¿Cómo llegar a la Playa de Tunquén desde Santiago? – Para poder disfrutar de la Playa de Tunquén y se encuentra en la ciudad de Santiago te llevara un recorrido de 1 h 41 min (107 km) viajando en auto por la Ruta 68, esta ruta cuenta con un paso restringido o vías privadas. Sigue hacia Lo Prado, un trecho de solo 12 min (4,4 km), ve por Ruta 68 con dirección a Paso Superior Casablanca.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo llegar a Tunquen desde Santiago en bus?
¿Cómo llegar a Tunquén en bus? Podrás llegar a Algarrobo en bus desde Santiago, Valparaíso y Viña (varias llegadas por día). Si vienes de Santiago sugerimos que viajes vía Casablanca (no vía San Antonio), ya que el viaje es considerablemente más corto. El viaje dura aproximadamente 1½ hrs.
Ver respuesta completa
¿Cuánto me demoro de Santiago a Tunquen?
Sí, la distancia conduciendo entre Santiago y Tunquen es de 125 km. Dura aproximadamente 1h 26m para conducir desde Santiago a Tunquen. ¿Dónde puedo quedarme cerca de Tunquen?
Ver respuesta completa
¿Dónde queda la playa de Tunquen?
Tunquén | |
---|---|
Humedal de Tunquén y playa desde el norte | |
Coordenadas | 33°15′S 71°36′O |
País | Chile |
Región | Valparaíso |
¿Cuánto sale el pasaje de Santiago al quisco?
Pasajes al Quisco con recorrido.cl
Buses | Compañía | Precio |
---|---|---|
Santiago a El Quisco | Buses Andrade | $5.000 |
Santiago a El Quisco | Turbus | $3.000 |
Santiago a El Quisco | Turbus | $3.000 |
¿Dónde te lleva la Ruta 68?
Ruta 68 (Chile)
Ruta 68 | |
---|---|
Inicio | Santiago |
Fin | Valparaíso |
Cruces | Rutas 730 y 76 en María Pinto Ruta G-11 / G-13 en Costanera Norte Ruta CH-70 en Américo Vespucio Ruta F-90 en Casablanca Ruta F-724 en Placilla Variante Agua Santa Ruta CH-60 hacia acceso sur/Autopista Las Palmas |
Siguientes rutas |
¿Qué famosos viven en Tunquén?
La casa de Marcelo Ríos en EE. UU – Una de las casas que más sorprendió fue la del ex tenista Marcelo Ríos en Sarasota, Florida. Ríos contó que tiene como vecinos a diversas celebridades como el guitarrista de AC/DC Angus Young, Petr Korda, María Sharapova y Tommy Haas.
Ver respuesta completa
¿Quién es el dueño de casa Tunquén?
La animadora fue invitada al programa “Sigamos de Largo”, donde relató la manera en que ella se sumó al proyecto de “Casa Tunquén”, local que tuvo que cerrar temporalmente a raíz de la crisis sanitaria que afecta al país producto del coronavirus. Kathy Salosny abrió su corazón con Fran García-Huidobro y Maly Jorquiera, a quienes les contó la fuerte historia que hay detrás de su restaurante en Tunquén. De acuerdo a la comunicadora, el proyecto originalmente era de Patricio Errázuriz, quien fue su pareja en algún momento de la vida. ” No lo puse yo. Es una casualidad o una causalidad mejor dicho “, partió revelando Salosny, quien conocía a Patricio desde el colegio, época en la que tuvieron onda.
Siempre nos miramos, él estaba dos cursos más arriba que yo. Siempre nos gustamos. Pasaron los años, la vida, él se casó, tuvo hijos “, contó la actriz, quien se relacionó con este local a pocos meses de que éste abriera sus puertas y todo producto de una tragedia. ” Cuatro o cinco meses antes de inaugurar Casa Tunquén, Pato falleció.
Fue una tragedia enorme, fue terrible, fue muy repentino. Una semana después de los funerales me llama la hermana, la Carmen Errázuriz “, afirmó Kathy, quien agregó que esta mujer le entregó un significativo mensaje de su fallecido hermano, ” La Carmen me dijo que él quería volver a acercarse a mí.
Saca una tarjeta y me dice: ‘aquí está la teléfono de Gonzalo Álvarez (su socio) y mi misión, siento, y ese es el mensaje que tengo que transmitir, al Pato le encantaría que te hicieras cargo de su proyecto’ “, manifestó la conductora, destacando que se trata de ” un legado muy sensible “. La ex figura de programas como “Extra Jóvenes” y “Buenos días a todos” recalcó que al conocer el predio donde está ubicado el restaurante se percató que éste estaba muy cerca de su casa en Tunquén.
De hecho, se puede ver desde ahí. ” Yo nunca supe que estaba ahí, que el Pato estaba ahí, construyendo este lugar “, manifestó con evidente emoción.
Ver respuesta completa
¿Qué significa Tunquén?
