo de la cápsula.

Aspecto del producto y contenido del envase Cápsulas duras de liberación modificada d e color naranja/verde oliva que contienen pellets de color blanco a blanquecino. Las cápsulas se acondicionan en blísteres de PVC/PE/PVDC/Al o en frascos de HDPE con cierre de PP a prueba de niños y acondicionados en envases de cartón o se acondicionan en frascos de HDPE con cierre de PP a prueba de niños.

Tamaños de envase: Blíster: 10, 14, 20, 28, 30, 50, 56, 60, 90, 100, 200 cápsulas duras de liberación modificada. Frascos: 10, 14, 20, 28, 30, 50, 56, 60, 90, 100, 200 cápsulas duras de liberación modificada. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización Sandoz Farmacéutica, S.A.

Centro Empresarial Parque Norte Edificio Roble C/ Serrano Galvache, 56 28033 Madrid España Responsable de la fabricación Synthon BV Microweg 22, 6545 CM Nijmegen Holanda o Synthon Hispania S.L. Castello, 1, Polígono Las Salinas, Sant Boi de Llobregat Spain o Salutas Pharma GmbH Otto-von-Guericke-Allee 1, 39179 Barleben Alemania o Lek Pharmaceuticals d.d.

¿Cuántos días se puede tomar tamsulosina?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente Tamsulosina Teva 0,4 mg comprimidos de liberación prolongada EFG Hidrocloruro de tamsulosina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

– Conserve este prospecto ya que puede tener que volver a leerlo. – Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. – Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. – Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

Ver sección 4. Contenido del prospecto 1. Qué es Tamsulosina Teva y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Tamsulosina Teva 3. Cómo usar Tamsulosina Teva 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Tamsulosina Teva 6. Contenido del envase e información adicional El principio activo de Tamsulosina Teva es tamsulosina.

Se trata de un antagonista selectivo de los receptores adrenérgicos alfa 1A/1D que reduce la tensión de los músculos lisos de la próstata y de la uretra (el tubo que lleva la orina al exterior). Como resultado de esto, la uretra, que pasa a través de la próstata, esta menos contraída y facilita la micción.

Además, disminuye la sensación de urgencia. Tamsulosina Teva se utiliza en los hombres para el tratamiento de las molestias del tracto urinario inferior causadas por hiperplasia benigna de próstata (HPB), que es un agrandamiento de la glándula prostática.

Se trata de molestias tales como: dificultades en la micción (chorro de orina débil), goteo, micción imperiosa y necesidad de orinar frecuentemente tanto por la noche como durante el día. No tome Tamsulosina Teva – si es alérgico (hipersensible) a tamsulosina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento.

La hipersensibilidad puede presentarse como una hinchazón súbita local de los tejidos blandos del cuerpo (por ej. la garganta o la lengua), dificultad respiratoria y/o picor y erupción cutánea (angioedema). – si padece problemas de hígado graves. – si padece hipotensión ortostática (se siente mareado debido a un descenso de la presión arterial al sentarse o ponerse de pie).

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Tamsulosina Teva: – Si padece problemas graves de riñón. – Raramente, pueden producirse desmayos durante el uso de Tamsulosina Teva al sentarse o ponerse de pie. Si se siente débil o mareado debe sentarse o tumbarse hasta que los síntomas desaparezcan.

– Antes de empezar a tomar Tamsulosina Teva, su médico le examinará para asegurarse de que no tiene otra enfermedad que pueda causar síntomas similares a los de un agrandamiento no canceroso de la próstata. Su médico le examinará la próstata manualmente en busca de posibles anomalías y ordenará pruebas de detección de una sustancia química producida por la próstata (antígeno prostático específico, PSA) en la sangre antes de iniciar el tratamiento, y después a intervalos regulares.

  1. En raros casos, puede ocurrir una reacción alérgica grave con la hinchazón de la cara, labios, lengua y garganta, lo que puede hacer que sea difícil respirar, hablar o tragar (angioedema).
  2. Si esto ocurre, deje de tomar Tamsulosina Teva inmediatamente y consulte a su médico.
  3. Si se somete a cirugía ocular debido a la opacidad del cristalino (catarata) o a un aumento de la presión en el ojo (glaucoma), por favor, informe a su oculista si está tomando o ha tomado anteriormente Tamsulosina Teva.
You might be interested:  Para Qué Sirve El Clotrimazol

El especialista podrá entonces tomar las precauciones apropiadas con respecto a la medicación y a las técnicas quirúrgicas a utilizar. Consulte a su médico si debe o no posponer o suspender temporalmente la toma de este medicamento si va a someterse a dicha operación debido a un cristalino opaco (catarata) o a un aumento de la presión en el ojo (glaucoma).

  1. Consulte a su médico si presenta o ha presentado en el pasado alguna de estas advertencias.
  2. Niños y adolescentes No administrar este medicamento a niños o adolescentes menores de 18 años ya que no es efectivo en esta población.
  3. Toma de Tamsulosina Teva con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando/usando, ha tomado/usado recientemente o podría tomar/usar otros medicamentos.

Consulte a su médico si está tomando alguno de los siguientes:

Otros antagonistas de los receptores adrenérgicos alfa1 (medicamentos utilizados para tratar enfermedad de próstata) por ej. Alfuzosina, doxazosina o terazosina, porque pueden producir un descenso no deseado de la tensión arterial. Diclofenaco (un medicamento antiinflamatorio para tratar el dolor) Warfarina (utilizada para prevenir la coagulación sanguínea) Ketoconazol (utilizado para tratar infecciones por hongos)

Toma de Tamsulosina Teva con alimentos y las bebidas Tamsulosina puede tomarse independientemente de las comidas. Embarazo, lactancia y fertilidad Tamsulosina no está indicada en mujeres. En hombres, se ha comunicado eyaculación anormal (alteración de la eyaculación).

  1. Esto significa que el semen no se libera a través de la uretra, sino que va a la vejiga (eyaculación retrógrada) o que el volumen eyaculado se reduce o es inexistente (insuficiencia eyaculatoria).
  2. Este fenómeno es inofensivo.
  3. Conducción y uso de máquinas No hay evidencia de que tamsulosina afecte a la capacidad para conducir o manejar herramientas o máquinas.

Sin embargo, debe tener en cuenta que pueden producirse mareos, en cuyo caso, no debe realizar actividades que requieran atención. Tamsulosina Teva puede causar mareos. Si experimenta este síntoma, no conduzca o maneje herramientas o máquinas cuyo manejo requiera concentración.

  1. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.
  2. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
  3. La dosis recomendada es de un comprimido al día.
  4. Puede tomar Tamsulosina Teva con o sin comida, preferiblemente a la misma hora del día.

Trague el comprimido entero con un vaso de agua, sin romper o masticar. No es necesario ajustar la dosis si tiene insuficiencia renal o enfermedad hepática de leve a moderada (ver sección 2 “No tome Tamsulosina Teva”). Normalmente, Tamsulosina Teva se precribe durante largos períodos de tiempo.

Los efectos sobre la vejiga y la micción se mantienen durante el tratamiento a largo plazo con tamsulosina. No olvide tomar su medicamento. Su médico le indicará cuánto tiempo debe seguir tomando Tamsulosina. Si toma más Tamsulosina Teva del que debe La toma de demasiados comprimidos de Tamsulosina Teva puede conducir a un descenso no deseado de la presión arterial y a un aumento de la frecuencia cardiaca, con sensación de desmayo.

Si usted toma demasiada Tamsulosina Teva, consulte a su médico o farmacéutico o acuda al servicio de urgencias más próximo inmediatamente. Lleve este prospecto consigo y los comprimidos restantes. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

  • Si olvidó tomar Tamsulosina Teva Si ha olvidado tomar tamsulosina tal como se le ha recomendado, puede tomar su dosis diaria más tarde dentro del mismo día.
  • En caso de que haya omitido la dosis un día, puede simplemente seguir tomando su comprimido diario tal como se le ha prescrito.
  • No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

Si interrumpe el tratamiento con Tamsulosina Teva Si interrumpe el tratamiento con Tamsulosina Teva prematuramente, pueden volver sus molestias originales. Por lo tanto, tome Tamsulosina Teva durante todo el tiempo que su médico le prescriba, incluso aunque sus molestias hayan desaparecido.

Una reacción alérgica (erupción cutánea o urticaria sobre todo su cuerpo con hinchazón de la cara, labios, lengua o garganta, que puede causar dificultad para tragar o respirar (angioedema) (puede afectar hasta 1 de cada 1.000 personas).

Una enfermedad grave con ampollas en la piel, la boca, los ojos y los genitales llamada síndrome de Stevens-Johnson (puede afectar hasta 1 de cada 10.000 personas)

Estos son efectos adversos muy graves pero raros. Puede necesitar atención médica urgente u hospitalización. Se han comunicado los siguientes efectos adversos con tamsulosina hidrocloruro: Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas) – Mareo – Eyaculación anormal (alteraciones en la eyaculación).

