Contents
- 1 ¿Cuando no se debe tomar carvedilol?
- 2 ¿Cuánto tiempo es recomendable tomar carvedilol?
- 3 ¿Qué es mejor el carvedilol o el metoprolol?
- 4 ¿Qué es mejor amlodipino o carvedilol?
- 5 ¿Qué pasa si tomo alcohol con carvedilol?
- 6 ¿Qué precio tiene el carvedilol?
- 7 ¿Cuál es la diferencia entre carvedilol y bisoprolol?
- 8 ¿Que no debe hacer una persona con hipertensión?
- 9 ¿Cuánto baja la frecuencia cardíaca el carvedilol?
- 10 ¿Cuánto dura el efecto del carvedilol en el cuerpo?
- 11 ¿Qué es mejor amlodipino o carvedilol?
¿Cuando no se debe tomar carvedilol?
Está contraindicado en pacientes que hayan sufrido reacciones alérgicas con Carvedilol, o con problemas respiratorios como asma crónica, bronquitis obstructiva; personas con trastornos cardiológicos graves, pacientes con disminución severa de la frecuencia cardíaca y pacientes con enfermedad hepática grave.
¿Qué previene el carvedilol?
El tratamiento a largo plazo con carvedilol en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) y disfunción ventricular izquierda reduce la mortalidad y la recurrencia de infarto de miocardio no fatal Artículo: The Capricorn Investigators. Effect of carfedilol on outcome after myocardial infarction in patients with left-ventricular dysfunction: the Capricorn randomised trial.
- Antecedentes: diferentes ensayos clínicos aleatorizados han demostrado el efecto beneficioso de los bloqueadores beta sobre la mortalidad de los pacientes con IAM, pero ninguno de ellos fue diseñado para analizar los efectos en los pacientes con disfunción ventricular izquierda y evidencia clínica de insuficiencia cardíaca durante el ingreso hospitalario.
- Objetivo: verificar la hipótesis de que la incorporación del carvedilol al tratamiento médico estándar de los pacientes con IAM que presentan disfunción ventricular izquierda, con o sin insuficiencia cardíaca, disminuye la mortalidad y la morbilidad.
- Diseño: ensayo clínico aleatorio.
- Lugar: 163 centros en 17 países.
- Pacientes (tabla 1; fig.1)
- Figura 1.
- Criterios de inclusión: pacientes de 18 años o más con IAM 3 a 21 días antes de la aleatorización, tratamiento con un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina II (ECA) durante al menos 48 h, con una dosis estable durante más de 24 h salvo intolerancia a ECA y alguno de los siguientes signos: a) fracción de eyección del ventrículo izquierdo ≤ 40% medida mediante ecocardiografía bidimensional o ventriculografía de contraste o isotópica, y b) índice de motilidad segmentaria ≥ 1,3.
- Criterios de exclusión: a) angina inestable; b) presión arterial sistólica < 90 mmHg; c) hipertensión no controlada; d) frecuencia cardíaca < 60 lat/min; e) diabetes mellitus tipo 1 inestable; f) tratamiento crónico con bloqueadores beta por una indicación que no fuera insuficiencia cardíaca; g) tratamiento con agonistas β 2 inhalados, y h) tratamiento con esteroides.
- Los pacientes con insuficiencia cardíaca adecuadamente tratada con diuréticos e inhibidores de la ECA durante la fase aguda del infarto fueron incluidos en el estudio, pero se excluyó a aquellos con insuficiencia cardíaca no controlada o que continuaran requiriendo diuréticos intravenosos o fármacos inotrópicos después de la fase aguda.
- Intervenciones que se comparan:
Grupo tratamiento: carvedilol a la mayor dosis que fuera tolerada hasta un máximo de 25 mg dos veces al día. La dosis inicial fue de 6,25 mg. Si esta dosis era tolerada, se continuó la misma dosis dos veces al día. Si no era tolerada la dosis inicial se repitió la misma dosis o se redujo a la mitad y, si aun así no era tolerada, el paciente no recibió ninguna medicación.
Cuando el paciente toleró la dosis inicial fue valorado cada 3 a 10 días y la dosis se aumentó hasta el siguiente nivel si no existían efectos adversos ni evidencia de insuficiencia cardíaca y si la frecuencia cardíaca era superior a 50/lat/min y la presión arterial sistólica superior a 80 mmHg. Grupo control: placebo.
Asignación aleatoria: sí. No se refiere en el texto si la asignación se mantuvo oculta.
- Enmascaramiento: sí para el paciente y para los investigadores.
- Desenlaces principales: mortalidad por cualquier causa.
- Período de seguimiento medio: 1,3 años.
- Análisis por intención de tratar: sí.
Resultados principales: (tabla 2). No consta la información sobre efectos adversos. Información sobre costes: no consta. Financiación del estudio: no consta. La coordinación del estudio fue llevada a cabo por Roche Pharmaceuticals y Glaxo SmithKline. Conclusiones de los autores: el tratamiento a largo plazo con carvedilol en pacientes que han sufrido un IAM complicado con disfunción ventricular izquierda reduce tanto la mortalidad por cualquier causa como la mortalidad de causa cardiovascular y la recurrencia de infarto de miocardio no fatal.
Conclusiones de los revisores: la extrapolación de los resultados de este estudio a la población general de pacientes con IAM presenta las siguientes limitaciones: a) no se puede saber cuál es la población diana porque se desconoce el número de pacientes elegibles; b) no se refiere la incidencia de insuficiencia cardíaca clínica en cada uno de los grupos de estudio; c) las pérdidas por abandono del tratamiento son elevadas (un 20% entre los pacientes del grupo carvedilol) y no se refieren las características de los pacientes que requirieron interrupción del tratamiento ni los efectos adversos, y d) es probable que los pacientes con disfunción ventricular grave (p.ej., insuficiencia cardíaca Killip III o IV) no estén adecuadamente representados en la población de estudio, si se tiene en cuenta que la mortalidad del grupo de pacientes que recibió placebo en este estudio es inferior a la reportada en otros estudios que analizaron el efecto sobre la mortalidad de un inhibidor de la ECA en pacientes con IAM e insuficiencia cardíaca por disfunción ventricular izquierda (estudio AIRE: mortalidad tras seguimiento medio de 15 meses, el 17% en el grupo tratado con ramipril; estudio TRACE: mortalidad al año, el 22% en el grupo tratado con trandolapril).
Glosario RR (riesgo relativo) : es el cociente entre el riesgo de fallecimiento en el grupo tratado con carvedilol dividido por el riesgo en el grupo tratado con placebo. RRR (reducción relativa del riesgo) : es la reducción proporcional en la incidencia de un hecho adverso (p.ej., muerte) expresada en porcentaje.
Se calcula (1 RR) + 100%. RRA (reducción absoluta del riesgo) : es la diferencia entre el riesgo en el grupo tratado con carvedilol menos el riesgo en el grupo tratado con placebo, expresada en porcentaje. Se calcula (R t R c ) *100. NNT (número necesario para tratar) : es el número de pacientes que hay que tratar para prevenir un efecto adverso.
Se calcula dividiendo 100 por la RRA. Otras referencias Freemantle N, Cleland J, Young P, Mason J, Harrison J. Beta-blockade after myocardial infarction: systematic review and meta regression analysis. Br Med J 1999;318:1730-8. Kober L, Torp-Pedersen C, Carlsen JJE, Bagger H, Eliasen P, Lyngborg K, et al.
- A clinical trial of the angiotensin-converging-enzyme inhibitor trandolapril in patients with ventricular dysfunction after myocardial infarction.
- N Engl J Med 1995; 333: 1670-6.
- Pfeffer MA, Braunwald E, Moye TA, Basta L, Brown E, Cuddy T, et al.
- On behalf the SAVE investigators.
- Effects of captopril on mortality and morbidity in patients with left ventricular dysfunction after myocardial infarction.
Results of the survival and ventricular enlargement Trial. N Engl J Med 1992;327:669-777. The acute infarction ramipril efficacy (AIRE) study investigators. Effect of ramipril on mortality and morbidity of survivors of acute myocardial infarction with clinical evidence of heart failure.
¿Cuánto tiempo es recomendable tomar carvedilol?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Carvedilol Sandoz 6,25 mg comprimidos EFG Carvedilol Sandoz 25 mg comprimidos EFG Carvedilol Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto
- Qué es Carvedilol Sandoz y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Carvedilol Sandoz
- Cómo tomar Carvedilol Sandoz
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Carvedilol Sandoz
- Contenido del envase e información adicional
Carvedilol Sandoz contiene carvedilol como principio activo, el cual pertenece a un grupo de medicamentos conocidos como bloqueantes de los receptores alfa y beta. Carvedilol tiene propiedades antioxidantes, antihipertensivas (disminución de la tensión arterial), vasodilatadoras y antianginosas.
