Para Qué Sirve El Bladuril

¿Cómo tomar Bladuril para infeccion urinaria?

La cantidad a despachar será revisada por el químico farmacéutico según tratamiento adecuado. Precio por producto fraccionado: $899 Cada comprimido contiene 200 mg de Flavoxato clorhidrato. Indicaciones: Tratamiento de la disuria, nocturia, dolor suprapúbico, frecuencia, o incontinencia que pueden aparecer en casos de cistitis, prostatitis, uretritis, uretrocistitis, uretrotrigonitis.

  • Como coadyuvante en el tratamiento antiespástico de cálculos renales y ureterales, y disturbios espásticos urinarios producidos por cateterismo y citoscopia.
  • Secuelas de intervenciones quirúrgicas sobre las vías urinarias bajas.
  • En el tratamiento sintomático de los estados espásticos de las vías genitales femeninas como dolor pélvico, dismenorrea, hipotonía y disquinesia urinaria.

Posología: En general se recomiendan 200 mg 3 a 4 veces por día. Puede asociarse a terapia antiinfecciosa. Contraindicaciones: Condiciones obstructivas (pilórica o duodenal de intestino o íleo). Acalasia. Hemorragia gastrointestinal. Uropatías obstructivas del tracto urinario bajo, lesiones obstructivas intestinales o ilíacas.

¿Cuando no tomar Bladuril?

Si está embarazada o en periodo de lactancia, BLADURIL es no recomendado. No conduzca ni opere maquinaria si experimenta somnolencia, visión borrosa o vértigo mientras toma BLADURIL.

¿Qué efectos causa el Bladuril?

Cardiovascular: Taquicardia y palpitaciones. Alérgicas: Urticarias y otras dermatosis, eosinofilia e hiperpirexia. Oftálmicas: Incremento de la presión ocular, visión borrosa, disturbios en la acomodación ocular. Contraindicaciones: Condiciones obstructivas (pilórica o duodenal de intestino o íleo).

¿Qué es un antiespasmódico urinario?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto : información para el usuario Ditropan 5 mg comprimidos oxibutinina hidrocloruro Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es Ditropan y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Ditropan
  3. Cómo tomar Ditropan
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Ditropan
  6. Contenido del envase e información adicional

Ditropan pertenece al grupo de medicamentos denominados antiespasmódicos urinarios. Este medicamento actúa sobre las contracciones de la vejiga y retrasa el deseo de orinar. Puede usarse para tratar algunos tipos de incontinencia y otros problemas urinarios. Ditropan puede utilizarse en niños de 5 años o mayores para tratar:

  • las pérdidas involuntarias de orina (incontinencia urinaria)
  • el aumento de la necesidad o de la urgencia de orinar
  • las pérdidas involuntarias de orina durante la noche, en combinación con tratamiento no farmacológico,cuando otros tratamientos no han funcionado

Lea atentamente los siguientes apartados: No tome Ditropan

  • si es alérgico a oxibutinina hidrocloruro o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • si padece alguna enfermedad del aparato urinario con posible retención de orina.
  • si padece alteraciones gastrointestinales de tipo obstructivo, atonía (laxitud) intestinal o íleo paralítico (obstrucción intestinal funcional).
  • si tiene megacolon tóxico (dilatación anormal constante del intestino grueso).
  • si padece colitis ulcerosa grave (una enfermedad que causa diarrea crónica).
  • si padece miastenia gravis (debilidad muscular).
  • si tiene glaucoma (aumento de la presión ocular) o la cámara anterior del ojo poco profunda.
  • si tiene una mayor frecuencia urinaria y orina más por la noche debido a problemas de riñón o del corazón.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Ditropan. Se debe tener especial cuidado:

  • si usted tiene enfermedad de Parkinson porque tiene mayor riesgo de aparición de reacciones adversas al producto.
  • si usted tiene neuropatía autonómica (enfermedad neurológica).
  • si usted tiene alguna enfermedad del intestino (incluyendo obstrucción intestinal), problemas del hígado o del riñón.
  • si usted tiene obstrucción vesical clínicamente significativa, ya que podría agravarse y causar retención urinaria.
  • si usted tiene trastornos gastrointenstinales, ya que Ditropan puede disminuir la motilidad gastrointestinal.
  • si usted tiene hernia de hiato/reflujo gastroesofágico y/o está tomando medicamentos como los bifosfonatos, ya que pueden producir o agravar la esofagitis.
  • si usted tiene una infección del tracto urinario, ya que se debería instaurar un tratamiento antibacteriano adecuado.
  • si usted toma otros medicamentos anticolinérgicos.
  • porque Ditropan puede empeorar los trastornos cognitivos, los síntomas de hipertrofia prostática (aumento del tamaño de la próstata) y taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca). Por lo tanto, debe usarse con precaución en casos de hipertiroidismo (glándula tiroides hiperactiva), insuficiencia cardíaca congestiva, arritmia cardíaca (trastornos del ritmo cardíaco), enfermedad coronaria e hipertensión (aumento de la presión arterial).
  • porque Ditropan puede producir efectos anticolinérgicos en el sistema nervioso, ej.: alucinaciones, agitación, trastornos del sueño, confusión, visión borrosa y somnolencia, y la toma de alcohol puede también aumentar la somnolencia.
  • porque Ditropan podría producir glaucoma de ángulo cerrado. Por lo que si experimenta una pérdida repentina de agudeza visual o dolor ocular, contacte inmediatamente con un médico.
  • porque Ditropan podría reducir la producción de saliva, lo que daría lugar a la formación de caries dentales, inflamación de las encías o aparición de hongos en la boca.
  • si se encuentra en un lugar con temperaturas muy elevadas o si tiene fiebre, puede llegar a sentir agotamiento por calor debido a la disminución de la sudoración que podría producir este medicamento.

Pacientes de edad avanzada Ditropan debe ser utilizado con cuidado en pacientes con edad avanzada porque tienen mayor riesgo de experimentar reacciones adversas y debido al riesgo de deterioro cognitivo. Niños Niños menores de 5 años No se recomienda el uso de este medicamento en niños menores de 5 años Niños de 5 años y mayores Los niños de este grupo de edad tienen mayor riesgo de experimentar reacciones adversas al producto.

  • fenotiazinas, butirofenonas, clozapina (usadas en las enfermedades mentales)
  • medicamentos utilizados para tratar la demencia ej. donepezilo, rivastigmina, galantamina o tacrina (inhibidores de la colinesterasa)
  • antidepresivos tricíclicos (usados para tratar la depresión)
  • antihistamínicos (usados para tratar la alergia)
  • amantadina, biperideno, levodopa (usadas para la enfermedad de Parkinson)
  • quinidina (usada para tratar problemas de corazón)
  • ciertos medicamentos que se usan para las infecciones producidas por hongos (por ejemplo: ketoconazol y fluconazol) o ciertos antibióticos como la eritromicina
  • atropina y compuestos relacionados (usados para evitar las contracciones musculares)
  • otros medicamentos anticolinérgicos
  • dipiridamol (usado para prevenir la formación de trombos)
  • procinéticos (usados para aumentar los movimientos del aparato digestivo)
  • bifosfonatos (usados para el tratamiento de la osteoporosis)
  • digitálicos (usados para estimular el corazón)

Ditropan con alcohol El uso simultáneo de Ditropan y alcohol puede aumentar la somnolencia. Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

Embarazo Si está embarazada o sospecha que pueda estarlo, mientras está tomando Ditropan, debe comunicárselo inmediatamente a su médico. Se recomienda no tomar este medicamento durante el embarazo, a menos que su médico lo considere necesario. Lactancia Ditropan pasa a la leche materna. No se recomienda usar este medicamento durante la lactancia.

