Para Qué Sirve El Promerpal

¿Cuándo tomar Promerpal?

La cantidad a despachar será revisada por el químico farmacéutico según tratamiento adecuado. Precio por producto fraccionado: $399 C ada cápsula de liberación prolongada contiene: Diclofenaco Colestiramina 140 mg Indicaciones: Alivio del dolor y la inflamación producido por osteoartritis, espondilitis anquilosante, dismenorrea primaria.

  1. Usos clínicos: Diclofenaco sódico está indicado para el tratamiento agudo y crónico de los signos y síntomas de la artritis reumatoidea, osteoartritis y espondilitis anquilosante.
  2. Es utilizado en el tratamiento agudo de estados dolorosos e inflamaciones debido a reumatismos, intervenciones quirúrgicas, en donde reduce la tumefacción y el edema antiinflamatorio.

También se usa en dismenorrea primaria. Posología: Vía de administración: Oral. La dosis inicial para adultos recomendada es de 1 a 2 cápsulas por día en 2 tomas, 1 cada 12 horas, la dosis máxima diaria es de 150 mg, En los casos de mediana gravedad y la terapia prolongada será normalmente suficiente la administración diaria de 75 a 100 mg.

En osteoartritis y artritis reumatoidea la dosis recomendada es de 100 a 150 mg al día. En espondilitis anquilosante la dosis recomendada es de 100 a 250 mg al día. En dismenorrea primaria, la dosis diaria suele ser 50 a 150 mg. Antes de tomar el medicamento (por vía oral) se debe recomendar al paciente haber consumido algún alimento, de lo contrario puede producir irritación y dolor estomacal.

La cápsula debe tragarse entera, sin masticar ni fraccionar. En pacientes ancianos no es necesario modificar la dosis ni la frecuencia de administración del diclofenaco. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida al diclofenaco y/o colestiramina. Debido a la potencial hipersensibilidad cruzada con otros AINEs, no deben administrarse a pacientes que han sufrido síntomas de asma, rinitis, urticaria, pólipos nasales, angioedema, broncoespasmo y otros síntomas o reacciones alérgicas o anafilactoideas asociadas a ácido acetilsalicílico u otro AINE. Para mayor información del medicamento (condición de almacenamiento u otro) dirigirse a: http://registrosanitario.ispch.gob.cl/Ficha.aspx?RegistroISP=F-18716/16

¿Cuánto tarda en hacer efecto el Promerpal?

Para el alivio del dolor: 5 días y para estados febriles: 3 días.

¿Qué contraindicaciones tiene el Promerpal?

Información farmacológica

Composicin: Cada cpsula de liberacin prolongada contiene: Diclofenaco Colestiramina 140 mg (equivalente a 75 mg de Diclofenaco Sdico). Excipientes: Celulosa Microcristalina, Carbn Activado, Estearato de Magnesio, Dixido de Silicio Coloidal, Lactosa Monohidrato, Colorante FD&C Azul N 1, Colorante FD&C Amarillo N 5, Dixido de Titanio, Gelatina, c.s. Accin Teraputica: Antiinflamatorio no esteroidal (AINE), antirreumtico, analgsico. Indicaciones: Alivio del dolor y la inflamacin producido por osteoartritis, espondilitis anquilosante, dismenorrea primaria. Usos clnicos: Diclofenaco sdico est indicado para el tratamiento agudo y crnico de los signos y sntomas de la artritis reumatoidea, osteoartritis y espondilitis anquilosante. Es utilizado en el tratamiento agudo de estados dolorosos e inflamaciones debido a reumatismos, intervenciones quirrgicas, en donde reduce la tumefaccin y el edema antiinflamatorio. Tambin se usa en dismenorrea primaria. Posologa: Va de administracin: Oral. La dosis inicial para adultos recomendada es de 1 a 2 cpsulas por da en 2 tomas, 1 cada 12 horas, la dosis mxima diaria es de 150 mg, En los casos de mediana gravedad y la terapia prolongada ser normalmente suficiente la administracin diaria de 75 a 100 mg. En osteoartritis y artritis reumatoidea la dosis recomendada es de 100 a 150 mg al da. En espondilitis anquilosante la dosis recomendada es de 100 a 250 mg al da. En dismenorrea primaria, la dosis diaria suele ser 50 a 150 mg. Antes de tomar el medicamento (por va oral) se debe recomendar al paciente haber consumido algn alimento, de lo contrario puede producir irritacin y dolor estomacal. La cpsula debe tragarse entera, sin masticar ni fraccionar. En pacientes ancianos no es necesario modificar la dosis ni la frecuencia de administracin del diclofenaco. Efectos Colaterales: Existen efectos que se presentan rara vez, pero son severos y en caso de presentarse debe acudir en forma inmediata al mdico: dificultad para respirar, con o sin adormecimiento de las piernas, dolor en el pecho, lcera pptica con vmitos con sangre, melena, disminucin de la frecuencia para orinar o en la cantidad de orina, vmitos con sangre, deposiciones negras o sangre en la orina. Contraindicaciones: Hipersensibilidad conocida al diclofenaco y/o colestiramina. Debido a la potencial hipersensibilidad cruzada con otros AINEs, no deben administrarse a pacientes que han sufrido sntomas de asma, rinitis, urticaria, plipos nasales, angioedema, broncoespasmo y otros sntomas o reacciones alrgicas o anafilactoideas asociadas a cido acetilsaliclico u otro AINE. No administrar a personas embarazadas o en perodo de lactancia. No administrar a nios menores de 12 aos. No administrar a pacientes con lcera gastrointestinal activa. Hipertensin arterial severa, insuficiencia renal, heptica y/o cardaca. Advertencias: Debido al riesgo de que se produzcan eventos cardiovasculares severos con el uso de AINEs, a excepcin del cido acetilsaliclico, deben evaluarse cuidadosamente la condicin del paciente antes de prescribir estos medicamentos. Diclofenaco no debe administrarse durante el embarazo, sobre todo durante los 3 ltimos meses de la gestacin y en el perodo de lactancia. Efectos sobre la capacidad de conducir o manejar maquinaria: los pacientes que experimenten vrtigo u otros trastornos nerviosos centrales no debern conducir vehculos ni manejar mquinas. Precauciones: Efectuar seguimiento de los pacientes en tratamiento crnico con AINEs por signos y sntomas de ulceracin o sangramiento del tracto gastrointestinal. Debe evitarse el uso de diclofenaco sdico en pacientes que tienen antecedentes de porfiria heptica, ya que puede desencadenarse un ataque debido a la estimulacin de la porfirina. En pacientes con molestias gastrointestinales, antecedentes de lcera gastrointestinal, colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn y funcin heptica muy limitada se debe tener una estricta vigilancia mdica. Interacciones Medicamentosas: Se han descrito interacciones con los siguientes medicamentos para la presin, esteroides como prednisona, anticoagulantes como warfarina, algunos antibiticos, itraconazol o ketoconazol, penicilamina, cido valproico, fenitona, ciclosporina, digoxina o digitoxina, litio, metotrexato, probenecid, triamterena o zidovudina (AZT). No se debe tomar en forma conjunta con otros medicamentos como cido acetilsaliclico (aspirina) (o similares) a menos que su mdico as lo determine. Sobredosificacin: Los sntomas de sobredosis corresponden a una intensificacin de los efectos adversos descritos, tales como nuseas, vmitos, dolor de cabeza severo, confusin, malestar, calambres musculares, irritabilidad, vrtigo, convulsiones. Debe recurrir a un centro asistencial para evaluar la gravedad de la intoxicacin y tratarla adecuadamente, llevando el envase del medicamento que se ha tomado. Conservacin: Condiciones de almacenamiento: Consrvese a temperatura ambiente a no ms de 25C. Presentaciones: Envase conteniendo 10 cpsulas de liberacin prolongada.