Visión borrosa, Deterioro de la vista Hemorragias nasales (epistaxis) Boca seca Picor, manchas rosadas en las extremidades (eritema multiforme) Enrojecimiento y descamación de la piel (dermatitis exfoliativa) Ritmo cardiaco irregular anormal (fibrilación atrial, arritmia, taquicardia) Dificultad para respirar (disnea)

Si se somete a cirugía ocular debido a la opacidad del cristalino (cataratas) o aumento de la presión en el ojo (glaucoma) y ha tomado o está tomando Tamsulosina Teva, la pupila puede dilatarse escasamente y el iris (parte circular coloreada del ojo), puede volverse flácido durante la operación (ver también sección 2 “Advertencias y precauciones”).

Comunicación de efectos adversos: Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Tamsulosina Teva – El principio activo es hidrocloruro de tamsulosina.

Cada comprimido de liberación prolongada contiene 0,40 mg de hidrocloruro de tamsulosina equivalente a 0,367 mg de tamsulosina. – Los demás componentes son: celulosa microcristalina, óxido de polietileno, sílice coloidal anhidra y estearato de magnesio en el núcleo e hipromelosa 6cP, dióxido de titanio (E171), macrogol 8000 y óxido de hierro rojo y amarillo (E172) en el recubrimiento.

Aspecto del producto y contenido del envase

Comprimido de liberación prolongada Comprimidos recubiertos con película de color amarillo, biconvexos, ovalados,, marcados con “T04” en una cara y lisos por la otra.

Disponible en envases de 10, 14, 20, 28, 30, 50, 56, 60, 90, 100, 200 y 50×1 (envase clínico) comprimidos de liberación prolongada.

Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación: Titular de la autorización de comercialización Teva Pharma, S.L.U C/ Anabel Segura 11, Edificio Albatros B 1ª planta 28108 Alcobendas.

  1. Madrid España Responsable(s) de la fabricación Pharmachemie B.V.
  2. Swensweg 5, Postbus 552, 2003 RN Haarlem Holanda o TEVA OPERATIONS POLAND SP.Z.O.O. Ul.
  3. Mogilska 80 Krakow-Polonia o Teva Pharma S.L.U.
  4. Polígono Malpica, Calle C nº 4.50016 Zaragoza.
  5. España o TEVA Pharmaceutical Works Private Limited Company Pallagi út 13, 4042 Debrecen Hungría o Teva Czech Industries, s.r.o.

Ostravská 29, c.p.305, 747 70 Opava –Komárov República Checa Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo con los siguientes nombres: República Checa: TAMSULOSIN HCL TEVA España: Tamsulosina Teva 0,4 mg comprimidos de liberación prolongada EFG Francia: TAMSULOSINE TEVA LP 0,4 mg, comprimé à libération prolongée Hungría: Tamsulosin-Teva 0,4 mg retard filmtabletta Polonia Bazetham Retard 0,4 mg, tabletki o przedluzonym uwalnianiu Fecha de la última revisión de este prospecto: Agosto 2022 La información detallada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ht tp://www.aemps.gob.es/

¿Qué fruta es buena para desinflamar la próstata?

Los alimentos que se deben tomar – Pescado, Ciertos peces (especialmente los peces de agua fría como el salmón, las sardinas y las truchas) proporcionan grasas buenas que ayudan a prevenir la inflamación en el cuerpo. En los últimos años, los científicos han comenzado a ver la inflamación dentro de la próstata como una condición peligrosa que puede facilitar el desarrollo del cáncer. Foto: iStock. Tomates, Están llenos de licopeno, un antioxidante que puede beneficiar a las células de la próstata. Cocinarlos, ya sea en forma de salsa de tomate o sopa, ayuda a liberarlo y hacerlo más fácilmente disponible para el cuerpo. Bayas, Las fresas, los arándanos, las frambuesas y las moras son excelentes fuentes de antioxidantes, que ayudan a eliminar los radicales libres del cuerpo.

  • Los radicales libres son los subproductos de las reacciones que ocurren dentro del cuerpo y pueden causar daños y enfermedades con el tiempo. Brócoli,
  • Tanto él como otras verduras crucíferas, como el bok choy, la coliflor, las coles de Bruselas y la col, contienen un químico conocido como sulforafano,

Se cree que este apunta contra las células cancerosas y promueve una próstata saludable. Nueces, Ricas en zinc, un oligoelemento que se encuentra en altas concentraciones en la próstata y se cree que ayuda a equilibrar la testosterona y la DHT (dihidrotestosterona).

Además de las nueces, los mariscos y las legumbres también son ricos en zinc. Cítricos, Las naranjas, limones, limas y pomelos son ricos en vitamina C, lo que puede ayudar a proteger la glándula prostática. Cebollas y ajo, Un estudio encontró que los hombres con HBP tendían a comer menos ajo y cebolla que los hombres sin la patología.

Se necesita más investigación para confirmar estos resultados, pero las cebollas y el ajo son adiciones saludables a la mayoría de las dietas.

¿Qué pasa si tengo relaciones sexuales y estoy tomando tamsulosina?

FAQ, prerguntas frecuentes sobre los efectos sexuales de la tamsulosina –

¿Qué es la tamsulosina y para qué se utiliza? La tamsulosina es un medicamento utilizado principalmente para tratar los síntomas de la hiperplasia prostática benigna (HPB), un agrandamiento no canceroso de la próstata que afecta a hombres adultos. Ayuda a relajar los músculos lisos de la próstata y el cuello de la vejiga, mejorando el flujo de orina. ¿Cómo afecta la tamsulosina a la función sexual? La tamsulosina puede tener efectos en la función sexual en algunos hombres. Los efectos secundarios pueden incluir eyaculación retrógrada, disfunción eréctil, disminución de la libido y cambios en la eyaculación. No todos los hombres experimentarán estos efectos, y su intensidad puede variar. ¿Qué es la eyaculación retrógrada? La eyaculación retrógrada es un efecto secundario común de la tamsulosina, donde el semen viaja hacia la vejiga en lugar de ser expulsado hacia afuera durante la eyaculación. Aunque no es dañino, puede afectar la fertilidad y la experiencia sexual. ¿Cómo se maneja la disfunción eréctil y la disminución de la libido causadas por la tamsulosina? Si experimentas cambios en la función eréctil o en la libido mientras tomas tamsulosina, es fundamental hablar con tu médico. Tu médico puede evaluar tu situación individual y discutir opciones de tratamiento alternativas si es necesario. ¿Puedo tomar Viagra (sildenafil) junto con tamsulosina? La combinación de Viagra y tamsulosina puede tener riesgos y consideraciones. Consulta a tu médico antes de combinar ambos medicamentos, ya que pueden afectar la presión arterial y la función cardiovascular. ¿Cómo manejar los posibles obstáculos en la vida sexual causados por la tamsulosina? Comunica tus inquietudes con tu médico y explora opciones de tratamiento alternativas si los efectos en la función sexual son problemáticos. Terapia sexual, un estilo de vida saludable y apoyo emocional también pueden ser útiles. ¿Debería suspender la tamsulosina si afecta mi vida sexual? No debes suspender ningún medicamento sin consultar a tu médico. Habla con tu médico sobre tus preocupaciones y consideren juntos las opciones disponibles, sopesando los beneficios y los efectos secundarios. ¿Dónde puedo encontrar historias reales sobre experiencias con la tamsulosina y la sexualidad? Foros de salud en línea y grupos de apoyo médico pueden ser lugares donde las personas comparten sus experiencias. Sin embargo, siempre verifica la información y habla con un profesional de la salud antes de tomar decisiones basadas en experiencias personales.

¿Qué efecto produce el Sulix?

Información farmacológica

Composicin: Cada cpsula con grnulos recubiertos de liberacin prolongada contiene: Tamsulosina Clorhidrato 0.4 mg. Excipientes c.s. Accin Teraputica: Antagonista o bloqueador de los receptores adrenrgicos 1. Hiperplasia prosttica benigna. Indicaciones: Tratamiento funcional de los signos y sntomas de la hiperplasia prosttica benigna (HPB). Posologa: La dosis usual es de 1 cpsula diaria. Se recomienda tomarla despus del desayuno con un vaso de agua o lquido de pie o sentado en posicin erguida (nunca acostado), y sin abrirla ni triturar el contenido, ya que esto puede alterar la liberacin del frmaco. Efectos Colaterales: Pueden presentarse los siguientes efectos adversos: Comunes: Mareos; Poco comunes: Cefalea, taquicardia, hipotensin ortosttica, rinitis, constipacin, diarrea, nuseas, vmitos, rash, prurito, urticaria, eyaculacin anormal astenia; Raros: Sncope, angioedema; Muy raros: Priapismo. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a tamsulosina y/o excipientes. Hipotensin ortosttica observada tempranamente (historia de hipotensin ortosttica). Insuficiencia heptica severa. Advertencias: Como ocurre con otros agentes bloqueadores alfa-1 adrenrgicos existe la posibilidad de manifestarse hipotensin pudiendo llegar a un sncope. Por tanto, se debe advertir a los pacientes que inician el tratamiento con el frmaco que deben evitar situaciones que puedan conllevar a este estado. En caso de presentarse los primeros sntomas de hipotensin (mareos, debilidad), el paciente debe sentarse o recostarse hasta el cese de stos. Precauciones: Dado que los sntomas de un carcinoma prosttico y HPB son muy parecidos y que estas enfermedades frecuentemente coexisten, es necesario que los pacientes sean evaluados antes de iniciar el tratamiento con tamsulosina clorhidrato cpsulas a fin de descartar la presencia de carcinoma de prstata. No se conocen interacciones del frmaco con ensayos de laboratorio. El tratamiento durante 12 meses con el frmaco no tiene un efecto significativo sobre el antgeno prosttico especfico (APS). Este medicamento debe ser usado con precaucin en pacientes con insuficiencia renal severa debido a que no se han realizado estudios en esta poblacin. Si bien no se sabe si este medicamento afecta la capacidad de conducir vehculos u operar maquinaria o bien de realizar actividades peligrosas, se debe tener precaucin en tales situaciones, ya que puede producir mareos. Interacciones Medicamentosas: Nifedipino, atenolol, enalapril: No se requieren ajustes de dosis cuando estos frmacos se administran concomitantemente con tamsulosina. Asimismo ocurre con digoxina y teofilina. Warfarina: Dado que los resultados de estudios in vitro e in vivo son ambiguos respecto de la posible interaccin entre tamsulosina y este frmaco, es necesario tener precaucin al administrarlos concomitantemente. Furosemida: No es clnicamente significativa la alteracin de la farmacocintica de la tamsulosina clorhidrato cuando se administra conjuntamente con furosemida. Por ello, no es necesario efectuar ajustes de dosis de tamsulosina. Cimetidina: El tratamiento concomitante del frmaco con cimetidina altera el clearance de tamsulosina y consecuentemente, incrementa en forma moderada el AUC (44%). Por tanto, se debe tener precaucin al administrarlos concomitantemente. La administracin conjunta con otros bloqueadores alfa-1 podra llevar a hipotensin. No se ha evidenciado interaccin entre tamsulosina y frmacos que se metabolizan tambin mediante el sistema enzimtico citocromo P450 como amitriptilina, salbutamol, glibenclamida y finasterida. Sin embargo, el diclofenaco puede aumentar la tasa de eliminacin de tamsulosina. Presentaciones: Envases conteniendo 30 y 60 cpsulas.