- Insuficiencia cardiaca congestiva sintomática (el corazón ha perdido parte de la capacidad para bombear sangre) de moderada a grave, de origen isquémico o no isquémico.
- Hipertensión esencial (tensión arterial elevada).
- Cardiopatía isquémica (llega poca sangre y oxígeno al corazón)
No tome Carvedilol Sandoz:
- Si es alérgico a carvedilol o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- Si padece insuficiencia cardiaca descompensada de clase IV (NYHA) (incapacidad del corazón para realizar su función de bombeo ante la actividad física y en reposo).
- Si padece enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con los bronquios obstruidos (dificultad para respirar).
- Si su hígado no funciona bien (alteraciones del hígado).
- Si padece asma bronquial.
- Si sufre una enfermedad del corazon que consiste en un bloqueo A-V de segundo y tercer grado.
- Si su corazón late lento (menos de 50 latidos del corazón por minuto).
- En caso de fallo del corazón (o shock, estado en el cual el corazón ha estado tan dañado que es incapaz de suministrarle suficiente sangre a los órganos del cuerpo).
- En caso de enfermedad del corazón que consiste en bloqueo del nódulo sino-auricular.
- En caso de tensión arterial muy baja (presión sistólica de menos de 85 mmHg).
Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Carvedilol Sandoz. Informe a su médico si tiene alguna enfermedad de las citadas a continuación:
- Si presenta alguna enfermedad pulmonar.
- Si padece diabetes (aumento de azúcar en sangre).
- Si presenta una enfermedad del corazón.
- Si toma otros medicamentos para el corazón, especialmente si está tomando alguno de los siguientes medicamentos debe informar a su médico: digitálicos (aumentan la fuerza del latido del corazón), diuréticos (aumentan la cantidad de orina), inhibidor de la ECA (medicamento antihipertensivo), antagonistas del calcio (medicamento antihipertensivo) y antiarritmicos (actúan sobre el ritmo del corazón).
- Si tiene algún problema de tiroides.
- Si es alérgico y recibe algún tratamiento para su alergia.
- Si tiene problemas de circulación o fenómeno de Raynaud.
- Si tiene programada una intervención quirúrgica, informe a su médico de que está en tratamiento con carvedilol.
- Si padece una enfermedad llamada feocromocitoma.
- Si tiene psoriasis (enfermedad de la piel).
- Si tiene angina de Prinzmetal (dolor en el pecho que comienza durante el descanso sin causas obvias).
- Si va a someterse a una operación con anestesia. Debe informar a su médico responsable de la anestesia.
- Si utiliza lentes de contacto. Carvedilol puede reducir la producción de lágrimas.
- Si padece reacciones adversas cutáneas graves (p.ej., necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson).
Como ocurre con todos los medicamentos con actividad beta-bloqueante, no debe interrumpir el tratamiento con carvedilol de forma brusca. La dosis se debe reducir gradualmente según las indicaciones de su médico. Uso en deportistas Se informa a los deportistas que éste medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico en el control de dopaje como positivo.
- Toma de Carvedilol Sandoz con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica.
- Esto es extremadamente importante, ya que al tomar más de un medicamento a la vez puede aumentar o disminuir su efecto,
Por lo tanto, no debe tomar carvedilol con ningún otro medicamento, a menos que se lo indique su médico. Tenga en cuenta que estas instrucciones pueden ser también de aplicación a medicamentos que se hayan utilizado antes o se puedan utilizar después.
- Fluoxetina y paroxetina (medicamentos para la depresión).
- Ciclosporina (medicamento utilizado para evitar los rechazos en los transplantes).
- Digoxina, verapamilo, diltiazem y medicamentos antiarrítmicos (medicamentos utilizados para tratar problemas del corazón y de la tensión arterial).
- Amiodarona (medicamento utilizado para tratar ciertos problemas del corazón).
- Determinados analgésicos del tipo de la aspirina e ibuprofeno (AINE).
- Otros medicamentos para la tensión, barbitúricos, fenotiacinas, antidepresivos tricícliclos, agentes vasodilatadores y alcohol.
- Medicamentos para la diabetes (incluida la insulina y los antidiabéticos orales).
- Clonidina (medicamento utilizado para controlar la tensión arterial o la migraña).
- Rifampicina, (medicamento para tratar infecciones).
- Cimetidina (medicamento para tratar problemas gástricos).
- Inductores o inhibidores del metabolismo hepático (medicamentos que modifican la eliminación de otros medicamentos del organismo).
- Inhibidores de la monoaminooxidasa (medicamentos para la depresión).
- Broncodilatadores β-agonistas (medicamentos que se usan para mejorar la capacidad respiratoria, como por ejemplo en el asma).
Toma de Carvedilol Sandoz con alimentos, bebidas y alcohol Debe evitar tomar alcohol durante el tratamiento c on carvedilol ya que puede modificar sus efectos. Su médico o farmacéutico le informará acerca de las comidas con las que es recomendable que tome el medicamento.
- Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
- No se recomienda el uso de carvedilol durante el embarazo y la lactancia,
- Carvedilol puede provocar la muerte del feto dentro del útero, así como partos prematuros.
Además, pueden producirse efectos adversos en el feto y en el recién nacido. Tras el nacimiento, el recién nacido tiene un mayor riesgo de sufrir problemas en el corazón y en los pulmones. Debido a que carvedilol se excreta por la leche materna, se desaconseja su administración durante la lactancia.
- Conducción y uso de maquinas En ocasiones carvedilol puede dificultar la capacidad para conducir o para manipular máquinas.
- Esto sucede especialmente cuando se comineza o se cambia el tratamiento se toma conjuntamente con alcohol.
- Carvedilol Sandoz contiene lactosa Si su médico la ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. La dosis normal es: Hipertensión esencial Adultos Vía oral. La dosis de inicio normal es 12,5 mg una vez al día durante los dos primeros días, A continuación la dosis recomendada es 25 mg una vez al día.
- Si es necesario, después su médico puede aumentar gradualmente la dosis usted recibe (a intervalos de al menos dos semanas) hasta 50 mg una vez al día o en dos veces al día de 25 mg cada una.
- Pacientes de edad avanzada Vía oral.
- La dosis recomendada para iniciar el tratamiento es de 12,5 mg una vez al día, que suele ser suficiente.
Si la respuesta no fuese la adecuada, su médico le ajustará la dosis (a intervalos de al menos dos semanas). Cardiopatía isquémica Adultos Vía oral. La dosis recomendada para iniciar el tratamiento es de 12,5 mg dos veces al día (en total 25 mg al día) durante los dos primeros días.
A continuación, la dosis recomendada es de 25 mg dos veces al día (en total 50 mg al día). Si fuera necesario su médico podrá aumentar la dosis que usted recibe (a intervalos de al menos dos semanas) hasta 100 mg una vez al día o en dos veces al día de 50 mg cada una. Pacientes de edad avanzada Vía oral.
La dosis máxima recomendada para pacientes de edad avanzada es de 50 mg administrados en dosis divididas (dos veces al día). Insuficiencia cardiaca congestiva sintomática Adultos y pacientes de edad avanzada Vía oral. Su médico le indicará de manera individual la dosis que debe tomar, vigilándole durante el ajuste a las dosis más altas.
En caso de estar tomando otros medicamentos para enfermedades del corazón (digitálicos) o del control de la tensión arterial (diuréticos y/o inhibidores de la ECA) y antes de iniciar el tratamiento con carvedilol, su médico ajustará la cantidad de medicamentos de este tipo que debe tomar. En cualquier caso, la dosis recomendada para el inicio del tratamiento con carvedilol en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva sintomática es de 3,12 mg dos veces al día (6,25 mg al día) durante dos semanas.
Si tolera bien esta dosis se puede aumentar posteriormente (a intervalos de al menos dos semanas) hasta 6,25 mg dos veces al día (en total 12,5 mg al día). Su médico podrá recetarle posteriormente (pasadas dos semanas al menos) dosis más altas de carvedilol.
- Si usted pesa menos de 85 kg la dosis máxima recomendada es de 25 mg dos veces al día (en total 50 mg al día).
- Si su peso es superior a 85 kg la dosis máxima recomendada es de 50 mg dos veces al día (100 mg al día).
- Su médico le indicará la duración de su tratamiento con carvediol.
- Como norma general, independientemente de su enfermedad, la retirada de carvedilol se debe hacer poco a poco a lo largo de unos cuantos días, o bien reducir la dosis a la mitad cada tres días.