En caso de que su médico lo considere necesario, se interrumpirá la lactancia. Conducción y uso de máquinas Ditropan produce somnolencia o visión borrosa, por lo tanto deberá tomar precaución a la hora de realizar actividades que requieran un estado de alerta mental, como conducir, manejar máquinas o realizar trabajos peligrosos mientras esté utilizando este medicamento.

  1. Abuso y Dependencia Se ha observado una dependencia de oxibutinina en pacientes con antecedentes de dependencia o abuso de sustancias (ver sección 4).
  2. Ditropan contiene lactosa Este medicamento contiene lactosa.
  3. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
You might be interested:  Para Qué Es Buena La Menta

Ditropan contiene sodio Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por unidad de dosis; esto es, esencialmente “exento de sodio”. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.

  • En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
  • Posología Adultos La dosis recomendada en adultos es de 3 comprimidos (15 mg de oxibutinina hidrocloruro) al día repartidos en tres tomas, aunque también se podrían tomar los 3 juntos al final del día en caso de problemas urinarios nocturnos.

La dosis puede aumentarse hasta 4 comprimidos (20 mg de oxibutinina hidrocloruro) al día y, también, reducirse a una dosis de mantenimiento más baja. Uso en niños y adolescentes Niños menores de 5 años de edad No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Ditropan en niños menores de 5 años.

  • Niños de 5 años o mayores Se recomienda una dosis de 2 comprimidos (10 mg de oxibutinina hidrocloruro) al día.
  • Deben pasar al menos 4 horas entre una toma y la siguiente.
  • Pacientes de edad avanzada En pacientes de edad avanzada, la dosis de 2 comprimidos al día suele ser suficiente.
  • Si cree que el efecto de Ditropan es demasiado fuerte o demasiado débil, consulte con su médico o farmacéutico.

Forma de administración Recuerde tomar su medicamento. Ditropan debe tomarse regularmente según las indicaciones de su médico durante todo el tratamiento. Ditropan está indicado sólo para uso oral. El comprimido debe ser tragado íntegro o puede fraccionarse y ser tomado junto con una gran cantidad de líquido para asegurar el tránsito a través del esófago.

  1. El sabor de los comprimidos no es agradable.
  2. Si toma más Ditropan del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad tomada.
  3. Si usted ha tomado demasiado Ditropan, puede presentar algunos síntomas, ej.: inquietud, excitación, comportamiento psicótico, rubor, descenso de la presión arterial, problemas respiratorios, parálisis y coma Si olvidó tomar Ditropan En caso de olvido de una dosis, espere a la siguiente.

No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si interrumpe el tratamiento con Ditropan Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Efectos adversos muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas): Sequedad de boca, estreñimiento, náuseas, mareo, somnolencia, visión borrosa, dificultad en la micción, sequedad de la piel, dolor de cabeza. Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas): Astenia, diarrea, vómitos, disgeusia (trastorno del sentido del gusto), flatulencia (gases), estados de confusión, arritmia auricular, arritmia nodal, extrasistolía supraventricular, fuertes latidos cardiacos que pueden ser rápidos o irregulares, sequedad de ojos, retención urinaria, hematuria (presencia de sangre en la orina), nicturia (necesidad de orinar por la noche), piuria (presencia de leucocitos en la orina), faringitis (inflamación de la faringe), enrojecimiento de la piel.

Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas): Molestias abdominales, anorexia (falta de apetito), disminución del apetito, disfagia (dificultad para tragar), tos, epistaxis (hemorragia nasal), vulvovaginitis (inflamación de la vulva y de la vagina).

Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas): Fotosensibilidad (sensibilidad a la luz), trombocitopenia (reducción en el número de plaquetas). Frecuencia no conocida (no se puede estimar la frecuencia a partir de los datos disponibles): Reflujo gastroesofágico, gastritis, pseudoobstrucción en pacientes de riesgo (en pacientes de edad avanzada o pacientes con estreñimiento y en tratamiento con otros medicamentos que disminuyan la motilidad intestinal), alucinaciones, agitación, convulsiones, ansiedad, pesadillas, paranoia (desconfianza, delirios), trastornos cognitivos especialmente en pacientes de edad avanzada, síntomas de depresión y dependencia de oxibutinina (en pacientes con antecedentes de dependencia o abuso de sustancias), taquicardia (aumento del ritmo cardiaco), arritmia, glaucoma de ángulo cerrado (aumento de la presión intraocular), midriasis (dilatación de la pupila), hipertensión intraocular, infección del tracto urinario, reacciones adversas tales como eritema cutáneo generalizado, urticaria, angioedema (inflamación generalizada de pies, manos, garganta, labios y vías respiratorias), erupciones cutáneas, hipohidrosis (disminución de la producción de sudor), golpe de calor, hipersensibilidad, trastornos musculares (dolor, calambres o debilidad).

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano : https:// www.notificaRAM.es,

  • Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  • Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  • Conservar en el envase original.
  • No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No utilice este medicamento si observa que los comprimidos tienen un aspecto diferente (por ejemplo, si cambian de color). Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. de la farmacia. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Ditropan

  • El principio activo es oxibutinina hidrocloruro. Cada comprimido contiene 5 mg de oxibutinina hidrocloruro.
  • Los demás componentes (excipientes) son: lactosa, laca de aluminio indigotina (E132), celulosa microcristalina y estearato de calcio.

Aspecto del producto y contenido del envase Ditropan se presenta en forma de comprimidos. Cada envase contiene 60 comprimidos. Los comprimidos son redondos, biconvexos, de color azul claro con una ranura central en una cara y el grabado “OXB5” en la cara opuesta.

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización CHEPLAPHARM Arzneimittel GmbH Ziegelhof 24 17489 Greifswald Alemania Responsable de la fabricación Sanofi Winthrop Industrie Avenue Gustave Eiffel, 30-36 37100 Tours Francia Representante Local Laboratorios Rubió, S.A.

Industria, 29 Pol. Ind. Comte de Sert 08755 Castellbisbal (Barcelona) España

¿Qué es la disuria y cómo se cura?

Recursos de temas La disuria es el dolor o la molestia al orinar, generalmente en forma de una sensación de ardor intenso. Algunos trastornos causan un dolor fuerte sobre la vejiga o el periné. La disuria es un síntoma muy común en las mujeres, pero puede aparecer en los hombres y presentarse a cualquier edad.

  • Típicamente, la disuria está causada por la inflamación de la uretra o la vejiga, aunque los trastornos perineales femeninos (p.
  • Ej., por vulvovaginitis Generalidades sobre la vaginitis La vaginitis es la inflamación infecciosa o no de la mucosa vaginal, algunas veces con inflamación de la vulva.
  • Los síntomas incluyen secreción vaginal, irritación, prurito y eritema.

El diagnóstico. obtenga más información o una infección por el virus herpes simplex Herpes genital El herpes genital es una infección de transmisión sexual causada por el virus del herpes humano 1 o 2. Causa lesiones genitales ulcerosas. El diagnóstico es clínico y puede confirmarse con pruebas. obtenga más información ) pueden doler al ser expuestas a la orina. La mayoría de los casos se deben a una infección, pero en ocasiones el responsable es un trastorno inflamatorio no infeccioso (véase tabla Algunas causas de disuria ). Algunos pacientes tienen disuria o polaquiuria Polaquiuria La polaquiuria es la necesidad de orinar muchas veces durante el día o la noche (nocturia), pero en volúmenes normales o inferiores a lo normal. La anamnesis de la enfermedad actual debe incluir la duración de los síntomas, y si han ocurrido en el pasado. Los síntomas acompañantes de importancia son fiebre, dolor de espalda o en el flanco, secreciones uretrales o vaginales y síntomas de irritación vesical (polaquiuria, tenesmo o urgencia miccional) o de obstrucción (dificultad para iniciar la micción, goteo posmiccional).