¿Qué pasa si tomo tamsulosina antes de dormir?

Antes de comenzar a tomar tamsulosina: –

dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a la tamsulosina, a los medicamentos de sulfa, o a otros medicamentos.dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción, vitaminas, suplementos nutricionales y productos fabricados a base de hierbas está tomando o planea tomar. Asegúrese de mencionar los siguientes: otros medicamentos alfa bloqueadores como alfuzosina (Uroxatral), doxazosina (Cardura), prazosina (Minipress), y terazosina (Hytrin); anticoagulantes como warfarina (Coumadin); cimetidina (Tagamet); y medicamentos para la disfunción erectil (ED, por su sigla en inglés) como sildenafil (Viagra), tadalafil (Cialis), o vardenafil (Levitra). Su doctor podría necesitar cambiar la dosis de sus medicamentos o vigilarle cuidadosamente para evitar efectos secundarios.dígale a su doctor si usted tiene o alguna vez ha tenido cáncer de próstata o enfermedades al hígado o riñón.usted debe saber que la tamsulosina es sólo para uso en los hombres. Las mujeres no deben tomar tamsulosina, especialmente si están embarazadas o podrían quedar embarazadas o si están amamantando. Si una mujer embarazada toma tamsulosina, debe llamar a su doctor.si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o dentista que usted está tomando tamsulosina. Si usted necesita una cirugía en los ojos en cualquier momento durante o después de su tratamiento, asegúrese de decirle a su doctor que está tomando o ha tomado tamsulosina.usted debe saber que este medicamento puede provocar somnolencia (darle sueño) o mareos. No conduzca automóviles ni maneje maquinaria pesada hasta que sepa cómo lo afectará.usted debe saber que este medicamento puede provocar mareos, vahídos, sensación de que todo da vueltas o desmayos, especialmente al levantarse demasiado rápido. Esto es más común cuando usted recién ha comenzado a tomar el medicamento y también al aumentar la dosis. Para ayudarle a evitar este problema, levántese de la cama lentamente, apoyando los pies en el piso durante algunos minutos antes de ponerse de pie. Llame a su doctor si estos síntomas se vuelven más intensos o no desaparecen.

Tome la dosis olvidada tan pronto como lo recuerde, sin embargo, si es hora para la siguiente, sáltese aquella que no tomó y siga con la dosificación regular. No tome una dosis doble para compensar la que olvidó. Si usted interrumpe su tratamiento durante varios días o por un período largo, llame a su doctor antes de volver a comenzar a tomar este medicamento, especialmente si usted toma más de una cápsula de tamsulosina al día.

¿Qué medicamentos no se pueden mezclar con tamsulosina?

La toma de tamsulosina junto con otros medicamentos de la misma clase (antagonistas de los adrenoceptores alfa-1 como doxazosina, indoramina, prazosina o alfuzosina ) puede causar una disminución indeseada de la presión sanguínea.

¿Cuántos días tarda en hacer efecto la tamsulosina?

Tratamiento médico de la Hiperplasia Benigna o Adenoma de próstata – A.-Fármacos alfabloqueantes Son los más utilizados. Inicialmente estos fármacos fueron descubiertos para tratar la Hipertensión. Las bases fisiopatológicas para su utilización se basan en la modificación del tono del músculo liso de la unidad funcional próstata-cuello vesical (lo que sería el componente dinámico de la obstrucción), consiguiendo su relajación mediante el bloqueo de los receptores adrenérgicos alfa-1 (subtipos A, B y D) que se hallan en el espesor y cápsula de la próstata, en la base de la vejiga y en la uretra proximal.

Aumentan el flujo urinario y mejoran los síntomas del tracto urinario inferior (STUI), sobre todo de predominio irritativo.

Son los más utilizados en el tratamiento médico y tienen la ventaja de que no afectan los niveles de PSA.

La mejoría sintomática estimada oscila entre los 3-6 puntos del IPSS. Tienen rapidez de acción (1 mes) y un efecto poco relevante sobre el tamaño de la próstata.

Sus efectos secundarios son: mareos (hipotensión postural), astenia, síndrome gripal.etc. Se dan en un 20% de los pacientes y a veces obligan a suspender el tratamiento.

Los fármacos más importantes de este grupo son:

Terazosina: Inicio con 1 mg/día hasta un máximo de 20 mg. Doxazosina : Inicio de 1 mg/día hasta un máximo de 8 mg. Tamsulosina : inicio de 0,4 mg hasta un máximo de 0,8 mg.

-Es el bloqueante alfa adrenérgico más potente de todos los investigados para el tratamiento de la Hiperplasia benigna o adenoma de próstata. Tiene un cierto grado de especificidad por los alfa-1 adrenoreceptores. -Sus efectos secundarios son los mareos, astenia, rinitis y alteraciones de la eyaculación.

Alfuzosina : 10 mg/día Silodosina : 8 mg/día

Para reducir la incidencia de efectos secundarios (generalmente hipotensión) se suele iniciar el tratamiento a dosis bajas para posteriormente subirla hasta la dosis de máxima efectividad. Cuidado con mezclar los Alfabloqueantes con la toma de fármacos para la disfunción eréctil como Viagra (sildenafilo), Cialis (Taladafilo) y Levitra (Vardenafilo) ya que puede presentarse efectos cruzados y causar una disminución importante de la Presión arterial.

Es importante que consulte a su urólogo antes de tomar cualquiera de estos fármacos. Los alfabloqueantes pueden producir alteraciones de la pupila ocular, lo que puede interferir con una cirugía del ojo (por ejemplo cataratas): Si se toma alguno de estos fármacos, es imprescindible decirlo al oftalmólogo antes de la operación.B.-Inhibidores de la enzima 5-alfa reductasa Se les atribuye capacidad para modificar la historia natural de la enfermedad.

Reducen el tamaño del adenoma de próstata y son muy efectivos en las próstatas muy aumentadas de tamaño apreciándose una gran mejoría en los síntomas. Sus efectos son más retardados que los alfabloqueantes. Suelen tardar unos 6 meses en la reducción máxima del volumen prostático.

You might be interested:  Para Qué Sirve La Quetiapina

Finasteride (a dosis de 5 mgrs) Dutasteride (dosis de 0.5 mgrs)

Entre sus efectos se encuentran reducir los niveles de PSA en hasta un 50% y el volumen prostático en hasta un 20%. Los mejores resultados en los ensayos se alcanzan con volúmenes prostáticos de más de 30 cc y PSA mayor de 1.3 ng/ml (estos parámetros son predictores de respuesta).

  • Se considera un inhibidor competitivo de la enzima 5-alfa reductasa,
  • Esta enzima tiene dos isoformas (I y II).
  • El finasteride actúa exclusivamente sobre la isoforma II.
  • Reduce los niveles séricos e intraprostáticos de dihidrotestosterona (DHT).
  • No reduce la concentración de DHT hasta los niveles de castración debido a que la testosterona circulante se convierte en DHT por isoformas tipo I presentes en la piel y el hígado.

Los efectos secundarios son la disminución de la libido, trastornos de la eyaculación e impotencia, El estudio PLESS (Proscar Long Term Efficacy and Safety Study) representa el ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de mayor duración de los publicados en la literatura relacionada con el tratamiento médico de la HBP e incluyó a 3.040 hombres.

Este estudio demostró una reducción del riesgo de retención urinaria aguda e intervención quirúrgica relacionado con la HBP que fue clínicamente significativo sobre todo en sujetos con próstatas muy aumentadas de tamaño. El fármaco previene la hematuria macroscópica (sangrado) recurrente secundaria a HBP.