¿Qué tan seguido puedo tomar diclofenaco?

Las tabletas de liberación prolongada de diclofenaco se toman usualmente una vez al día, y en raras ocasiones se toman dos veces al día, si es necesario para controlar el dolor. Las tabletas de liberación retardada de diclofenaco y las tabletas de diclofenaco se toman usualmente 2, 3 o 4 veces al día.

¿Qué contiene el Promerpal?

Composición: Cada cápsula de liberación prolongada contiene: Diclofenaco Colestiramina 140 mg (equivalente a 75 mg de Diclofenaco Sódico).

¿Qué significa colestiramina?

Es un medicamento capaz de disminuir los niveles de colesterol de la sangre actuando a nivel gastrointestinal. Se une a los ácidos biliares, sintetizados en el hígado a partir del colesterol, e impide su reabsorción, siendo eliminados en las heces.

¿Qué es la resina de colestiramina?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Resincolestiramina 4 g polvo para suspensión oral colestiramina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted,

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico, Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto : 1. Qué es Resincolestiramina y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Resincolestiramina 3. Cómo tomar Resincolestiramina 4. Posibles efectos adversos 5 Conservación de Resincolestiramina 6. Contenido del envase e información adicional Resincolestiramina pertenece a un grupo de medicamentos que se denominan resinas de intercambio iónico, que se unen a los ácidos biliares.

Resincolestiramina se utiliza para disminuir los niveles de colesterol (un tipo de grasa) de su organismo que puede producir problemas de corazón. El medicamento actúa en el intestino uniéndose a los ácidos biliares que contienen colesterol, evitando su absorción y eliminándolo por las heces. Resincolestiramina se utiliza para tratar la diarrea que se produce cuando hay un exceso de ácidos biliares en el intestino debido a una mala absorción de los mismos. Esta situación puede darse en casos de enfermedad de Crohn, resección intestinal (extirpación de una parte del intestino) o vagotomía (cirugía del nervio vago) u otras situaciones que provoquen un exceso de ácidos biliares en el intestino. Resincolestiramina también puede utilizarse para tratar un tipo específico de picor causado por la retención de bilis (estasis biliar).

N o tome Resincolestiramina

si es alérgico al principio activo o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). si tiene una enfermedad en la que sus conductos biliares están completamente obstruidos. si padece estreñimiento severo. si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Resincolestiramina. Resincolestiramina nunca debe tomarse como polvo seco, por el peligro de provocar un espasmo en el esófago y atragantamiento o insuficiencia respiratoria aguda.

  1. Durante el tratamiento con este medicamento no disminuyen o incluso, pueden aumentar los triglicéridos en sangre, generalmente de forma transitoria.
  2. Mientras esté tomando este medicamento, es posible que su médico le ordene tomar un suplemento de vitaminas A, D, E y K o de ácido fólico.
  3. Siga cuidadosamente las instrucciones de su médico.

Este medicamento puede provocar estreñimiento o agravarlo si lo padece. Siga cuidadosamente las instrucciones de su médico si tiene hemorroides o si padece una enfermedad del corazón, ya que en esos casos se deberá ajustar o disminuir la dosis del medicamento y aumentar la ingesta de líquidos y de fibra dietética.

Si padece o ha padecido anteriormente úlcera de estómago debe tomar este medicamento con precaución, ya que podría tener una recaída. Otros medicamentos y Resincolestiramina Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.

Si se toman otros medicamentos por vía oral, es importante que se tomen a una hora diferente que Resincolestiramina. Cualquier medicamento deberá tomarse al menos 1 hora antes o 4-6 horas después de que haya tomado Resincolestiramina, debido a que puede alterar los efectos de otros medicamentos o impedir que otros medicamentos sean absorbidos por el organismo.

Consulte a su médico si está tomando: – Medicamentos para el tratamiento de los trastornos del ritmo cardiaco (antiarrítmicos) como la amiodarona. – Medicamentos para el tratamiento del dolor y/o la fiebre (analgésicos y antiinflamatorios) como el paracetamol, diclofenaco, fenilbutazona, ibuprofeno, meloxicam, piroxicam, tenoxicam, sulindaco.

– Medicamentos para evitar que se formen coágulos (anticoagulantes) como la warfarina. – Medicamentos para el tratamiento de la depresión (antidepresivos) como la doxepina y la imipramina. – Medicamentos para el tratamiento de la diabetes (antidiabéticos) como la glipizida, acarbosa.

Medicamentos para el tratamiento del paludismo (malaria) y de otras infecciones por parásitos como la cloroquina y el metronidazol. – Medicamentos para tratar algunas enfermedades del corazón denominados betabloqueantes como el propanolol. – Medicamentos para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca (cardiotónicos) como la digoxina.

– Corticosteroides como la hidrocortisona. – Medicamentos para aumentar el volumen de orina (diuréticos) como la furosemida, hidroclorotiazida. – Hormonas como los estrógenos, progesterona. – Hormonas tiroideas como la levotiroxina, liotironina. – Medicamentos para tratar los niveles altos de colesterol y triglicéridos en sangre (estatinas) como la fluvastatina, pravastatina.

  • Medicamentos para tratar la diarrea (antidiarreicos) como la loperamida.
  • Antibióticos como las tetraciclinas.
  • Medicamentos para evitar el rechazo de los trasplantes (inmunosupresores), como el micofenolato mofetilo.
  • Medicamentos para la prevención de la osteoporosis como el raloxifeno.
  • Medicamentos para el tratamiento de la epilepsia como el ácido valproico, barbitúricos.

Embarazo, lactancia y fertilidad No tome Resincolestiramina durante el embarazo o lactancia. Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

Conducción y uso de máquinas Resincolestiramina no afecta a la capacidad de conducir vehículos ni de manejar máquinas. Resincolestiramina contiene propilenglicol y sodio Este medicamento contiene 22,74 mg de propilenglicol (E 1520) (como alginato) en cada sobre. Si el bebé tiene menos de 4 semanas de edad, consulte a su médico o farmacéutico, en particular si al bebé se le han administrado otros medicamentos que contengan propilenglicol o alcohol.

Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por sobre ; esto es, esencialmente “exento de sodio”. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.

Este medicamento se administra por vía oral. Resincolestiramina nunca debe tomarse como polvo seco, por el peligro de provocar un espasmo en el esófago y atragantamiento o insuficiencia respiratoria aguda. La dosis de medicamento prescrita se debe añadir a medio vaso de agua, leche o zumo de frutas, y se debe tomar por vía oral antes de las comidas.

Debe agitarse antes de su administración. Resincolestiramina puede interaccionar con otros medicamentos, para los que se recomienda administrarlos al menos 1 hora antes o 4 a 6 horas después de la toma de colestiramina (ver sección 2 “Otros medicamentos y resincolestiramina”) Para el tratamiento de la hipercolesterolemia y prurito asociado con obstrucción biliar parcial o cirrosis biliar primaria, la dosis recomendada en adultos es de 4g de colestiramina (un sobre) entre 3 y 4 veces al día (equivalente a 12 – 16 g de colestiramina al día).