  • Se le debe preguntar al paciente si la orina es sanguinolenta, turbia o maloliente, y las características de cualquier otra secreción (p.
  • Ej., acuosa y líquida, o espesa y purulenta).
  • El médico debe preguntar también si el paciente ha tenido recientemente relaciones sexuales sin protección, se ha aplicado potenciales irritantes en el periné, ha sido sometido a una instrumentación urinaria reciente (p.
You might be interested:  Qué Es La Yuca

ej., citoscopia Cistoscopia La cistoscopía es la introducción de un instrumento de fibra óptica rígido o flexible dentro de la vejiga. Las indicaciones son las siguientes: Ayudar en el diagnóstico de trastornos urológicos. obtenga más información, sondaje Cateterismo vesical Las sondas vesicales se usan con los siguientes objetivos: Obtener orina para examinarla Determinar el volumen de orina residual Aliviar la retención urinaria o la incontinencia Administrar. obtenga más información, cirugía) o si, en el caso de una mujer en edad fértil, puede estar embarazada.

El examen comienza con la evaluación de los signos vitales, en especial, determinar la presencia de fiebre. A los hombres se les debe realizar una inspección externa para detectar lesiones y secreciones en el pene; debe examinarse el área debajo del prepucio. Los testículos y el epidídimo se palpan para detectar dolor o hinchazón.

El examen rectal permite evaluar el tamaño, la consistencia y la sensibilidad de la próstata. Los siguientes hallazgos son de particular importancia:

Fiebre Molestia o dolor lumbar Instrumentación reciente de las vías urinarias Paciente inmunocomprometido Episodios recurrentes (incluyendo infecciones frecuentes en la niñez) Anomalías conocidas del tracto urinario Sexo masculino

Ningún abordaje en particular está aceptado uniformemente. Muchos médicos administran antibióticos empíricos para una cistitis, sin ninguna prueba complementaria (a veces incluso sin análisis de orina) a la mujeres jóvenes y sanas con disuria clásica, polaquiuria y tenesmo sin signos de alarma. Otros profesionales evalúan a todos los pacientes con una muestra de orina recogida en la mitad de la micción y en condiciones higiénicas, sobre la que realizan un análisis completo y un cultivo. Se recomienda el urocultivo en pacientes con factores de riesgo para infecciones multirresistentes. Algunos médicos evitan realizar cultivos, a menos que las pruebas con tiras reactivas demuestren la presencia de leucocitos. En las mujeres en edad reproductiva, se realiza una prueba de embarazo (las infección urinaria durante la gestación son preocupantes, porque pueden aumentar el riesgo de parto prematuro o de rotura prematura de las membranas). Las secreciones vaginales deben estudiarse con un preparados húmedo. Muchos médicos obtienen de rutina muestras de exudados cervicales o uretrales (en mujeres y varones, respectivamente) para realizar pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual (cultivos o PCR para gonococo o clamidia) porque muchos pacientes infectados no tienen una presentación típica. La detección de > 10 5 unidades formadoras de colonias (UFC)/mL indica infección. En pacientes sintomáticos a veces un recuento menor, de 10 2 o 10 3 UFC, indica infección urinaria. Los leucocitos detectados en el análisis de orina en aquellos con cultivos negativos son no específicos y pueden aparecer en casos de infecciones de transmisión sexual Generalidades sobre las infecciones de transmisión sexual Infección de transmisión sexual (ITS) hace referencia a la infección por un patógeno que se transmite a través de la sangre, el semen, los líquidos vaginales u otros líquidos corporales durante. obtenga más información, vulvovaginitis Generalidades sobre la vaginitis La vaginitis es la inflamación infecciosa o no de la mucosa vaginal, algunas veces con inflamación de la vulva. Los síntomas incluyen secreción vaginal, irritación, prurito y eritema. El diagnóstico. obtenga más información, prostatitis Prostatitis La prostatitis se refiere a un grupo dispar de trastornos prostáticos que se manifiestan con una combinación de síntomas urinarios principalmente irritativos u obstructivos y dolor perineal. obtenga más información, tuberculosis Tuberculosis genitourinaria La tuberculosis que aparece fuera de los pulmones suele ser resultado de la diseminación hematógena de la infección., tumor, nefritis intersticial Nefritis tubulointersticial La nefritis tubulointersticial es la lesión primaria de los túbulos renales y el intersticio que causa disminución de la función renal. La forma aguda más a menudo se debe a reacciones alérgicas. obtenga más información u otras causas. Los eritrocitos detectados en el análisis de orina de pacientes sin leucocitos y con cultivos negativos pueden deberse a cáncer, cálculos Cálculos urinarios Los cálculos urinarios son partículas sólidas que se encuentran en el aparato urinario.