No influye demasiado en la reducción de síntomas ni en los aumentos de la velocidad de flujo máximo.

Duodart ® ( Dutasteride/tamsulosina ): Tratamiento combinado que ofrece las ventajas de la rapidez de los fármacos alfabloqueantes y los efectos estructurales de disminución del tamaño de la próstata ocasionada por los inhibidores de la 5 alfa-reductasa. Esta combinación suele ser más efectiva que ambos fármacos por separado.

C.- Fitoterapia Son extractos derivados de semillas, corteza o frutos de diversas plantas, Su composición es muy compleja (fitosteroles, aceites vegetales, ácidos grasos y fitoestrógenos). En general, se desconoce su mecanismo de acción. Los tres mecanismos de acción que recibieron mayor atención, fueron el antiinflamatorio (natural), la inhibición de la enzima 5-alfa reductasa y la alteración de los factores de crecimiento.

Serenoa repens

Baya del palmito de sierra o palmera enana norteamericana. Inhibe la actividad fosfolipasa A2 y la 5-alfa reductasa. Los ensayos clínicos realizados suelen incluir errores metodológicos. Su eficacia aún no está determinada.

Pygeun africanum

Es el ciruelo africano. Estudios in vitro han demostrado un efecto inhibidor sobre la proliferación de fibroblastos de próstata de rata y humanos, inducidos por el b-FGF y el EGF. Los estudios también presentan errores metodológicos.

Hypoxis rooperi

Es la “hierba estrella” sudafricana. Se ha documentado con su administración una mejoría en el IPSS, Qmax y volumen residual postmiccional, gracias a su composición en beta-sitosterol.D.- Fármacos Antimuscarínicos Los fármacos antimuscarínicos pueden ser útiles para tratar la vejiga hiperactiva debida a la HBP.

Tolterodina de liberación lenta (2-4 mg/día) Solifenacina (5-10 mg/día)

Seguimiento Existe un documento de consenso publicado en todas las revistas oficiales de las diferentes Sociedades Científicas de Atención Primaria de España y de la Asociación Española de Urología que recoje el segumimento y el manejo de esta patología.

Son las secuelas aceptadas a nivel general de una HBP no tratada, infratatada o progresiva.

Históricamente muchos varones solían sufrir complicaciones de HBP, tales como Infección urinaria (ITU), hematuria, cálculos vesicales, descompensación vesical y deterioro de las vías urinarias altas. Gracias a las técnicas de tratamiento y conocimientos ha disminuido su frecuencia.

Los criterios de valoración más utilizados en los ensayos clínicos son: deterioro de los síntomas, cirugía asociada a HBP y retención aguda de orina (RAO) sigue siendo el criterio de valoración más aceptado y más científico, no se sabe con exactitud cual es su mecanismo fisiopatológico.

¿Qué hace la tamsulosina en la próstata?

Medicamento que se usa para tratar los problemas urinarios a causa de una próstata agrandada. El clorhidrato de tamsulosina relaja los músculos de la próstata y la vejiga, y esto ayuda a que la orina fluya.

¿Cuánto tiempo se debe tomar la tamsulosina para la próstata?