  1. Para el tratamiento de la diarrea por malabsorción de ácidos biliares, la dosis recomendada en adultos es de 4g de colestiramina (un sobre) entre 3 y 6 veces al día (equivalente a 12 – 24 g de colestiramina al día).
  2. Su médico le indicará la dosis a tomar.
  3. Si no observa mejoría en 3 días, consulte con su médico.

Uso en niños y adolescentes Para el tratamiento de la disminución de los niveles de colesterol y del picor causado por la retención de bilis, la dosis recomendada es de 2 g de colestiramina (medio sobre) entre 2 y 4 veces al día (equivalente a 4 – 8 g de colestiramina al día), si bien, es preferible administrar la dosis total diaria en sólo 2 tomas, antes del desayuno y de la cena.

Para el tratamiento de la diarrea por exceso de ácidos biliares en el intestino, la dosis para niños de 6 a 12 años será la indicada por su médico, en función del peso del niño.Para niños mayores de 12 años, la posología recomendada es la misma que para los adultos. No se ha establecido la eficacia y seguridad en niños menores de 6 años.

Si, después de haber iniciado el tratamiento para la diarrea por malabsorción, la diarrea persiste más de 3 días, consulte con su médico. Si toma más Resincolestiramina del que debe En caso de ingestión accidental, consulte inmediatamente con su médico o farmacéutico o póngase en contacto con el servicio de urgencias del hospital más cercano y lleve el medicamento con usted.

También puede llamar al Servicio de Información Toxicológica Teléfono 91.562.04.20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Si olvidó tomar Resincolestiramina Tome la dosis olvidada tan pronto lo recuerde, excepto si el momento de su próxima dosis está cerca. En ese caso, no tome la dosis olvidada y continúe tomando el medicamento como se le ha indicado.

No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Para atenuar estos efectos, empezará a tomar Resincolestiramina con una dosis baja que se irá aumentando de forma gradual.

You might be interested:  A Qué Hora Juega La Selección Chilena

Estos efectos adversos normalmente desaparecen con el tiempo. Las reacciones adversas gastrointestinales son las que aparecen con mayor frecuencia. La reacción adversa observada más frecuentemente es el estreñimiento. El estreñimiento, puede favorecer la aparición de fecaloma (heces endurecidas) y puede agravar la sintomatología de hemorroides preexistentes.

Los efectos adversos pueden ocurrir con determinadas frecuencias, que se definen tal y como se indica a continuación: Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)

Estreñimiento Indigestión Flatulencia Náuseas Vómitos

Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)

Apetito disminuido Acidez estomacal Dolor abdominal Diarrea Prurito (picor) en la lengua Prurito (picor) anal A dosis altas, puede causar la aparición de grasa en las heces (esteatorrea)

Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas)

Fecaloma (heces endurecidas)

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

Hipoprotrombinemia (disminución de la protrombina, una sustancia necesaria para la coagulación de la sangre) Acidosis hiperclorémica (aumento de ácido en los líquidos del cuerpo) Osteoporosis (secundaria a la disminución en la absorción de calcio y vitamina D) Hemorragia (el uso crónico de Resincolestiramina puede asociarse a una mayor tendencia a la aparición de hemorragias debidas a hipoprotrombinemia secundaria a disminución de la absorción de vitamina K) Hemorroides Eritema (erupción de la piel)

Comunicación de efectos adversos: Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es.

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Este medicamento n o requiere condiciones especiales de conservación Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita, De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Resincolestiramina

El principio activo es colestiramina. Cada sobre contiene 4 g de colestiramina. Los demás componentes (excipientes) son: carboximetilcelulosa, alginato de propilenglicol, sílice coloidal, sacarina sódica y aroma de fresa (conteniendo almidón de tapioca químicamente modificado).

Aspecto del producto y contenido del envase Resincolestiramina se presenta en envases que contienen 50 sobres. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Laboratorios Rubió, S.A. C/ Industria, 29 Polígono Industrial Comte de Sert 08755 Castellbisbal – Barcelona España Fecha de la última revisión de este prospecto: febrero 2023 La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http: //www.aemps.gob.es

¿Cuál es la diferencia entre diclofenac y diclofenac potasico?

Diclofenaco potásico se absorbe en el medio ácido del estómago, actúa, por tanto, más rápido. Su absorción es casi inmediata, por eso se utiliza en caso de fiebre y dolor menstrual. El Diclofenaco sódico se absorbe en la primera porción del intestino (duodeno). Actúa por tanto más lento.

¿Cuándo debo de tomar prednisona?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Prednisona Alonga 5 mg comprimidos Prednisona Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto 1. Qué es Prednisona Alonga 5 mg y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Prednisona Alonga 5 mg 3. Cómo tomar Prednisona Alonga 5 mg 4. Posibles efectos adversos 5 Conservación de Prednisona Alonga 5 mg 6.

para el tratamiento de sustitución en la insuficiencia adrenal por su acción antiinflamatoria e inmunosupresora en el tratamiento de:

enfermedades pulmonares, como asma persistente severo hipersensibilidad a los medicamentos y otras reacciones alérgicas graves enfermedades reumáticas, como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda enfermedades autoinmunes del colágeno y de los vasos sanguíneos, como lupus eritematoso sistémico, polimiositis, dermatomiositis y vasculitis enfermedades gastrointestinales, como colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn enfermedades del hígado, como hepatitis crónica activa de origen autoinmune enfermedades de los riñones, como síndrome nefrótico enfermedades de la sangre, como anemia hemolítica adquirida, púrpura trombocitopénica idiopática y otras con implicación tumoral, como leucemia enfermedad de los ojos, como neuritis óptica enfermedades de la piel, como urticaria, eczema severo y pénfigo

junto con medicamentos quimioterápicos o radioterapia

No tome Prednisona Alonga 5 mg

si es alérgico a la prednisona, a otros glucocorticoides o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6) si padece osteomalacia y osteoporosis (enfermedades de los huesos) si padece diabetes grave si padece psicosis (trastorno mental) que no está controlada con un tratamiento si padece úlcera de estómago, gastritis, esofagitis (enfermedades del aparato digestivo) si padece tuberculosis que no esté siendo tratada si padece alguna infección producida por bacterias, hongos, amebas o si padece micosis sistémica (infección causada por hongos y diseminada por todo el cuerpo) si padece infecciones progresivas producidas por virus (como hepatitis, herpes, herpes simple ocular, herpes zoster, varicela), antes o después de que le hayan administrado una vacuna si padece linfomas (un tipo de tumor del sistema linfático) que han aparecido tras una vacunación contra la tuberculosis si padece alguna enfermedad psiquiátrica. Consulte con su médico sobre la conveniencia de utilizar este medicamento si padece de tensión arterial alta grave si padece asistolia (enfermedad del corazón) con edema pulmonar y uremia (síndrome que se caracteriza por un exceso de sustancias nitrogenadas en sangre) si padece miastenia grave (enfermedad muscular) si padece insuficiencia renal.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico, farmacéutico o enfermero antes de empezar a tomar Prednisona Alonga 5 mg.

