Contents
- 1 ¿Qué horario tiene el Metro los sabados?
- 2 ¿Cuántas líneas de Metro hay en Santiago de Chile?
- 3 ¿Cuál es la estación de Metro más profunda de Santiago?
- 4 ¿Cuándo abren el primer tramo de la Línea 1?
- 5 ¿Qué tarjeta sirve para el Metro de Santiago?
- 6 ¿Qué pasa si no tengo civica?
¿Cuál es el horario valle del Metro?
Horario Valle (09:00 a 17:59 | 20:00 a 20:44):
¿Cuándo abre el Metro en Chile?
Metro de Santiago – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile Pese a que la idea de construir un metro para la ciudad de se venía planificando desde mediados de la década de los cuarenta, no fue sino hasta 1965 cuando se consolidó el proyecto. En 1968 el presidente firmó el Plan Regulador de Transporte de Santiago que, orientado a otorgar una solución integral a largo plazo al grave problema de congestión vehicular y movilización de los capitalinos, proyectaba configurar una red integrada de 5 líneas de trenes subterráneos de una longitud de 80 kilómetros.
En 1969 comenzaron las obras de construcción de la Línea 1 en la intersección de las calles Las Rejas con La Alameda, las que culminaron el 15 de septiembre de 1975 cuando los santiaguinos pudieron subirse por primera vez a un carro del metro y recorrer la distancia entre las estaciones San Pablo y La Moneda bajo tierra.
Tres años después, se inauguró la Línea 2 del metro con estaciones entre Los Héroes y Lo Ovalle, las que en 1987 se extendieron al norte con las estaciones Santa Ana y Puente Cal y Canto. A principios de la década de los ochenta se terminaron los trabajo en la Línea 1 entre la Escuela Militar hasta la estación San Pablo, alcanzando para entonces una red de servicios de 25 kilómetros entre ambas líneas.
Luego de estas extensiones, el proyecto original del Metro de Santiago se vio fuertemente afectado por la y el lo que impidió que los fondos destinados para la construcción de nuevas líneas pudieran ser invertidos en ellas. Recién a fines de la década de los noventa ser reactivaron los planes de extensión y construcción de nuevas líneas.
Sin embargo, a diferencia de la planificación inicial, la mirada se posó sobre el sector sur oriente de la capital, el cual concentraba a la mayor densidad poblacional. Se proyectó entonces la línea 5, que comprendía el tramo entre la Plaza Baquedano y Bellavista La Florida.
El 5 de abril de 1997 el presidente inauguró la nueva línea que, en el curso de los seis años siguientes se amplió hacia el norte con cinco estaciones: Bellas Artes, Plaza de Armas, Cummings y Quinta Normal. A partir del año 2002 y enmarcado en un proyecto de transformación del sistema de transporte urbano, se comenzó a construir una cuarta línea del metro que rodeaba la zona suroriente de Américo Vespucio y llegaba hasta la plaza de la comuna de Puente Alto.
El 30 de noviembre de 2005 se inauguró el primer tramo de la Línea 4 que comprendía el tramo subterráneo entre las estaciones Tobalaba y Grecia, y en viaducto entre Vicente Valdés y Plaza de Puente Alto. El tramo entre Grecia y Vicente Valdés fue habilitado el 2 de marzo de 2006.
- A su vez, durante el año 2004, el metro marco un hito en el sistema de transporte urbano al cruzar de forma subterránea el río Mapocho y dar con ello paso a la extensión de la línea 2 hacia el norte con las estaciones Patronato, Cerro Blanco, El Parrón y la Cisterna.
- Hacia el año 2006, el Metro de Santiago era el eje articulador del plan de reforma del sistema de transporte urbano de la ciudad.
Con 5 líneas, 99 estaciones y una extensión de 105 kilómetros transportaba a más de tres millones de pasajeros al año. : Metro de Santiago – Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile
¿Cómo se paga el Metro en Santiago de Chile?
Para pagar su traslado deben acercar la tarjeta a los validadores amarillos que encontrarán en la entrada de los buses y en los torniquetes del metro.
¿Cómo usar el Metro si no tengo tarjeta?
App Cívica, una opción para moverte y ahorrar N° 2058
App Cívica llegó a 500.000 registros desde que fue habilitada en 2021. La aplicación agiliza y facilita el ingreso a la red Metro sin necesidad de portar la tarjeta Cívica. Además de viajar, el aplicativo también ofrece beneficios económicos, por ejemplo, pagando los servicios públicos. Próximamente, gracias a la App Cívica, nuestros usuarios podrán tomar algunas rutas integradas y pagar generando un código QR.