Población pediátrica No se recomienda el uso de carvedilol en niños y adolescentes menores de 18 años ya que no existen datos suficientes sobre seguridad y eficacia. Normas para la correcta administración Los comprimidos se deben tragar con líquido suficiente, preferiblemente con un vaso de agua.
Si padece insuficiencia cardiaca congestiva (su corazón ha perdido un poco de la capacidad para bombear la sangre y puede producir dificultad para respirar, debilidad y acumulación de líquidos), debe tomar carvedilol mientras come, para así evitar la sensación de mareo al levantarse. Recuerde tomar su medicamento.
Si toma más Carvedilol Sandoz del que debe Si ha tomado más carvedilol del que debe, consulte inmediatamente a su médico, a su farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad utilizada.
Si olvidó tomar Carvedilol Sandoz No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si interrumpe el tratamiento con Carvedilol Sandoz El tratamiento con carvedilol no se debe interrumpir bruscamente, especialmente si usted sufre cardiopatía isquémica, enfermedad que causa que el corazón no bombee bien la sangre.
Su médico le irá reduciendo la dosis poco a poco durante unos días hasta que deje de tomar carvediol por completo. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Las frecuencias de los efectos adversos han sido enumeradas debajo de acuerdo a las siguientes definiciones: Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes) Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes) Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes) Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes) Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes) Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles) Los efectos adversos que se han observado son los siguientes: Infecciones e infestaciones Frecuentes: Bronquitis, neumonía, infecciones de las vías respiratorias altas, infecciones de las vías urinarias Trastornos del sistema nervioso Muy frecuentes: Dolor de cabeza, mareos y debilidad que suelen ser leves y se producen principalmente al comienzo del tratamiento.
Frecuentes: Presíncope, síncope (desmayo), especialmente al principio del tratamiento. Poco frecuentes: Parestesias (sensación de hormigueo). Trastornos psiquiátricos Frecuentes: Estado de ánimo deprimido, depresión. Poco frecuentes: Trastornos del sueño.
Trastornos cardiacos Muy frecuentes: Aumento de la insuficiencia cardiaca (el corazón ha perdido parte de la capacidad para bombear sangre). Frecuentes: Bradicardia (disminución de la frecuencia de los latidos del corazón), sobrecarga de fluidos, aumento del volumen de sangre en el cuerpo. Poco frecuentes: Bloqueo auriculoventricular (AV) (problemas de corazón), y angina de pecho (dolor en la zona del pecho).
Trastornos vasculares Muy frecuente: Tensión arterial baja. Frecuente: Hipotensión postural (sensación de mareo al levantarse o cambiar la posición del cuerpo), trastornos de la circulación periférica (manos y pies fríos), aumento de los síntomas en pacientes con claudicación intermitente (aumento del dolor en las piernas al caminar) o fenómeno de Raynaud (disminución de la sangre en los dedos de las manos y de los pies, las orejas y la nariz), hipertensión.
- Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos Frecuentes: Asma y dificultad para respirar en pacientes predispuestos, acumulación de líquido en los pulmones.
- Raras: Congestión nasal.
- Trastornos gastrointestinales Frecuentes: Molestias gastrointestinales con síntomas como náuseas, diarrea, dolor abdominal, indigestión, vómitos.
Poco frecuentes: Estreñimiento. Raras: Sequedad de boca. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Poco frecuentes: Reacciones cutáneas (p.ej., exantema alérgico, dermatitis, urticaria, picor, psoriasis, lesiones cutáneas de tipo liquen plano). Frecuencia no conocida: Caída del cabello, reacciones adversas cutáneas graves (ej.
- Necrólisis epidérmica tóxica, Síndrome de Stevens-Johnson).
- Trastornos de la sangre y del sistema linfático Frecuentes: Disminución del número de glóbulos rojos en sangre (anemia).
- Raras: Reducción del número de plaquetas en sangre (trombocitopenia) Muy raras: Reducción del número de glóbulos blancos en sangre (leucopenia).
Trastornos hepatobiliares Muy raras: Alteraciones en las transaminasas séricas (cambios en la cantidad de ciertas enzimas del hígado en la sangre). Trastornos oculares Frecuentes: Disminución del lagrimeo (ojo seco), irritación de los ojos, alteraciones en la visión.
- Trastornos renales y urinarios Frecuentes: Insuficiencia renal aguda (el riñón no funciona bien) y trastornos de la función del riñón en pacientes con enfermedad vascular difusa y/o función renal alterada.
- Raras: problemas al orinar.
- Frecuencia no conocida: Incontinencia urinaria en mujeres (desaparece al dejar de tomar la medicación).
Trastornos del sistema inmunológico Muy raras: Reacciones alérgicas. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo Frecuentes: Dolor en las extremidades. Trastornos del aparato reproductor y de la mama Poco frecuentes: Impotencia. Trastornos del metabolismo y de la nutrición Frecuentes: Empeoramiento del control de la cantidad de azúcar en la sangre en pacientes con diabetes (hiperglucemia, hipoglucemia), aumento de peso, aumento del colesterol en sangre.
- Frecuencia no conocida: Es posible que se manifieste una diabetes mellitus latente, o que una diabetes existente se agrave.
- Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Muy frecuentes: Fatiga.
- Frecuentes: Dolor, edema (retención de líquido, hinchazón de las piernas, tobillos y pies).
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https:// www.notificaram.es,
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No conservar a temperatura superior a 30ºC. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Carvedilol Sandoz 6,25 mg:
- El principio activo es carvedilol. Cada comprimido contiene 6,25 mg de carvedilol.
- Los demás componentes son: lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, crospovidona, povidona K 30, sílice coloidal anhidra, estearato de magnesio, óxido de hierro amarillo (E 172).
Composición de Carvedilol Sandoz 25 mg:
- El principio activo es carvedilol. Cada comprimido contiene 25 mg de carvedilol.
- Los demás componentes son: lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, crospovidona, povidona K 30, sílice coloidal anhidra, estearato de magnesio.
Aspecto del producto y contenido del envase Carvedilol Sandoz 6,25 mg son comprimidos redondos, convexos, de color amarillo, ranurados por las dos caras y con la marca C2 en una de las caras. Se presenta en envases de 28 comprimidos. Carvedilol Sandoz 25 mg son comprimidos redondos, convexos de color blanco, ranurados por las dos caras y con la marca C4 en una de las caras.
¿Cuándo se indica carvedilol?
Carvedilol está indicado para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva sintomática (ICC) de moderada a grave, de origen isquémico o no isquémico en pacientes sometidos a tratamiento estándar con diuréticos, inhibidores de la ECA, digoxina y/o vasodilatadores.
¿Qué medicamentos no se pueden mezclar con carvedilol?
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción – Antiarrítmicos Al administrar carvedilol y diltiazem, verapamil y/o amiodarona conjuntamente por vía oral, se han observado casos aislados de alteraciones en la conducción (siendo raras las veces en las que hubo un compromiso hemodinámico).
Por lo tanto, y tal como ocurre con otros fármacos que presentan una actividad beta-bloqueante, es importante someter al paciente a una cuidadosa monitorización del electrocardiograma y de la presión arterial al administrarle conjuntamente antagonistas del calcio tipo verapamilo o diltiazem, debido al riesgo de alteración del bloqueo AV o el riesgo de insuficiencia cardiaca (efecto sinérgico).
También se debe someter al paciente a una cuidadosa monitorización en el caso de administración conjunta de carvedilol y terapia con amiodarona (vía oral) o antiarrítmicos de clase I. Se han descrito casos de bradicardia, paro cardíaco y fibrilación ventricular justo después del inicio del tratamiento con el betabloqueante en pacientes que habían recibido amiodarona.
Hay riesgo de fallo cardíaco en el caso de administración concomitante con antiarrítmicos de clase Ia o Ic por vía intravenosa. El tratamiento concomitante con reserpina, guanetidina, metildopa, guanfacina e inhibidores de la monoamino oxidasa (excepto los inhibidores de la MAO-B), puede producir un descenso adicional de la frecuencia cardiaca e hipotensión.
Se recomienda vigilar los signos vitales. Dihidropiridinas: La administración de dihidropiridinas y carvedilol se debe realizar bajo estrecha supervisión médica puesto que se han descrito casos de fallo cardíaco e hipotensión grave. Nitratos: Los efectos hipotensores aumentan.
Glucósidos cardiacos: Con la administración concomitante de carvedilol y digoxina, se ha observado un aumento de aproximadamente 16% en las concentraciones en estado estacionario de digoxina en y del 13% de las de digitoxina en pacientes hipertensos. Se recomienda la monitorización de los niveles plasmáticos de digoxina en los momentos de iniciar, ajustar o interrumpir la terapia con carvedilol.