En los tratamientos largos su médico le realizará de manera regular controles para evitar complicaciones en los ojos, análisis de sangre, control del crecimiento (en niños y adolescentes) y controlará la función de su eje hipotalámico-hipofisario-suprarrenal. Además deberá seguir un régimen alto en proteínas (como carne y pescado) y bajo en azúcares de absorción rápida (como por ejemplo miel, zumos de frutas, refrescos azucarados, dulces, repostería en general). Para las dosis mayores de 15-20 mg diarios, usted debe reducir su ingesta de sal. Su médico le recomendará tomar un aporte extra de calcio y vitamina D. En los tratamientos largos y con dosis elevadas, su médico le recomendará tomar un suplemento de potasio. Si sufre alguna enfermedad cardiaca y necesita dosis elevadas de prednisona. El tratamiento no debe interrumpirse bruscamente sino de forma gradual. No deje de usar este medicamento sin consultar con su médico (ver sección 3 “Cómo tomar Prednisona Alonga”). Debe evitar el contacto con personas que estén pasando la varicela o el sarampión. Si durante el tratamiento con Prednisona Alonga estuviera expuesto a estas infecciones, debe contactar con un médico inmediatamente, incluso si no presentara ningún síntoma. Si padece alguna infección, ya que puede disminuir las defensas de su organismo pudiendo dar lugar a nuevas infecciones o activando las ya existentes. En infecciones graves Prednisona Alonga debe ser utilizando únicamente junto con el tratamiento para la infección. Cuando se administre este medicamento junto con salicilatos (medicamentos del tipo de la aspirina) debe hacerse con precaución por el riesgo que existe de hemorragia gastrointestinal. En caso de que usted sea diabético, o padezca insuficiencia cardiaca y tensión arterial muy alta, su médico le realizará controles de manera regular. Puede que su médico le aumente la dosis en el caso de que usted padezca alguna situación estresante (infecciones, cirugía, traumatismos, etc.). Salvo prescripción médica, debe evitarse la administración de Prednisona Alonga a niños. Se han notificado casos de cardiomiopatía hipertrófica ( enfermedad del músculo del corazón que se caracteriza por el aumento del grosor de sus paredes) en neonatos prematuros después de la administración sistémica de glucocorticosteroides. Cuando se administre a pacientes de edad avanzada su médico controlará con regularidad al paciente. Los pacientes de edad avanzada deben evitar un tratamiento prolongado con este medicamento. Este medicamento se administrará con precaución en personas que padezcan insuficiencia hepática, tensión arterial alta, síndrome de Cushing (enfermedad provocada por el aumento de la producción de una hormona denominada cortisol), hiperlipidemia (niveles altos de grasas en la sangre denominadas lípidos), hipotiroidismo (disminución de los niveles de hormonas producidas por el tiroides), alteraciones gastrointestinales como colitis ulcerosa (enfermedad del intestino), diverticulitis (enfermedad del intestino) y úlcera gastroduodenal. Este medicamento se administrará con precaución en personas con trastornos mentales. Prednisona Alonga puede alterar los resultados de sus análisis de sangre, análisis de orina y pruebas cutáneas (como la prueba de la tuberculina, parches para alergias, etc.). Si tiene problemas renales o niveles altos de ácido úrico en sangre antes de iniciar el tratamiento con Prednisona Alonga 5 mg. Debe informar a su médico si tiene algún síntoma del síndrome de lisis tumoral como calambres musculares, debilidad muscular, confusión, pérdida o alteraciones visuales, dificultad para respirar, convulsiones, latido cardíaco irregular o insuficiencia renal (disminución de la cantidad u oscurecimiento de la orina), en el caso de que padezca una neoplasia hematológica maligna (ver apartado “Posibles efectos adversos”). Póngase en contacto con su médico si presenta visión borrosa u otras alteraciones visuales. Los corticosteroides pueden producir glaucoma o cataratas. Si aparecen cambios en su visión o tiene antecedentes de tensión ocular elevada, glaucoma o cataratas, consulte a su médico ya que le realizará controles de manera regular. Después de la administración de corticosteroides se ha notificado crisis de feocromocitoma, que puede ser mortal. Los corticosteroides sólo deben ser administrados a pacientes con sospecha o feocromocitoma identificado, después de una evaluación apropiada del beneficio/riesgo (ver sección 4 “Posibles efectos adversos”). Los corticosteroides orales pueden provocar la aparición de tendinopatía (lesión en un tendón) o incluso rotura del tendón (frecuencia muy rara). Este riesgo aumenta cuando se administra con antibióticos de la familia de las fluoroquinolonas. No se recomienda el uso de prednisona en combinación con una vacuna viva atenuada. Informe a su médico si está tomando o ha tomado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. Algunos medicamentos pueden aumentar los efectos de Prednisona Alonga, por lo que su médico le hará controles minuciosos si está tomando estos medicamentos (incluidos algunos para el VIH: ritonavir, cobicistat). Si tiene escleroderma (también denominado esclerosis sistémica, un trastorno autoinmune), porque las dosis diarias iguales o superiores a 15 mg pueden aumentar el riesgo de una complicación grave llamada crisis renal esclerodérmica. Los signos de una crisis renal esclerodérmica son aumento de presión arterial y disminución de la producción de orina. El médico puede aconsejarle que se controle periódicamente la presión arterial y la orina.

Uso en deportistas Este medicamento contiene prednisona, que puede producir un resultado positivo en las pruebas de control de dopaje. Toma de Prednisona Alonga 5 mg con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. Prednisona Alonga puede interferir con los siguientes medicamentos:

Relajantes musculares Antibióticos como isoniazida (medicamento utilizado para el tratamiento de la tuberculosis), anfotericina B y ciclosporina Antiácidos Anticoagulantes orales (como el Sintrom) Inductores enzimáticos antiepilépticos (medicamentos utilizados para tratar la epilepsia) como carbamazepina, fenitoína, fenobarbital o primidona Antidiabéticos como insulina, metformina Sulfonamidas y antibióticos como rifabutina, rifampicina, isoniazida y fluoroquinolonas Antihipertensivos Antiinflamatorios no esteroídicos (indometacina) y alcohol Bloqueantes neuromusculares no despolarizantes (medicamentos utilizados sobretodo en la UCI o en el quirófano) Ciclofosfamida (medicamento utilizado para el tratamiento del cáncer o para evitar rechazo cuando se realiza un injerto) Digitálicos (medicamentos utilizados para tratar enfermedades del corazón) Diuréticos eliminadores de potasio (medicamentos utilizados para eliminar agua) Estrógenos (medicamentos utilizados para las alteraciones hormonales), anticonceptivos orales Glucósidos cardiotónicos (medicamentos utilizados para tratar la insuficiencia cardiaca) Heparinas inyectadas (medicamentos utilizados para evitar la coagulación de la sangre)

Inhibidores enzimáticos como el ketoconazol (utilizado para las infecciones por hongos) Interferón alfa (medicamento utilizado en infecciones por virus y en el tratamiento del cáncer) Resinas de intercambio iónico como la colestiramina y colestipol (medicamentos utilizados para disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos) Salicilatos (medicamentos del tipo de la Aspirina) Teofilina (medicamento utilizado para el asma y problemas bronquiales) Vacunas vivas atenuadas Medicamentos inhibidores de la enzima CYP3A, incluídos los medicamentos que contengan cobicistat (para tratar el VIH).