Resumen Introducción La hiperplasia prostática benigna es el padecimiento urológico más frecuente en hombres mayores de 50 años; sus síntomas afectan la calidad de vida. Los bloqueadores alfa-adrenérgicos son una opción para mejorarla. Objetivo Determinar la calidad de vida de pacientes con hiperplasia prostática benigna antes y después del tratamiento con un bloqueador alfa-adrenérgico. Material y métodos Estudio pretest-retest en hombres de 45 a 75 años con hiperplasia prostática benigna. Se administró tamsulosina (0.4 mg/día) por tres meses y se evaluó la severidad de los síntomas y la calidad de vida con el International Prostate Symptom Score (IPSS) y EuroQol 5-D. Se usaron X 2 y prueba de rangos y signos de Wilcoxon. Resultados Se incluyeron 50 pacientes de 63.3 ± 10.3 años, 34 (68.0%) tenían síntomas severos antes del tratamiento y 19 (38.0%) después de tres meses (p < 0.05). Con el IPSS, 33 (66.0%) pacientes estaban en categorías de «tan insatisfecho como insatisfecho» a «muy insatisfecho» antes de la intervención y seis (12.0%) después de ella. La escala visual análoga (EVA) del EuroQol 5-D mostró puntuación basal de 72.9 ± 11.2 versus 83.4 ± 7.6 después (p < 0.05). Conclusión La tamsulosina reduce la severidad de los síntomas y mejora la calidad en de vida en la hiperplasia prostática benigna después de administrarla tres meses. Palabras clave: Hiperplasia prostática benigna; bloqueador alfa-adrenérgico; tamsulosina; calidad de vida relacionada con la salud Abstract Introduction Benign prostatic hyperplasia is an urological disorder most common in men over 50 years old; the symptoms affect the quality of life. Alpha-adrenergic blockers are an option to improve it. Objective To determine the quality of life of patients with benign prostatic hyperplasia before and after treatment with an alphaadrenergic blocker. Material and methods Pretest-retest study in men of 45 to 75 years with benign prostatic hyperplasia. Tamsulosin was administered (0.4 mg/day) for three months; the severity of symptoms and quality of life were assessed with IPSS and EuroQol 5-D. Ranges and sign of Wilcoxon test and X 2 were used. Results Fifty patients were included of 63.3 ± 10.3 years of age, 34 (68.0%) had severe symptoms before the treatment and 19 (38.0%) after three months (p < 0.05). With IPSS, 33 (66.0%) patients were in the categories of «as dissatisfied as unsatisfied» and «very dissatisfied» before the intervention and six (12.0%) after. The VAS of the EuroQol 5-D showed a baseline score of 72.9 ± 11.2 versus 83.4 ± 7.6 after (p < 0.05). Conclusion Tamsulosin reduces severity of symptoms and improves quality of life in benign prostatic hyperplasia after giving it three months. Key words: Benign prostatic hyperplasia; alpha-adrenergic blocker; tamsulosin; quality of life related to health Introducción La hiperplasia prostática benigna (HPB) es el aumento de volumen progresivo y permanente de la glándula prostática que conduce a la presentación de síntomas irritativos y obstructivos del tracto urinario inferior (STUI). La evolución de la enfermedad y el aumento de la retención urinaria que provoca incrementan el riesgo de disfunción renal, infecciones y afectación de las áreas emocionales y sociales del individuo en detrimento de su calidad de vida.1 El concepto de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) contiene componentes subjetivos y objetivos e incluye dimensiones de bienestar físico, mental y social tal como son percibidas por el individuo de acuerdo a criterios personales.2 Por estas características, la CVRS requiere la construcción de instrumentos que permitan hacer objetiva su medición; entre ellos, el Medical Outcomes Study Form-36 (SF-36) es uno de los más usados por su carácter genérico aplicable a pacientes de cualquier enfermedad y a población general; también, como instrumentos genéricos, se han empleado ampliamente Sickness Impact Profile, Nottingham Health Profile, Göteborg Quality of Life Instrument y EuroQol-5D.3, 4 El International Prostate Symptom Score (IPSS) es uno de los instrumentos más usados en urología; fue diseñado por la Asociación Urológica Americana para evaluar los eventos de CVRS y la severidad de los STUI.5 El IPSS y otros instrumentos han sido utilizados para medir el impacto de la nicturia en la calidad de vida y el estatus de salud de los pacientes con síntomas sugestivos de HPB, 6, 7 la prevalencia de STUI en poblaciones de adultos mayores, 8 el efecto de la nicturia en la calidad del sueño, 9 la eficacia de una estrategia educativa en la sintomatología de los pacientes con HPB, 10 la eficacia del tratamiento farmacológico o fitoterapia, 11 - 14 o en estudios prospectivos que valoran el efecto del estilo de vida y la obesidad en la incidencia y progresión de los STUI.15, 16 Los bloqueadores α-adrenérgicos uroselectivos y de acción prolongada son los fármacos de elección en pacientes con STUI por HPB moderada a grave y volumen de la próstata inferior a 40 cm 3 ; este grupo de medicamentos incluye la tamsulosina, que tiene selectividad predominante sobre los receptores alfa 1A y 1D, y la silodosina, sobre 1A. En general, la eficacia global de los bloqueadores alfa-adrenérgicos es similar y se considera que no depende del tamaño de la próstata ni la edad; sin embargo, los fármacos uroselectivos son mejor tolerados. Un estudio observacional encontró que 56.5% de los pacientes evaluados con el IPSS presentaban síntomas leves, y su CVRS fue considerada satisfactoria en 89.3% de los casos; en este estudio no se determinó su relación con el tratamiento.17 Castro-Díaz D y sus colaboradores 18 evaluaron a través de una encuesta transversal la CVRS en 1,580 individuos con STUI por HPB que tenían 1.8 ± 2.0 años con bloqueadores alfa-adrenérgicos; utilizaron para ello los instrumentos IPSS y EQ-5D; en 65.9%, los síntomas se reportaron como moderados, y 52.3% mostraron afectación de la calidad de vida. Una mayor eficacia de la tamsulosina en comparación con alfuzosina para el control de los STUI y mejoría en la función sexual fue demostrada en un estudio experimental por Wang T y su grupo, 11 mientras que Takeshita H y sus colegas 12 mostraron que la tamsulosina y la silodosina (otro bloqueador 1Aα uroselectivo) 19 mejoraban significativamente los ítems del IPSS en un primer periodo de cuatro semanas. El objetivo del presente estudio es determinar a través de un diseño experimental pretest-retest y mediante la aplicación de dos instrumentos de CVRS el efecto que el tratamiento con tamsulosina, un bloqueador 1A α-adrenérgico, tiene sobre los STUI y la calidad de vida de pacientes con HPB después de tres meses de tratamiento. Material y métodos Se realizó un estudio experimental pretest-retest en el periodo de noviembre de 2017 a abril de 2018 en la población de pacientes de 45 a 75 años de edad con diagnóstico reciente de HPB grados I y II y nivel de antígeno prostático específico inferior a cinco atendidos en la Consulta Externa de Urología del Hospital Naval de Especialidades de Veracruz. Para la determinación del tamaño de muestra, se aplicó un procedimiento estadístico mediante fórmula para comparación de dos medias y considerando 95% de nivel de confianza y 90% de poder estadístico. La maniobra experimental se aplicó previo con sentimiento informado por escrito y consistió en prescribir el bloqueador alfa-adrenérgico uroselectivo tamsulosina en dosis de 0.4 mg una vez o máximo dos veces al día verificando previamente que los pacientes seleccionados no presentaran trastornos psiquiátricos, cardiovasculares o sistémicos que constituyeran contraindicación para el uso de bloqueadores alfaadrenérgicos. En todos los pacientes seleccionados se recogieron datos por medio de entrevista para evaluar la severidad de los STUI y la calidad de vida a través de los instrumentos International Prostate Symptom Score (IPSS) y EuroQol-5D, así como un cuestionario para recolectar información referente a las variables sociodemográficas edad, escolaridad, estatus de derechohabiencia y datos antropométricos (en los que se incluyeron peso, talla e índice de masa corporal); ambos instrumentos se aplicaron antes y después de tres meses de tratamiento. El estudio contempló una medición de la adherencia al tratamiento, para cuyo fin se aplicó la escala de adherencia a la medicación de Morisky de ocho ítems (MMAS-8), traducida y validada en español en 2016, y que mediante un análisis cualitativo y cuantitativo permite ubicar a los pacientes en una escala de alta, media o baja adherencia. En su validación obtuvo un alto grado de concordancia entre las valoraciones hechas por los jueces con un coeficiente W de Kendall de 0.8.20 El International Prostate Symptom Score (IPSS) es un instrumento ampliamente utilizado en la clínica y la investigación; fue desarrollado por la Asociación Americana de Urología y validado en la versión en inglés en 1992; más adelante, fue reconocido como una herramienta de uso global para la valoración de pacientes con hiperplasia prostática. El instrumento consta de siete ítems relacionados con síntomas obstructivos e irritativos que exploran el vaciado incompleto de la vejiga, la frecuencia de las micciones con una periodicidad inferior a dos horas, la intermitencia y urgencia de las micciones, la fuerza del chorro, la necesidad de realizar esfuerzo y la nicturia; una octava pregunta mide el impacto percibido de los síntomas en la calidad de vida. Cada una de las manifestaciones clínicas anteriores se evalúa en una escala tipo Likert desde «ninguna ocasión» hasta «casi siempre», con una puntuación que va de cero o cinco; la suma de estos valores permite clasificar el resultado en síntomas leves, moderados y severos. La octava pregunta explora la calidad de vida del paciente y se valora en su percepción de cómo se sentiría si tuviera que pasar el resto de su vida con los síntomas prostáticos en una escala de cero a seis puntos, que van de «encantado» a«fatal».Para este estudio, se utilizó la versión validada al español por Badia X y colaboradores en 1998, 21 que mostró correlación entre los siete ítems versus la octava pregunta sobre calidad de vida, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.72, en comparación con 0.77 de la versión americana; su poder discriminatorio fue de 0.95 en el área bajo la curva ROC versus 0.85 del instrumento en inglés; la confiabilidad test-retest con el coeficiente de Pearson fue de 0.92. El segundo cuestionario que se aplicó, el EuroQol5D, es un instrumento genérico de medición de CVRS. En la primera parte, se le solicitó al paciente que eligiera la respuesta que mejor describía su estado de salud en el momento de su aplicación en las dimensiones de movilidad, cuidado personal, actividades cotidianas, dolor/malestar y ansiedad/depresión. Estas cinco dimensiones son valoradas por el paciente según su percepción en tres opciones de menor a mayor severidad. Un segundo elemento de este instrumento es una escala visual análoga (EVA) a manera de termómetro vertical y milimétrico de autovaloración del estado de salud, donde cero es el peor estado y 100 el mejor que el paciente pueda percibir. Con esta escala, se le pidió a cada quien que marcara el punto que mejor reflejara la valoración de su estado de salud global en el día de aplicación del instrumento. En este estudio, el sistema descriptivo de síntomas se interpretó mediante los porcentajes obtenidos de los niveles de gravedad de cada dimensión, y en el caso de la EVA, a través del valor cuantitativo que expresó el individuo. El estudio de las propiedades psicométricas del EuroQol-5D muestra una fiabilidad test-retest de la versión original que oscila entre 0.69 y 0.94, mientras que la versión en español es de 0.86 y 0.90. Su validez también ha probado buena correlación con el instrumento SF-36, excepto en el área de estado mental psicológico.22 La inclusión de este instrumento permitió al estudio proveer de información específica en dimensiones de calidad de vida general que no son contempladas por el IPSS. Se realizó análisis estadístico descriptivo con cálculo de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas; estimación de medidas de tendencia central (media y mediana), medidas de dispersión (desviación estándar y rango). El análisis inferencial se efectuó con prueba X 2, prueba exacta de Fisher y prueba de rangos signados de Wilcoxon, con nivel de significancia de 0.05 para rechazo de hipótesis nula. Los procedimientos estadísticos se llevaron a cabo con hojas de cálculo Excel y el paquete SPSS v22.0. El presente estudio consideró para su realización los principios científicos y éticos estipulados en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación en Salud y los establecidos por la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM); en todo caso,el protocolo correspondiente fue sometido a la aprobación de los comités de investigación y ética del Hospital Naval de Especialidades de Veracruz. Los pacientes incluidos en el estudio firmaron una carta de consentimiento y fueron previamente informados de los objetivos, riesgos y beneficios de la investigación, así como la garantía a la autonomía para decidir su participación y continuidad en el mismo. Resultados Se incluyeron en el estudio 50 pacientes con hiperplasia prostática benigna, con edad de 63.3 ± 10.3 años; 23 (46.0%) de ellos eran pensionados y en 19 (38.0%) su nivel de estudios era secundaria ( Cuadro 1, Figuras 1 y 2 ), Los pacientes incluidos en la muestra tuvieron un peso (media ± desviación estándar) de 72.9±8.7kg, talla de 1.70±0.06 cmeI MC de25.2± 3.0, con lo cual 25 (50.0%) estuvieron en la categoría de estado nutricional normal. Treinta y cinco pacientes (70.0%) respondieron ser exfumadores y 10 (20.0%) presentaron comorbilidades. Cuadro 1 Características sociodemográficas de los pacientes con hiperplasia prostática benigna, n = 50.

n(%)
Edad (Media ± DE) 63.3 ± 10.3
Ocupación
Ninguna 6 (12.0)
Empleado 9 (18.0)
Guardia 2 (4.0)
Comerciante 3(6.0)
Jardinero 1 (2.0)
Paquetero 1 (2.0)
Militar 5(10.0)
Pensionado 23(46.0)
Escolaridad
Primaria 18 (36.0)
Secundaria 19 (38.0)
Bachillerato 0 (0.0)
Licenciatura 2 (4.0)
Carrera técnica 11 (22.0)

Valores expresados en frecuencias absolutas y relativas, excepto edad. Fuente: Elaboración propia. Figura 1 Comparación de la calidad de vida medida con el EQ-5D antes y después del tratamiento con tamsulosina. Figura 2 Calidad de vida en pacientes con hiperplasia prostática antes y después del tratamiento con tamsulosina según IPSS. En la evaluación de los síntomas del tracto urinario inferior mediante la aplicación del IPSS se encontró antes del tratamiento que 34 (68.0%) pacientes tuvieron síntomas severos versus 19 (38.0%) después de los tres meses de administración de tamsulosina; 16 (32.0%) sujetos versus 31 (62.0%) antes y después de la terapéutica, respectivamente, se clasificaron con síntomas moderados. La puntuación de severidad de los síntomas se estableció con el IPSS en 21 (13 a 26) en la medición basal y en 18 (11a25) al final (p < 0.05). La calidad de vida valorada con el IPSS al inicio de la intervención se presentó en la categoría «tan satisfecho como insatisfecho» con 14 (28.0%), y seis (12.0%) después de tres meses de la intervención, etapa en la cual la categoría «más bien satisfecho» tuvo frecuencia de 31 (62.0%) pacientes. Hubo 19 (38.0%) casos acumulados en las categorías «más bien insatisfecho» y «muy insatisfecho» antes de la intervención, y cero (0.0%) en estas categorías después de la misma (p < 0.05) ( Cuadro 2 ), Cuadro 2 Severidad de los síntomas del tracto urinario inferior y calidad de vida en pacientes con hiperplasia prostática benigna valorada con el IPSS antes y después de tres meses con tamsulosina, n = 50.