Un pequeño valle costero se esconde en la zona norte de Algarrobo en la Región de Valparaíso. Lo llaman Tunquén. El nombre de esta localidad proviene del mapudungún y quiere decir ‘tierra que se abre o agrieta’. De esta forma, este territorio se extiende alrededor de una gran playa rica en biodiversidad.
- Al norte de la entrada al mar se emplaza la desembocadura del Estero Casablanca.
- Allí se encuentra el humedal de Tunquén.
- Al sur, este territorio se agrieta, ya no como una consecuencia de la erosión ambiental, sino por efectos antrópicos: las inmobiliarias.
- En julio de este año, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad (CMS) aprobó la creación del Santuario de la Naturaleza “Playa Tunquén-Quebrada Seca”.
Con esta medida, las autoridades buscan “resguardar el ecosistema del lugar”. Sin embargo, para diversas organizaciones medioambientales la decisión de las autoridades deja expuesta el área sur a la continuación de trabajos inmobiliarios. Lo que, por supuesto, es una amenaza constante a este pequeño valle biodiverso del litoral. Uno de los mayores problemas medioambientales que aqueja a la zona de Tunquén son las inmobiliarias. © Tunquén, un santuario herido. Bajo este contexto el productor audiovisual y fotógrafo José Miguel Sauvalle y la educadora de párvulos y fotógrafa Francisca Santamaría decidieron crear un documental que se encuentra próximo a ser lanzado.
- Su nombre: “Tunquén, un Santuario Herido”.
- Luego de meses de investigación, registros, diálogo con expertos y el trabajo conjunto a un equipo interdisciplinario este corto pretende documentar el daño medioambiental y hacer un llamado a la protección de la biodiversidad de la zona.
- Endémico habló con los creadores sobre la localidad y lo que implicó la creación de este cortometraje.
Endémico: ¿Cómo surge el interés de documentar lo que está sucediendo en Tunquén? y ¿Qué relación tienen ustedes con este territorio? José: Es el lugar al que he ido toda mi vida y donde hoy viven mis padres. Cuando comenzó la pandemia me encontraba en Tunquén.
- Allí pasé 6 meses visitando a diario los ecosistemas de la zona.
- Aproveché mi tiempo para registrar cada rincón con mi cámara, lo que me permitió entender poco a poco lo que verdaderamente existe en ese lugar, y así, involucrarme de manera activa en su protección.
- Francisca: A fines del 2020, José me invitó a conocer Tunquén y hablando de diferentes temas él se dio cuenta de que compartir fotografías del lugar no iba a ser suficiente para llegar a la enorme cantidad de personas que se necesita que apoye esta causa.
Ahí se le ocurrió hacer un documental. Playero de Baird (Calidris bairdii) es un ave migratoria que llega a las costas chilenas desde Alaska y Canadá. © Francisca Santamaría. ¿Qué desafíos contempló rodar este corto? Francisca: ¡Muchos! yo jamás había hecho video, por lo que fue un tremendo desafío.
José me ayudó y fui comprendiendo cómo funcionaba, ya que es muy distinto a la fotografía. Por otro lado, no contábamos con presupuesto. José recibió una donación de un privado, pero no era suficiente para costear lo básico, por lo que el corto se realizó prácticamente con lo mínimo. Otro punto fue aprender sobre cómo funcionaba todo este ecosistema.
Tuvimos que investigar muchísimo, hablar con expertos de diferentes áreas, aprender sobre geología, las especies del sector y su importancia, para también poder elegir después qué era lo más importante de mostrar. Ahí la agrónoma Josefina Hepp fue clave, ella nos contactó con expertos que fueron muy importantes en el proceso y nos ayudó a identificar la flora del sector, entre otras cosas. Especie endémica Liolaemus nitidus, habitantes del territorio de Tunquén. © Francisca Santamaría. José: Además de las dificultades técnicas, con la producción andando, encontramos acontecimientos que nos obligaron a hacer cambios estructurales en el guión, como nuevas declaraciones de Santuario, que lamentablemente solo le daban plusvalía a los terrenos inmobiliarios, dejándolos expuestos para su construcción.
- Por otro lado, algunos propietarios comenzaron a talar nativos y cercar las dunas ¡contra la Ley! Les importa tan poco que no dejaban entrar ni a las autoridades para fiscalizar.
- El ex propietario de los terrenos, siempre se ha mostrado muy agresivo frente a quienes quieren proteger el sector, por lo que encontrarse con él era algo que había que evitar durante todo momento.
Además, no sabemos si él o las inmobiliarias pusieron guardias con armas de fuego, expulsándonos violentamente de los lugares donde en un inicio, por acuerdo, sí estaba permitido pasar. Todo eso nos obligó a estar muy alertas y buscar alternativas para poder seguir registrando. ©franciscasantamariaphoto Amanecer en humedal de Tunquén. © Francisca Santamaría. ¿Con qué sorpresas se encontraron en la creación del documental? Francisca: Sabíamos que era un lugar con un alto nivel de biodiversidad, pero durante la producción tuvimos la posibilidad de conocer a cada una de las especies por sí sola, verlas cara a cara y aprender sobre sus costumbres o ciclos para registrarlas.
tuvimos la suerte de ver delfines de Risso ( Grampus griseus ) en dos ocasiones, chungungos ( Lontra felina ), que mucha gente ni siquiera sabe que están ahí, cururos ( Spalacopus cyanus ) y polluelos de aves, en los mismos lugares donde la gente pasa todos los días, sin percatarse. Aprendimos mucho sobre las aves residentes y migratorias del sector, y cómo cada una de las especies interactúa con las demás para lograr este equilibrio.