Desde 2021 como resultado de una alianza entre el Metro de Medellín y Banco Davivienda, los usuarios pueden acceder a la red Metro empleando la App Cívica, aplicación que alcanzó los 500.000 usuarios registrados. Esta aplicación de ciudad integra los servicios de transporte y financieros mediante la billetera virtual CívicaPay, lo que posibilita múltiples alternativas de uso para las personas que la pueden emplear para transportarse, realizar traslados de dinero y hacer pagos en algunos establecimientos comerciales, programar retiros, recargar el celular sin costo transaccional, acceder a títulos de palabras rodantes y muchas posibilidades más las cuales están en proceso de desarrollo hacia la App.Gracias a la renovación de los validadores en las 12 líneas, los cuales cuentan con lector de código QR, se han registrado 2,7 millones de usos de este medio de pago con la aplicación que permite viajar sin necesidad de portar la tarjeta Cívica.
Adicional a esto van 351.000 recargas las cuales se pueden realizar por PSE desde cualquier banco y en efectivo a través de las taquillas propias de Metro.App Cívica no solo facilita el ingreso a la red Metro, también es una plataforma de pago para algunos establecimientos comerciales sin costos adicionales que durante el año ofrece beneficios como viajes gratis, devoluciones de porcentajes de las compras en establecimientos, así como el reembolso de un porcentaje si se paga la factura de servicios públicos.
Estos beneficios económicos son temporales y son asumidos por el aliado comercial (Davivienda) y en ningún momento por el Metro de Medellín. Los beneficios vigentes pueden consultarse en las diferentes redes sociales @tucivica.Actualmente el Metro trabaja intensamente con algunas empresas de buses de las rutas integradas del Valle de Aburrá con el fin de que este año los usuarios puedan ingresas a los vehículos con código QR, es decir, con la App Cívica y sin necesidad de presentar el documento plástico y conservando los beneficios tarifarios.
¿Qué horario tiene el Metro los sabados?
El Metro informa que los días 24, 25, 26 y 27 de agosto ampliará su horario de fin de servicio hasta las 01:00 horas (una de la madrugada), en las Líneas 2, 3, 8, 9 y B debido a la realización de un evento artístico a efectuarse en las inmediaciones de la estación Ciudad Deportiva.
Asimismo, con motivo de la XL edición del Maratón de la Ciudad de México 2023, el domingo 27 de agosto se ofrecerá servicio a partir de las 5:00 horas en las Líneas 1, 2, 3 y 9 para facilitar el traslado de los participantes en esa justa atlética. De esta forma, en las Líneas antes mencionadas la operación de trenes comenzará dos horas antes del horario habitual establecido para los domingos.
Los maratonistas tendrán acceso gratuito en las Líneas 1, 2, 3 y 9 al portar el número que acredite su participación. El organismo recuerda que los horarios habituales en la red son de 5:00 a 24:00 horas, de lunes a viernes; de 6:00 a 24:00, los sábados, mientras que los domingos y días festivos es de 7:00 a 24:00 horas y aplica el programa Tu bici viaja en Metro.
¿Cuánto cuesta el boleto del Metro?
El costo por tarjeta es de 15 pesos mexicanos, no incluye saldo a favor, este lo deberás recargar en taquillas o máquinas, el mínimo es 5 pesos y el máximo 120 pesos.
¿Cuántas líneas de Metro hay en Santiago de Chile?
Corresponde al eje estructurante del Sistema de Transporte Público de Santiago. Su red abarca 140 kilómetros distribuidos en seis líneas, con 136 estaciones ubicadas en 23 comunas. En un día laboral, traslada aproximadamente 2,3 millones de personas.
Metro | 2020 |
Transacciones anuales (millones) | 263 |
Promedio de transacciones en día laboral | 894.570 |
Viajes anuales (millones) | 519 |
Número de líneas | 7 |
Nº de trenes | 234 |
Nº de coches | 1.355 |
Kilómetros recorridos (millones) | 114 |
Longitud de la red (km) | 140 |
Nº de estaciones | 136 |
Fuente: Informe de Gestión DTPM 2020 Más información en https://www.metro.cl/
¿Quién es el dueño del Metro de Santiago?
Nombre: Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Estructura de Propiedad: Fisco 35,53% y Corfo 64,47% (a sept.
¿Cuál es la primera línea del Metro?