Antes del tratamiento n (%) Después del tratamiento n (%) Valores de p
Severidad de los STUI (IPSS)
Leves 0 (0.0) 0 (0.0) < 0.05
Moderados 16 (32.0) 31 (62.0)
Severos 34 (68.0) 19 (38.0)
Puntuación (mediana y rango) 21 (13 a 26) 18 (11 a 25) < 0.05
Calidad de vida (IPSS)
Muy satisfecho 8 (16.0) 13 (26.0) < 0.05
Más bien satisfecho 9 (18.0) 31 (62.0)
Tan satisfecho como insatisfecho 14 (28.0) 6 (12.0)
Más bien insatisfecho 10 (20.0) 0 (0.0)
Muy insatisfecho 9 (18.0) 0 (0.0)
Puntuación (mediana y rango) 3 (1 a 5) 2 (1 a 3) < 0.05

Valores expresados en frecuencias absolutas y relativas excepto puntuación. Valores de p obtenidos con X 2 excepto puntuaciones con prueba de rangos y signos de Wilcoxon. Fuente: Elaboración propia. En la medición de calidad de vida mediante la aplicación del instrumento EQ-5D, se encontró antes de la intervención experimental que 30 (60.0%) pacientes respondieron no tener problemas para la movilidad, 32 (64.0%) no tener inconvenientes con su cuidado personal, 30 (60.0%) no tener afectadas las actividades diarias, 29 (58.0%) no percibir dolor ni malestar y 34 (68.0%) no sentirse ansiosos o deprimidos. Por su parte, la medición después de tres meses de tratamiento con el bloqueador alfa-adrenérgico tamsulosina mostró 37 (74.0%) pacientes sin problemas para su movilidad, 40 (80.0%) sin alteraciones para su cuidado personal, 41 (82.0%) sin problemas para realizar actividades diarias, 38 (76.0%) sin dolor o malestar y 43 (86.0%) sin ansiedad o depresión. Solo se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el antes y después del tratamiento para la categoría de actividades diarias (p < 0.05). La evaluación global de la calidad de vida realizada con la escala visual análoga (EVA) del instrumento IPSS mostró una puntuación de 72.9 ± 11.2 antes de iniciar la tamsulosina y 83.4 ± 7.6 después de tres meses de la intervención en el grupo experimental (p < 0.05) ( Cuadro 3 y Figura 1 ), Cuadro 3 Calidad de vida relacionada con la salud antes y después del tratamiento con tamsulosina según dimensiones del instrumento EQ-5D en pacientes con hiperplasia prostática benigna, n = 50.

Antes del tratamiento n (%) Después del tratamiento n (%) Valores de p
Movilidad
No tengo problemas para caminar 30 (60.0) 37 (74.0) 0.329
Tengo algunos problemas para caminar 17 (34.0) 11 (22.0)
Tengo que estar en la cama 3 (6.0) 2 (4.0)
Cuidado personal
No tengo problemas con el cuidado personal 32 (64.0) 40 (80.0) 0.059
Tengo algunos problemas para lavarme y vestirme solo 17 (34.0) 10 (20.0)
Soy incapaz de lavarme o vestirme solo 1 (2.0) 0 (0.0)
Actividades diarias
No tengo problemas para realizar actividades diarias 30 (60.0) 41 (82.0) 0.043*
Tengo algunos problemas para realizar actividades diarias 19 (38.0) 9 (18.0)
Soy incapaz de realizar actividades diarias 1 (2.0) 0 (0.0)
Dolor/malestar
No tengo dolor ni malestar 29 (58.0) 38 (76.0) 0.121
Tengo moderado dolor o malestar 20 (40.0) 12 (24.0)
Tengo mucho dolor o malestar 1(2.0) 0(0.0)
Ansiedad/depresión
No estoy ansioso ni deprimido 34 (68.0) 43 (86.0) 0.08
Estoy moderadamente ansioso o deprimido 15 (30.0) 7 (14.0)
Estoy muy ansioso o deprimido 1 (2.0) 0 (0.0)
Calidad de vida (EVA) 72.9 ± 11.2 83.4 ± 7.6 0.00*
You might be interested:  A Qué Hora Juega Argentina Mañana

Valores expresados en frecuencias absolutas y relativas, excepto calidad de vida. EVA = escala análoga visual. Valores de p obtenidos con x 2, excepto puntuaciones con prueba de rangos y signos de Wilcoxon. * Diferencia estadísticamente signifi cativa.

  • Fuente: Elaboración propia.
  • Discusión Nuestros hallazgos muestran que en pacientes con hiperplasia prostática benigna, el tratamiento con el bloqueador alfa-adrenérgico uroselectivo tamsulosina mostró mejoría significativa de los síntomas moderados o severos del tracto urinario inferior y de la calidad de vida medida con el International Prostate Symptom Score (IPSS) después de tres meses de tratamiento y en la calidad de vida global evaluada con el instrumento EuroQol-5D (EQ-5D).

Un tercio de los pacientes que tuvieron síntomas severos de la enfermedad antes de iniciar el tratamiento redujeron la severidad de las manifestaciones, que pasaron a la categoría de moderadas después del mismo, y más de la mitad que percibían su calidad de vida en niveles insatisfactorios la calificaron de «más bien satisfechos» al final de la intervención.

Los resultados del estudio que realizamos tienen la ventaja de proceder de un diseño de intervención y aplicar un instrumento específico para evaluar las manifestaciones clínicas y la CVRS en pacientes con síntomas del tracto urinario inferior, con una evaluación adicional de las dimensiones de la calidad de vida usando un instrumento genérico, si bien una investigación con grupo control que compare con otras alternativas terapéuticas en condiciones clínicas similares podrá proporcionar información adicional sobre la eficacia clínica de la propuesta terapéutica estudiada.

Los hallazgos de nuestro estudio son similares a los mostrados por Wang T y sus colaboradores, 11 quienes a través de la aplicación del instrumento Nottingham Health Survey Questionnaire observaron una mejoría significativa en la CVRS, que pasó de 81.5 ± 2.3 antes del tratamiento a 35.3 ± 1.1 después del manejo con tamsulosina, donde el valor más elevado significa peor estado del paciente, con una diferencia estadísticamente significativa incluso con el grupo control manejado con alfuzosina.

  • Takeshita H y su grupo 12 también demostraron mejoría significativa con la tamsulosina de todos los ítems del IPSS y en la calidad de vida medida con el QOL Index; en este caso, similar al obtenido con media dosis única de silodosina.
  • A diferencia de estos trabajos, nuestro estudio demostró una mejoría específica y significativa en la dimensión de actividades diarias del paciente con síntomas urinarios del tracto inferior, además de la CVRS global.

La importancia de nuestros resultados radica en demostrar, en un contexto de atención de medicina familiar, el efecto que el tratamiento con bloqueadores alfa-adrenérgicos tiene no solo en los aspectos físicos de la enfermedad, sino en una perspectiva integral de salud como la propone la OMS, sobre la calidad de vida del paciente con HPB, y al mismo tiempo, influir en la generalización de este enfoque integral de evaluación y atención médica como forma de proceder sistemática en los servicios médicos de atención primaria a la salud.

El bloqueador alfa-adrenérgico uroespecífico tamsulosina mejora los síntomas del tracto urinario inferior y la calidad de vida relacionada con la salud global en pacientes con hiperplasia prostática benigna después de tres meses de tratamiento, en comparación con la medición inicial. La sintomatología urinaria se reduce significativamente y el paciente percibe mejores niveles de satisfacción en su calidad de vida y realización de actividades cotidianas.

REFERENCIAS 1. Carrero-López VM, Cózar-Olmo JM, Miñana-López B. Benign prostatic hyperplasia and lower urinary tract symptoms, a review of current evidence. Actas Urol Esp.2016; 40 (5): 288-294.2. Vinaccia S, Quiceno JM, Fonseca P, Fernández H, Tobón S. Calidad de vida relacionada con la salud y su impacto sobre la cognición hacia la enfermedad en pacientes con hiperplasia prostática.

Acta Colombiana de Psicología.2016; 9 (2): 47-56.3. Navarro-Pérez J, Peiró S, Brotons-Muntó F, López-Alcina E, Real-Romaguera A. Indicadores de calidad en hiperplasia benigna de próstata. Un estudio cualitativo. Aten Primaria.2014; 46 (5): 231-237.4. Herdman M, Badia X, Berra S. El EuroQol-5D: una alternativa sencilla para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en atención primaria.

Aten Primaria,2001; 28 (6): 425-429.5. Heldewein FL, Sánchez-Salas RE, Sánchez-Salas R, Teloken PE, Teloken C, Castillo O et al. Salud y calidad de vida en urología: aspectos en urología general y oncológica. Arc Esp Urol.2009; 62 (7): 519-530.6. Schulman CC, Asplund R, Desgrandchamps F, Jonas U.

  • The impact of nocturia on health status and quality of life in patients with lower urinary tract symptoms suggestive of benign prostatic hyperplasia.
  • European Urology Supplements.2005; 4:34-45.7.
  • El Said SMS, El Rahman TA, Mortagy AK, Mansour MW.
  • Nocturia: impacto on quality of life in an Egyptian adult population.