Otros medicamentos anti-hipertensivos: Carvedilol puede potenciar el efecto de otros fármacos administrados concomitantemente que tengan una acción antihipertensiva (p.e. antagonistas de los receptores alfa 1 ) u ocasionen hipotensión como parte de su perfil de efectos adversos tales como barbitúricos, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, o agentes vasodilatadores y alcohol.
- Ciclosporina: Se han observado incrementos en las concentraciones plasmáticas de ciclosporina cuando se co-administra con carvedilol, se recomienda monitorizar estrechamente las concentraciones de ciclosporina.
- Antidiabéticos, incluyendo insulina: Pueden verse potenciados los efectos hipoglucemiantes de la insulina o de los antidiabéticos orales.
Los síntomas de una hipoglucemia pueden estar enmascarados. Por lo tanto es necesario un control regular de la glucemia en los pacientes diabéticos. Clonidina: Cuando se va a suspender un tratamiento combinado con carvedilol y clonidina, el primero en ser retirado debería ser carvedilol con varios días de antelación antes de proceder a una disminución paulatina de la dosis de clonidina.
Anestésicos por vía inhalatoria: Debido a la sinergia de efectos sinérgicos e inotrópicos negativos y efectos hipotensores entre carvedilol y ciertos anestésicos, es necesario prestar la máxima atención a estos fenómenos durante la anestesia. AINES, estrógenos y cortiscosteroides: El efecto antihipertensivo de carvedilol disminuye debido a la retención de agua y de sodio.
Medicamentos inductores o inhibidores de las enzimas de citocromo P450: Durante el tratamiento concomitante con carvedilol, hay que vigilar con especial cuidado a aquellos pacientes que reciban inductores (p.e. rifampicina o barbitúricos) o inhibidores (p.e.
cimetidina, ketoconazol, fluoxetina, haloperidol, verapamil, eritromicina,) de las enzimas de citocromo P450, puesto que los primeros pueden disminuir los niveles séricos de carvedilol, o aumentarse con los inhibidores de las enzimas. Simpaticomiméticos con efectos alfamiméticos y betamiméticos: Riesgo de hipertensión y bradicardia excesiva.
Ergotamina: Aumento de la vasoconstricción. Bloqueantes neuromusculares: Aumento del bloqueo neuromuscular.
¿Cuánto baja la frecuencia cardiaca el carvedilol?
La tensión arterial no se modificó durante el tratamiento y la frecuencia cardíaca se redujo significativamente de 85 l/min promedio a 70 l/min al final del estudio. La fracción de eyección (FE) se elevó de 0.28 a 0.36 para un aumento de 28.5 % ( P
¿Qué es mejor el carvedilol o el metoprolol?
Los resultados de este estudio sugieren que el carvedilol es mejor que el metoprolol para prolongar la vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca.
¿Qué medicamento es bueno para bajar el ritmo cardíaco?
Ivabradina – Es un fármaco que hace que la frecuencia cardiaca sea más lenta (baja las pulsaciones). Especialmente indicado si con esfuerzos siente opresión en el pecho (angina de pecho). Aunque lo habitual es no notar ningún efecto secundario, a veces aparecen efectos secundarios no deseados como alteraciones en la vista (ver destellos luminosos).
¿Qué es mejor amlodipino o carvedilol?
Si. Todos son principios activos diferentes, que se sinergian entre sí. De hecho existe el Oltan (olmesartan) con amlodipino incorporado en la misma pastilla, lo que hace más cómoda la toma. El oltan pertenece a la misma familia farmacológica que el losartán, pero dura muchas mas horas en sangre, lo que permite tomarlo una vez al día.
¿Qué pasa si tomo alcohol con carvedilol?
Si toma Carvedilol para tratar la insuficiencia cardíaca, debe tomar este medicamento con agua a la hora de comer (ver sección 3. Como tomar Carvedilol). No tome alcohol mientras tome Carvedilol, ya que puede potenciar los efectos del alcohol.
¿Qué precio tiene el carvedilol?
$ 470por un.
¿Cómo empezar a tomar carvedilol?
Los comprimidos de Carvedilol deben tomarse con un vaso de agua. Adultos: La dosis de inicio normal es 12,5 mg una vez al día durante los dos primeros días. Después de esto, se aumenta la dosis a 25 mg una vez al día.
¿Cuál es la diferencia entre carvedilol y bisoprolol?
La principal diferencia encontrada es que carvedilol podría disminuir la mortalidad si se le compara con bisoprolol o metoprolol. Esto, sumado a que los betabloqueadores estudiados poseen un perfil de seguridad similar permitiría suponer que carvedilol tiene un balance riesgo/beneficio favorable.
¿Qué remedio reemplaza al carvedilol?
ARTÍCULO ORIGINAL Sustitución del carvedilol por el propranolol en pacientes con insuficiencia cardíaca Fabiana Marques; Renato Barroso Pereira de Castro; Fernando Nobre; Antonio Osvaldo Pintya; Lourenço Gallo Júnior; Benedito Carlos Maciel; Marcus Vinícius Simões Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto – USP, Ribeirão Preto, SP – Brasil Correspondencia Correspondencia: Marcus Vinícius Simões Avenida Bandeirantes 3900 14048-900 – Ribeirão Preto, SP – Brasil E-mail: [email protected] RESUMEN FUNDAMENTO: Grandes estudios clínicos empleando los betabloqueantes carvedilol, metoprolol, bisoprolol y nebivolol, demostraron mejora de la sobrevida y de los síntomas en pacientes con insuficiencia cardíaca. A pesar de la falta de evidencias científicas, es plausible que el efecto benéfico sea extensible a otros betabloqueantes. OBJETIVO: Evaluar en pacientes con insuficiencia cardíaca el impacto de la sustitución del carvedilol por propranolol sobre la función ventricular izquierda, capacidad funcional, calidad de vida, niveles presóricos y control autonómico cardíaco. MÉTODOS: Veintinueve pacientes con terapéutica medicamentosa optimizada incluyendo dosis máximas toleradas de carvedilol fueron divididos en dos grupos: sustitución de carvedilol por propranolol (n=15) y manutención de carvedilol (n=14). En la condición basal, y después de 6 meses, fueron realizadas evaluaciones clínica y de laboratorio con: ventriculografía nuclear, ecocardiografía, cuestionario de Minnesota, test de caminata, MAPA y Holter. RESULTADOS: Las características de laboratorio y demográficas fueron similares en los dos grupos en la evaluación inicial. Un ajuste individualizado de la dosis de propranolol garantizó grado semejante de betabloqueo evaluado por la frecuencia cardíaca en reposo y reserva cronotrópica. La dosis media de propranolol usada fue 109 ± 43 mg/día. Apenas un paciente presentó intolerancia al propranolol con retorno al carvedilol. Fue registrado un óbito no grupo propranolol. La fracción de eyección presentó aumento significativo en el grupo propranolol. Las demás variables cardiovasculares no sufrieron modificaciones significativas después del cambio de betabloqueante. CONCLUSIÓN: Nuestros resultados indican que la sustitución del carvedilol por propranolol en pacientes con insuficiencia cardíaca no está asociada al deterioro de la fracción de eyección, de la capacidad funcional, de la calidad de vida y de las variables cardiovasculares de control presórico y autonómico. Palabras clave: Insuficiencia cardíaca; betabloqueante, propranolol. Introducción Las primeras evidencias de que el bloqueo adrenérgico presenta efectos benéficos en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca (IC) crónica surgieron en la década del 70 en estudios con practolol y alprenolol 1,2, Sólo a partir de la década del 90, grandes ensayos clínicos prospectivos randomizados placebo controlados con desenlace primario de mortalidad comprobaron beneficio clínico significativo con cuatro diferentes tipos de Betabloqueantes (BB) en portadores de IC: carvedilol 3,4, metoprolol 5, bisoprolol 6 y más recientemente con nebivolol 7, Esas evidencias llevaron el empleo de los BB al más elevado grado de recomendación en el tratamiento de este síndrome clínico. Con todo, el costo del tratamiento utilizando los BB recomendados con base en esas evidencias es muy elevado para gran parte de la población brasileña. Esa restricción de naturaleza socioeconómica hace que la interrupción del tratamiento o aún su no institución sea muy frecuente. Confirmando esos aspectos, el estudio Épica-Niterói, demostró que la discontinuidad de la medicación fue la primera causa de IC descompensada en pacientes atendidos en servicio público, señalando en el Brasil el factor socioeconómico como un agravante más para el manejo de esta enfermedad 8, La interrupción del betabloqueante acarrea riesgos de descompensación cardíaca aguda, además de pronóstico empeorado a largo plazo con pérdida de los efectos benéficos producidos en el remodelado cardíaco 9, Como consecuencia, a pesar de la falta de