LÍNEA | TRAMO | FECHA DE INAUGURACIÓN |
---|---|---|
1 | Tacubaya – Observatorio | 10 de junio de 1972 |
Pantitlán – Zaragoza | 22 de agosto de 1984 | |
2 | Pino Suárez -Tasqueña | 01 de agosto de 1970 |
Tacuba – Pino Suárez | 14 de septiembre de 1970 |
¿Cuál es la estación de Metro más profunda de Santiago?
Actualmente, las estaciones más profundas son Cal y Canto y Plaza de Armas, de la Línea 3, ambas con 33 metros. De Grange añadió que para concretar las obras en la Línea 7 se utilizará una máquina tunelera que excava y al mismo tiempo instala el revestimiento.
¿Cuándo abren el primer tramo de la Línea 1?
La reapertura del tramo de Pantitlán a Salto del Agua, de la Línea 1 del Metro, está cerca, afirman autoridades de CDMX. Las y los chilangos que usan la Línea 1 del Metro de CDMX se preguntan un día sí y el otro también cuándo reabrirá el tramo que va de Pantitlán a la estación Salto del Agua,
Y la pregunta es pertinente si tomamos en cuenta que, cuando se anunció el cierre de la Línea 1, en julio de 2022, las autoridades estimaron su reapertura en ocho meses, es decir, en marzo de 2023, y aunque luego dijeron que sería en mayo esto no sucedió. Sabemos que el cierre tiene el objetivo no sólo de darle una manita de gato a la Línea 1, sino transformarla y modernizarla por completo.
Pero, ¿por qué se ha atrasado varios meses su reapertura y cuándo será una realidad? Ante las insistentes preguntas, el director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Guillermo Calderón, respondió que la Línea 1 está en fase de pruebas, las cuales seguirán durante “varias semanas”.
Pero, ¿cuándo abrirá la Línea 1, ingeniero? “Eso lo estaremos informando en las próximas semanas. Vamos muy adelantados y próximamente”, dijo Guillermo Calderón. “Estamos en pruebas. Es la renovación total e integral de la Línea 1. Todos los sistemas se tienen que probar, la integración entre los diferentes sistemas se tienen que probar y en eso estamos”, dijo el director del Metro durante la conferencia de prensa en la que se anunció que las líneas 4 y 6 ya no aceptarán boletos y la entrada será únicamente con la Tarjeta de Movilidad Integrada.
Calderón adelantó que el jefe de Gobierno de la CDMX, Martí Batres, será quien dé el esperado anuncio. “Se estará informando, el jefe de Gobierno lo estará informando”, dijo ante las preguntas de reporteros. Checa también: Línea 1 del Metro: así van las pruebas para la apertura del primer tramo La Línea 1 del Metro tiene 53 años de servicio. Foto: Cuartoscuro ¿Qué llevó al retraso de la reapertura de la Línea 1?, se le cuestionó al director del Metro, quien destacó todos los trabajos de remodelación y modernización que se han realizado. Explicó que se había anunciado que en mayo se terminaría la parte de la obra saliente y que de ese mes a la fecha, lo que se ha hecho es la instalación y pruebas de diferentes sistemas.
Retiro de miles de toneladas de balasto, que fue sustituidoSustitución del sistema de dotación de energía eléctrica de alta y baja tensión.Cambio de todo el sistema de señalizaciónCambio de todo el sistema de telecomunicaciónInstalación de la red de fibra óptica y una red inalámbrica tipo celular privadoInstalación de aire acondicionado y ventilación a los diferentes locales
“Todo eso ha sido una tarea gigantesca y estamos en la etapa de probar la integración de todos los sistemas y por supuesto, el sistema de control y seguimiento de trenes, el CBTC, que se integró a los diez trenes NM16”, dijo Calderón. – ¿Cuánto tiempo más será de pruebas?, se le preguntó. La Línea 1 contará con 29 trenes nuevos. Foto: Cuartoscuro Te recomendamos: Línea 1 del Metro, a la Big Brother: tendrá mil 400 cámaras de vigilancia
¿Cuánto cuesta la tarjeta del Metro Chile?
Es Personal e intransferible, tiene tu foto, nombre y rut. Tiene un costo de $ 2.800 (sólo la tarjeta sin cuotas de viaje) La puedes obtener en las Oficinas de Servicio al Cliente.
¿Cuánto cuesta la tarjeta de Metro en Chile?