Advances in Aging Research.2013; 2: 160-165.8. Torres-Fuentes G. Aplicación de la Escala Internacional de Síntomas Prostáticos a adultos mayores. Revista de Ciencias Médicas de Mayabeque.2010; 16 (1): 37-47.9. Hernández C, Estevil E, Cantalapiedra A. Impact of nocturia on sleep quality in patients with lower urinary tract symptoms suggesting benign prostatic hyperplasia (LUTS/BPH).

  • The NocSu Study.
  • Actas Urol Esp,2010; 34 (5): 450-459.10.
  • Figueroa-García J, Campos-Aragón L, Robles-Rodríguez.
  • Sintomatología urinaria en pacientes con hiperplasia prostática posterior a una intervención educativa.
  • Aten Fam.2017; 24 (3): 112-115.11.
  • Wang T, Wang L, Liang Y, Ju J, Cai Y, Zhang J et al.
  • Effect of α-receptor blockers on lower urinary tract symptoms, sexual function and quality of life in young and middle-aged men with benign prostatic hyperplasia.

Exp Ther Med.2017; 14 (1): 587-592.12. Takeshita H, Moriyama S, Arai Y, Washino S, Saito K, Chiba K, et al. Randomized crossover comparison of the short-term efficacy and safety of single half-dose silodosin and tamsulosin hydrochloride in men with lower urinary tract symptoms secondary to benign prostatic hyperplasia.

  1. Low Urin Tract Symptoms.2016; 8 (1): 38-43.13.
  2. Yuan JQ, Liu Y, Yang ZY, Qin X, Yang KH, Mao Ch.
  3. The efficacy and safety of alpha-1 blockers for benign prostatic hyperplasia: an overview of 15 systematic reviews.
  4. Curr Med Res Opin.2013; 29: 279-287.14.
  5. MacDonald R, Tacklind JW, Rutks I, Wilt TJ.
  6. Serenoa repens monotherapy for benign prostatic hyperplasia (BPH): an updated Cochrane systematic review.

BJU Int.2012; 109 (12): 1756-1761.15. Parsons JK. Lifestyle factors, benign prostatic hyperplasia, and lower urinary tract symptoms. Curr Opin Urol.2011; 21 (1): 1-4.16. Mondul AM, Giovannucci E, Platz EA. A prospective study of obesity, and the incidence and progression of lower urinary tract symptoms.

  • J Urol.2014; 191 (3): 715-721.17.
  • Delgado-Quiñones EG, Pulido-Guerrero C, Navarro-Sandoval C, Rivera-Valdivia WG, Sahagún-Cuevas MN.
  • Prevalencia de síntomas prostáticos en pacientes mayores de 60 años en una unidad de medicina familiar.
  • Rev Med MD.2015; 6 (4): 263-267.18.
  • Castro-Díaz D, Díaz-Cuervo H, Pérez M.

Hiperplasia benigna de próstata y su tratamiento: impacto en calidad de vida y función sexual. Actas Urol Esp,2013; 37 (4): 233-241.19. Alcántara-Montero A. Silodosina en el tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior en el varón por hiperplasia benigna de próstata: enfoque estándar y uso en la vida real.

  • Rev Mex Urol.2016; 76 (6): 352-359.20.
  • Chaves-Torres NM, Echeverri-Sarmiento JE, Ballesteros DA, Quijano-Rodríguez J, Camacho D.
  • Validación de la escala de Morisky de 8 ítems en pacientes con enfermedad renal crónica.
  • Revista Med.2016; 24 (2): 23-32.21.
  • Badia X, García-Losa M, Dal-Ré R, Carballido J, Serra M.

Validation of a harmonized Spanish version of the IPSS: evidence of equivalence with the original American scale. International Prostate Symptom Score. Urology.1998; 52 (4): 614-620.22. Badia X, Fernández E, Segura A. Influence of sociodemographic and health status variables on evaluation of health states in Spanish population. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

¿Qué pastilla es bueno para la inflamación de la próstata?

Medicamentos para el agrandamiento de próstata – El tratamiento más común para los síntomas leves a moderados de agrandamiento de próstata es con medicamentos. Estas son algunas opciones:

Alfabloqueadores. Los alfabloqueadores funcionan relajando los músculos lisos del cuello vesical y la próstata. Esto hace que sea más fácil orinar. Los alfabloqueadores incluyen la alfuzosina (Uroxatral), la doxazosina (Cardura), la tamsulosina (Flomax), la silodosina (Rapaflo) y la terazosina. A menudo actúan rápidamente en las personas con próstatas un poco más pequeñas. Los efectos secundarios pueden incluir mareos. También pueden comprender un trastorno inofensivo que consiste en que el semen regresa a la vejiga, en lugar de salir por la punta del pene. Esto se llama eyaculación retrógrada. Inhibidores de 5-alfa reductasa. Estos medicamentos reducen el tamaño de la próstata. Lo logran al evitar los cambios hormonales que hacen crecer a la próstata. Algunos ejemplos incluyen la finasterida (Proscar) y la dutasterida (Avodart). Estos pueden tardar hasta seis meses en funcionar bien y pueden ocasionar efectos secundarios sexuales. Terapia combinada. El proveedor de atención médica te puede recomendar que tomes un alfabloqueador y un inhibidor de 5-alfa reductasa al mismo tiempo, en caso de que ninguno de ellos sea suficiente por separado. Tadalafil (Cialis). Este medicamento se usa con frecuencia para tratar la disfunción eréctil. Los estudios sugieren que también puede tratar el agrandamiento de próstata.

¿Qué pasa si tomo Viagra y estoy tomando tamsulosina?

Categoría » Estudio primario Revista » World journal of urology Año » 2010 OBJETIVO: Evaluar la eficacia de sildenafil citrato solamente, 25 mg. Cuatro veces / semana, tamsulosina solamente, 0,4 mg una vez al día, y la combinación de ambos en los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) sugestivos de hiperplasia benigna de próstata (HBP) y disfunción eréctil. MÉTODOS: Un total de 60 hombres con STUI relacionados con la HPB fueron aleatorizados para recibir citrato de sildenafil solamente (n = 20), tamsulosina solamente (n = 20), y la combinación de ambos (n = 20) durante 8 semanas. Los cambios desde el inicio en International Prostate Symptom Score (IPSS), flujo urinario máximo (Q (max)), postmiccional volumen de orina residual (PRV), Inventario de Salud Sexual para Hombre (SHIM) puntuación, preguntas tercera y cuarta del Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF) se evaluaron al final del tratamiento. RESULTADOS: La edad media fue de 58 años. IPSS, Q (max), PRV, las puntuaciones Shim, y tercera y cuarta preguntas en IIEF mejoró significativamente en cada grupo. Mejora del IPSS fue más notable en combinación (40,1%) y tamsulosina sólo (36,2%) en comparación con los grupos de citrato de sildenafil único grupo (28,2%; p <0,001). Mejora de Q (max) y PRV fueron mayores en tamsulosina única y la combinación de citrato de sildenafil único grupo. Puntajes SHIM mejoraron significativamente en el citrato de sildenafil solamente (65%) y la combinación (67,4%) que tamsulosina solamente (12,4%; p <0,001). Los aumentos en las cuestiones tercera y cuarta del IIEF fueron mayores en solamente sildenafil y la combinación de tamsulosina solamente (p <0,001). Conclusiones: El tratamiento con la combinación de tamsulosina solamente y citrato de sildenafilo no sólo fue superior a tamsulosina sólo para mejorar los síntomas de vaciado. Además, mejora la función sexual fue similar tanto para la combinación y el citrato de sildenafil únicos tratamientos. Esta traducción ha sido generada por un software automatizado. Si deseas enviarnos tu propia traducción, favor hazlo a [email protected] Epistemonikos ID: 8e66e8f20b02c7b1d1b5356482065fde60a4ec77 First added on: Apr 22, 2014

¿Que no debo comer si tengo la próstata inflamada?

¿Qué debemos evitar? –

El café y otros estimulantes como el té o las bebidas de cola no son adecuados ya que pueden dificultar la micción.Alimentos ricos en grasas saturadas. Una dieta sana debe limitar en la medida de lo posible el consumo de embutidos, frituras, comida rápida y alimentos procesados.Bebidas alcohólicas en exceso.

: Cuida la próstata con una alimentación sana

¿Que no debes comer cuando estás mal de la próstata?

Limita la cafeína y el alcohol, ya que estos pueden estimular el deseo de orinar. Lleva una alimentación baja en grasas. Come una gran variedad de verduras todos los días. Come unas cuantas porciones de fruta diariamente, y asegúrate de incluir cítricos.

¿Cuando un hombre sufre de la próstata puede tener relaciones sexuales?

Tengo prostatitis. ¿Debería evitar tener relaciones sexuales? ¿Tener relaciones sexuales empeora la afección? – La prostatitis es la hinchazón e inflamación de la glándula prostática. No necesariamente tienes que evitar las relaciones sexuales si tienes prostatitis.

Por lo general, las relaciones sexuales no empeorarán la prostatitis. Sin embargo, algunos hombres que tienen prostatitis sienten dolor al eyacular. Esto puede interferir en el disfrute delas relaciones sexuales. A menudo, la prostatitis es causada por una infección bacteriana. Por lo general no la causa algo que pueda trasmitirse a tu pareja durante las relaciones sexuales.