Embarazo y lactancia Prednisona Alonga, al igual que la mayoría de los medicamentos, no se debe administrar durante el embarazo o la lactancia, a menos que su médico lo considere indispensable. Por ello, deberá avisar lo antes posible a su médico en caso de quedar embarazada durante el tratamiento.

  1. Solo use Prednisona durante el primer trimestre de embarazo después de consultar con su médico los beneficios y riesgos potenciales para usted y el feto de las diferentes opciones de tratamiento.
  2. Esto es porque Prednisona puede aumentar el riesgo de que nazca un bebé con labio leporino y/o paladar hendido (aberturas o hendiduras en el labio superior y/o en el techo de la boca).

Si está embarazada o planea quedarse embarazada, consulte con su médico sobre el uso Prednisona. Prednisona Alonga pasa a la leche materna por lo que se recomienda evitar la lactancia durante el tratamiento, especialmente en los tratamientos largos y cuando se utilizan dosis altas.

  1. Si está embarazada o en período de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
  2. Conducción y uso de máquinas Debe tenerse en cuenta que en tratamientos de larga duración podría disminuirse la agudeza visual.

Ello podría afectar negativamente la capacidad para conducir y utilizar maquinaria. Prednisona Alonga 5 mg contiene lactosa Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.

Prednisona Alonga 5 mg contiene sodio Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg ) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.

Se recomienda que la dosis total diaria de Prednisona Alonga sea ingerida en una sola toma, preferentemente a primera hora de la mañana, todos los días o en días alternos, durante las comidas y con una cantidad de líquido suficiente (aproximadamente medio vaso de agua).

En tratamientos largos o con dosis altas, las dosis iniciales pueden repartirse en dos tomas diarias aunque una vez que la dosis de mantenimiento haya sido establecida, es aconsejable tomar una dosis única por la mañana. En el tratamiento de enfermedades malignas (como leucemia o linfomas) se administrará junto con quimioterapia.

Al principio del tratamiento deberá tomar la dosis inicial. Tan pronto como se obtenga una respuesta satisfactoria deberá tomar la dosis general de mantenimiento. Ambas dosis serán determinadas por su médico. La dosis inicial será de 20 a 90 mg al día en adultos y de 0,5 a 2 mg al día por cada kg de peso en niños.

  1. La dosis general de mantenimiento será de 5 a 10 mg al día en adultos y de 0,25 a 0,5 mg al día por cada kg de peso en niños.
  2. Cuando en niños se utiliza Prednisona Alonga como antiinflamatorio e inmunosupresor, se recomienda de 0,05 a 2 mg al día por cada kg de peso.
  3. Para suspender el tratamiento, su médico le indicará cómo hacerlo.
You might be interested:  Qué Es El Dólar Blue

Para los tratamientos largos se hará una reducción progresiva: en general, se debe reducir la dosis un 10% cada 8-15 días. Para los tratamientos cortos (inferiores a 10 días) no es necesario realizar una reducción progresiva de la dosis (ver sección ” Advertencias y precauciones” ).

  1. En pacientes de edad avanzada, se aplicará la misma posología que en adultos, teniendo en cuenta las recomendaciones citadas en la sección 2 ” Advertencias y precauciones”.
  2. Si toma más Prednisona Alonga 5 mg del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 0420, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Si olvidó tomar Prednisona Alonga 5 mg No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si interrumpe el tratamiento con Prednisona Alonga 5 mg No deje de usar este medicamento sin consultar con su médico. D espués del uso prolongado de Prednisona, si debe interrumpir su tratamiento, siga los consejos de su médico.

  1. Su médico puede indicarle que reduzca la cantidad del medicamento que está tomando gradualmente hasta que deje de tomarlo por completo.
  2. La interrupción repentina del tratamiento puede causar: – síndrome de deprivación (retirada) de corticoides (ver sección 4) – insuficiencia adrenocortical (bajos niveles de cortisol) o – podría haber una recurrencia (retorno) de la condición subyacente que se esté tratando.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. En la mayor parte de los casos, las reacciones adversas se producen especialmente cuando se utiliza a dosis altas y en tratamientos largos.

Los efectos adversos observados, según su frecuencia de presentación: muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes); frecuentes (pueden afectar hasta uno de cada 10 pacientes); poco frecuentes (pueden afectar hasta uno de cada 100 pacientes); raros (pueden afectar hasta uno de cada 1000 pacientes); muy raros (pueden afectar hasta uno de cada 10.000 pacientes); frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles), han sido: Trastornos endocrinos Frecuentes: signos de hiperactividad adrenal (Síndrome de Cushing, enfermedad provocada por el aumento de la producción de una hormona denominada cortisol ) a dosis altas; en tratamientos prolongados insuficiencia adrenocortical (enfermedad que se caracteriza por debilidad, sensación de cansancio todo el tiempo, pérdida de apetito y peso).

Frecuencia no conocida : crisis de feocromocitoma (efecto de clase de los corticosteroides) (ver sección 2 “Advertencias y precauciones”), supresión hipotalámo-hipofiso-suprarrenal, inducción de síndrome de Cushing (los síntomas típicos incluyen obesidad de la parte superior del cuerpo, rostro en forma de luna, plétora), atrofia suprarrenal (a veces permanente), reducción de la tolerancia a la glucosa, diabetes, retraso del crecimiento en niños.

Se han observado los siguientes efectos adversos después de la retirada repentina de Prednisona después de su uso prolongado, aunque no todo el mundo los sienta: – síntomas como fiebre, pérdida de apetito, náuseas, debilidad, inquietud, dolor en las articulaciones, descamación de la piel, presión arterial baja y pérdida de peso (síndrome de deprivación de esteroides).

Trastornos del metabolismo y de la nutrición Frecuentes: hiperglucemia (aumento muy acusado de los niveles de azúcar en sangre), polifagia (hambre excesiva). Frecuencia no conocida: hipopotasemia (disminución de los niveles de potasio en sangre), retención de líquidos y de sodio.

Se han notificado casos de síndrome de lisis tumoral en pacientes que padecen neoplasias hematológicas malignas. El síndrome de lisis tumoral puede ser revelado por su médico en base a los cambios en los análisis de sangre como el aumento de los niveles de ácido úrico, potasio o fósforo y la disminución del nivel de calcio, y puede provocar síntomas como calambres musculares, debilidad muscular, confusión, pérdida o alteraciones visuales, dificultad para respirar, convulsiones, latido cardíaco irregular o insuficiencia renal (disminución de la cantidad u oscurecimiento de la orina).

Si experimenta tales síntomas, debe informar a su médico inmediatamente (ver apartado “Advertencias y precauciones”). Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Frecuentes: osteoporosis, fragilidad en los huesos. Frecuencia no conocida : atrofia muscular precedida por debilidad muscular, osteoporosis, miopatía, fracturas patológicas, compresión vertebral en particular osteonecrosis aséptica de la cabeza femoral, rotura de tendón (tendón de Aquiles), en particular cuando se prescribe con fluoroquinolonas.

Trastornos gastrointestinales Frecuente: úlcera de estómago. Frecuencia no conocida : úlcera gastroduodenal, perforación gastrointestinal y hemorragias, pancreatitis (inflamación del páncreas) aguda, especialmente en niños. Trastornos de la sangre y del sistema linfático Frecuentes: linfopenia (disminución de los linfocitos en sangre), eosinopenia (disminución de los eosinófilos en sangre), retraso en la cicatrización de heridas.