Formas de pago Tiene un costo de $2.500 e incluye una carga inicial de $500. La puedes adquirir en todas las boleterías y Máquinas de Autoservicio dispuestas en nuestras estaciones.
¿Qué tarjeta sirve para el Metro de Santiago?
Permite pagar el valor de uno o más viajes del transporte público de Santiago y se utiliza para validar el pasaje en cualquiera de los modos que incluye el sistema: buses, Metro y MetroTren Nos. Si tiene saldo insuficiente en la tarjeta, puede utilizar el saldo de emergencia, que permite realizar un viaje integrado y funciona a cuenta de la próxima carga.
- Está disponible las 24 horas del día, de lunes a domingo Obtenga más información sobre la tarjeta bip!,
- Obtenga más información sobre los tipos de tarjetas y qué hacer si su bip! falla, en la sección ” detalles ” de esta misma ficha.
- La tarjeta se puede obtener durante todo el año.
- Personas usuarias del sistema de transporte público de Santiago (Transantiago).
En caso de problemas :
- Con el cobro de los pasajes : reclame en el sitio web, en oficinas de servicio al cliente o llamando al 800 73 00 73 o 600 73 000 73 (opción 2).
- Con la carga efectuada : acuda a las oficinas de servicio al cliente; muestre la cédula de identidad del titular de la tarjeta, el respectivo comprobante de carga y la tarjeta bip!
Existen cuatro tipos :
- Bip! portador : puede ser utilizada por el usuario que la tenga en su poder. No puede ser bloqueada en caso de pérdida o robo.
- Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) : tipo de tarjeta bip! personalizada que es entregada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Tiene la foto, nombre y datos del estudiante.
- Bip! bancaria : tarjeta de débito que funciona igual que una tarjeta bip! normal y, por lo tanto, debe ser cargada para su uso. El saldo que tenga en su cuenta corriente no tiene relación con el dinero que tenga en el chip de la tarjeta. Puede ser bloqueada en caso de robo o pérdida.
- Bip! personalizada : tiene la foto, nombre y RUT del usuario. Puede ser bloqueada en caso de robo o pérdida, y recuperar el saldo que existía en la tarjeta perdida. El bloqueo de la tarjeta en caso de extravío se realiza en las mismas oficinas de servicio al cliente. El servicio de bloqueo tiene un costo de $300.
Carga y saldo Tarjeta bip!
- La tarjeta bip! puede ser cargada de forma remota o presencial,
- Puede revisar su saldo en línea o en los totem habilitados.
- No es necesario ningún documento para la tarjeta bip! portador.
- Para obtener la tarjeta bip! personalizada debe presentar la cédula de identidad vigente.
– Instrucciones Trámite en línea – Instrucciones Trámite en Sucursal
- Diríjase a uno de los siguientes lugares, según el tipo de tarjeta bip! que desea adquirir:
- Portador: centros bip! o boleterías del Metro de Santiago,
- Personalizada: oficinas de servicio al cliente de Red Metropolitana de Movilidad.
- Bancaria: solo BancoEstado entrega este tipo de tarjeta.
- Explique el motivo de su visita: adquirir una tarjeta bip!.
- Pague el valor del documento (si corresponde).
- Como resultado del trámite, obtendrá la tarjeta bip!.
– Instrucciones contacto telefónico – Instrucciones trámite por Email – Instrucciones trámite en el Consulado
- Tarjeta bip! portador : $1.550.
- Tarjeta bip! personalizada : $2.800.
- Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) : gratuita para enseñanza básica y media; $2.700 para educación superior.
- Tarjeta bip! bancaria : gratuita.
Revise más información sobre tarifas, Reglamento que aprueba el procedimiento de uso de la tarjeta bip!.
¿Qué pasa si no tengo civica?
¿Por qué desapareció tiquete para un solo viaje en el sistema Metro? Dos meses después de actualizar las modalidades y perfiles para viajar en el sistema masivo de transporte, el Metro respondió inquietudes y quejas de los usuarios. Entre las modificaciones, que empezaron a regir hace dos meses, está que quien no posea una tarjeta Cívica Personalizada debe adquirir una Eventual, diseñada para pasajeros esporádicos o turistas.
Esta sustituyó la tarjeta Al Portador, que antes era retenida en los torniquetes. El costo del plástico es de $5.000 y queda como propiedad del pasajero, quien puede seguir recargándola y usándola en toda la red, incluidas las rutas integradas. Pero, para algunos usuarios, la medida es poco práctica en caso de olvidos o resulta inaccesible para viajeros ocasionales que no viven en el área metropolitana.