En casos raros, la prostatitis la causa una infección de trasmisión sexual. Si tienes llagas en los genitales o una secreción anormal del pene, evita tener relaciones sexuales hasta que veas al proveedor de atención médica. La prostatitis y otras afecciones con síntomas similares tienen varias causas posibles.

¿Cuándo se debe suspender la tamsulosina?

No tome tamsulosina cinfa La hipersensibilidad puede presentarse como una hinchazón súbita local de los tejidos blandos del cuerpo (por ejemplo la garganta o la lengua), dificultad respiratoria y/o picor y erupción cutánea (angioedema). – Si padece problemas hepáticos graves.

¿Cuántos días tarda en hacer efecto la tamsulosina?

Tratamiento médico de la Hiperplasia Benigna o Adenoma de próstata – A.-Fármacos alfabloqueantes Son los más utilizados. Inicialmente estos fármacos fueron descubiertos para tratar la Hipertensión. Las bases fisiopatológicas para su utilización se basan en la modificación del tono del músculo liso de la unidad funcional próstata-cuello vesical (lo que sería el componente dinámico de la obstrucción), consiguiendo su relajación mediante el bloqueo de los receptores adrenérgicos alfa-1 (subtipos A, B y D) que se hallan en el espesor y cápsula de la próstata, en la base de la vejiga y en la uretra proximal.

Aumentan el flujo urinario y mejoran los síntomas del tracto urinario inferior (STUI), sobre todo de predominio irritativo.

Son los más utilizados en el tratamiento médico y tienen la ventaja de que no afectan los niveles de PSA.

La mejoría sintomática estimada oscila entre los 3-6 puntos del IPSS. Tienen rapidez de acción (1 mes) y un efecto poco relevante sobre el tamaño de la próstata.

Sus efectos secundarios son: mareos (hipotensión postural), astenia, síndrome gripal.etc. Se dan en un 20% de los pacientes y a veces obligan a suspender el tratamiento.

Los fármacos más importantes de este grupo son:

Terazosina: Inicio con 1 mg/día hasta un máximo de 20 mg. Doxazosina : Inicio de 1 mg/día hasta un máximo de 8 mg. Tamsulosina : inicio de 0,4 mg hasta un máximo de 0,8 mg.

-Es el bloqueante alfa adrenérgico más potente de todos los investigados para el tratamiento de la Hiperplasia benigna o adenoma de próstata. Tiene un cierto grado de especificidad por los alfa-1 adrenoreceptores. -Sus efectos secundarios son los mareos, astenia, rinitis y alteraciones de la eyaculación.

Alfuzosina : 10 mg/día Silodosina : 8 mg/día

Para reducir la incidencia de efectos secundarios (generalmente hipotensión) se suele iniciar el tratamiento a dosis bajas para posteriormente subirla hasta la dosis de máxima efectividad. Cuidado con mezclar los Alfabloqueantes con la toma de fármacos para la disfunción eréctil como Viagra (sildenafilo), Cialis (Taladafilo) y Levitra (Vardenafilo) ya que puede presentarse efectos cruzados y causar una disminución importante de la Presión arterial.

Es importante que consulte a su urólogo antes de tomar cualquiera de estos fármacos. Los alfabloqueantes pueden producir alteraciones de la pupila ocular, lo que puede interferir con una cirugía del ojo (por ejemplo cataratas): Si se toma alguno de estos fármacos, es imprescindible decirlo al oftalmólogo antes de la operación.B.-Inhibidores de la enzima 5-alfa reductasa Se les atribuye capacidad para modificar la historia natural de la enfermedad.

Reducen el tamaño del adenoma de próstata y son muy efectivos en las próstatas muy aumentadas de tamaño apreciándose una gran mejoría en los síntomas. Sus efectos son más retardados que los alfabloqueantes. Suelen tardar unos 6 meses en la reducción máxima del volumen prostático.

Finasteride (a dosis de 5 mgrs) Dutasteride (dosis de 0.5 mgrs)

Entre sus efectos se encuentran reducir los niveles de PSA en hasta un 50% y el volumen prostático en hasta un 20%. Los mejores resultados en los ensayos se alcanzan con volúmenes prostáticos de más de 30 cc y PSA mayor de 1.3 ng/ml (estos parámetros son predictores de respuesta).

Se considera un inhibidor competitivo de la enzima 5-alfa reductasa, Esta enzima tiene dos isoformas (I y II). El finasteride actúa exclusivamente sobre la isoforma II. Reduce los niveles séricos e intraprostáticos de dihidrotestosterona (DHT). No reduce la concentración de DHT hasta los niveles de castración debido a que la testosterona circulante se convierte en DHT por isoformas tipo I presentes en la piel y el hígado.

Los efectos secundarios son la disminución de la libido, trastornos de la eyaculación e impotencia, El estudio PLESS (Proscar Long Term Efficacy and Safety Study) representa el ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de mayor duración de los publicados en la literatura relacionada con el tratamiento médico de la HBP e incluyó a 3.040 hombres.

  1. Este estudio demostró una reducción del riesgo de retención urinaria aguda e intervención quirúrgica relacionado con la HBP que fue clínicamente significativo sobre todo en sujetos con próstatas muy aumentadas de tamaño.
  2. El fármaco previene la hematuria macroscópica (sangrado) recurrente secundaria a HBP.

No influye demasiado en la reducción de síntomas ni en los aumentos de la velocidad de flujo máximo.

Duodart ® ( Dutasteride/tamsulosina ): Tratamiento combinado que ofrece las ventajas de la rapidez de los fármacos alfabloqueantes y los efectos estructurales de disminución del tamaño de la próstata ocasionada por los inhibidores de la 5 alfa-reductasa. Esta combinación suele ser más efectiva que ambos fármacos por separado.

C.- Fitoterapia Son extractos derivados de semillas, corteza o frutos de diversas plantas, Su composición es muy compleja (fitosteroles, aceites vegetales, ácidos grasos y fitoestrógenos). En general, se desconoce su mecanismo de acción. Los tres mecanismos de acción que recibieron mayor atención, fueron el antiinflamatorio (natural), la inhibición de la enzima 5-alfa reductasa y la alteración de los factores de crecimiento.

Serenoa repens

Baya del palmito de sierra o palmera enana norteamericana. Inhibe la actividad fosfolipasa A2 y la 5-alfa reductasa. Los ensayos clínicos realizados suelen incluir errores metodológicos. Su eficacia aún no está determinada.

Pygeun africanum

Es el ciruelo africano. Estudios in vitro han demostrado un efecto inhibidor sobre la proliferación de fibroblastos de próstata de rata y humanos, inducidos por el b-FGF y el EGF. Los estudios también presentan errores metodológicos.

Hypoxis rooperi

Es la “hierba estrella” sudafricana. Se ha documentado con su administración una mejoría en el IPSS, Qmax y volumen residual postmiccional, gracias a su composición en beta-sitosterol.D.- Fármacos Antimuscarínicos Los fármacos antimuscarínicos pueden ser útiles para tratar la vejiga hiperactiva debida a la HBP.

Tolterodina de liberación lenta (2-4 mg/día) Solifenacina (5-10 mg/día)

Seguimiento Existe un documento de consenso publicado en todas las revistas oficiales de las diferentes Sociedades Científicas de Atención Primaria de España y de la Asociación Española de Urología que recoje el segumimento y el manejo de esta patología.

Son las secuelas aceptadas a nivel general de una HBP no tratada, infratatada o progresiva.

Históricamente muchos varones solían sufrir complicaciones de HBP, tales como Infección urinaria (ITU), hematuria, cálculos vesicales, descompensación vesical y deterioro de las vías urinarias altas. Gracias a las técnicas de tratamiento y conocimientos ha disminuido su frecuencia.

Los criterios de valoración más utilizados en los ensayos clínicos son: deterioro de los síntomas, cirugía asociada a HBP y retención aguda de orina (RAO) sigue siendo el criterio de valoración más aceptado y más científico, no se sabe con exactitud cual es su mecanismo fisiopatológico.

¿Que no debo comer si tengo la próstata inflamada?

¿Qué debemos evitar? –

El café y otros estimulantes como el té o las bebidas de cola no son adecuados ya que pueden dificultar la micción.Alimentos ricos en grasas saturadas. Una dieta sana debe limitar en la medida de lo posible el consumo de embutidos, frituras, comida rápida y alimentos procesados.Bebidas alcohólicas en exceso.

: Cuida la próstata con una alimentación sana

¿Qué medicamentos no se pueden mezclar con tamsulosina?

La toma de tamsulosina junto con otros medicamentos de la misma clase (antagonistas de los adrenoceptores alfa-1 como doxazosina, indoramina, prazosina o alfuzosina ) puede causar una disminución indeseada de la presión sanguínea.

¿Qué hacer para reducir el agrandamiento de la próstata?

Medicamentos – Varios medicamentos están aprobados por la FDA para aliviar los síntomas comunes de una próstata agrandada, incluidos los bloqueadores alfa y los inhibidores de la 5-alfa reductasa. Cada uno funciona de manera diferente. Reducen la próstata agrandada o detienen el crecimiento de células prostáticas. Los médicos usan el índice BPH para medir cómo responde el paciente a la medicación.