Poco frecuente: policitemia (aumento del número de glóbulos rojos en sangre), tromboembolismo (taponamiento de un vaso sanguíneo por la formación de trombos). Frecuencia no conocida : leucocitosis (aumento del número de leucocitos en sangre). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Frecuentes: a dosis altas, erupciones, hirsutismo (crecimiento de vello), hiperpigmentación cutánea (coloración excesiva de la piel) y esclerodermia (atrofia de la piel).

  1. Frecuencia no conocida: atrofia cutánea, acné, moratones (equimosis), hipertricosis.
  2. Trastornos psiquiátricos: Frecuencia no conocida: estado de ánimo eufórico, insomnio, manía, estado confusional, depresión, cambios de humor, psicosis.
  3. Trastornos del sistema nervioso Poco frecuentes: alteraciones neurológicas, tensión craneal alta y miastenia (debilidad muscular).

Frecuencia no conocida : seudotumor cerebral, convulsiones. Trastornos vasculares Frecuencia no conocida : tensión arterial alta, aumento del riesgo de arteriosclerosis (endurecimiento de las paredes de las arterias), aumenta el riesgo de trombosis, edema.

  • Trastornos cardiacos Poco frecuentes : insuficiencia cardiaca, cardiomiopatía hipertrófica en neonatos prematuros.
  • Frecuencia no conocida : Disminución de la frecuencia cardíaca.
  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes : sofocos, disminución de la resistencia a las infecciones, retraso del crecimiento en niños en tratamientos prolongados.

Poco frecuentes : edema (acumulación excesiva de líquidos), sudoración. Frecuencia no conocida : retraso de la cicatrización de heridas. Trastornos del sistema inmune Frecuencia no conocida : reacciones alérgicas (incluyendo, pero sin limitarse: reacciones anafilácticas graves tales como arritmia, broncoespasmo, hipo – o hipertensión, colapso circulatorio, paro cardíaco, debilitamiento del sistema inmune), inmunosupresión (disminución de la resistencia a las infecciones bacterianas, virales, micóticas y parasitarias), riesgo de reactivación de infecciones latentes, mayor riesgo de complicaciones después de la vacunación.

  • Trastornos del aparato reproductor y de la mama Poco frecuente: amenorrea (retirada de la menstruación).
  • Frecuencia no conocida : irregularidades menstruales, disminución de la potencia y la libido en los hombres.
  • Trastornos oculares Frecuencia no conocida : corioretinopatía (enfermedad del ojo que afecta a la retina y a la coroides), visión borrosa, glaucoma, cataratas, complicaciones de úlceras en la córnea en pacientes con queratitis herpética.

Trastornos renales y urinarios Frecuencia no conocida : crisis renal esclerodérmica en pacientes que ya presentan escleroderma (un trastorno autoinmunitario). Los signos de una crisis renal esclerodérmica son aumento de la presión arterial y disminución de la producción de orina.

  • Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
  • Comunicación de efectos adversos: Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños. Conservar por debajo de 25ºC. No utilice Prednisona Alonga después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.

Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Prednisona Alonga 5 mg

El principio activo es prednisona. Cada comprimido contiene 5 mg de prednisona. Los demás componentes son lactosa monohidrato, almidón de maíz pregelatinizado, estearato magnésico, carboximetilalmidón sódico (Tipo A).

Aspecto del producto y contenido del envase Prednisona Alonga se presenta en forma de comprimidos redondos, planos, de color blanco, que llevan grabado en una cara “PRED 5” y en la otra “Alonga”. Cada envase normal contiene 30 o 60 comprimidos en blíster.

  • Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular: CHEPLAPHARM Arzneimittel GmbH Ziegelhof 24 17489 Greifswald Alemania Responsable de la fabricación: Famar Health Care Services Madrid, S.A.U. Avda.
  • De Leganés, 62 28923 Alcorcón (Madrid) Representante local: Laboratorios Rubió, S.A.

Industria, 29 -Pol. Ind. Comte de Sert 08755 Castellbisbal (Barcelona) España Este prospecto ha sido aprobado en Octubre 2022 La información detallada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/.

¿Cómo se toma el diclofenaco antes o después de comer?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario diclofenaco cinfa 50 mg comprimidos gastrorresistentes EFG diclofenaco sódico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento, porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto 1. Qué es diclofenaco cinfa y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar diclofenaco cinfa 3. Cómo tomar diclofenaco cinfa 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de diclofenaco cinfa 6. Contenido del envase e información adicional Diclofenaco sódico, principio activo de diclofenaco cinfa, pertenece al grupo de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos utilizados para tratar el dolor y la inflamación.

Enfermedades reumáticas inflamatorias crónicas (artritis reumatoide, espondiloartritis anquilopoyética, artrosis), Reumatismo extraarticular, Ataques agudos de gota, Dolores menstruales,

Inflamación postraumática. Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie o controle el dolor y no debe tomar este medicamento más tiempo del necesario para controlar sus síntomas. No tome diclofenaco cinfa

si es alérgico al diclofenaco sódico o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). si es alérgico o ha tenido reacciones alérgicas al ácido acetilsalicílico (aspirina) u otros analgésicos (medicamentos para tratar el dolor) similares. Las reacciones pueden incluir asma (dificultad para respirar), dolor en el pecho, urticaria (reacción alérgica en la piel con picores), rinitis aguda (inflamación de la mucosa nasal) o hinchazón de la cara, los labios, la lengua, la garganta y/o las extremidades (signos de angioedema). Si cree que puede ser alérgico consulte a su médico. si ha tenido anteriormente una hemorragia de estómago o duodeno o ha sufrido, en dos o más ocasiones, una perforación del aparato digestivo mientras tomaba un medicamento antiinflamatorio no esteroideo. si padece actualmente o ha padecido en más de una ocasión: una úlcera o una hemorragia de estómago o duodeno. si sufre enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa activas (enfermedades que producen diarrea con o sin sangre y dolor abdominal), si padece una enfermedad de riñón grave. si tiene una enfermedad de hígado grave.

si tiene una enfermedad cardiaca establecida y/o una enfermedad cerebrovascular, por ejemplo, si ha tenido un ataque al corazón, ictus, mini-ictus (TIA) o bloqueos en los vasos sanguíneos del corazón o del cerebro, o una operación para eliminar alguna obstrucción o hacerle un bypass coronario.

si tiene o ha tenido problemas con la circulación sanguínea (enfermedad arterial periférica). si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo. si sufre alteraciones en la coagulación de la sangre. si cree que puede ser alérgico al diclofenaco sódico, al ácido acetilsalicílico, al ibuprofeno o a cualquier otro AINE, o a alguno de los demás componentes de diclofenaco. (Se enumeran al final del prospecto.) Los signos de una reacción de hipersensibilidad son hinchazón de la cara y la boca (angioedema), problemas para respirar, dolor de pecho, moqueo, erupción cutánea o cualquier otra reacción alérgica.

Asegúrese antes de tomar diclofenaco, de que su médico sabe:

si fuma. si tiene diabetes. si tiene angina, coágulos de sangre, tensión arterial alta, colesterol alto o triglicéridos altos.

Los efectos adversos se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja durante el periodo de tiempo más corto posible. Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar diclofenaco cinfa

Si ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor abdominal intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta.

Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los pacientes de edad avanzada. En estos casos su médico considerará la posibilidad de asociar un medicamento protector del estómago.