Carlos David Agudelo, jefe de Negocios del Metro de Medellín, explicó que el cambio surgió por varias razones. La primera es la integración: la tarjeta eventual del año pasado únicamente funcionaba en la red metro. Entonces, usuarios como los turistas se veían afectados al subir a un bus de metroplús o a una de las rutas integradas, puesto que debían pagar una tarifa plena.
- Para una consulta médica y con los pasajes precisos en el bolsillo viajó Deisy Z.
- Galeano desde un pueblo de Antioquia hasta Bello.
- En las taquillas del metro, sin embargo, le informaron que para comprar un solo tiquete debía adquirir antes la Cívica Eventual ($5.000), más los $2.650 del viaje.
- No tenía con qué pagar todo lo que me dijeron.
Si no es por un señor que me ayudó me hubiera quedado sin pasajes”, destacó Galeano en su historia, a través de las redes sociales de EL COLOMBIANO. “Tuve una experiencia mala al ver una señora de una zona rural pidiendo un pasaje. La asesora le respondió que tenía que comprar la nueva tarjeta y fue triste porque no tenía para comprarla”, manifestó el usuario Santiago Acosta,
“Olvidé mí cívica, que tengo desde siempre. Ese día, viajar una estación, entre Caribe y Universidad, me costaba $ 8.000, porque tuve que comprar la tarjeta”, dijo Ofelia Henao, quien vive en Marinilla y viaja “de vez en cuando”. “No veo beneficios, perdí mi Cívica un día y por un viaje de casi $8.000, casi me mandan a pie”, mencionó Brian Stiven Vanegas.
“Me salió más barato un taxi. Debería poder pagarse con un QR o una aplicación”, sugirió la usuaria Catoto Villegas en la red social Facebook. Otra de las justificaciones de los cambios, apuntó Agudelo, es medioambiental. Las tarjetas, si bien son de material reciclable, son contaminantes porque están hechas de PVC.
En el Metro ya tenían emitidas, a finales del año pasado, más de 5 millones de tarjetas, mucho más que la población del Valle de Aburrá. “Empezamos a revisar con otros sistemas del mundo y encontramos que en Buenos Aires ya rondan las 16 millones de tarjetas. La gente las guarda y al otro día va por otra”, dijo Agudelo.
Con este panorama, la empresa comenzó a buscar estrategias para favorecer la migración de usuarios hacia la Cívica Personalizada, que es gratuita y a la que se puede acceder en los puntos de atención a los clientes (fijos o móviles). Agudelo recordó que la tarifa con la tarjeta personalizada ($2.355) es $295 más barata que con la tarjeta eventual.
Permite, además, la restitución de saldo en caso de pérdida y acceso al sistema de bicicletas públicas de Encicla. Cuando empezó el cambio de perfiles, acotó, unas 10.000 personas al día entraban con tarifa eventual. Hoy, dijo, solamente están ingresando 5.000 pasajeros, puesto que la mitad pasó a la personalizada.
“No los estamos forzando, ponemos los medios para que adquieran una tarjeta personalizada, que tiene más beneficios y ahorro”, concluyó. Periodista del Área Metro. Me interesa la memoria histórica, los temas culturales y los relatos que sean un punto de encuentro con la ciudad en la que vivo, las personas que la habitan y las historias que reservan. Desde su celda, Yohana sueña con abrazar a sus hijos y cantarles rap Un día como hoy 23 de septiembre “En mi escritura están las preguntas por el cuerpo y el dolor”: la escritora antioqueña Lina Parra Contralor que investiga gastos de ‘caja menor’ trabajó con Quintero En año y medio dejaron perder 7,8 millones de vacunas para el covid : ¿Por qué desapareció tiquete para un solo viaje en el sistema Metro?
¿Quién puede viajar gratis en el Metro?
Si quieres ahorrar en el transporte público, existen algunos programas que te otorgan una tarjeta que te permite viajar gratis en el Metro – Entrada al Metro Créditos: Twitter: @MetroCDMX El Metro de la Ciudad de México es uno de los servicios de transporte público más baratos del país, el cual tiene un costo de 5 pesos sin importar la cantidad de estaciones que recorras o si realizas transbordos a otras líneas, pero a pesar de esto cuentan con programas para viajar gratis que están dirigidos a varios sectores de la población y lo único que necesitas es cumplir con ciertos requisitos y tramitar tu tarjeta.
¿Cuánto vale el pasaje en Metro 2023?