evidencia científica sólida, se observa en nuestro medio la utilización de propranolol en sustitución de otros betabloqueantes en portadores de IC demostrando no adherencia por restricciones socioeconómicas, una vez que el propranolol es el único BB disponible en la red pública de varias ciudades do Brasil. En este contexto, cabe destacar que el propranolol ya fue evaluado en ensayos clínicos en IC con demostración de aumento de la fracción de eyección 10, mejora en el remodelado ventricular 11 y de los parámetros hemodinámicos 12, El estudio BHAT ( Beta-Blocker Heart Attack Trial ) evaluó la utilización de propranolol en dosis con incrementos graduales en pacientes con disfunción ventricular sintomática después de infarto agudo de miocardio. Fue observada después de 32 meses de seguimiento una reducción de mortalidad total de 35% 13, El presente estudio tiene por objetivo evaluar el efecto sobre aspectos clínicos y funcionales cardíacos del empleo de propranolol en sustitución del carvedilol en portadores de IC clínicamente estables. Métodos Casuística Fueron, prospectivamente, investigados 29 pacientes portadores de insuficiencia cardíaca (IC), definida según los criterios de Framingham 14, en seguimiento clínico en la Clínica de Insuficiencia Cardíaca del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto – USP. Los criterios de inclusión fueron: uso de terapéutica clínica optimizada con carvedilol en la dosis máxima tolerada, por período superior a seis meses y disfunción ventricular sistólica con FE inferior a 40% en la ventriculografía radioisotópica de reposo antes o después del inicio del tratamiento con carvedilol. Fueron excluidos del estudio los pacientes en clase funcional IV, descompensación de la IC dentro del período de 30 días que antecedieron a la admisión en el estudio, etiología isquémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada, portadores de marcapaso, bloqueo atrioventricular de II y III grados. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en investigación del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto – USP. Consentimiento libre y aclarado fue obtenido de todos los participantes. Métodos Los pacientes incluidos fueron prospectivamente sometidos a la evaluación clínica y de laboratorio inicial, con los métodos descritos a seguir. Historia clínica y examen físico Fueron obtenidos de todos los participantes la historia clínica detallada y examen físico incluyendo evaluación de la clase funcional por la New York Heart Association (CF) y tiempo de duración de la IC. Remodelamiento ventricular izquierdo Los pacientes fueron sometidos a ventriculografía nuclear de reposo por la técnica de equilibrio mediante marcación del compartimiento sanguíneo con agente estañoso y tecnecio-99m (25 mCi). Las imágenes sincronizadas con electrocardiograma fueron obtenidas en proyección oblicua anterior izquierda, para mejor separación septal. Se utilizó cámara gamma digital DST SMV (Sopha Medical Vision – Twinsburg, Ohio-EUA) y método cuadro, 32 cuadros/ciclo cardíaco, 400 Kcontajes por cuadro. A partir de la construcción automática de la curva tiempo-actividad fue calculada la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVE), Los exámenes de Doppler Ecocardiografia bidimensional con mapeo de flujo en colores transtorácico fueron realizados en equipamientos digitales acoplados a transductores de 3 a 4 MHz con recursos de segunda armónica (Sonos 5500 – Hewlett Packard, Andover, Mass, USA e Acuson Cypress -Siemens, Malvern, Pa, USA); por observadores experimentados ciegos en cuanto al grupo de investigación del paciente. Fue considerada para análisis del remodelado la medida del diámetro diastólico final del ventrículo izquierdo (DDVE). Calidad de vida La calidad de vida fue evaluada mediante aplicación de cuestionario específico (Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire), compuesto de 21 cuestiones relativas a limitaciones físicas y psicológicas encontradas en la IC. La suma total del cuestionario puede variar de 0 a 105, siendo que los menores valores indican mejor calidad de vida. Capacidad funcional y de la reserva cronotrópica La distancia recorrida durante el test de caminata de 6 minutos fue utilizada para evaluación de la capacidad funcional. Los tests fueron conducidos por fisioterapeutas ciegas en cuanto al grupo de estudio al cual pertenecía el paciente, Los tests obedecieron a las normas de la American Thoracic Society 15, La frecuencia cardíaca (FC) fue monitoreada por medio de Frecuencímetro Polar ® modelo S 810 (Polar Electro Co. LTDA. Kempele, Finland) durante el test de caminata y 15 minutos antes y después de su realización. La reserva cronotrópica fue calculada por la diferencia entre la FC pico durante esfuerzo físico y la FC en reposo pre-test. Presión arterial en 24 horas Los pacientes fueron sometidos a monitoreo ambulatorio de la presión arterial en 24 horas (MAPA) por método oscilométrico usando los monitores “Spacelabs 90207 (Spacelabs, Redmond, Washington, USA) y Dyna-MAPA (Cardio Sistemas, San Pablo, Brasil)”. El análisis de los datos recogidos incluye la media de las medidas de presiones arteriales sistólicas (PAS) y diastólicas (PAD). Control autonómico cardíaco Se procedió en todos los participantes al monitoreo electrocardiográfico ambulatorio de 24 horas (Holter). Se utilizó un sistema de grabación, con registro de dos derivaciones simultáneas (CM5 e CM1). La grabación fue evaluada en microcomputadora con módulo de análisis Spacelabs (Issaquah, Washington, USA). Del procesamiento de los datos fueron extraídos y computados la frecuencia cardíaca media en 24 horas y SDNN. Los pacientes portadores de fibrilación atrial crónica o persistente fueron excluidos del análisis de variabilidad da FC. Seguimiento clínico Después de la realización de la evaluación inicial, con los métodos de laboratorio descriptos, los pacientes fueron ubicados aleatoriamente en dos grupos: grupo de sustitución del carvedilol por propranolol (grupo propranolol, n=15) y grupo de manutención del uso de carvedilol (grupo carvedilol, n=14). Los pacientes randomizados para el grupo propranolol recibieron dosis inicial de propranolol de 80 mg/día dividida en dos tomas. Las demás medicaciones en uso para tratamiento de la IC permanecieron inalteradas en los dos grupos. La dosis de propranolol fue titulada de acuerdo con a FC observada en el examen clínico en retorno ambulatorio buscando alcanzar FC semejante a la observada antes de la introducción del propranolol. A seguir, el grado de betabloqueo fue evaluado por la FC máxima en test de caminata de 6 minutos, con el objetivo de mantener la FC igual a la observada previamente a la randomización o con variación máxima de 5 latidos. Seis meses después del término de la titulación del propranolol los pacientes de los dos grupos fueron sometidos a evaluación final donde fueron utilizados los mismos métodos empleados en la evaluación inicial. Análisis estadístico Para variables con distribución normal, el test t de Student fue aplicado para comparación de las medias entre los dos grupos investigados y el test t de Student apareado para comparación de las medias en el mismo grupo en las condiciones inicial y final. Las variables con distribución no normal fueron evaluadas por el test no paramétrico de Mann-Whitney, en el análisis no apareado, y por el test de Wilcoxon en el análisis apareado. El test exacto de Fisher fue utilizado para análisis de asociación entre variables categóricas. El nivel de significancia establecido en todos los testes estadísticos utilizados fue de 5%. Resultados Las características generales, clínicas y de laboratorio en la evaluación inicial de los individuos de los dos grupos formados están representadas en la Tabla 1, El análisis estadístico de las variables clínicas y de laboratorio obtenidas en la evaluación inicial no presentó diferencias significativas entre los grupos, con excepción de la presencia de hiperuricemia, que fue significativamente mayor en el grupo propranolol. Hubo predominio de mujeres en el grupo carvedilol, a pesar de que la diferencia no alcanzó significancia estadística. Las dosis de las medicaciones utilizadas para tratamiento específico de la IC no presentaron diferencias relevantes entre los dos grupos experimentales ( Tabla 2 ). Evolución clínica La dosis de propranolol necesaria para mantener el grado de bloqueo β adrenérgico en el grupo propranolol varió entre 80 y 240 mg/día con media de 109 ± 43 mg/día. Tres pacientes presentaron necesidad de aumento temporario de la dosis de diurético después