Pueden causar dolor, náuseas, vómitos, hematuria y, posiblemente, escalofríos y fiebre debido a las infecciones. obtenga más información, cuerpos extraños, anomalías glomerulares o instrumentaciones recientes del tracto urinario. El tratamiento está destinado a la causa. Muchos médicos no tratan la disuria en mujeres sin signos de alarma si no se detecta ninguna causa aparente en el examen físico ni en los resultados del análisis de orina.

Si se decide el tratamiento, se recomienda un curso de 3 días de trimetoprim/sulfametoxazol, nitrofurantoína o fosfomicina. Debido a que pueden causar tendinopatía, las fluoroquinolonas no deben usarse para infecciones urinarias no complicadas siempre que sea posible; para evitar la resistencia, las fluoroquinolonas deben usarse solo si no se pueden indicar otros medicamentos o para una infección grave.

  1. Algunos profesionales prescriben un tratamiento empírico para enfermedades de transmisión sexual en varones con hallazgos similares no demasiado destacables; otros esperan los resultados de las pruebas para infecciones de transmisión sexual, en especial en pacientes confiables.
  2. La disuria aguda e intolerable debida a cistitis Cistitis Las infecciones urinarias bacterianas pueden afectar la uretra, la próstata, la vejiga o los riñones.

Los síntomas pueden estar ausentes, o incluir polaquiuria, tenesmo vesical, disuria, dolor. obtenga más información puede aliviarse en cierta medida con fenazopiridina, en dosis de 100 a 200 mg orales, 3 veces al día, en las primeras 24 a 48 horas. Este fármaco otorga a la orina un color rojo-anaranjado y puede teñir la ropa interior; los pacientes deben ser advertidos de este hecho para que no lo confundan con infección progresiva o con hematuria.

La disuria no siempre está causada por una infección de la vejiga. También se deben considerar las infecciones de transmisión sexual y el cáncer.

NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.

¿Quién no puede tomar flavoxato?

¿Quiénes no pueden tomar flavoxato? – Este fármaco está contraindicado en los siguientes casos:

En aquellos pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa, deficiencia total de lactasa, o problemas de absorción de glucosa o galactosa. Esto se debe a que el flavoxato contiene lactosa, En aquellas personas que sufran de enfermedades gastrointestinales obstructivas o íleo (ausencia temporal de la contracción normal del intestino, conocida como peristaltismo, y que conlleva distensión abdominal, náuseas y vómitos). En caso de hemorragia gastrointestinal. En caso de insuficiencia renal, ya que el metabolismo del flavoxato tiene lugar sobre todo en el riñón. Si el paciente tiene retención urinaria. Si padece glaucoma (presión intraocular con valores por encima de los óptimos, y que debe vigilarse porque puede dañar de forma irreversible el nervio óptico). En caso de acalasia (dificultad de deglutir debido a que el esófago se encuentra inhabilitado para llevar el alimento hacia el estómago). Si padece miastenia gravis (enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica que conduce a la debilidad de los músculos esqueléticos). Si el paciente tiene hipersensibilidad al principio activo. Las embarazadas deben evitar su uso, salvo que su médico se lo recomiende. Asimismo, no se tienen datos de seguridad suficientes para excluir el riesgo en lactantes. No se recomienda su uso en pacientes menores de 12 años.