Así quedaron los pasajes de metro y bus para 2023 en el Valle de Aburrá Pilas, pasajero, que desde el primer día de 2023 habrá nueva tarifa en los buses metropolitanos. Así lo confirmaron las autoridades de movilidad, luego de precisar que el aumento es de máximo un 12%, por debajo del IPC. En términos prácticos, en el caso del sistema metro (metro, tranvía, metrocable y metroplús) el aumento en el pasaje será de $300,
- Las tarifas frecuentes del transporte masivo, que estaban en $2.580, pasarán a tener un costo de $2.880.
- Una cifra similar aplicará para el transporte público colectivo metropolitano, es decir, las rutas que van de un municipio a otro del Valle de Aburrá.
- En el caso de las rutas integradas al metro de Medellín, el aumento será de $375.
“El incremento obedece a un estudio técnico que se realiza todos los años en la canasta de costos del transporte, donde los ítems que más afectaron fueron el combustible, los salarios y el mantenimiento de los vehículos”, sostuvo Claudia Díaz Díaz, líder de Transporte del Área Metropolitana.
Por ejemplo, las tarifas detalladas para el sistema metro son las siguientes: la tarifa frecuente, como se señaló, quedó en $2.880; la de adultos mayores en $2.660; la de estudiantes en $1.260; y al portador en $3.280. En el caso del transporte público colectivo, por ejemplo, la conexión Barbosa – Medellín quedó en $4.200 en semana y en $4.300 en domingos y festivos: Girardota – Medellín quedó en $3.400; Copacabana – Medellín en $2.850 (bus) y $3.050 (micro); Bello – Medellín en $2.950; Itagüí – Medellín en $2.850; La Estrella – Medellín en $2.850; Envigado – Medellín en $2.850; Sabaneta – Medellín también en $2.850; y Caldas – Medellín en $3.050.
En el caso de Medellín, anuncio que se dio a conocer este jueves, el aumento fue de $300. Las rutas de buses de Medellín pasarán de $2.550 a $2.850 y el pasaje en los microbuses llegarán a valer $2.950, cuando este año costaban $2.650. La tarifa no incluye las rutas de los corregimientos.
¿Qué línea de Metro no está funcionando?
¡Toma tus precauciones! Línea 1 del Metro CDMX cerrará en 2022 por ‘manita de gato’
La Línea 1 es una de las más antiguas del Sistema de Transporte Colectivo Metro y por ese motivo, sufrirá una ‘manita de gato’ de pies a cabeza a partir del 2022, por lo que algunas estaciones dejarán de operar por varios meses.Desde el pasado mes de octubre, las autoridades capitalinas informaron que en el 2022 se verán obligados a suspender temporalmente la línea rosa que corre desde Observatorio hasta Pantitlán para ejecutar el programa de modernización.Acorde con el actual director del Metro, Guillermo Calderón, el plan pretende rehacer por completo la Línea 1, por lo que prevé suspender parcialmente el servicio durante varios meses a partir del primer semestre del 2022.Para lograr la remodelación ‘completa’ se plantea dos cierres escalonados a partir de marzo de 2022 y de enero de 2023. Así será el primer cierre de la Línea 1 A partir de marzo de 2022 se suspenderá el servicio en 12 estaciones, entre la terminal Pantitlán y la estación Salto del Agua. Estas son las estaciones de la Línea 1 que no ofrecerán servicio:
PantitlánZaragozaGómez FaríasBoulevard Puerto AéreoBalbuenaMoctezumaSan LázaroCandelariaMercedPino SuárezIsabel La CatólicaSalto del Agua
Una vez concluida esta parte, arrancará la renovación del segundo tramo a partir de enero de 2023, el cual será de Balderas hasta la terminal Observatorio. Estas son las estaciones de la Línea 1 que no brindarán servicio para esta segunda etapa:
BalderasCuauhtémocInsurgentesSevillaChapultepecJuanacatlánTacubayaObservatorio
Por último, las autoridades aseguraron que esperan terminar los trabajos de la Línea 1 a mediados del 2024. : ¡Toma tus precauciones! Línea 1 del Metro CDMX cerrará en 2022 por ‘manita de gato’
¿Cómo está funcionando la Línea 1 del Metro?
¿Cuándo iba a abrir toda la Línea 1? Los cambios de fecha de reapertura. El 11 de julio de 2022 se cerró un tramo de la Línea 1, de Pantitlán a Salto del Agua, para realizar los trabajos de renovación, los cuales terminarían en marzo de 2023.