del cambio del BB, en apenas uno de ellos fue necesaria suspensión del propranolol por descompensación clínica con empeoramiento de la clase funcional sin respuesta al aumento de la dosis de diurético acompañada de descompensación de diabetes mellitus. No hubo necesidad de internación hospitalaria. El Propranolol fue suspendido en la tercera semana después de la introducción, retornándose al uso de carvedilol con la mejora de los síntomas. Un paciente del grupo propranolol presentó descompensación y evolución a óbito durante la fase de finalización del estudio. Varios aspectos clínicos y de laboratorio indicaron que ese paciente exhibía IC avanzada y mal pronóstico. En la evaluación inicial presentaba el menor valor de FE entre todos los participantes (15%), y menor valor de distancia recorrida en el test de caminata de 6 minutos entre todos los hombres de la muestra. Fue el único portador de insuficiencia renal crónica de toda la casuística. Adicionalmente presentaba otros criterios de gravedad como aumento acentuado del ventrículo izquierdo (DDVE =81 mm), capacidad funcional persistentemente reducida (CF =III) y grave reducción de la variabilidad del RR (SDNN= 52ms). En el grupo carvedilol, dos pacientes necesitaron aumento transitorio de la dosis de diurético debido a signos de descompensación durante el período de seguimiento. No ocurrieron óbitos o internaciones en este grupo. Frecuencia cardíaca y grado de bloqueo beta-adrenérgico Los valores de la FC en reposo y de la FC máxima durante el test de caminata, así como la variación de la FC entre el esfuerzo y el reposo (reserva cronotrópica) no presentaron diferencias significativas ( Tabla 3 ). la FC de reposo observada en los dos grupos durante la evaluación inicial presentó valores semejantes; 63,64 ± 8,63 bpm (grupo propranolol) y 65,83 ± 7,2 bpm (grupo carvedilol) con p= 0,49. Los pacientes ubicados en el grupo propranolol presentaron al final del estudio FC en reposo de 61,08 ± 8,35, reducción media de 2,56 bpm, valor no significativo estadísticamente. La variación de la FC entre pico de esfuerzo y reposo (reserva cronotrópica) a lo largo del estudio mostró valores prácticamente idénticos en el grupo propranolol (evaluación inicial = 49,57 ± 14,78; y evaluación final = 49,41 ± 11,79; p= 0,71) y en el grupo carvedilol (evaluación inicial = 48±15,47; y evaluación final = 48,16 ± 15,60; p= 0,97). Esos resultados muestran que el grado de betabloqueo fue semejante en los grupos a lo largo del estudio. Desempeño sistólico del ventrículo izquierdo La FEVE en la evaluación inicial no mostró diferencia significativa entre los grupos estudiados (p= 0,30). En el grupo propranolol la FEVE presentó aumento significativo a lo largo del seguimiento, con valores medios iniciales de 34,4 ± 10,0 y finales de 39,5 ± 11,7 (p = 0,048). El análisis estadístico de la FEVE en el grupo carvedilol no mostró diferencia significativa entre las evaluaciones inicial y final. Los valores del DDVE obtenidos mediante estudio ecocardiográfico en la evaluación basal y final de los individuos de los dos grupos se mostraron estadísticamente superponibles con p > 0,05 tanto en el análisis entre los dos grupos como en el análisis intragrupo entre las condiciones inicial y final. Capacidad funcional y calidad de vida Tanto los valores obtenidos en el score del cuestionario de evaluación de calidad de vida, como a la distancia recorrida en el test de caminata tampoco presentaron modificaciones significativas a lo largo del estudio en ambos grupos ( Tabla 4 ). Control autonómico y de la presión arterial Los resultados de las evaluaciones de la presión arterial no mostraron diferencias significativas entre los grupos en la evaluación inicial, en cuanto a la media de la presión arterial sistólica en 24 horas. Por otro lado, la media de la presión arterial diastólica en 24 horas fue significativamente menor en el grupo carvedilol (p=0,018, Tabla 4 ). Tales resultados se mantuvieron semejantes en la evaluación final: la media de la presión arterial sistólica no presentó diferencia significativa entre los dos grupos y no se observó variación significativa en la evaluación dentro de cada grupo (inicial y final). La presión arterial diastólica mantuvo diferencia relevante en la evaluación final entre los dos grupos (p= 0,015), pero sin alteración significativa en el análisis entre las condiciones inicial y final en cada uno de los grupos (p= 0,61). La variabilidad de la FC en dominio de tiempo fue evaluada a través de la FC media en 24 horas y del SDNN, tales variables no presentaron alteraciones expresivas en los dos grupos estudiados. Discusión Los resultados del presente estudio muestran que la sustitución del carvedilol por propranolol en paciente IC crónica estable alcanza un resultado clínico favorable en la mayoría de los pacientes, sin producir deterioro de la función sistólica ventricular izquierda, alteración de la calidad de vida y de la capacidad funcional. Uno de los puntos centrales en el delineamiento de este estudio fue mantener el mismo grado de bloqueo adrenérgico después de la sustitución del carvedilol por el propranolol. Ese detalle metodológico llevó en consideración el concepto de que el grado de reducción de la FC obtenido con la terapéutica betabloqueante es un punto bastante relevante para obtención de la respuesta clínica en el tratamiento de la IC. Análisis retrospectivo de grandes ensayos clínicos encontró fuerte relación entre reducción de la FC, mejora en la FEVE y disminución de la mortalidad 16, En ese sentido, la dosis empleada del agente betabloqueante también tiene influencia en el resultado clínico. Los estudios MDC y CIBIS I mostraron que dosis de metoprolol y bisoprolol inferiores a las actualmente recomendadas no presentaron impacto en la morbimortalidad 17,18, Se puede entonces afirmar que tanto la dosis del BB como la magnitud de reducción de la FC son de gran importancia para obtención del beneficio clínico. La FC observada en el consultorio fue la guía inicial para ajuste de la dosis de propranolol. Para ajuste refinado de la dosis y confirmación de la manutención del grado de betabloqueo fue realizada evaluación de la FC máxima y de la reserva cronotrópica durante el test de caminata. De esa forma, mostramos que la FC en reposo, en el pico del esfuerzo y la variación de la FC durante el esfuerzo no mostraron diferencias significativas. Ya que la FC en el pico del esfuerzo es el indicador clínico más relevante de la extensión del bloqueo adrenérgico 19, el hallazgo de valores muy semejantes de variación de la FC entre el reposo y el esfuerzo entre los dos grupos formados parece demostrar equipotencia de las dosis de los BB y grado semejante de bloqueo adrenérgico. Las dosis necesarias para alcanzar el grado de bloqueo adrenérgico presentaron gran variación en el grupo propranolol – con valores entre 80 y 240 mg/día – lo que está en consonancia con los datos de la literatura, que muestran gran variabilidad interindividual en la concentración plasmática de propranolol 20, Los presentes resultados muestran que, en pacientes clínicamente estables, y en uso de dosis máxima tolerada de carvedilol, la transición a propranolol en la dosis inicial de 80 mg/día está asociada a una elevada tasa de éxito. Tres pacientes necesitaron aumento transitorio de la dosis de diurético después de la sustitución del BB, siendo que apenas uno de estos necesitó suspensión y retorno al carvedilol. En el grupo de manutención del carvedilol dos pacientes necesitaron igualmente aumento transitorio de dosis de diuréticos de asa por acentuación de síntomas congestivos. Por otro lado, el único óbito registrado en la cohorte se dio en paciente en uso de propranolol. con todo, ese paciente presentaba, en la evaluación inicial, varios aspectos clínicos y de laboratorio indicativos de cardiopatía muy grave y mal pronóstico, habiendo sido aleatoriamente ubicado en el grupo propranolol. De manera general, nuestros resultados son concordantes con los relatados en otros estudios de la literatura que emplearon propranolol para tratamiento de IC crónica. Estudio previo con 56 portadores de IC por miocardiopatía dilatada inició la terapéutica betabloqueante con propranolol en dosis gradualmente crecientes y presentó tasa de intolerancia de 21% 21, Maia et al 11 en estudio semejante con 20 portadores de IC no observaron necesidad de interrupción del propranolol en ningún paciente, mientras que, 63% de los participantes presentaron efectos colaterales transitorios durante la utilización de propranolol representados por empeoramiento de la capacidad al esfuerzo y/o signos de congestión, todos controlados con ajuste de la dosis de diuréticos. En nuestro estudio, obtuvimos una baja tasa de intolerancia (6,6%). Ese resultado está asociado probablemente al diseño del presente estudio que investigó pacientes ya en uso crónico y estable de carvedilol por por lo menos 6 meses. Por otro lado, la casuística fue compuesta predominantemente por individuos con IC poco avanzada, lo que justifica la buena tolerancia observada. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVE) evaluada por la ventriculografía radioisotópica mostró diferencia significativa entre los dos grupos al final del estudio. Hubo aumento de 4,4% da FEVE en el grupo en que fue introducido propranolol (p= 0,048) en el período entre las dos evaluaciones. No ocurrieron variaciones significativas de la FEVE en el grupo carvedilol. Es plausible suponer que este resultado intrigante mostrando aumento de la FEVE exclusivamente en el grupo propranolol pueda deberse a la aleatoriedad vinculada al reducido número de sujetos de la muestra. De cualquier forma, tal hallazgo refuerza claramente que el uso de propranolol no se asoció a ningún efecto deletéreo sobre la función sistólica ventricular izquierda, lo que es concordante con los resultados clínicos favorables obtenidos. Debemos también destacar que, de forma concordante a los resultados obtenidos en la evaluación secuencial de la función sistólica VE, la calidad de vida tampoco sufrió modificaciones significativas después de la sustitución del carvedilol por propranolol, corroborando los datos de buena tolerancia clínica del propranolol en esos pacientes. Del mismo modo, la capacidad funcional evaluada por la distancia recorrida en el test de caminata de 6 minutos no demostró modificaciones significativas a lo largo del seguimiento. La distancia media en ambos grupos fue superior a 500 m, lo que está de acuerdo con otras características de la muestra estudiada configurándola como de pacientes con IC leve y de bajo riesgo. Uno de los aspectos relevantes cuando se abordan las diferencias de acción farmacológica entre el carvedilol y propranolol está relacionado al efecto de bloqueo sobre el receptor alfa-1 producido sólo por el carvedilol. La acción vasodilatadora arteriolar periférica y consecuente reducción post-carga ventricular izquierda, mediada por el bloqueo alfa-1 parece ser importante en la inducción de mejor tolerancia al carvedilol en su fase de introducción y titulación en pacientes con IC avanzada. Mientras, hay indicios de que el bloqueo alfa1 no tenga efecto relevante o que contribuya a los beneficios de la terapéutica a largo plazo 22, Nuestros resultados mostraron efecto nulo sobre los niveles presóricos arteriales sistólicos y diastólicos después de la sustitución del carvedilol por el propranolol, reforzando las evidencias anteriores de que el bloqueo alfa-1 tendría poco efecto en el control de la presión arterial en la terapia a largo plazo con carvedilol. El control autonómico cardíaco fue evaluado por el SDNN, índice global de variabilidad de la FC que representa el desvío estándar de todos los intervalos RR. La reducción de los valores de SDNN refleja el aumento del tono adrenérgico e implica una mayor gravedad de la IC. Valor de SDNN abajo de 70 ms es predictor independiente de mortalidad 23,24, Los valores medios de SDNN encontrados en este estudio en ambos grupos fueron superiores a 70 ms. Tal perfil favorable de variabilidad de la FC puede ser consecuencia del uso previo de BB ya que se ha demostrado que el uso crónico de carvedilol actúa favorablemente sobre el tono autonómico en portadores de IC 25,26, Después de la sustitución del carvedilol no ocurrieron modificaciones significativas en los valores de SDNN, lo que sugiere que el propranolol mantuvo efecto semejante al carvedilol sobre la modulación del tono adrenérgico. Limitaciones del estudio Debemos destacar que el número de pacientes fue relativamente pequeño lo que puede haber perjudicado la identificación de diferencias entre los dos grupos. El hecho de que el estudio no haya sido doble ciego puede haber causado influencia en la evaluación de la calidad de vida hecha por el cuestionario de Minnesota. Con todo, a pesar de que los pacientes sabían su condición en el estudio, los operadores que ejecutaron los exámenes complementarios eran ciegos en cuanto a la ubicación de cada individuo en el estudio. Conclusiones La sustitución de carvedilol por propranolol en portadores de IC no isquémica, clínicamente estable con terapéutica medicamentosa optimizada incluyendo uso crónico de carvedilol en dosis máxima tolerada presentó baja tasa de intolerancia y no se asoció a deterioro de la función sistólica del ventrículo izquierdo, de la calidad de vida, de la capacidad funcional, del control autonómico y de la presión arterial. Nuestros resultados sugieren que en portadores de IC que presentan baja adherencia al carvedilol por limitaciones financieras, el propranolol puede ser una alternativa con buenas posibilidades de éxito terapéutico a corto plazo. Esos resultados señalan la necesidad de estudio clínico más amplio con el objetivo de confirmar el papel benéfico del propranolol en el tratamiento de la IC sistólica crónica. Potencial Conflicto de Intereses Declaro no haber conflicto de intereses pertinentes. Fuentes de Financiación El presente estudio no tuvo fuentes de financiación externas. Vinculación Académica Este artículo forma parte de la disertación de Maestría de Fabiana Marques por la Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto-USP. Referencias 1. Waagstein F, Hjalmarson A C, Wasir HS. Apex cardiogram and sistolic time intervals in acute myocardial infarction and effects of practolol. Br Heart J.1974; 36 (11): 1109-21.2. Waagstein F, Hjalmarson A, Varnauskas E, Wallentin I. Effect of chronic beta-adrenergic receptor blockade in congestive cardiomyopathy. Br Heart J.1975; 37 (10): 1022-36.3. Packer M, Bristow MR, Cohn JN, Collucci W, Fowler MB, Gilbert EM, et al. The effect of carvedilol on morbidity and mortality in patients with chronic heart failure. U S Carvedilol Heart Failure Study Group. N Engl J Med.1996; 334 (21): 1349-55.4. Packer M, Coats AJS, Fowler MB, katus HA, Krum H, Mohacsi P, et al. Effect of carvedilol on survival in severe chronic heart failure. N Engl J Med.2001; 344 (22): 1651-8.5. Effect of metoprolol CR/XL in chronic heart failure: Metoprolol CR/XL Randomized Intervention Trial in Congestive Heart Failure (MERIT-HF). Lancet.1999; 353 (9169): 2001-7.6. The Cardiac Insufficiency Bisoprolol Study II (CIBIS II): a randomised trial. Lancet.1999; 353 (9146): 9-13.7. Flather MD, Shibata MC, Coats AJ, Van Veldhuisen DJ, Parkhomenko A, Borbola J, et al. Randomized trial to determine the effect of nebivolol on mortality and cardiovascular hospital admission in elderly patients with heart failure (SENIORS). Eur Heart J.2005; 26 (3): 215-25.8. Tavares LR, Victer H, Linhares JM, Barros CM, Oliveira MV, Pacheco LC, et al. Epidemiology of decompensated heart failure in the city of Niterói – EPICA – Niterói Project. Arq Bras Cardiol.2001; 82 (2): 125-8.9. Waagstein F, Caidahl K, Wallentin I, Berg C, Hjalmaroson A. Long-term beta-blockade in dilated cardiomyopathy: effects of short- and long-term metoprolol treatment followed by withdrawal and readministration of metoprolol. Circulation.1989; 80 (3): 551-63.10. van Campen LCMC, Visser F, Visser CA. Ejection fraction improvement by β-blocker treatment in patients with heart failure: an analysis of studies published in the literature. J Cardiovasc Pharmacol.1998; 32 (1): S31-5.11. Maia ER, Villacorta H, Subietta GC, Munhoz C, Romeu-Filho LJM, Mesquita ET. Use of propranolol in heart failure patients: safety, tolerability, and effects on left ventricular function. Rev Port Cardiol.2001; 20 (4): 383-99.12. Talwar KK, Bhargava B, Upasani PT, Verma S, Kamlakar T, Chopra P. Hemodynamic predictors of early intolerance and long-term effects of propranolol in dilated cardiomyopathy. J Card Fail.1996; 2 (4): 273-7.13. Chadda KK, Goldstein S, Byington R, Curb JD. Effect of propranolol after acute myocardial infarction in patients with congestive heart failure. Circulation.1986; 73 (3): 503-10.14. Mckee PA, Castelli WP, Mcnamara PM, Kannel WB. The natural history of congestive heart failure: the Framingham study. N Engl J Med.1971; 285: 1441-6.15. ATS Committe on proficiency standards for clinical pulmonary function laboratories. ATS statement: guidelines for the six-minute walk test. Am J Crit Car Med.2002; 166 (1): 