¿Qué causa la inflamación de la vejiga?

¿Qué causa una infección de la vejiga? – La mayoría de las veces una infección de la vejiga es causada por bacterias que normalmente se encuentran en el intestino. La vejiga tiene varios sistemas para prevenir la infección. Por ejemplo, por lo general, al orinar se expulsan las bacterias antes de que lleguen a la vejiga.

  1. A veces el cuerpo no puede luchar contra las bacterias y las bacterias causan una infección.
  2. Lea las razones por las que puede correr riesgo de tener una infección urinaria,
  3. El contenido de esta publicación es proporcionado como un servicio del Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK, por sus siglas en inglés), parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés).
You might be interested:  Para Qué Sirve El Llantén

NIDDK traduce y comparte los resultados de sus investigaciones para incrementar el conocimiento de salud y las enfermedades entre pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Las publicaciones producidas por NIDDK son cuidadosamente revisadas por los científicos del NIDDK y otros expertos.

¿Cómo cortar la cistitis rápido?

Estilo de vida y remedios caseros – La cistitis puede ser dolorosa. Para aliviar las molestias:

Usa compresas calientes. Las compresas calientes colocadas en la parte inferior del abdomen pueden aliviar la presión o el dolor de la vejiga. Mantente hidratado. Bebe mucho líquido para mantenerte hidratado. Evita el café, el alcohol, los refrescos con cafeína y los jugos cítricos, así como los alimentos picantes, hasta que desaparezca la infección. Estos alimentos pueden irritar la vejiga y empeorar la necesidad urgente o frecuente de orinar.

Ante infecciones de vejiga recurrentes, pregúntale al proveedor de atención médica cómo puedes evitar la posibilidad de contraer otra infección.

¿Qué diferencia hay entre la cistitis y la infección urinaria?

¿Has sentido alguna vez dolor o ardor al orinar, necesidad frecuente y urgente de ir al baño, orina turbia o con sangre, fiebre o malestar general? Si es así, es posible que hayas sufrido una infección urinaria, una condición que afecta a millones de personas cada año y que puede tener diversas causas y consecuencias.

  1. Una infección urinaria es una infección que se produce cuando las bacterias que normalmente viven en el intestino o en la zona genital entran en el tracto urinario y se multiplican.
  2. El tracto urinario está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra, y cada uno de estos órganos puede verse afectado por la infección.

La cistitis es un tipo de infección urinaria que afecta específicamente a la vejiga, el órgano que almacena la orina antes de ser expulsada. La cistitis se produce cuando las bacterias que han entrado en la uretra llegan hasta la vejiga y causan una inflamación de la mucosa que la recubre.

  1. Las causas más comunes de las infecciones urinarias y la cistitis son las bacterias procedentes del intestino o de la zona genital, especialmente la Escherichia coli (E. coli).
  2. Sin embargo, también pueden influir otros factores como el embarazo, la menopausia, la diabetes, las relaciones sexuales, el uso de espermicidas o diafragmas, la falta de higiene o el estreñimiento.

En este artículo te explicaremos cómo saber si tienes una infección urinaria o cistitis, cuáles son los síntomas que las diferencian, cómo se diagnostican y cómo se tratan. También te daremos algunos consejos para prevenir estas molestas y peligrosas infecciones y mantener tu salud urinaria en óptimas condiciones.

¿Qué es la cistitis y cómo se contagia?

¿Qué causa esta infección de orina? – La cistitis se origina por la entrada de bacterias en la vejiga, que aumentan en la orina, y se adhieren a las paredes de este órgano. Esto causa una inflamación que provoca, a su vez, las molestias. Entre las bacterias causantes, la E.coli es la más habitual, además de klebsiella, proteus, enterococo Todas son enterobacterias, que se localizan en el tubo digestivo y participan en los procesos digestivos.