Si sufre alguna de las siguientes afecciones: asma, enfermedad leve del corazón, enfermedad del hígado o riñón, tensión arterial elevada ( hipertensión), trastornos hemorrágicos u otros trastornos de la sangre incluyendo porfiria hepática. Si está tomando otros medicamentos antiinflamatorios, corticoides, anticoagulantes, o antidepresivos porque aumenta el riesgo de úlcera y/o de sangrado gastrointestinal (ver sección “Otros medicamentos y diclofenaco cinfa”). Si está tomando medicamentos para la tensión o ciclosporina, porque aumenta el riesgo de sufrir daño sobre los riñones (ver sección “Otros medicamentos y diclofenaco cinfa”),

Informe a su médico

Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre o aumentan el riesgo de úlceras, como anticoagulantes orales, o antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Si padece la enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo diclofenaco pueden empeorar estas patologías. Si tiene la tensión arterial alta, niveles elevados de colesterol o de triglicéridos, diabetes o es fumador (factores de riesgo cardiovasculares), su médico deberá revaluar periódicamente si debe continuar su tratamiento con diclofenaco, especialmente si lleva más de 4 semanas de tratamiento. Si tiene insuficiencia hepática, insuficiencia renal o alteraciones en la sangre, tendrá que realizarse análisis de sangre frecuentes durante su tratamiento. Esto permitirá controlar el funcionamiento de su hígado (nivel de transaminasas) o de sus riñones (nivel de creatinina) o de la sangre (niveles de linfocitos, eritrocitos y plaquetas). Con ello su médico podrá decidir interrumpir o cambiarle la dosis de diclofenaco. Informe a su médico si se ha sometido recientemente o se va a someter a una intervención quirúrgica del estómago o el intestino antes de usar diclofenaco, ya que diclofenaco puede empeorar a veces la cicatrización de las heridas en el intestino después de una intervención quirúrgica.

You might be interested:  Para Qué Sirve El Diaren

Pacientes con problemas cardiovasculares Los medicamentos como diclofenaco se pueden asociar con un aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos (“infarto de miocardio”) o cerebrales, especialmente cuando se emplean en dosis altas y en tratamientos prolongados.

  • No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado.
  • Si usted tiene problemas de corazón, antecedentes de ataques cerebrales o piensa que puede tener riesgo de sufrirlos (por ejemplo tiene la tensión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol o los triglicéridos, o es fumador) y su médico decide tratarle con diclofenaco, no debe tomar más de 100 mg al día si el tratamiento dura más de 4 semanas.

Asimismo este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con enfermedad de corazón y/o tensión arterial elevada (hipertensión). En general, es muy importante tomar la dosis eficaz más baja de diclofenaco durante el menor tiempo posible que le alivie el dolor y/o la inflamación para reducir el riesgo de efectos adversos cardiovasculares.

  1. Si nota dolor en el pecho, respiración entrecortada, debilidad o dificultad para hablar mientras esté tomando diclofenaco, contacte inmediatamente con su médico.
  2. Niños y adolescentes No se recomienda el uso de este medicamento en niños y adolescentes menores de 14 años.
  3. Uso en pacientes de edad avanzada Los pacientes de edad avanzada, especialmente aquellos más frágiles o con bajo peso corporal, pueden ser más sensibles a los efectos de diclofenaco que el resto de los adultos.

Por ello es especialmente importante que los pacientes de edad avanzada informen inmediatamente al médico de los efectos adversos que les ocurran. Otros medicamentos y diclofenaco cinfa Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o p udiera tener que tomar cualquier otro medicamento.

medicamentos que contienen litio o inhibidores de la recaptación de la serotonina (para tratar algunos tipos de depresión), medicamentos que contienen metotrexato (para tratar la artritis reumatoide y el cáncer), medicamentos que contienen ciclosporina, tacrolimus (para después de los trasplantes), medicamentos que contienen trimetroprim (para prevenir y tratar enfermedades del tracto urinario), medicamentos para tratar problemas de corazón (digoxina, antagonistas del calcio tales como verapamilo o isradipino), medicamentos utilizados para tratar la diabetes, excepto la insulina. medicamentos para controlar la tensión arterial (diuréticos, beta bloqueantes e inhibidores de la ECA), medicamentos para prevenir coágulos en la sangre, medicamentos que contienen quinolona o ceftriaxona (para tratar las infecciones), otros medicamentos del mismo grupo que diclofenaco (antiinflamatorios no esteroideos) como el ácido acetilsalicílico o ibuprofeno, corticoides (medicamentos que reducen la inflamación y la acción del sistema inmunitario), medicamentos que contienen voriconazol (un medicamento utilizado en el tratamiento de infecciones por hongos), medicamentos que contienen fenitoina (un medicamento utilizado para tratar los ataques epilépticos), medicamentos que contienen misoprostol (para tratar las úlceras de estómago), medicamentos que contienen colestiramina y colestipol para disminuir los niveles de colesterol en sangre), medicamentos que contienen pentazocina (para aliviar los dolores), medicamento antibiótico utilizado para tratar infecciones bacterianas (rifampicina).

Toma de diclofenaco cinfa con alimentos, bebidas y alcohol Este medicamento deberá tomarse preferentemente antes de las comidas o con el estómago vacío porque retrasa el inicio del efecto. La ingesta de bebidas alcohólicas junto con diclofenaco puede aumentar su toxicidad.

  • Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
  • Embarazo No tome diclofenaco si se encuentra en los últimos 3 meses de embarazo, ya que podría perjudicar al feto o provocar problemas durante el parto.

Puede provocar problemas renales y cardíacos a su feto. Puede afectar a su tendencia y la de su bebé a sangrar y retrasar o alargar el parto más de lo esperado. Debido a que la administración de medicamentos del tipo diclofenaco se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos espontáneos no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario y como le indique su médico.

  • En estos casos la dosis y duración se limitará al mínimo posible.
  • A partir de la semana 20 de embarazo, diclofenaco puede provocar problemas renales a su feto si se toma durante más de unos días, lo que puede provocar unos niveles bajos del líquido amniótico que rodea al bebé (oligohidramnios) o al estrechamiento de un vaso sanguíneo (ductus arterioso) del corazón del bebé,

Si necesita tratamiento durante un período superior a unos días, su médico podría recomendar controles adicionales. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo diclofenaco se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir.

Lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. Pueden aparecer pequeñas cantidades de diclofenaco en la leche materna, por lo tanto no deberá tomar diclofenaco si usted está amamantando. Conducción y uso de máquinas La influencia de diclofenaco sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante, sin embargo, los pacientes que experimenten trastornos visuales, mareos, vértigo, somnolencia u otros trastornos del sistema nervioso central, mientras estén en tratamiento con diclofenaco deberán evitar conducir vehículos o manejar maquinaria.

diclofenaco cinfa contiene lactosa. Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. diclofenaco cinfa contiene sodio. Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”.

  1. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico,
  2. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
  3. Recuerde tomar su medicamento.
  4. Uso en adultos y niños mayores de 14 años La dosis recomendada para casos más leves es de 100 mg (un comprimido dos veces al día).

No sobrepase la dosis de 150 mg (3 comprimidos) al día. La dosis total diaria deberá dividirse en 2 ó 3 tomas fraccionadas. En los dolores menstruales, la dosis diaria, que deberá ajustarse individualmente, es de 50-200 mg (1 a 4 comprimidos). Se administrará una dosis inicial de 50-100 mg (1 a 2 comprimidos) y si es necesario se aumentará en los siguientes ciclos menstruales.