En teoría nos enseñan que todas las especies son importantes, pero ver in situ cómo se relacionan y cómo la desaparición de una sola podría afectar a todas las demás, incluyendo a la especie humana, es muy potente. Sabíamos, por otro lado, que existían restos arqueológicos, y tuvimos la posibilidad de hablar con un arqueólogo que nos contó más sobre los diferentes asentamientos que pasaron por este lugar, sus costumbres, etc. Tunquén desde el mar. © José Miguel Sauvalle, ¿Cómo ve, a grandes rasgos, la comunidad de Tunquén lo que está pasando con la creación del santuario y las inmobiliarias? Francisca: La verdad es que hay de todo, la mayoría de la gente que vive en el sector o que pasa más tiempo allá, comprenden la necesidad de proteger y conservar este lugar, pero también hay quienes van una vez al año o que no comprenden la importancia del ecosistema del sector y con tal de tener un acceso fácil a la playa se quedan tranquilos, sin importar lo que pase a su alrededor.
De todas formas, cada vez es más la gente que se suma a la causa, de Tunquén y de los alrededores. En la medida que la gente conoce su importancia, se involucran más. Justamente, ese es el motivo por el cual hemos intentado mostrar Tunquén a través de este corto. En ese sentido, ¿de qué forma la creación artística ayuda en la protección del patrimonio natural y cultural? Francisca: Personalmente creo que es la mejor herramienta que tenemos en este minuto.
Cuando uno se da cuenta que las leyes no son suficientes, que existen algunas autoridades que se comportan de manera poco ética, y que las grandes empresas tienen considerado pagar multas en los gastos de sus proyectos, lo único que se me ocurre para generar un cambio es que éste venga desde abajo, desde las personas naturales, la comunidad, y para eso se requiere educación.
Creo que el arte es una herramienta para educar, abrir las mentes, conectar a otros con lo que hay afuera. José: la fotografía nos entrega la herramienta de mostrar el mundo como nosotros lo vemos, de esa manera no se necesitan palabras para explicar lo maravillosa que es la naturaleza y el eventual riesgo en el que se encuentra.
La fotografía comunica, comunica sin voz ni palabra y es así como nos permite contar historias, documentar y mostrarle a las personas lo lindo y valioso que nos rodea. En el caso de Tunquén, permite educar a la comunidad mostrando especies que ni siquiera sabían que existían, y que están prácticamente al frente de sus ojos. El documental estará disponible desde el 12 de noviembre en el canal de youtube “Tunquén, un Santuario Herido”
Ver respuesta completa
¿Qué playa está cerca del Quisco?
Cerca del quisco se encuentra el Tabo y el tabito, playas de fuerte oleaje, colores intensos y menos congestión de gente, una de las playas más linda que he visto, ideal para salir a caminar y encontrar un lugar donde descansar y apreciar el mar.
Ver respuesta completa
¿Qué micros pasan por camino lonquen?
Estas líneas de Micro se detienen cerca de Camino A Lonquén 8981: 428, 946, BUSES PEÑAFLOR, FLOTA TALAGANTE.
Ver respuesta completa
¿Dónde se toman los buses a Panajachel?
“Un viaje de mil millas comienza con un primer paso” Uno de los lugares más buscados por turistas y locales, por lo que el cómo trasladarnos a este lugar viene siendo la primera cosa que nos preguntamos. Si contamos con carro rentado o propio lo más fácil es buscar en Waze o Google maps y ya está. Pero la mayoría viajamos por cuenta propia y este es un de los pocos lugares donde encontramos muy poca información.
41 Calle zona 8 Ciudad de Guatemala Primero agarramos el bus que nos llevara a Sololá, el precio es de Q20. Una vez llegamos a Sololá buscamos otro que nos lleve a Panajachel que costara más o menos Q5.
Para de buses de Sololá a Panajachel Debo mencionar que la vez que me toco usar esta opción, iba con algo de temor, ya que llevaba cámaras, lentes y otras cosas de valor, y aunque no pasa nada en todo el camino, al empezar el trayecto se subieron muchas personas a pedir dinero o vender cosas y eso creaba una atmósfera de temor entre bastantes pasajeros.
Ver respuesta completa
¿Cómo llegar a Tulipe en bus?
Para llegar a Tulipe se puede tomar un bus de la Cooperativa de Transportes Minas en la parada de La Ofelia, con un costo de USD 3. Tras una hora de viaje los visitantes llegarán al lugar.
Ver respuesta completa