¿Cuando una infección urinaria es peligrosa?

9 datos que puede que ignores sobre la Infección urinaria La es la contaminación bacteriana del tracto urinario inferior que causa cistitis o inflamación de la vejiga. Esta inflamación es la que produce dolor y la necesidad urgente y frecuente de orinar, entre otros síntomas. Pese a ser muy común, existe una serie de mitos y datos que suelen confundir a gran parte de la población.

La infección urinaria no es contagiosa : No es efectivo que puede adquirirse en baños y piscinas públicas o que se trasmita sexualmente, aunque sí se recomienda orinar después de tener relaciones para limpiar el tracto de gérmenes.

Se puede sufrir en cualquier época del año : Comúnmente asociada con el invierno y el frío, esta enfermedad también puede afectarnos en verano, cuando el uso de ropa mojada y humedad de los trajes de baño pueden favorecer la propagación de bacterias.

También afecta a los hombres: Si bien lo sufren más las mujeres, ya que su uretra más corta facilita el acceso a los microorganismos, ante la presencia de molestias los hombres también deben consultar, ya que puede deberse a factores anatómicos, como alguna obstrucción o problemas a la próstata.

La cistitis aguda es frecuente en el embarazo y después de la menopausia : Los cambios hormonales característicos de estas etapas de la vida de una mujer modifican el PH de la zona genital y favorecen la adherencia de los gérmenes en la pared vesical.

En los niños pequeños, orinarse accidentalmente durante el día puede ser una señal de infección urinaria, También puede presentarse fiebre, vómito o pérdida de apetito.

No siempre presenta dolor: En algunas personas, la infección urinaria puede no tener síntomas muy notorios, por lo que es necesario acudir al médico ante cualquier cambio en la orina o modificación en la frecuencia o molestias al orinar.

Si no se trata correctamente, la infección puede complicarse y llegar a dañar los riñones, produciendo una pielonefritis, que se caracteriza por dolor lumbar, fiebre y decaimiento general. Puede requerir hospitalización. Por eso es necesario acudir al especialista ante cualquier síntoma de este cuadro.

Si bien se recomienda mantener limpia la zona genital, se debe evitar el uso de desodorantes, jabones u otros productos que pueden irritar y afectar la vejiga y la uretra y disminuir los mecanismos naturales de defensa que poseen. Solo debe usarse agua. Tampoco se recomienda el uso prolongado de protectores diarios o tampones.

: 9 datos que puede que ignores sobre la Infección urinaria

¿Cuánto tiempo se demora en hacer efecto el flavoxato?

Se absorbe en el tubo digestivo y los niveles plasmáticos máximos se logran en 2 h. No hay detalles de su distribución y metabolismo. Alrededor de 10 a 30% del fármaco se elimina en la orina en un lapso de 6 h.

¿Cómo tomar flavoxato de 200 mg?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682706-es.html Flavoxato se usa para tratar la vejiga hiperactiva (una condición en la cual los músculos de la vejiga se contraen incontrolablemente, causando micción frecuente, necesidad urgente de orinar e incapacidad para controlar la micción) y aliviar el dolor, micción frecuente y urgencia, o de noche que puede ocurrir con infecciones de la la próstata, la vejiga, o los riñones.

Flavoxate pertenece a una clase de medicamentos llamados antimuscarínicos. Funciona al relajar los musculos de la vejiga. Sin embargo, el flavoxato no es un antibiótico, sino que no cura las infecciones. El flavoxato viene envasado en forma de tabletas. Por lo general se toma 3 ó 4 veces al día. Este medicamento puede tomarse con o sin alimentos.

Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.

¿Cuál es mejor Fenazopiridina o flavoxato?

Este estudio compara fenazopiridina con flavoxato en pacientes con prostatitis, cistitis aguda, uretrititis y/o trigonitis, los resultados mostraron más alivio de los síntomas con el uso flavoxato que con fenazopiridina.