El tratamiento debe iniciarse cuando aparezca el primer síntoma. Dependiendo de su intensidad, se continuará unos días. Forma de administración Los comprimidos se deben ingerir enteros con un vaso de agua u otro líquido, sin dividirlos ni masticarlos. Tome diclofenaco preferentemente antes de las comidas o con el estómago vacío (ver sección “Toma de diclofenaco cinfa con alimentos, bebidas y alcohol”).

Si toma más diclofenaco cinfa del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

  • Si olvidó tomar diclofenaco cinfa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
  • Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
  • Algunos efectos adversos pueden ser graves.
  • Deje de usar este medicamento y consulte inmediatamente con su médico si advierte: Cólicos abdominales leves y dolor abdominal a la palpación que comienza poco después de iniciar el tratamiento con diclofenaco seguido de sangrado rectal o diarrea con sangre observadas normalmente dentro de las 24 horas posteriores a la aparición del dolor abdominal (con frecuencia no conocida, no puede determinarse a partir de los datos disponibles).

Dolor de pecho, que puede ser un signo de una reacción alérgica potencialmente grave llamada síndrome de Kounis. Otros efectos adversos que se han notificado con el uso de diclofenaco son los siguientes: Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas): Trastornos del sistema nervioso

dolor de cabeza mareo

Trastornos del oído y del laberinto

vértigo

Trastornos gastrointestinales

náuseas vómitos diarreas acidez dolor abdominal gases falta de apetito

Trastornos hepatobiliares

alteraciones en los resultados de los análisis de sangre sobre el funcionamiento del hígado (aumento de las transaminasas séricas)

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

erupción en la piel

Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas): Trastornos cardiacos (a dosis altas durante tratamientos prolongados)

palpitaciones un fuerte dolor en el pecho repentino (síntomas de infarto de miocardio o de un ataque al corazón) respiración entrecortada, dificultad para respirar tumbado, hinchazón de pies y piernas (signos de insuficiencia cardiaca)

Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1,000 personas): Trastornos del sistema inmunológico

hinchazón en la cara, ojos, o lengua, dificultad para tragar, jadeos, ronchas y picor generalizado, erupción en la piel, fiebre, calambres abdominales, molestias u opresión en el pecho, dificultad para respirar, mareos, inconsciencia (reacción alérgica grave)

Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Trastornos del sistema nervioso

somnolencia

Si estos síntomas aparecen, informe inmediatamente a su médico Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

asma

Trastornos gastrointestinales

dolor de estómago reflujo diarrea con sangre úlcera gástrica o intestinal con o sin sangrado o perforación (vómitos de sangre y aparición de sangre en heces)

Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Trastornos hepatobiliares

alteración de la función del hígado hepatitis con o sin coloración amarillenta

Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

ronchas

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración

retención de líquidos con hinchazón (edema)

Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas): Trastornos de la sangre y del sistema linfático

signos de falta de células de la sangre que produce cansancio, dolor de cabeza, falta de aire al hacer ejercicio, mareos, palidez (anemia), infecciones frecuentes con fiebre, escalofríos, dolor de garganta o úlceras en la boca (leucopenia), sangrados o más moretones de lo normal (trombocitopenia)

Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Trastornos del sistema inmunológico

hinchazón en la cara

Trastornos psiquiátricos

desorientación depresión insomnio pesadillas irritabilidad reacciones psicóticas

Trastornos del sistema nervioso

sensación de hormigueo trastornos de la memoria convulsiones ansiedad temblor meningitis (inflamación de las membranas que envuelven al cerebro) con síntomas como fiebre, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, rigidez del cuello o sensibilidad extrema a la luz brillante

Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico

trastornos del gusto infarto cerebral

Trastornos oculares

visión borrosa visión doble

Trastornos del oído y del laberinto

zumbidos en los oídos

Trastornos vasculares

hipertensión (presión arterial alta) vasculitis (inflamación de las paredes de los vasos)

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

dificultad para respirar, silbidos al respirar (neumonitis)

Si estos síntomas le aparecen, consulte inmediatamente con su médico Trastornos gastrointestinales

empeoramiento de la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa estreñimiento hinchazón de la lengua (glositis) inflamación de la mucosa de la boca (estomatitis) problemas para tragar (alteración esofágica) dolor intenso en la parte alta del abdomen, náuseas, vómitos y pérdida de apetito (signos de pancreatitis).

Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

reacciones graves en la piel con erupción, enrojecimiento, ampollas en los labios, boca u ojos, descamación de piel, acompañado de fatiga, náuseas, pérdida de apetito, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, tos o dolor en el cuerpo (síndrome de Stevens Johnson o necrólisis epidérmica tóxica).

Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico

erupción generalizada (eczema) enrojecimiento (eritema y eritema multiforme) descamación de la piel (dermatitis exfoliativa) pérdida de cabello alergia al sol (reacción de fotosensibilidad) aparición de moretones (púrpura) picor

Trastornos renales y urinarios

anomalías del funcionamiento de los riñones que provocan hinchazón en pies o piernas y disminución súbita de la cantidad de orina (insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial, necrosis papilar renal) sangre en orina (hematuria) espuma en orina (síndrome nefrótico)

Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Casos aislados Trastornos hepatobiliares

anomalías en el funcionamiento del hígado que provocan coloración amarillenta en piel y ojos, fiebre, con dolor de la parte superior de la tripa y moretones (insuficiencia hepática, hepatitis fulminante, necrosis hepática)

Si estos síntomas aparecen, consulte inmediatamente con su médico Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

  • También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https// www.notificaram.es,
  • Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento,
  • Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No conservar a temperatura superior a 30ºC. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita, De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de diclofenaco cinfa

El principio activo es diclofenaco sódico. Cada comprimido gastrorresistente contiene 50 mg de diclofenaco sódico. Los demás componentes (excipientes) son:

Núcleo: l actosa monohidrato, celulosa microcristalina (E-460), almidón de maíz, croscarmelosa sódica, sílice coloidal anhidra, laurilsulfato de sodio, povidona (E-1201), talco (E-553b), estearato de magnesio (E-470B). Recubrimiento: hiproxipropilmetil celulosa (E-464), copolímero de ácido metacrílico y acrilato de etilo (1:1) dispersión 30%, citrato de trietilo (E-1505), talco (E-553b), dióxido de titanio (E-171), óxido de hierro amarillo (E-172), óxido de hierro marrón (E-172).

  • Aspecto del producto y contenido del envase Comprimidos cilíndricos, biconvexos, de color marrón claro, recubiertos y marcados con el código “D50C”.
  • Se presenta en blísteres de PVC-PVDC/Aluminio.
  • Cada envase contiene 40 comprimidos gastrorresistentes.
  • Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Laboratorios Cinfa, S.A.

Carretera Olaz-Chipi, 10. Polígono Industrial Areta 31620 Huarte (Navarra) – España Fecha de la última revisión de este prospecto: Marzo 2023 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/,

¿Qué es la colestiramina y para qué se utiliza?

La colestiramina se usa junto con cambios en la dieta (restricción de la ingesta de colesterol y grasas) para reducir la cantidad de colesterol y de ciertas sustancias grasas presentes en la sangre.