111-7.16. Flannery G, Gehrig-Mills R, Billah B, Krum H. Analysis of randomized controlled trials on the effect of magnitude of heart rate reduction on clinical outcomes in patients with systolic chronic heart failure receiving beta-blockers. Am J Cardiol.2008; 101 (6): 865-9.17. Waagstein F, Bristow MR, Swedberg K, Camerini F, Fowler MB, Silver MA, et al. Beneficial effects of metoprolol in idiopathic dilated cardiomyopathy. Metoprolol in Dilated Cardiomyopathy (MDC) Trial Study Group. Lancet.1993; 342 (8885): 1441-6.18. A randomized trial of beta-blockade in heart failure: the Cardiac Insufficiency Bisoprolol Study (CIBIS). CIBIS Investigators and Committees. Circulation.1994; 90 (4): 1765 -73.19. De Mey C, Breithaupt-Grogler K, Schloos J, Palm D, Belz GG. Reproducibility and consistency of the responses to supine bicycle ergometry: evaluation in conjunction with β-1 adrenoreceptor occupancies. Br J Clin Pharm.1994; 38 (5): 480-3.20. Chidsey CA, Morselli P, Bianchetti G, Marganti A, Leonetti G, Zanchetti A. Studies of the absorption and removal of propranolol in hypertensive patients during therapy. Circulation.1975; 52 (2): 313-8.21. Talwar KK, Bhargava B, Upasani PT, Verma S, Kamlakar T, Chopra P. Hemodynamic predictors of early intolerance and long-term effects of propranolol in dilated cardiomyopathy. J Card Fail.1996; 2 (4): 273-7.22. Gilbert EM, Abraham WT, Olsen S, Hattler B, White M Mealy P, Larrabee P, et al. Comparative hemodynamic, left ventricular functional, and antiadrenergic effects of chronic treatment with metoprolol versus carvedilol in the failing heart. Circulation.1996; 94 (11): 2817-25.23. Bilchick KC, Fetics B, Djoukeng R, Fisher SG, Fletcher RD, Singh SN, et al. Prognostic values of heart rate variability in chronic congestive heart failure (Veterans Affairs’ Survival Trial of Antiarrhythmic Therapy in Congestive Heart Failure). Am J Cardiol.2002; 90 (1): 24-8.24. Galinier M, Pathak A, Fourcade J, Androdias C, Curnier D, Varnous S, et al. Depressed low frequency power of heart rate variability as an independent predictor of sudden death in chronic heart failure. Eur Heart J.2000; 21 (6): 475-82.25. Malfatto G, Facchini M, Branzi G, Riva B, Sala L, Perego GB. Long-term treatment with the beta-blocker carvedilol restores autonomic tone and responsiveness in patients with moderate heart failure. J Cardiovasc Pharmacol.2003; 42 (1): 125-31.26. Mortara A, La Rovere MT, Pinna GD, Maestri R, CapomollaS, Cobelli F. Nonselective beta adrenergic blocking agent carvedilol, improves arterial baroflex gain and heart rate variability in patients with stable chronic heart failure. J Am Coll Cardiol.2000; 36: 1612 -8. Artículo recibido el 21/04/09; revisado recibido el 24/07/09; aceptado el 22/10/09.
¿Qué pasa si tomo carvedilol y hidroclorotiazida?
Reacciones adversas Carvedilol + hidroclorotiazida – Cansancio, mareo, vértigo, fatiga, cefalea, somnolencia, bradicardia. © Vidal Vademecum Fuente: El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en Argentina clasificados en dicho código ATC.
¿Que no debe hacer una persona con hipertensión?
La hipertensión arterial es una enfermedad asintomática cuyo diagnóstico depende del control médico, ayudado por los estudios realizados por el médico cardiólogo, como por ejemplo el electrocardiograma, el monitoreo ambulatorio de presión arterial, la ecocardiografía y a veces de la prueba de esfuerzo.
Se habla de hipertensión arterial cuando las cifras sistólica y/o diastólica son iguales o mayores de 140 y 90 milímetros de mercurio. Los pacientes más propensos a padecer esta afección son sedentarios, obesos y fumadores y por eso deben considerar visitar al médico lo antes posible para un diagnóstico y control adecuado.
En ese sentido, compartimos con ustedes cinco consejos para el paciente ya diagnosticado y que necesariamente debería considerar para llevar una vida saludable:
Medicación: Lo ideal para el hipertenso es que cumpla con tomar la medicina prescrita por su médico. Con frecuencia, el paciente deja de tomarla porque no tiene síntomas o se siente bien. Sin embargo, es muy importante que siempre tome la medicina y que visite a su médico cuando éste lo indique.
Comida: Lo clásico es que no se ingiera mucha sal. La familia influye muchísimo para apoyar el cuidado del hipertenso pues ante un diagnóstico se recomienda un cambio de hábito alimenticio de los miembros del hogar.
Sobrepeso: Los casos de presión arterial alta en pacientes obesos son los más complicados de tratar. Es necesario tomar conciencia que los riesgos de sufrir problemas cardíacos serán mayores en hipertensos con sobrepeso.
Ejercicio: No tiene que ser todos los días. La recomendación es de unos 30 o 40 minutos de ejercicio moderado, como caminar o hacer natación. Si la actividad es muy exigente, como correr, unas 3 veces por semana sería lo más recomendable. Un hipertenso debe evitar hacer ejercicio anaeróbico (pesas) porque será contraproducente.
Dejar de Fumar: El tabaco podrá generar un incremento de la presión arterial y favorecen la formación de lesiones en las arterias coronarias. Por este motivo se sugiere suspender su consumo desde el momento que se diagnostica esta enfermedad.
Los pacientes deben ser conscientes de los riesgos que existen si no controlan su hipertensión. Si siguen estos consejos podrán reducir los riesgos de esta enfermedad y mejorar la calidad de su vida y la de su familia. Asimismo, existen estudios realizados que indican que entre el 20 y 27% de la población padecería de hipertensión arterial.
¿Cómo se toma el jugo de limón para bajar la presión?
¿Cómo se prepara el limón para bajar la presión alta? Según los datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 1.000 millones de personas sufren a causa de la hipertensión y 9,4 millones mueren al año a causa del aumento de la presión arterial.
Esta enfermedad puede llevar a presentar otras afecciones médicas si no es tratada debidamente, como enfermedades del corazón, insuficiencia renal, accidente cardiovascular, problemas en los ojos, entre otras afecciones. Unos valores normales de presión arterial se sitúan en menos de 120 mm Hg de tensión sistólica (presión cuando el corazón late) y menos de 80 mm Hg diastólica (presión entre latidos).
Así pues, para saber si se sufre hipertensión, es importante hacer visitas regulares al médico o disponer de un tensiómetro, ya que no presenta síntomas claros, pero puede desencadenar trastornos cardiovasculares graves. Según cifras de la Cuenta de Alto Costo (CAC) más de cuatro millones y medio de personas en Colombia tienen presión arterial alta.
- | Foto: SEC Newgate Colombia El limón es uno de los alimentos predilectos para prevenir esta enfermedad, pues antioxidante y depurativo.
- Además, es una fruta que contiene vitamina B, capaz de evitar la insuficiencia cardiaca.
- Expertos recomiendan consumir el zumo de limón diluido en 250 mililitros de agua todas las mañanas para contrarrestar la hipertensión.
También se puede usar como ingrediente en varias recetas para que le ayude a controlar esta enfermedad silenciosa. El limón desintoxica el cuerpo y es gran fuente de vitamina C, que ayuda para la hipertensión, | Foto: Getty Images/iStockphoto
¿Qué pasa si tengo presión alta y tomo paracetamol?
Conclusiones: la ingesta diaria regular de 4 g de paracetamol aumenta la PA sistólica en personas con hipertensión en ≈5 mm Hg en comparación con el placebo ; esto aumenta el riesgo cardiovascular y cuestiona la seguridad del uso regular de paracetamol en esta situación.
¿Cuánto baja la frecuencia cardíaca el carvedilol?
La tensión arterial no se modificó durante el tratamiento y la frecuencia cardíaca se redujo significativamente de 85 l/min promedio a 70 l/min al final del estudio. La fracción de eyección (FE) se elevó de 0.28 a 0.36 para un aumento de 28.5 % ( P
¿Cuánto dura el efecto del carvedilol en el cuerpo?
El promedio de la vida media de eliminación de carvedilol es de 6 a 10 horas. El aclaramiento plasmático es de aproximadamente 590 ml/min.
¿Qué es mejor el carvedilol o el metoprolol?
Los resultados de este estudio sugieren que el carvedilol es mejor que el metoprolol para prolongar la vida de los pacientes con insuficiencia cardíaca.
¿Qué es mejor amlodipino o carvedilol?
Si. Todos son principios activos diferentes, que se sinergian entre sí. De hecho existe el Oltan (olmesartan) con amlodipino incorporado en la misma pastilla, lo que hace más cómoda la toma. El oltan pertenece a la misma familia farmacológica que el losartán, pero dura muchas mas horas en sangre, lo que permite tomarlo una vez al día.